Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGIENERIA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENERIA INDUSTRIAL

MATERIA:

CONTROL DE CALIDAD

TEMA:

 CALIDAD

 PRODUCTIVIDAD

 COMPETITIVIDAD

INTEGRANTES:

AVILA QUEZADA SELENE ELIZABETH

NARVAEZ ZAMBRANO CHRISTIAN JERICKO

MALAVÉ DE LA O ELIO ARIEL

MOLINA TORRES JEFFERSON LEANDRO

PARRALES AMÓN ALLISSON MILENY

PERIODO LECTIVO:

2022- 2023
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................4

2. DESARROLLO..................................................................................................4

3. CALIDAD...........................................................................................................4

3.1. Etapas del desarrollo de la calidad............................................................4

3.1.1. Inspección..................................................................................................4

3.1.2. Control estadístico.....................................................................................5

3.1.3. Aseguramiento de la calidad.....................................................................5

3.1.4. Estrategias..................................................................................................5

3.1.5. Calidad total...............................................................................................6

3.2. Los autores pioneros de la calidad............................................................6

3.2.1. William Edwards Deming (1900-1993)....................................................7

3.2.2. Joseph M. Juran (1904-2008)....................................................................7

3.2.3. Kaoru Ishikawa (1915-1989).....................................................................8

3.3. Herramientas para elevar la calidad..............................................................9

3.3.1. Diagrama de flujo......................................................................................9

3.3.2. Diagrama de Ishikawa (Fishbone).............................................................9

3.3.3. Tablas de datos........................................................................................10

3.3.4. Hojas de verificación...............................................................................10

3.3.5. Diagrama de Pareto.................................................................................10

3.3.6. Histogramas...............................................................................................10

3.3.7. Diagrama de dispersión...........................................................................10


3.4. La calidad actualmente...............................................................................11

4. PRODUCTIVIDAD.........................................................................................12

4.1. Factores que afectan la productividad........................................................13

4.2. Medición de la productividad.....................................................................13

4.3. Productividad, eficacia y eficiencia............................................................14

4.4. Diferencia entre producción y productividad.............................................14

4.5. Ventajas de ser productivo..........................................................................14

4.6. Ejemplo.......................................................................................................14

5. COMPETITIVIDAD.......................................................................................15

5.1. Conceptos y perspectivas de la competitividad..........................................15

5.2. Factores determinantes de la competitividad..............................................17

5.3. La relación entre la competitividad y la productividad..............................22

5.4. La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones....23

6. CONCLUSIÓN.................................................................................................24

7. Bibliografía.......................................................................................................25
1. INTRODUCCIÓN

Ingenieros de las empresas top en el mundo de la producción dan a conocer métodos y

técnicas para el mejoramiento simultáneamente la calidad y la productividad, haciendo la

empresa más competitiva en un mundo global.

Ante la globalización y el cambio económico, es importante que las organizaciones

apliquen calidad a todos los procesos y logren resultados de mayor productividad. Las

empresas trabajan duro para hacer las cosas de una manera mejor, más rápida y más rentable.

2. DESARROLLO

3. CALIDAD

El desarrollo de la calidad pasó por muchas etapas, para llegar al desarrollo actual de la

gestión de calidad o sistema de gestión de calidad. Entre estos períodos, es evidente la

contribución de una amplia gama de autores, especialmente en Japón y Estados Unidos. Estos

autores dieron el impulso decisivo para la iniciación, desarrollo y consolidación del nuevo

sistema administrativo. (Fretes, 24)

3.1. Etapas del desarrollo de la calidad

3.1.1. Inspección

Para entender el concepto de calidad hay que remontarse al siglo XIX, los años de la

revolución industrial, cuando el trabajo manual fue sustituido por el trabajo mecánico.

Durante la Primera Guerra Mundial, las líneas de producción se hicieron más complejas y al

mismo tiempo surgió el papel del inspector, quien era responsable de controlar la eficacia de

las acciones realizadas por el operador. Este es el primer paso en el control de calidad.

(Fretes, 24)
3.1.2. Control estadístico

La segunda fase tuvo lugar entre 1930 y 1950. Las empresas ya no estaban interesadas

solo en la inspección sino también en las pruebas estadísticas. Estos procesos se vieron

favorecidos por los avances tecnológicos de la época. Ha pasado de la inspección a un control

más global. (S.L, 2016)

Definió el control de calidad en términos de cambio debido a causas atribuibles e

incidentales. Donde se introducen los gráficos de control de procesos con una herramienta

para distinguir los dos tipos de variación.

El control de calidad pasa entonces de la simple inspección del producto final al control

estadístico del proceso. El propósito es determinar cuándo un proceso puede cambiar su

comportamiento para que sus resultados conduzcan a un producto defectuoso; es decir, fuera

de los límites de las especificaciones establecidas en el diseño. (Fretes, 24)

3.1.3. Aseguramiento de la calidad

Esta fase ha estado ocurriendo desde la década de 1950, cuando se reconoció que la

calidad no solo del proceso de fabricación, sino que también requería otros servicios de

apoyo, como el sitio de producción, el diseño del producto, la ingeniería de procesos, el

suministro, los laboratorios y más. Esto requiere la participación de todas las áreas de la

organización. (Fretes, 24)

Estos primeros pasos en el aseguramiento de la calidad fueron los precursores de los

sistemas de aseguramiento y certificación actuales, como las Normas ISO.

3.1.4. Estrategias

Desde la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990, la calidad fue vista como

un proceso estratégico. Este es quizás uno de los cambios más importantes que ha tenido el

concepto, ya que a partir de aquí se introducen procesos de mejora continua. Ahora, dirigida
no por los inspectores sino por la gerencia, la calidad se ve como una ventaja competitiva.

Además, pone las necesidades del cliente en el centro de su acción. Se fortalece el sistema de

gestión y aumenta el compromiso de los empleados. (S.L, 2016)

3.1.5. Calidad total

Desde la década de 1990 hasta la actualidad desaparece la distinción entre productos y

servicios. No hay diferencia entre el artículo y los pasos anteriores; todo es parte de un nuevo

concepto adoptado: Calidad total, es decir, todo el proceso. Además, la figura del cliente

adquiere mayor importancia que en la etapa anterior, y su relación con el artículo, que ya ha

llegado incluso a la etapa de posventa, se convierte en el principal indicador de calidad. Los

sistemas se perfeccionan y ajustan. (S.L, 2016)

Ilustración 1: Evolución conceptual de la calidad.


3.2. Los autores pioneros de la calidad

A lo largo de la historia, ha habido suficientes menciones de académicos de calidad,

reconocidos mundialmente por sus contribuciones académicas a las disciplinas; Por ello, se

considera oportuno contextualizar la vida y obra de maestros de calidad para brindar una

visión clara y precisa de sus orígenes, trayectorias, principios y logros. Los expertos en
calidad incluyen a William Edwards Deming, Joseph M. Juran, Kaoru Ishikawa, Philip

Crosby, William Ouchi y Armand V. FFeigenbaum.

3.2.1. William Edwards Deming (1900-1993)

Es el más reconocido de estos pioneros, ya que popularizó el control de calidad en Japón

en la década de 1950. Fue discípulo del Dr. Sheward, desarrollando técnicas de control de

procesos, estadísticas y gráficos de control. (Fretes, 24)

Para Deming, según Cantú Delgado (2011), la calidad es la base de una economía

saludable, porque la mejora de la calidad crea una cadena, como menores costos, menos

errores, menos demoras y mejor aprovechamiento del tiempo y los materiales, lo que da

como resultado una mayor productividad, capturando una mayor participación de mercado

con mejor calidad y precios más bajos, lo que ayuda a sostener el negocio y crear más

empleos. (Fretes, 24)

Divulgación del ciclo Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), también conocido

como círculo de Deming. Es una estrategia de mejora continua de la calidad de cuatro pasos,

también conocida como la “espiral de la mejora continua”, que se utiliza ampliamente en el

sistema de gestión de la calidad.

Deming sostiene que hay 14 factores universales que deben tenerse en cuenta en el

proceso en todos los niveles. Considere la calidad como estar libre de defectos o menos

variación.

También tiene lo que Deming llama las siete enfermedades mortales contra la competitividad

organizacional. (Fretes, 24)

3.2.2. Joseph M. Juran (1904-2008)

Las recomendaciones de Juran para que los japoneses se conviertan en líderes mundiales

son las siguientes:


 Los altos directivos deben liderar personalmente la revolución de la calidad.

 Todos los niveles y funciones deben participar en los programas de formación sobre

gestión de la calidad.

 La mejora de la calidad debe ser continua ya un ritmo revolucionario, no evolutivo.

 La fuerza laboral se involucra en la mejora de la calidad a través del trabajo en equipo

(el círculo de calidad). Los objetivos de calidad deben ser parte del plan de negocios.

(Fretes, 24)

Juran presentó su propuesta de que lograr la calidad es responsabilidad no solo de la

fábrica sino de toda la dirección. Centra sus recomendaciones en métodos de ingeniería y

gestión de arriba hacia abajo y menos en el orgullo y la satisfacción de los empleados

Además, Juran define el proceso para lograr la calidad basándose en tres principios:

 Planificación de la calidad

 Control de calidad

 Mejora de calidad. (Fretes, 24)

3.2.3. Kaoru Ishikawa (1915-1989)

Es un autor japonés egresado del Departamento de Química de la Universidad de Tokio.

Es el padre de los círculos de calidad, que define como pequeñas unidades de trabajo muy

unidas que promueven el desarrollo de habilidades, el trabajo en equipo y la rotación.

Hizo hincapié en que el control de calidad debe realizarse no solo en las actividades de

producción, sino también en las ventas, el abastecimiento y la gestión en general. (Fretes, 24)

Los objetivos del control son: mejorar la productividad dentro de la organización, la

calidad de los productos elaborados, aplicando calidad a todas las actividades de la empresa,

distribuyendo utilidades entre consumidores, empleados y accionistas, mejorando el nivel de


vida de las personas. El Dr. Ishikawa es considerado un pionero del movimiento de los

círculos de calidad. (Fretes, 24)

Son seis los puntos principales para nueva filosofía, según Ishikawa:

 En primer lugar, está la calidad, las utilidades son consecuencia.

 El consumidor orienta la calidad, no el productor.

 El siguiente proceso es el consumidor.

 Hablar con hechos y datos: mediante la aplicación de métodos y herramientas

estadísticas

 Administración que respeto al hombre: democracia industrial

 Administración funcional (Rodríguez, 2009)

Principales aportaciones: sus siete herramientas básicas son gráfica de Pareto, diagrama de

causa-efecto, estratificación, hoja de verificación, histograma, diagrama de dispersión y

gráfica de control de Shewhart. (Rodríguez, 2009)

3.3. Herramientas para elevar la calidad

Las herramientas de control de calidad se utilizan para identificar, medir, analizar y

recomendar soluciones a los problemas identificados que dificultan el desempeño de los

procesos de la organización, contribuyendo así a mejorar los procesos e índices de calidad.

(ISOOtools, 2017)

3.3.1. Diagrama de flujo

Ayuda a determinar el mejor camino que seguirá el producto o servicio en el proceso. Es

mucho más fácil comprender un proceso y formular sugerencias para mejorar el proceso

cuando puede ir paso a paso con un diagrama de flujo.


Cuando se muestra en papel el proceso de tratamiento, es posible ver dónde se producen los

residuos, causados por el movimiento excesivo dentro de las instalaciones de la planta.

3.3.2. Diagrama de Ishikawa (Fishbone)

También conocido como análisis causal o diagrama de espina de pescado. Se utiliza para

identificar las posibles causas de un problema y sus efectos, a través de la relación entre el

efecto y todas las posibles causas que contribuyen a este propósito.

Teniendo en cuenta el problema, se pueden identificar las posibles causas, utilizando seis

variaciones: método, material, medida, masculino, femenino y ambiental. Se tabulan los datos

y se inicia el proceso de eliminación, permitiéndonos encontrar la causa más probable y con

ello crear una solución.

3.3.3. Tablas de datos

Son tablas tabulares, que permiten la recopilación sistemática y sistemática de

información, de modo que es fácil verificar y observar tendencias en el comportamiento.

3.3.4. Hojas de verificación

Es una lista preestablecida de factores que necesitan ser evaluados. Pueden certificar el

cumplimiento de determinadas actividades o evaluar el cumplimiento de determinados

procesos.

3.3.5. Diagrama de Pareto

Este es un recurso gráfico utilizado para establecer un orden sobre las causas de las

pérdidas y cómo corregirlas. Un gráfico de Pareto extrae datos de una variedad de fuentes de

información, pero a menudo proporciona datos sobre la ocurrencia de problemas o la

prominencia de errores, brindando una representación gráfica de los mismos.


3.3.6. Histogramas

Su objetivo es mostrar la distribución de frecuencias de los datos obtenidos de las

mediciones, a través de un gráfico de barras, mostrando el número de unidades en cada

categoría.

3.3.7. Diagrama de dispersión

Indica lo que sucede con una variable cuando otra variable ha cambiado. Estas son

representaciones de dos o más variables dispuestas en un gráfico, una relativa a la otra.

3.4. La calidad actualmente

A nivel internacional, las organizaciones están implementando un modelo de gestión de

calidad basado en procesos, que estipula que para que una organización funcione de manera

efectiva, debe establecer y administrar subactividades diferentes entre sí. Se denomina

"enfoque de procesos" porque aplica un sistema de procesos dentro de una organización, la

identificación e interacción de estos procesos y su gestión para producir los resultados

deseados. (Rodríguez, 2009)


Ilustración 2: Sistema de gestión de calidad.
Hoy en día, no hay ningún producto que no pueda describirse como de alta calidad, ya que

las organizaciones saben que esta es una especificación buscada por los clientes. La calidad

no se trata solo de tener un producto terminado de manera eficiente, detrás está la gestión de

la calidad total. Estamos hablando de la totalidad de una buena organización en todos los

procesos productivos, además de establecer una cultura empresarial de mejora continua. Para

conseguir una calidad real en sus productos o servicios, se requiere la implicación de la

organización, de abajo hacia arriba. (excelencia, 2020).

4. PRODUCTIVIDAD

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia productiva de cada elemento o

recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de que se utiliza la menor cantidad

de recursos para obtener el mejor o máximo rendimiento. Es decir, cuantos menos

recursos se requieran para producir la misma cantidad, mayor será la productividad. Hay

muchas maneras de optimizar su productividad, pero todo comienza con la comprensión

de lo que quiere lograr. Algunos de los factores más importantes que afectan su

productividad incluyen: Su entorno, su forma de pensar y su motivación. (JORGE

LOPEZ HERRERA, 2012)

Esta sección habla sobre los diferentes tipos de productividad y cómo optimizarlos.

Hay tres tipos de productividad: física, mental y emocional. Estos tres tipos pueden

superponerse, pero por lo general un tipo es dominante para una persona. Por ejemplo,

alguien que es más activo físicamente estará menos inclinado a usar su energía mental o

emocional en las tareas. (JORGE LOPEZ HERRERA, 2012)

Lo más importante cuando se trata de optimizar su productividad es comprender

que cada uno tiene su propia forma de hacer las cosas y lo que funciona para usted puede

no funcionar para otra persona. Debe averiguar en qué tipo de productividad es bueno y
luego optimizarlo tanto como sea posible al establecer objetivos y ceñirse a ellos.

(JORGE LOPEZ HERRERA, 2012)

El aumento de la productividad es importante porque mejora la calidad de vida de la

sociedad, tiene un impacto en los salarios y la rentabilidad del proyecto, lo que a su vez

puede aumentar la inversión y el empleo. Para una empresa, una industria o un país, la

productividad es el factor determinante para el crecimiento económico. (JORGE LOPEZ

HERRERA, 2012)

4.1. Factores que afectan la productividad

• Calidad y disponibilidad de los recursos naturales: Una empresa o país es más

productivo si posee o está cerca de un recurso natural. Estos recursos son tan valiosos

porque no tienen que ser comprados o transportados desde muy lejos. Este factor de

producción está incluido en el factor tierra.

• Capital invertido en la industria: La cantidad de capital es un factor directo en la

productividad.

• Cantidad y calidad de los recursos humanos mano de obra o puestos de trabajo:

el número de empleados en la industria, su nivel de educación y experiencia.

• Nivel de habilidad: Cuanto mayor sea el nivel de conocimiento y tecnología, mayor

será la productividad. La tecnología no es solo un producto mecánico, sino un proceso

de producción.

• Configuración de la industria: el tipo de industria puede afectar en gran medida la

productividad de una empresa. La producción de trigo no es lo mismo que la

producción de naves espaciales. La estructura de una industria está determinada por la

intensidad de la competencia, los competidores potenciales, las barreras de entrada,

los productos sustitutos y el poder de negociación. (Arias, 2016)


4.2. Medición de la productividad

Ilustración 3: medición de la productividad.


4.3. Productividad, eficacia y eficiencia

Somos eficaces en el logro de nuestras metas y resultados. ¿Cómo? No es tan

importante. Esto significa que los recursos utilizados para esto no se tienen en cuenta.

Somos eficiente si planeamos producir 1000 unidades y llegábamos a 1000 unidades.

Eficiente a la hora de conseguir resultados y tareas con los mínimos recursos. Algunos

autores definen la productividad como el producto de eficiencia y eficiencia.

4.4. Diferencia entre producción y productividad

La producción generalmente se refiere a resultados, es decir, el desempeño general del

trabajo realizado por un individuo o equipo en un contexto particular. La productividad,

por otro lado, depende del proceso y de cómo las personas logran este objetivo. Aquí

puede ver estrategias, estructuras y herramientas que mejoran los resultados a través de

las acciones de los agentes.

4.5. Ventajas de ser productivo

• Ahorro de recursos

• Reducción de costos de producción

• Más competitividad
4.6. Ejemplo

Si una empresa puede producir 30 pares de zapatos en una hora (productividad = 30

zapatos/hora) y otra empresa puede producir 40 pares en una hora (40 zapatos/hora),

diríamos que la segunda empresa es más productiva debido a la mayor cantidad de

zapatos producidos durante el mismo período. Que la segunda empresa sea más

productiva que la primera.

dependerá de los siguientes factores:

• Formación y experiencia de los trabajadores

• Organización empresarial

• Tecnología que se utiliza en el proceso productivo.

5. COMPETITIVIDAD

5.1. Conceptos y perspectivas de la competitividad

La primera dificultad que se encuentra al tratar de definir qué es la competitividad es que

no existe un solo concepto, sino definiciones muy diversas, según el nivel de síntesis, el

marco teórico y, sobre todo, la forma en que se utilice el enfoque de medición. (Gómez,

2004)

Por ejemplo, según la teoría neoclásica, la competitividad es un problema que una empresa

debe resolver asignando eficientemente los factores de producción que le permitan controlar

un determinado nicho. (Gómez, 2004)

Si bien su definición corresponde a un enfoque político o estatal, el diseño y aplicación de

la política macroeconómica envía las señales correctas a los empresarios, y dentro de este

mismo enfoque han surgido otras explicaciones que enfatizan la complejidad del problema y

la necesidad de tomar en cuenta en cuenta otros factores que también afectan el desempeño

competitivo de las empresas. (Gómez, 2004)


Así, según la OCDE, la competitividad es estructural, porque es el resultado de una serie

de condiciones relacionadas con el nivel de innovación, la organización de las empresas y el

marco institucional de la economía. Pero son los expertos en la definición o contexto de

términos complejos quienes han desarrollado un análisis más completo del fenómeno

acercándolo desde una perspectiva más amplia en lo que se refiere al entorno social,

económico, ambiental y político empresarial. Además, estos autores ofrecen un análisis

específico de los problemas competitivos que enfrentan las empresas en las economías en

desarrollo. (Gómez, 2004)

Es por estas razones que el estudio de la competitividad se aborda según el enfoque del

neoestructuralismo, según el cual “la competitividad está asociada a la capacidad que tiene un

país, una producción o una empresa de aumentar su participación en los mercados en los que

compite, a partir de la creación y realización de mayor valor agregado en su proceso de

producción, aumentando el nivel de remuneración de los factores de producción y

manteniendo o incluso mejorando las condiciones del capital natural existente”. (Gómez,

2004)

A juicio de este país, argumentar que “una economía es competitiva si, dentro del marco

general de equilibrio macroeconómico, es capaz de incrementar o al menos mantener su

participación en el mercado internacional, con un aumento simultáneo del nivel de vida de la

población. (Gómez, 2004)

Desde un punto de vista microeconómico, a menudo se dice que "una empresa es

sosteniblemente competitiva si continúa compitiendo, una vez que se crea un arancel sesgado

para compensar este sesgo. se reduce, de modo que la igualdad entre el tipo de cambio real

recibido de las exportaciones y el tipo de cambio real recibido de las importaciones".

(Gómez, 2004)
Además, existen distinciones entre lo que se denomina competitividad artificial o

insostenible y la verdadera competitividad. El segundo factor que corresponde a una

operación exitosa y sostenible en los mercados se debe al desarrollo de la productividad en

base a una combinación de progreso técnico y se traduce inevitablemente en una mejora en la

calidad de vida de toda la población. (Gómez, 2004)

“Desde una perspectiva global y holística, se piensa que la competitividad es el producto

de una interacción compleja y dinámica entre los cuatro niveles sociales y económicos del

sistema nacional: el nivel micro, nivel medio, nivel macro y nivel meta, y en este sentido

competitividad sistémica.” en estas economías para encontrar la competitividad de las

pequeñas economías es necesario tener clara esta última definición debido a la

heterogeneidad estructural que caracteriza la estructura productiva. (Gómez, 2004)

La competitividad es la capacidad de un individuo o una empresa para posicionarse frente

a los competidores, para mejorar su posición frente a ellos. Se basa en crear ventajas

competitivas sobre los demás, es decir, en que existan uno o más factores que le permitan

sobresalir y situarse por encima de los demás. (Roldán, 2016)

Sin embargo, aquí hay una definición general de lo que realmente incluye la competencia.

Dependiendo de nuestro campo (economía, deportes...), podemos interpretar el concepto de

diferentes maneras, aunque la base principal siempre está en obtener mejores resultados que

tus competidores directos. (Roldán, 2016)

5.2. Factores determinantes de la competitividad

Este estudio utiliza el concepto de competitividad como eficiencia, ya que su objetivo es

determinar el desempeño relativo de los países en desarrollo. Sin embargo, dado que esta

medida no es suficiente para describir el alcance del término competencia, también es

necesario analizar los factores que la determinan, según el enfoque de Ferraz, Kupfer y
Haguenauer (1996). Estos autores buscan un enfoque dinámico que proporcione un referente

de competitividad a través del análisis del proceso competitivo. (Camargos, 2019)

En este contexto, la competitividad se define como la capacidad de una empresa para crear

y ejecutar estrategias competitivas y mantener o aumentar su participación de mercado de

manera sostenible. El desempeño y eficiencia productiva de las empresas estará ligado a la

formación acumulada en el tiempo, lo que repercutirá en su estrategia competitiva.

Estos, a su vez, se adoptarán en función del entorno económico y del proceso competitivo en

el que se incluirá la empresa. (Camargos, 2019)

En este sentido, la competitividad se entenderá como una medida que no sólo abarca a una

determinada empresa, sino que está directamente relacionada con el patrón de competencia

en un determinado mercado. Se cree que los patrones de competencia están influidos por la

composición del entorno competitivo de la empresa, es decir, por los componentes

estructurales y de comportamiento de una determinada industria o sistema económico. Estos

patrones surgen de la interdependencia entre empresas o sectores competidores a través de la

complementariedad de tecnología, restricciones e incentivos al movimiento de mercancías,

además de la disponibilidad de instalaciones, infraestructura, legislación, sistemas de

planificación y política industrial, entre otros. (Camargos, 2019)

La competitividad es la capacidad de adaptar las estrategias empresariales al modelo

competitivo imperante en el ámbito en el que actúan. Por lo tanto, un análisis competitivo

debe tener en cuenta una variedad de factores (esfuerzos de venta, capacitación en

productividad, acceso a materias primas y proveedores de partes y componentes), eventos,

además de los directamente relacionados con la innovación y difusión de nuevas tecnologías)

han el potencial para crear ventajas competitivas. (Camargos, 2019)


Por lo tanto, se crea un enfoque dinámico para el desempeño competitivo mediante la

integración de sus determinantes comerciales, estructurales y de sistemas. En otras palabras,

la competitividad es esencialmente sistémica. (Camargos, 2019)

"Elementos de Negocio" son aquellos sobre los que la Compañía tiene un control

significativo. Estos factores se relacionan con la acumulación de conocimientos generados

por la empresa y sus estrategias, y más específicamente la eficacia de la gestión, capacitación

e implementación, capacitación tecnológica en procesos y productos, métodos

organizacionales y recursos humanos. (Camargos, 2019)

Los "factores estructurales" son aquellos factores sobre los que una empresa no tiene un

control total, es decir, empresas que están limitadas por el propio proceso competitivo y sus

especificidades. Además de las características de la oferta y la demanda, estas incluyen la

influencia de instituciones no comerciales que determinan los regímenes de incentivos y

regulación, la distribución geográfica, la sofisticación tecnológica, la velocidad de

crecimiento, la comercialización y el acceso a productos internacionales, entre otros factores.

(Camargos, 2019)

Los "factores sistemáticos" son factores sobre los que una empresa tiene poco o ningún

control. Estos factores son los responsables de generar externalidades para las empresas,

actuando como parámetros del proceso de decisión. (Camargos, 2019)

Estos factores incluyen: infraestructura (disponibilidad, calidad y costo de la energía,

transporte, telecomunicaciones, suministros básicos y servicios tecnológicos);

macroeconomía (tipo de cambio, presión fiscal, crecimiento del producto interno, oferta de

crédito y tasas de interés, y política salarial); instituciones políticas (política fiscal, política de

precios, apoyo financiero para riesgos tecnológicos, poder adquisitivo del estado); social

(sistema de calificación humana, política de educación y formación de recursos humanos,


trabajo y seguridad social); leyes y reglamentos (políticas de protección de la propiedad

industrial, protección del medio ambiente, protección de la competencia y protección del

consumidor); e internacional (tendencias del comercio mundial, flujos internacionales de

capital, inversión en riesgo y tecnología, relaciones con organismos multilaterales).

Diagrama que muestra la gama de terminología competitiva, en la que la empresa es el factor

central y, por lo tanto, está influenciada por la estructura y el sistema económico. (Camargos,

2019)

Ilustración 4: Factores determinantes de la competitividad.


Examinar el concepto de competitividad permite concluir que se trata de un tema complejo

y controvertido que no funciona a través de fórmulas precisas ni de una simple configuración

institucional. La competitividad es un fenómeno basado íntegramente en el concepto de

productividad de factores manipulados en diferentes espacios y tiempos, dando lugar a la


"competitividad sistémica" o "competitividad estructural", como la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 1992), que sitúa la innovación como eje

central. (Arboleda, 2016)

En este contexto, cobra suma importancia la adopción de medidas específicas por parte de

los gobiernos y organismos privados relacionadas con incentivos, políticas fiscales,

monetarias, cambiarias o crediticias, infraestructura física, capacitación e innovación

tecnológica. Algunos de estos factores son coyunturales y modificables a corto plazo, como

la política, mientras que otros, como la infraestructura, la formación y la innovación, son a

largo plazo. No hay "compromiso" entre un factor y otro, y ninguno es suficiente. (Arboleda,

2016)

La competitividad debe construirse sobre los legados del pasado. Es un proceso

acumulativo que requiere que consideres lo que tienes, lo consideres, lo mejores y lo

proyectes hacia el futuro. Si bien se ha dicho que “la ventaja comparativa se hereda y la

ventaja competitiva se crea”, es necesario partir de los referentes para construir nuevos nichos

competitivos que permitan “eliminar” sesgos en torno a variables específicas, así como la

relación entre competitividad y comercio exterior. Tampoco puede considerarse únicamente

en términos de capacidad nacional, regional, industrial o comercial para ingresar a mercados

extranjeros. (Arboleda, 2016)

La productividad, motor de la competencia, es impulsada por la acción de los mercados en

su conjunto, los cuales, dependiendo de su tamaño, pueden producir productos diferenciados

con vínculos ascendentes o descendentes exitosos, sin tener como objetivo la exportación.

(Arboleda, 2016)

Es cierto que el potencial que ofrecen los mercados externos para impulsar la

productividad y la innovación es indiscutible, pero esto no es una condición suficiente para


construir competitividad. Después de todo, el resultado de la competitividad de un país en el

contexto global depende de la etapa de desarrollo económico en la que se desarrolle, y este es

un tema de largo plazo. (Arboleda, 2016)

Autores con importantes carreras académicas como Michael Porter, un académico de

renombre y ampliamente considerado como el padre del marketing moderno que cuenta con

numerosas publicaciones reconocidas, han identificado tres estrategias de suministro que

proporciona un punto de partida adecuado para el pensamiento estratégico: liderazgo en

costos, diferenciación y dirección. Control de costos: la empresa se esfuerza por lograr los

costos de producción y distribución más bajos para vender a precios más bajos que los

competidores y capturar una mayor participación de mercado.

El problema de esta estrategia es que siempre aparecerán otras empresas con precios aún

más bajos, lo que puede perjudicar a la empresa que está apostando todo su futuro a los

costes. Diferenciación: La empresa se enfoca en lograr mejores resultados basados en una

ventaja material sobre la mayoría de los valores del mercado.

La empresa se enfoca en uno o más segmentos de mercado estrechos, tiene un

conocimiento profundo de estos segmentos y busca convertirse en un líder en costos o

diferenciación en el segmento objetivo. Cada organización debe ser capaz de identificar los

factores que formarán parte de su estrategia, que pueden incidir en la consecución de sus

objetivos y, en base a ello, identificar el talento, los recursos económicos y la tecnología

necesarios para alcanzar las metas antes mencionadas.


Ilustración 5: rueda de estrategia competitiva.
5.3. La relación entre la competitividad y la productividad

Es comprensible que la productividad y la competitividad sean dos conceptos

relacionados, pero con significados diferentes. Al tratar de determinar la competitividad, las

personas a menudo asocian un conjunto de características que posee una empresa que la

ayudan a destacarse de sus competidores; es decir, la competitividad se refiere más a la

calidad del producto o servicio ofrecido al mercado y su aceptación por parte de los

consumidores. (Ramírez, 2018)

La productividad, por su parte, implica el máximo aprovechamiento de los recursos de

que dispone la industria para obtener el mayor beneficio en términos de cantidad o unidades

de producto producido. En general, los términos productividad y competitividad a menudo se

combinan, pero la diferencia entre los dos no siempre es clara. Huertas y Domínguez (2008),

se refieren a estos conceptos cuando mencionan que la competitividad se refiere a la posición

que ocupa un producto o una empresa en el mercado con relación a otros productos o

empresas, y la productividad comprende el conjunto de factores que contribuyen a la ventaja

competitiva. (Ramírez, 2018)

5.4. La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones

La competitividad es el motor de crecimiento y desarrollo de las organizaciones

modernas; Es por esto que las estrategias propuestas por los líderes empresariales en la

actualidad están dirigidas a producir bienes o servicios de valor agregado para los clientes
para crear una ventaja competitiva, según el aporte de Porter, que les permita vencer a sus

competidores en el mercado. y relacionados con los determinantes del éxito o fracaso

empresarial. (Ramírez, 2018)

El liderazgo corporativo se enfoca no solo en el bienestar de la organización, sino

también en el desarrollo personal y profesional de sus grupos de interés. El liderazgo incluye

una gama de cualidades propias, como el carisma, la empatía, la motivación y la confianza,

necesarias para influir en las actitudes de los demás que buscan mejorar su desempeño y

porque esto redunda en beneficios para la organización; Sin embargo, según Abarca (2013),

no es una cualidad innata de toda persona, por lo que cualquiera puede desarrollar y utilizar

los atributos del liderazgo y entrenarlos de manera adecuada y eficaz. (Ramírez, 2018)

Productividad y competitividad son dos términos íntimamente relacionados y ambos

representan un símbolo de la vida institucional para las organizaciones modernas. En general,

se asume que si una industria es competitiva entonces esa industria es automáticamente

productiva, pero según Huertas y Domínguez, la competitividad se refiere a la calidad de los

bienes o servicios que se ofrecen al mercado, mientras que la productividad incluye la

eficiencia. Varias fuerzas pueden afectar la competitividad de una organización, la naturaleza

del entorno empresarial es dinámica y requiere la consideración de factores internos y

externos que pueden alterar las condiciones de la sucursal. La estrategia empresarial debe

estar diseñada para facilitar la toma de decisiones según los aportes de Carrión y para lograr

posicionamiento en el mercado y posiciones competitivas. (Ramírez, 2018)

6. CONCLUSIÓN

Satisfacer las necesidades, expectativas y requerimientos de los clientes ese es el

elemento más importante de la gestión de la calidad y la base del éxito de una empresa.

Por lo tanto, es necesario comprender a fondo el concepto de satisfacción del cliente,


desarrollar sistemas de medición de la satisfacción del cliente y crear modelos que

respondan de forma inmediata a la posible insatisfacción. Para que haya una buena

productividad dentro de la empresa es necesario desarrollar un proceso estable y

competente en cuanto a la calidad obtenida, siempre igual a los requerimientos del

cliente, mismas cantidades que nos permitan cumplir fechas y planificar y programar la

producción, optimizando el consumo de materiales y tiempo, sin ignorar la ergonomía

humana y previniendo riesgos que también afectan la calidad y la productividad. Una

empresa competitiva es aquella que conscientemente se esfuerza continuamente, realiza

mejoras oportunas en el mercado, cuenta con nuevas innovaciones y, por lo tanto, cuenta

con las herramientas necesarias para lograr sus objetivos.

7. Bibliografía

Arboleda, H. (21 de Octubre de 2016). Economía & Administración. Obtenido de Economista

M.A. de Michigan State University: file:///C:/Users/Avila/Downloads/21-Texto

%20del%20art%C3%ADculo-24-2-10-20200824.pdf

Arias, A. S. (5 de noviembre de 2016). economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/

Camargos, V. M. (Diciembre de 2019). La competitividad y sus factores determinantes: un

análisis sistémico para países en desarrollo. Obtenido de Global Competitiveness:


https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/

RVE129_Medeiros.pdf

excelencia, E. e. (25 de Agosto de 2020). Qué es la gestión de la calidad. Obtenido de nueva-

iso-9001: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2020/08/que-es-la-gestion-de-la-

calidad/

Fretes, D. A. (2018 de Octubre de 24). Obtenido de Pioneros de la Calidad:

https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/190966/201_00015.pdf?

sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20profesionales%20seleccionados%20son

%20Deming,los%20Pioneros%20de%20la%20Calidad

Gómez, A. M. (Abril de 2004). EL ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA COMO

ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL ENTORNO EMPRESARIAL.

Obtenido de Economía y Sociedad: file:///C:/Users/Avila/Downloads/1097-Texto

%20del%20art%C3%ADculo-2915-1-10-20110823.pdf

ISOOtools. (24 de Agosto de 2017). Herramientas de control de calidad. Obtenido de

ISOtools: https://www.isotools.cl/herramientas-de-control-de-calidad/

JORGE LOPEZ HERRERA. (2012). Productividad . Estados Unidos: Palibrio LLC.

Ramírez, B. I. (Julio de 2018). Competitividad en las Organizaciones. Obtenido de Qartuppi:

http://qartuppi.com/2018/ORGANIZACIONES.pdf

Rodríguez, M. C. (Enero de 2009). Concepto de calidad . Obtenido de

file:///C:/Users/Avila/Downloads/El%20concepto%20de%20calidad_%20Historia

%20evoluci%C3%B3n%20e%20importancia%20para%20la.pdf

Roldán, P. N. (2 de Diciembre de 2016). Competitividad. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/competitividad.html
S.L, P. y. (30 de Enero de 2016). Historia y evolución del concepto de Gestión de Calidad.

Obtenido de ISOtools: https://www.isotools.org/2016/01/30/historia-y-evolucion-del-

concepto-de-gestion-de-calidad/

También podría gustarte