Está en la página 1de 14

Asignatura:

Psicología Social Comunitaria

Título del trabajo

Actividad 8
Diario de campo de procesos comunitarios

Presenta

Sandra Milena Lotero ID: 658432

Yamileth Arias ID: 603065

Wilson Álvarez García. ID: 658435

Docente

Claudia Ximena Cardona

Colombia, Guadalajara de Buga junio, 2 de 2021


2

Introducción

Uno de los objetivos más interesantes para la Psicología Social comunitaria, es

lograr la transformación social a través de la intervención directa en las comunidades,

desarrollando modelos de intervención y estrategias de integración participativa, en los

cuales, cada uno de los actores de dichas comunidades, gestionen dentro de sí mismos una

transformación radical que los convierta en los motores que impulsen el desarrollo físico,

mental, emocional, organizacional del entorno en el que viven.

Con el fin de conocer los procesos que se llevan a cabo en las comunidades,

partiendo de su organización, redes de apoyo, mecanismos de participación, las estrategias

de autogestión comunitaria y los mecanismos de fortalecimiento de las mismas, se realizó

un diario de campo en la comunidad del barrio “Prados del Sur” de la ciudad de

Guadalajara de Buga, en cual será presentado a continuación.


3

Diario de Campo

Comunidad del Barrio Prados del Sur – Guadalajara de Buga

Fecha: 30 de mayo de 2021

Hora: 3:00 pm

Lugar: Barrio Prados del Sur

Ciudad: Guadalajara de Buga.

Participantes que intervienen: Octavio Franco Madrid (presidente Junta de

acción comunal), Cristhian Salinas (funcionario del Inpec y habitante del barrio), Damaris

Gómez, (Docente, socióloga de profesión y habitante del barrio).

Proceso de selección de la población y de las personas entrevistadas.

Esta población fue seleccionada, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Una de las compañeras de nuestro grupo vive en el barrio Prados del Sur.

2. Los acontecimientos de orden público que se han presentado en el sector, debido

al paro nacional.

3. La afectación física, emocional y psicológica de los habitantes de este barrio

debido a los disturbios generados en el mes de mayo.

4. El fácil acceso a las personas entrevistadas, por la relación de cercanía que

tienen con la compañera Yamileth Arias, quien también es habitante de este

barrio.
4

Caracterización de la comunidad.

La Urbanización Prados del Sur o barrio Prados del Sur, como se le conoce hoy día,

es una comunidad consolidada de estrato 3, compuesta de gente trabajadora, emprendedora

y de muy buen comportamiento social y comunitario; está ubicado estratégicamente cerca

del corredor vial que comunica con las ciudades de Cali, Buenaventura y Tuluá.

Sus orígenes son de carácter solidario y se remonta al año 1989, cuando un grupo de

personas que tenían en común el deseo de hacerse a una vivienda para sus familias, se

organizaron y en el año 1991 lograron conformase en una cooperativa de vivienda, la cual

se llamó Cooperativa La Popular de Vivienda Limitada “COOLPOVI Ltda.”, hoy

liquidada.

Durante varios años de esfuerzo, los asociados de “COOLPOVI LTDA”, mediante

gestión de sus directivos y la realización de actividades comunitarias, recaudaron recursos

para la adquisición del lote de terreno donde se construyó el barrio; después de muchas

vicisitudes, para el año de 1995, se obtuvieron diseños, permisos y licencias para la

construcción de la urbanización, dándose inicio en 1996 a la construcción de la primera de

tres etapas, que duraron hasta el año 1999, terminando la urbanización con cien (100)

cómodas viviendas unifamiliares de dos pisos, posteriormente se construyeron de forma

individual por particulares, otras viviendas más (Semanario el periódico, 2016).

En un censo realizado en el año 2019, se logró recopilar la siguiente información:

El barrio Prados del Sur cuenta con 115 viviendas,74 hombres adultos, 103 mujeres
5

adultas, 18 hombres adultos mayores, 35 mujeres adultas mayores, 50 hombres jóvenes

(entre los 14 y 28 años), 27 mujeres jóvenes (entre los 14 y 28 años), 32 niños, 13 niñas,

para un total de 352 personas, y 108 familias.

Elementos comunitarios que están presentes en esta comunidad.

En cuanto a la organización y de acuerdo a la información obtenida en las

entrevistas, la comunidad está organizada en una asamblea general inscrita en el libro de

afiliados de la Junta de Acción Comunal, la cual a su vez elige a sus dignatarios que son sus

miembros directivos, sus delegados ante la asociación municipal comunal de juntas, su

fiscal, su comisión de convivencia y conciliación, sus comités de trabajos con sus

respectivos coordinadores en las áreas de. 1. Arte y Cultura. 2. Obras y Planeación. 3.

Salud. 4. Deportes. y 5. Educación. Sin embargo, esta junta no se encuentra activa, debido

a que algunos de los miembros ya no viven en el barrio y por lo tanto se hace muy difícil la

comunicación entre ellos y la comunidad.

Para resolver conflictos dentro de la comunidad, no tienen mecanismos

establecidos; pero, debido a la circunstancia que se presentó en las protestas generadas por

el paro nacional y los disturbios presentados en el barrio, los cuales generaron momentos

estresantes y situaciones de estrés y miedo, la comunidad se vio avocada a unirse y trabajar

en equipo para resolver dicha situación tan caótica.

Dentro de los proyectos que tiene la comunidad está el desarrollo de espacios

lúdico-prácticos para que los niños y jóvenes puedan participar; además, manifiestan los
6

participantes, que es necesaria la comunicación de la comunidad para resolver las secuelas

que ha dejado la situación de orden público presentada en el mes de mayo. Por otro lado,

los miembros de esta comunidad lastimosamente no tienen estrategias de autogestión

definidas, no cuentan con mecanismos de participación y no tienen una reglamentación

interna, debido a la falta de comunicación entre sus miembros.

Por consiguiente, se puede evidenciar a través de la información verbal y no verbal

de los miembros entrevistados, que esta comunidad necesita un apoyo desde la psicología

social comunitaria, para que puedan definir aspectos trascendentales dentro de la

organización e integración de la misma; además, se nota el estrés y afectación del estado

emocional en la comunidad, debido a los disturbios generados.

Factores que se deben considerar o mejorar para fomentar el desarrollo de la

comunidad.

Teniendo en cuenta la información obtenida a través de las entrevistas, el diálogo

con miembros de la comunidad y las evidencias tanto fotográficas, como fílmicas que han

sido difundidas a través de los medios de comunicación, se puede plantear un trabajo desde

la psicología social comunitaria, que permita desarrollar resiliencia comunitaria, que les de

la capacidad de detectar y prevenir adversidades y la capacidad para recuperarse tras un

daño que haya afectado su estabilidad emocional y mental.

Partiendo de las teorías estudiadas en la asignatura, se hace necesario la aplicación

de los modelos de intervención en esta comunidad. En primer lugar y teniendo en cuenta


7

que no hay una organización definida en la comunidad del barrio Prados del Sur, se hace

apropiado la aplicación del modelo de acción o cambio social, el cual “promueve la

transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus

miembros en función de la integración (Sánchez Vidal,1991); en este modelo es muy

importante el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia

transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para

transformar su medio y transformar al individuo.

Por otro lado, para afrontar las situaciones de estrés, de ansiedad y desequilibrios

emocionales que se han presentado en la comunidad, como consecuencia de los eventos

antes mencionados, es pertinente la aplicación del modelo de salud mental comunitario y el

modelo basado en el apoyo social, pues a través de ellos se puede ayudar a la comunidad en

el proceso de adaptación a los cambios sociales y proteger a las personas de las

consecuencias negativas, físicas y psicológicas, de los sucesos vitales estresantes.

La utilización de estos modelos de intervención social comunitaria, pueden ayudar a

esta comunidad a desarrollar resiliencia, y por ende la capacidad de enfrentarse a las

diferentes circunstancias que se les presenten, aplicando estrategias de participación

comunitaria, diálogo y mecanismos de resolución de conflictos, que surjan como resultado

del ejercicio de la acción ciudadana en el seno de una comunidad organizada.


8

Estrategias de acción:

Con la finalidad de afianzar lazos entre los miembros de la comunidad es necesario

la apertura de espacios de integración, para lo cual se propone:

• Implementación de actividades lúdicas que favorezcan el conocimiento e

integración de los miembros de la comunidad tales como, jornadas de

aérobicos, caminatas, etc. para lo cual se hace necesario la creación de redes

de apoyo a través de las dependencias de la alcaldía municipal.

• Fomentar la resiliencia de la comunidad ante los efectos traumáticos vividos

en los últimos días, por lo cual se hace necesario la participación

interdisciplinaria de profesionales como psicólogos, trabajadores sociales,

entre otros; para esto es fundamental crear redes de apoyo con la alcaldía

municipal y con las universidades de la zona, entre ellas, la Corporación

universitaria Minuto de Dios, la Universidad Antonio Nariño y la

Universidad del Valle, entre otras.

• Teniendo en cuenta que en la comunidad se cuenta con la presencia de

niños, niñas y adolescentes, es fundamental el trabajo e integración de este

segmento de la población, ya que esto permite la formación de una sociedad

de relevo con una actitud participativa y proactiva; por ende, se hace

necesaria la implementación de proyectos, en los cuales se trabajen aspectos


9

de resiliencia, respeto y ciudadanía, igualmente es necesario buscar y crear

redes de apoyo en las entidades publicas y privadas de la zona.


10

Conclusiones.

• Para la lograr el éxito en la intervención en las comunidades, es fundamental

que el psicólogo social comunitario realice un trabajo de integración profunda

con la misma, que le permita conocer y comprender las características y

dinámicas tales como organización, redes de apoyo, mecanismos de

participación, las estrategias de autogestión comunitaria y los mecanismos de

fortalecimiento de las mismas.

• Al momento de desarrollar proyectos de intervención desde la psicología social

comunitaria se deben articular diferentes modelos de diagnóstico e intervención

tales como el modelo de acción o cambio social, el modelo de salud mental

comunitario y el modelo basado en el apoyo social, entre otros; esto con el fin

de lograr impactar positivamente la población objeto de intervención.

• Como profesionales en formación de la carrera de Psicología, estamos abocados

a desarrollar una formación seria y responsable, encaminada hacia el servicio a

la humanidad, a la implementación de estrategias de intervención individual y

grupal que permitan la transformación mental, emocional y psicológica del ser

humano.
11

Anexos.

Evidencia fotográfica.

Entrevista a Cristian Salinas (archivo de audio)

https://drive.google.com/file/d/17AfMAqytgrT1wcO2iPHm1gn4GfKkSP7N/view?usp=sha

ring
12

Entrevista a Damaris Gómez (archivo de audio).

https://drive.google.com/file/d/1lPKaXwO9lnKnyrUjNP4RRJLp9F3XVyGh/view?

usp=sharing
13

Bibliografía.

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. (2004). Introducción a la psicología

comunitaria. Madrid, España: Editorial UOC. Recuperado de:

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/56318?page=1

Fernández, I., Morales, J., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención

comunitaria. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de:

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/108806?page=1

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre

comunidad y sociedad. Editorial Paidós. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/grupo-

accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-

liberadora/psicologia-comunitaria/542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-

tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte/file

Pérez, T. (2009). Organización, participación y autogestión en a construcción del

hábitat residencial: mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos urbanos

precarios. Caso de estudio: municipio Maracaibo del estado Zulia, Venezuela. Revista

INVI, 16 (43). Recuperado de:

http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/413

Montero, A. (2008). La autogestión social en la práctica comunitaria: Encuentros,

resistencias y participación. Ponencia en el congreso de estudiantes en torno a la Psicología


14

Comunitaria. Universidad de Concepción, Chile. Recuperado de:

http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/841/mod_resource/content/2/20autogestionsocia

l.pdf

También podría gustarte