Está en la página 1de 7

Asignatura:

Psicología Social Comunitaria

Título del trabajo

Actividad 4
Análisis sobre Latinoamérica

Presenta

Wilson Álvarez García. ID: 658435

Docente

Claudia Ximena Cardona

Colombia, Guadalajara de Buga mayo, 7 de 2021


2

El conflicto social en Colombia, desde el análisis del filme

“Los colores de la montaña”.

Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme.

Conflicto armado en Colombia.

La historia de Colombia ha estado enmarcada por el conflicto armado que inició

desde los años 50 aproximadamente. Inicialmente se dio como una protesta por la

desigualdad en la repartición de la tierra y la falta de espacios de participación política para

el pueblo, especialmente los campesinos.

Mas adelante, se fueron anexando a esta cruda realidad, otros grupos, como los

paramilitares o autodefensas como se les ha llamado y los narcotraficantes, aumentando la

zozobra en la población, pues dejó de ser una lucha por el bien común y pasó a convertirse

en la estrategia de dichos grupos por obtener el control de los territorios y las rutas del país,

las cuales les permite movilizar tanto a sus ejércitos, como los productos obtenidos del

procesamiento la coca, entre otros.

Desde este punto de vista, se puede evidenciar como los grupos armados han

justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la

sociedad. Por lo tanto, el dolor generado por las desigualdades, el uso de la violencia y la
3

lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en

Colombia., durante todos estos años.

Por tal motivo, se hace necesario que, desde la psicología social comunitaria, se

realice un análisis concienzudo de esta situación.

Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que

se presentan en el filme.

Título de la película: Los colores de la montaña.

Autor: Carlos Cesar Arbeláez.

Año: 2010.

País: Colombia.

Personajes de la película:

Manuel, es el personaje principal de esta historia. Un niño campesino de 9 años de edad.

Ernesto, quien es el padre de Manuel.

Julián, el mejor amigo de Manuel.

Genaro, Poca Luz. Un compañerito de Manuel en la escuela.

Carmen, la profesora de la escuela.

Los Colores de la Montaña, es un film del director y guionista Carlos Cesar Arbeláez, que

plantea la cruda realidad del conflicto armado en Colombia. Esta película, muestra de una

manera clara la desgarradora y cruel realidad que viven muchos de los campesinos del país,

pues se ven inmersos entre la guerra cruel y despiadada de los diferentes bandos que

quieren apoderarse del país.


4

Se presentan en el transcurso de la película, diferentes escenas, las cuales dejan la

evidencia del desplazamiento forzado, la utilización de minas antipersona en lugares

públicos, entre ellos las escuelas y las áreas destinadas para jugar, aterrorizando a las

poblaciones campesinas; además, se nota la situación económica tan precaria que tienen los

campesinos, pues no tienen la posibilidad de crecer en sus cultivos o en su cría de ganado

por el abuso y robo por parte de los grupos armados.

También, muestra la dureza con la que tienen que asumir los niños del campo, las

situaciones sociales que se les presentan a tan corta edad, desde la muerte de sus seres

queridos, las pocas oportunidades que tienen de educarse y la falta de oportunidades que les

permitan crecer en ambientes propicios para su desarrollo.

Discusión con la teoría.

La película “Los colores de la montaña” es una muestra de la desigualdad social que


existe en nuestro país, la cual genera actos de violencia como homicidios, secuestros,
reclutamiento de menores, violaciones de los derechos humanos y un sinnúmero de
acciones que deterioran la calidad de vida del ser humano, lo que conlleva a que las
personas que se encuentran en medio de dicho conflicto tengan que huir y abandonar sus
hogares, generando con esto, desplazamientos y problemas de orden económico, social y
cultural en las grandes ciudades.

Este es un problema que se ha convertido en tema de estudio y análisis para la


psicología social comunitaria, lo que ha llevado a grandes teóricos a generar diferentes
propuestas que sirvan como estrategias de intervención en los grupos sociales y que, a su
vez, promuevan en las personas la necesidad de volverse agentes de cambio.
5

Uno de estos autores es el psicólogo, filósofo y sacerdote jesuita español Ignacio


Martín-Baró, quien propuso una teoría llamada Psicología de la liberación. Este autor
planteó la misión de este ámbito de conocimiento es comprender el modo en el que el
contexto y los individuos se influyen mutuamente, de tal manera que el concepto de
liberación tenga como base de acción, las víctimas de opresión, de quienes sufren carencias,
de quienes han sido excluidos de los bienes sociales y de los servicios necesarios para vivir
dignamente.

Por lo tanto, la liberación se plantea como: “el rescate del potencial de recursos
que esas personas tienen para lograr transformaciones, muchas veces invisibles para ellas
mismas debido a condiciones históricas, culturales y sociales” (Montero, 2004, p. 24).
Además, el autor desarrolló unos objetivos importantes de esta teoría, los son apropiados
para el tema del conflicto armado en Colombia.

EL primero de estos objetivos plantea que deben hacerse cambios sociales surgidos
desde la base de la sociedad; es decir, trabajar con aquellos grupos desplazados, con el fin
de transformar su forma de pensar y de actuar.

El segundo objetivo, plantea la creación de una psicología popular, recuperando el


carácter histórico de nuestros pueblos y el saber popular de los mismos. En este punto se
hace necesario, ayudar a los pueblos a rescatar sus saberes ancestrales, para que se tenga
una identidad cultural, la cual permita el desarrollo integral de las comunidades.

Otro de os objetivos, tiene como fin el carácter democrático y participativo de las


relaciones inter e intra grupales, es decir, proporcionar las herramientas necesarias para que
la participación de los miembros de las comunidades sea equitativo y participativo y que
además, se generen propuestas de desarrollo social por parte de cada grupo.

El cuarto objetivo es la concientización de la población, para que se logre una


identidad social y cultural que permita a cada individuo de las comunidades, tener sus
propios criterios y pueda aportar como un sujeto activo en la consolidación del desarrollo
6

del país.

Otro de los objetivos y no menos importante, es el fortalecimiento de la sociedad civil; esto


con el fin de generar en el pueblo colombiano la necesidad de actuar como un organismo
vivo, capaz de luchar y actuar en conjunto, para alcanzar el bienestar general y tener una
mejor calidad de vida.

Como sexto objetivo, es necesario desarrollar la Solidaridad social, para que surja desde lo
profundo de la conciencia del ser humano, la capacidad o actitud ayudarse y apoyarse unos
a otros en aspectos puntuales de la vida cotidiana.

Para finalizar, se puede concluir que los cambios sociales se dan siempre y cuando
cada de los actores que participan en el engranaje de ese cuerpo llamado sociedad, tomen
conciencia y se encaminen hacia la consecución de una metas claras y concisas, que estén
sustentadas en el bienestar común y no en el personal.
7

Bibliografía.

Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16. Núm. 3, 1984, p. 387-400.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología


Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13
(2), 17-28. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002

Baró, M. (2006). Hacia una Psicología de la Liberación. Psicología sin fronteras:


Revista electrónica de intervención psicosocial y Psicología comunitaria (1), 2, p. 7-14.
Recuperado de:
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/getep/martin_baro_psicologia_liber
acion.pdf

Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y


Saberes (30). P. 19-32. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación.
Recuperado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/1338/1312

Arbeláez, C. [JeBernal] (2020). Los colores de la montaña.[Archivo de video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=i5PjZxZhu08

También podría gustarte