Está en la página 1de 6

GUÍA: KANT Y UTILITARISMO

INMANUEL KANT

1. La Mayoría de Edad
Llegados a este punto Kant nos señala que la educación es un instrumento para el logro de
esta autodeterminación y apropiación subjetiva de la acción por medio de nuestra facultad
racional de pensar. La mayoría de edad como lo manifiesta en su artículo Respuesta a la
pregunta ¿Qué es la Ilustración?: “Es la capacidad de servirse por sí mismo del propio
entendimiento, mientras que la minoría de la misma es una actitud de pereza y cobardía”,
una incapacidad para autodeterminarse sin la ayuda de otro. Las causas de esta minoría, o
estado de incapacidad de valerse por sí mismo del propio entendimiento, las explica Kant
por la permanente actitud de cobardía y pereza frente al reto de asumir el mundo cotidiano.
Desde esta perspectiva hay una propensión a ser menor de edad debido a que al hombre
vulgar se le presenta esta minoría con agrado y facilidad; de igual manera, señala que para
la mayoría de los hombres y para la totalidad de las mujeres el paso a la mayoría de edad se
les presenta como algo peligroso. Tal vez esto justifique aquel uso práctico de la razón
motivado por intereses empírico-patológicos cuya finalidad recae en la satisfacción objetiva
de las inclinaciones; pero en definitiva, la idea de una Mayoría de Edad no puede aparecer
como dependiente de intereses relativos, pues de hacerlo, ella pasaría a ser instrumento de
inclinaciones y de intereses egoístas. La autonomía se convierte para Kant en la exigencia
de toda acción que contenga la idea de un valor absoluto e incondicionado; un valor
presente en la esfera de la pura voluntad y cuyo interés de determinación no puede ser
diferente de la buena voluntad.

Sometidos al dominio de la pereza y de la cobardía como sentimientos orientadores de la


voluntad, jamás alcanzaríamos una comprensión moral de nuestro quehacer en el mundo, la
actitud dominante sería la minoría de edad, una actitud que toma posesión del mundo y de
lo que hay en él de una manera irreflexiva y atemática. Una actitud que deviene abierta para
la apropiación y dirección por parte de tutores tales como la iglesia, la ciencia, el mercado,
etc. El paso a la Mayoría de Edad necesita un cambio de actitud que se muestra en el uso de
nuestra facultad de pensar lo incondicionado y simultáneamente someter la voluntad al
dominio de nuestra razón. Con ello ganamos nuestra perspectiva moral del mundo, una
perspectiva que se expresa de manera pública como puramente racional, y además, no se
basa en experiencia sensible alguna. Así pues, en este ámbito orientado por el valor del
atreverse a pensar y por tomar una posición crítica, es donde Kant ve el origen de la
subjetividad y de la Ilustración. La salida a este nuevo reino de visiones ahora atravesadas
por el valor de servirse por uno mismo del entendimiento propio, se abre así a una imagen
moral del mundo. Para Kant, aquel que está facultado para determinarse a sí mismo según
su propio bosquejo y facultades racionales, está facultado también para obrar libremente.
2. El Imperativo Categórico

El imperativo categórico, es aquel que se nos da como representación de la acción, por la


acción misma. Su formulación se lleva a cabo a través de tres máximas. La primera nos
dice: “Obra sólo según aquella máxima que al mismo tiempo puedas querer que se
convierta en ley universal”. La máxima es entendida por Kant como un principio subjetivo
de la acción, como un poder querer orientado a lo universal. La segunda formulación dice:
“Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en su persona como en la persona de
cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.
Con esta formulación la razón se desprende de su uso instrumental y actúa conforme a sí
misma. En la tercera formulación se tiene en cuenta a la humanidad como un reino de los
fines ligados por intereses comunes; allí entramos en un contrato social como legisladores
que descubren su propia libertad y simultáneamente la posibilidad de colocarle sus límites
frente a la libertad de los otros. Con estas tres formulaciones del imperativo categórico
Kant reconoce dos exigencias del juicio moral: poder pensar y poder querer, con ellas nos
propone la Mayoría de Edad: el atreverse a pensar por sí mismos se realiza al asumir la
imagen moral del mundo como autonomía. Lo que nos hace dignos de actuar conforme al
concepto positivo de la libertad emancipando aquellos intereses empírico-patológicos es el
reconocimiento de la causalidad de la voluntad sólo por leyes inmutables. La imagen moral
del mundo se transforma en autonomía bajo la forma del imperativo categórico anticipando
que el respeto es reconocimiento del otro, mientras la autonomía es la capacidad de la
anticipación de la razón al ser causa eficiente de sí misma.

UTILITARISMO
Doctrina según la cual el sumo bien se identificaría con lo útil. El utilitarismo no consiste
únicamente en afirmar que lo útil es un bien -lo cual puede ser admitid por la Ética en
general- sino en una hipertrofia de la utilidad, situándola en la cima de la escala de los
bienes, de forma que todo aquello que tenga razón de bien se considera que la tiene en
virtud de la utilidad que pueda producir, entendiendo además la utilidad en un sentido más
bien sólo material. Puede decirse, pues, que el utilitarismo tiene una pobre idea de las
aspiraciones humanas y de la felicidad, colocando la utilidad y los placeres sensibles por
encima de los bienes más específicamente humanos, como el conocimiento, la verdad, la
libertad y el amor.
El término utilitarismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero,
utilitarismo viene a identificarse con hedonismo (teoría ética que mantiene que felicidad =
utilidad = placer). En el segundo, se entiende por utilitarismo una concreta corriente
ideológica, económica y política que nació en Inglaterra en el s. XVIII con J. Bentham y se
continuó en el s. XIX con J. Mill y J. Stuart Mill. El sentido adecuado de utilitarismo es
este último. Según Baumgardt (Bentham and the Ethics of Today, Princeton 1952, 165) la
palabra utilitarismo fue usada por primera vez por Bentham en 1780. Pero el que difundió
este término y trató de darle carta de naturaleza dentro de la filosofía fue Stuart Mill . A
este utilitarismo también se le ha llamado, aunque con menos fortuna y difusión,
radicalismo, nombre derivado de que los utilitaristas, basándose en sus doctrinas ético-
políticas, pretendieron realizar una serie de reformas sociales, de índole muy radical, con
las que aspiraban a incrementar el bienestar de los hombres.
Características generales
1) La identificación de la utilidad con el sumo bien. Tomando el concepto de útil de la
ciencia económica de su tiempo, según la cual es útil todo lo que puede satisfacer una
necesidad, los utilitaristas mantendrán que el sumo bien humano es la utilidad,
entendiéndola en general como placer sensible y material. El hombre, por naturaleza, es
animal, y está acuciado por un conjunto de necesidades, cuya satisfacción origina placer y
cuya insatisfacción produce dolor. Ambos, placer y dolor, son para los utilitaristas los dos
polos afectivos alrededor de los que giraría toda la actividad humana. En consecuencia,
todo lo que permita saciar una necesidad, lo que sea útil, tendría razón de bondad, ya que
gracias a ello se puede eliminar un dolor y alcanzar un placer. Fácilmente se ve la íntima
conexión que, en un principio, guarda el utilitarismo con el hedonismo. Los mismos
utilitaristas, desde Bentham a Stuart Mill, han insistido en que utilidad debe entenderse en
un sentido equivalente al de presencia de placer y ausencia de dolor.
2) La gradación de lo útil. Útil es todo aquello que puede satisfacer una necesidad y, por
tanto, producir un placer. Pero, dentro de lo útil, pueden establecerse grados jerárquicos. La
causa es doble. De una parte, porque dentro de los placeres hay unos más intensos que
otros; de otra, y esto es lo más importante, porque el placer puede extenderse a más o
menos individuos de la sociedad, de la comunidad social. En este punto radica la diferencia
fundamental entre el hedonismo y el utilitarismo. Éste tiene una intensa preocupación
social, frente al carácter más individualista y egoísta del primero. Al establecer una escala
en lo útil, habrá de tenerse en cuenta este doble, decisivo, criterio: la intensidad del placer
producido y la extensión a un mayor o menor número de individuos.
3) La matematización de lo útil. Con arreglo al doble criterio indicado, la aspiración del
utilitarismo es establecer una escala matemática dentro de la utilidad, como norma segura
para regir la actividad moral del hombre. La Ética, dicen, debe transformarse en una ciencia
“positiva”, y, como todas ellas, someterse al método matemático. Bentham llegará a la
afirmación de que la Ética debe ser tan exacta como las matemáticas.
4) La maximización de lo útil. De acuerdo con lo antes dicho, la norma que debe guiar la
conducta humana no será utile est faciendum, sino maxime utile est faciendum (se ha de
hacer lo máximamente útil). Un acto no será bueno cuando sea útil, sino cuando origine la
máxima utilidad posible para el máximo número posible de miembros de la comunidad.
Esta sería la norma suprema de moralidad según el utilitarismo.
Dos problemas fundamentales surgen en este momento al utilitarismo. El fijar criterios para
la maximización de lo útil y el armonizarla respecto del individuo y la comunidad. En la
primera cuestión no hay acuerdo entre los defensores del utilitarismo. Para Bentham, que
quiere llevar la matematización de la utilidad a sus más crudas consecuencias, se debe
seguir una norma estrictamente cuantitativa; los distintos placeres se reducirán a datos
quasinuméricos y, de acuerdo con ellos, se determinará lo máximo y lo mínimo. Para Stuart
Mill tal postura es inadmisible; el placer, por su propia naturaleza, no puede reducirse a lo
meramente cuantitativo; hay que tener en cuenta la cualidad del placer; con esta tesis,
indudablemente acertada, Stuart Mill crea grandes dificultades a una posible
matematización y gradación de los placeres, básica, como vio Bentham, para una
estructuración coherente del utilitarismo. Por lo que se refiere al segundo problema, el
justificar la armonía entre la utilidad individual y la social, el utilitarismo trata de resolverlo
ya mediante un criterio estrictamente racional, según el cual cada individuo desea la
utilidad para los demás porque ello redunda en su propia utilidad, ya mediante una base
afectiva, consistente en el sentimiento, connatural a cada hombre, de la unidad del género
humano.
Valoración crítica.
El utilitarismo desconsidera los sentimientos y motivaciones más nobles del hombre , al
reducirlos todos a la mera utilidad, en base a su concepción prácticamente materialista de lo
humano, que tiene sus raíces fundamentales en el empirismo, positivismo y naturalismo en
general. Dicha concepción puede decirse que llega al paroxismo al pretender incluso la
matematización y maximización de lo útil. Es cierto que el interés y la búsqueda de la
felicidad es móvil fundamental de la actividad humana, pero no tienen por qué ser
entendidos exclusivamente en forma material y biológica, pues también es verdad que la
moral y el deber obligan a la conciencia de cada hombre al sacrificio de intereses
contingentes y bienes materiales en nombre de bienes intelectuales y espirituales más altos,
que valen por sí, y cuya posesión da al hombre su más pleno valor.
No es la eficacia y la utilidad de la acción lo que la hace moralmente buena, sino que es la
bondad moral la que obliga al hombre a una acción que sea instrumento de verdadero
perfeccionamiento humano. El tener en cuenta o buscar también el bien y utilidad de los
demás no es la esencia de la moral sino una consecuencia de ella. La persona humana
reconoce el valor de las otras personas sólo cuando reconoce el valor absoluto y
permanente de los verdaderos bienes, y sólo cuando se buscan éstos, las acciones son
moralmente buenas y verdaderamente útiles. Las leyes morales no se deducen de la
utilidad; al revés, es la utilidad la que se deduce de la ley moral.

DILEMA ÉTICO: La Cura.


Es la tarde de un viernes típico y estás manejando hacia tu casa. Sintonizas la radio. El
noticiero cuenta una historia de poca importancia: en un pueblito leja-no han muerto 3
personas de al-guna gripe que nunca antes se había visto. No lo piensas mucho. El lunes
cuando despiertas, escuchas que ya no son 3, sino 30,000 personas las que han muerto en
las colinas remotas de la India. Gente del control de enfermedades de EE.UU. ha ido a
investigar.El martes ya es la noticia más importante en la primera plana del periódico,
porque no sólo es la India, sino Pakistán, Irán y Afganistán y pronto la noticia sale en todos
los noticieros. Le están llamando "La Influenza Misteriosa" y todos se pregun-tan ¿cómo
vamos a controlarla? Entonces una noticia sorpren-de a todos, Europa cierra sus fronteras,
no habrá vuelos a Francia desde la India, ni de ningún otro país en el cual se haya visto la
enfermedad. Por lo del cierre de fronteras estás viendo las noticias cuando escuchas la
traducción de una mujer, en Francia, que dice que hay un hombre en el hospital muriendo
de la "Influenza Misteriosa". Hay pánico en Europa. La información dice que cuando tienes
el virus, es por una semana y ni cuenta te das. Luego tienes 4 días de síntomas horribles y
mueres. Inglaterra cierra también sus fronteras, pero es tarde; pasa un día más y el
presidente de los EE.UU. cierra las fronteras a Europa y Asia para evitar el contagio en el
país, hasta que encuentren la cura.
Al día siguiente la gente se re-úne en las iglesias a orar por una cura y entra alguien
diciendo: "prendan la radio" y se oye la noticia: 2 mujeres han muerto en Nueva York. En
horas, parece que la cosa invade a todo el mundo. Los científicos siguen trabajando para
encontrar el antídoto, pero nada funciona. Y de repente, viene la noticia esperada: Se ha
descifrado el código de ADN del Virus. Se puede hacer el antídoto... Va a requerirse la
sangre de alguien que no haya sido infectado y de hecho en todo el país se corre la voz de
que todos vayan al hospital central para que se les practique un examen de sangre. Vas de
voluntario con tu familia, junto a unos vecinos, preguntándote qué pasará ¿Será esto el fin
del mundo?... De repente el doctor sale gritando un nombre que ha leído en su cuaderno. El
más pequeño de tus hijos está a tu lado, te agarra la chaqueta y dice: ¡Papi, ese es mi
nombre!
Antes de que puedas reaccionar se están llevando a tu hijo y gritas:¡Esperen!
Y ellos contestan: "todo está bien, su sangre está limpia, su sangre es pura. Creemos que
tiene el tipo de sangre correcta".
Después de 5 largos minutos salen los médicos llorando y riendo. Es la primera vez que has
visto a alguien reír en una semana. El doctor de mayor edad se te acerca y dice: ¡Gracias,
señor!, la sangre de su hijo es perfecta, está limpia y pura, podemos hacer el antídoto contra
esta enfermedad. La noticia corre por todas partes, la gente está orando y riendo de
felicidad. En eso, el doctor se acerca a ti y a tu esposa y les dice:"¿Podemos hablar un
momento?, es que no sabíamos que el donante sería un niño y necesitamos que firmen este
formato para darnos el permiso de usar su sangre". Cuando estás leyendo el documento te
das cuenta de que no ponen la cantidad que necesitarán y preguntas: ¿Cuánta sangre?..
La sonrisa del doctor desaparece y contesta: "no pensábamos que era un niño. No
estábamos preparados..." ¡La necesitamos toda!
No lo puedes creer y tratas de contestar: "Pero, pero..." El doctor te sigue insistiendo:
"usted no entiende, estamos ha-blando de la cura para todo el mundo. Por favor firme, la
necesitamos... toda". Tú preguntas: "¿Pero no pueden darle una transfusión?" Y viene la
respuesta: "Si tuviéramos sangre limpia podríamos.
¿Firmará? Por favor. ¡Fir-me...

ACTIVIDAD.

I. Responder a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la diferencia entre mayoría de Edad y minoría de edad en Kant?


¿Se encuentran relacionados estos conceptos con la edad cronológica?
 Escribir y explicar un ejemplo cotidiano donde se pueda apreciar la
mayoría de edad en una persona, y explicar por qué.

II. Realizar un mapa conceptual del utilitarismo de acuerdo con la información


presentada en la lectura. El mapa conceptual debe tener citas textuales del
escrito.

III. De acuerdo con el Dilema ético: la cura, responder: ¿Qué resolución tomaría el
utilitarismo y qué resolución tomaría la ética Kantiana? Explicar el por qué de
cada solución con sus palabras.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
 Se tiene en cuenta la redacción y la argumentación del Estudiante al responder.
 Es importante la ortografía (incluyendo las tildes). Se rebaja nota por faltas
ortográficas.

REFERENCIAS.
Acosta, P. (s.f) La imagen moral del mundo en Kant. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/articulos43.htm
Barrio Gutierrez, J. (s.f.) Utilitarismo. Disponible en:
http://www.mmur.net/filo2bat/utilitarismoger.pdf
Dilema ético: http://www.marialuzdivina.com/docs/i/uno42.php

También podría gustarte