Está en la página 1de 7

La importancia de la filosofía kantiana y el utilitarismo en el mundo actual

Introducción

La filosofía ha sido una fuerza guía en la configuración de la civilización humana

desde la antigüedad. Entre las diversas escuelas de pensamiento filosófico, la filosofía

kantiana y el utilitarismo ocupan un lugar significativo en el mundo actual. En este ensayo, se

indaga sobre la importancia de la filosofía kantiana y el utilitarismo en la sociedad moderna.

La filosofía de Immanuel Kant enfatiza la importancia de la razón y la dignidad

humana. Según Kant, los individuos deben ser tratados como fines en sí mismos, no

simplemente como medios para un fin. Creía en la importancia de la autonomía moral, lo que

significa que los individuos deben actuar sobre la base de sus propios principios y no dejarse

influir por factores externos. La filosofía de Kant también enfatiza la importancia de los

principios universales y la idea de que las acciones deben juzgarse en función de sus

intenciones y no de sus consecuencias.

La filosofía de Kant tiene una relevancia significativa en el mundo actual, puesto que,

su énfasis en la autonomía moral es vital en una sociedad donde los individuos están cada vez

más influenciados por factores externos como las redes sociales y la presión social. La

filosofía de Kant también brinda un marco para comprender las obligaciones morales y la

importancia de tratar a las personas con respeto y dignidad.

El utilitarismo por su parte, es otra importante escuela filosófica de pensamiento, que

enfatiza la importancia de maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento. Según el

utilitarismo, las acciones deben juzgarse en función de sus consecuencias, y el objetivo debe

ser promover el mayor bien para el mayor número de personas, algo que se correlaciona con

el pensamiento kantiano y que a su vez, es algo que en la sociedad actual, en algunos

momentos se deja de lado, puesto que se elevado la categoría individual, por encima de
valores grupales, algo que si bien no es del todo desacertado, no siempre debe ser así, puesto

que existimos y cohabitamos en un planeta con millones de habitantes, donde directa o

indirectamente, nuestras acciones van teniendo un impacto en los demás.

Kant y su filosofía

Immanuel Kant, fue un importante filósofo alemán (Prusia en ese entonces) que se

inscribe dentro del movimiento cultural y político de la ilustración. En su escrito “qué es la

ilustración” parte de la premisa de “atreverse a pensar”, que también puede decirse que es lo

que se da en todo el siglo XVIII, una avidez de abandonar los viejos usos, los moldes

filosóficos, religiosos y políticos que habían acompañado a Europa desde la Edad Media. Es

decir, el atreverse a pensar de Kant, permea todos los estamentos y profesiones en una

sociedad, ya que según su teoría, no se puede perpetuar nada en el tiempo si esto no es

examinado y sometido a crítica, por lo que invita a pensar por sí mismo, a ser seres racionales

y no simplemente obedecer lo que se nos impone. Kant, se plantea si en verdad se estaba

viviendo en la época ilustrada, a lo que responde enfáticamente que no, pero sí a una época

de ilustración. Quizá su referencia haga cuenta de los cruentos enfrentamientos que aún se

daban en Europa a raíz de las guerras religiosas y de las guerras entre naciones vecinas que

aún no conseguían una unificación clara y plausible. Por tanto, Kant reconoce falencias pero

a la vez aciertos en su sociedad como los que se dan en las ciencias, la filosofía, la física y los

intentos por reunir el cúmulo del conocimiento humano, como por ejemplo la Enciclopedia

de D'Alembert y Diderot publicada en 1751, los postulados de Newton (como la teoría de la

gravedad, que a pesar de originarse a finales del siglo XVII, se discute activamente en el siglo

XVIII) entre otros tantos acontecimientos que se enmarcan dentro de la época de la

ilustración.

Según Kant, la ilustración es salir de la minoría de edad, atreverse a pensar por sí

mismo, sin necesidad de tutores, sean morales o intelectuales. Dicho atrevimiento a pensar,
conlleva en sí el concepto de libertad, para poder expresar y actuar en consecuencia con lo

que se piensa. En otras palabras, convertirse en un ser racional y no solamente obediente y

temeroso del sistema. Dicha razón podía ejercerse de dos maneras, una pública, que es la que

se da en sociedad y que tiene un eco más amplio, y la privada que es la que se ejerce de forma

individual, por no decir limitada y coartada.

Kant basó toda su arquitectura conceptual sobre los juicios sintéticos a priori, que son

necesarios y objetivos. Son objetivos porque están empíricamente formulados y necesarios

porque son universales, y a diferencia de Aristóteles o Leibniz, creían que la universalidad

del conocimiento es el sujeto, no el mundo exterior. Esto es fundamental porque la estructura

inteligible de la realidad radica en las formas y categorías de conocimiento propias del sujeto,

el ser humano, que da sentido a la naturaleza externa, amorfa y caótica. El pensamiento de

Kant es así una filosofía del sujeto en la que el conocimiento es "trascendente", más allá de la

percepción, puesto que se considera relevante la relación del objeto y el ser pensante, es

decir, lo que el ser pensante racionalice sobre el objeto (García, 2021).

El utilitarismo y su objetivo

El utilitarismo es un concepto filosófico que se ha debatido durante siglos. Se enfoca

en maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento para el mayor número de personas. Esta

teoría fue desarrollada por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, los cuales

creían que las acciones debían juzgarse por su capacidad para aumentar la felicidad y reducir

el sufrimiento.

La filosofía utilitaria parte de una premisa muy concreta: cada uno actúa para

conseguir la mayor felicidad posible. Por eso, se declara defensor de la democracia, pues

como cada uno se rige por sus propios intereses, y se da por sentado que los que están en el

poder, que son parte del mundo, hacen lo mismo. En su momento, esto fue escandaloso para
los filósofos británicos que necesitaban deshacerse de la imagen de un déspota

(Filosofía&Co, 2018).

En este sentido, desde la óptica utilitarista, el gobierno sólo puede ser bueno para la

mayoría si está en manos de la mayoría, porque entonces el sistema buscará el bienestar de

los ciudadanos, dado que la democracia es el único sistema que incluye a los ciudadanos en el

gobierno, tiene sentido que el utilitarismo lo acepte y la promueve a través del tiempo

(Filosofía&Co, 2018).

El utilitarismo en conclusión, introdujo cambios fundamentales en la historia de la

ética, colocando el análisis de las acciones y sus consecuencias en el centro de la discusión

filosófica. En el corazón de este cambio está la idea de que la moralidad de nuestras acciones

debe ser juzgada por sus consecuencias. Por lo tanto, según la tradición utilitarista, no existe

un mal comportamiento que deba prohibirse éticamente; por el contrario, toda acción, por

controvertida y contraria al sentido común ya la cultura de cada contexto, debe ser analizada

a la luz de sus posibles consecuencias. Así que no se trata de probar la estabilidad de las

máximas que regulan nuestras acciones, o de analizar el curso de nuestras acciones para

determinar la moralidad de nuestras acciones, sino de determinar el principio de utilidad,

cuáles son las consecuencias determinadas, ciertamente para la mayoría de la gente, la mayor

felicidad.
Reflexión personal

El utilitarismo y la filosofía kantiana son dos de las teorías éticas más importantes que

han dado forma a las sociedades humanas y la política a lo largo de los siglos. Estas teorías

han influido en nuestra comprensión de la moralidad, la justicia y el papel del Estado en la

promoción del bien común. Por una parte, la filosofía kantiana, nos permitió empezar a

atrevernos a pensar por nosotros mismos, desligados un poco de las ideologías, de la religión

y las imposiciones del Estado. También, la filosofía kantiana, ha permitido que se le otorgue

una mayor importancia al pensamiento individual, al ejercicio metafísico de poder pensar

libremente sin la necesidad de tener que verse obligatoriamente permeado por otras formas de

pensamiento. Por su parte, el utilitarismo se configura como una teoría moral que enfatiza la

importancia de maximizar la felicidad para el mayor número de personas. Este principio se

basa en la idea de que el fin último de la acción humana debe ser promover el bienestar de la

sociedad en su conjunto, más que los intereses de individuos o grupos, algo que en la

sociedad actual, se necesita urgentemente, puesto que nuestras decisiones, también deben

estar condicionados a las consecuencias que puede tener sobre los otros.

En síntesis, ambas perspectivas filosóficas se complementan, en el sentido de que nos

convocan a pensar en lo verdaderamente importante, en lo relevante para nosotros y nuestra

sociedad. Nos invitan ambas a ser empáticos, a pensar en la felicidad, a ser conscientes de

nuestro infalible paso sobre el planeta tierra y al atrevernos a reflexionar, de manera profunda

y responsable sobre los grandes problemas que recaen sobre nuestro universo.
Conclusiones

La filosofía y el utilitarismo kantianos tienen una importancia significativa en el

mundo actual. El énfasis de Kant en la autonomía moral y los principios universales

proporciona un marco para comprender las obligaciones morales, mientras que el enfoque del

utilitarismo en maximizar la felicidad puede ayudar a guiar la toma de decisiones en varios

campos, como la política y la economía. Por lo tanto, es fundamental continuar estudiando

estas escuelas filosóficas de pensamiento para navegar las complejidades de la sociedad

moderna, donde se sigue observando que no todos los países poseen regímenes democráticos,

donde no todos pueden expresar libremente sus ideas, donde muchas veces pesa más el

bienestar personal o de unos pocos, que el bienestar generalizado para toda la sociedad.

Ambas teorías filosóficas, nos invitan a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y

hasta qué punto, puede existir más libertad en ciertas partes del planeta que en otras,

entendiendo que si bien, los postulados kantianos y del utilitarismo se han utilizado a lo largo

del tiempo, no ha sido algo generalizado para todos. Del mismo modo, el factor de la

“felicidad universal”, si bien puede sonar algo utópico, conlleva a una reflexión profunda

sobre qué es ser feliz y cómo cada persona, de acuerdo a sus valores y capacidades, puede

sentirse verdaderamente feliz. Existe ciertamente un mayor índice de felicidad, cuando somos

capaces de pensar en el otro, de ponernos en el lugar de personas quizás menos favorecidas

que nosotros y de promover una sociedad donde sus integrantes, puedan sentirse

verdaderamente, felices e independientes.


Referencias

Filosofía&Co.(2018). Utilitarismo, la filosofía práctica de Jeremy Bentham. Filosofía & co.

https://filco.es/utilitarismo-filosofia-de-bentham/

García, P. C. (2021). Immanuel Kant. Biografía, Pensamiento y Obras. Alejandra de Argos.

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41857-kant-

biografia-pensamiento

Kant, I. (2005). ¿Qué es la ilustración? Alianza.

También podría gustarte