Está en la página 1de 8

Análisis crítico desde la Psicología de la Liberación

Introducción:

Ignacio Martin Baro fue un psicólogo, filósofo y sacerdote jesuita español, a los 17 años como

parte de su carrera como sacerdote viajo a salvador, donde trabajo principalmente como profesor

en la UCA, donde dedicó la mayor parte de su vida a la investigación de la difícil realidad social y

política de El Salvador, La opinión de Martin-Baro esta relacionados con diversos

acontecimientos en contextos de violencia, desigualdad y discriminación. Opiniones las cuales en

muchas ocasiones fueron cuestionadas, y silenciadas por su sinceridad ante los temas que

oprimían a gran parte de Latinoamérica.

Es así como el 19 de noviembre de 1989 fue asesinado por el batallón de atlacatl junto con otros

jesuitas y dos mujeres que trabajaban en la universidad.

El mayor aporte que deja Martin Baro es La psicología de la liberación, la cual en sus propias

palabras podría ayudar y salvar a las comunidades que hayan vivido estas lamentables situaciones,

además de realizar una crítica al rol del psicólogo y a la psicología social como tal.

Por lo que a continuación en este trabajo se presentara los temas de la psicología de la liberación y

sus principios, seguido de un análisis del rol del psicólogo social y los retos de la psicología

social, posteriormente se analizara el contexto guatemalteco tomando en cuenta los conflictos

internos del país, para concluir hablando sobre la situación que se vive actualmente por el Covid

19, Nuestra propuesta de como la psicología de la liberación podría ayudarnos a solventar los

efectos de la misma, las conclusiones y referencias.

1
Psicología de la liberación:

Los acontecimientos que han dieron forma a la palabra que da a conocer Martin-Baro son la

represión y la violencia acontecida durante los 100 de injusticias en el salvador a finales del siglo

XX. Situación que en mayor o en menor medida han vivido y aún viven muchos

latinoamericanos. Se dieron diversos genocidios los cuales se intentaron negar en tiempos

actuales, sin embargo el pueblo es consciente de esto y dicho pasado aun afectan en la psique de

las personas. En la mayoría existe un sentimiento de remordimiento y a la vez de auto desprecio y

culpa, que les impide progresar, esto a nuestra opinión es lógico pues nos encontramos ante las

consecuencias psicológicas similares a las que sufren las víctimas de violencia y abuso, pero al

que se le suma un proceso colectivo que es capaz de heredar dichas afecciones y a la que se

suman miles de personas.

Entonces por ello el principal objetivo de la psicología de la liberación es 'des-ideologizar' dichas

ideas de esta manera se pretende que la población deje a un lado el pasado que pueda superarlo

pero sin olvidarlo pues este será importante para que en el futuro no existan los mismo errores, y

se comience a construir una sociedad nueva, por ello es importante:

 Comprender como influyen entre si el contexto y los individuos

 El contexto incluye el momento histórico y la cultura del lugar donde vivan los individuos

 Abordar los problemas según el entorno y la sociedad permitiendo tratar problemáticas

como los conflictos nacionales


El problema del Psicólogo social:

Como indica Martin Baro el problema del psicólogo social:

...radica en una pobre concepción del ser humano reducido a un organismo

individual cuyo funcionamiento podría entenderse en base a sus propias

características y rasgos, y no como un ser histórico cuya existencia se elabora y

realiza en la telaraña de las relaciones sociales (Martín-Baró, 1984, p. 504).

Y como sita Jorge Mario Flores Osorio en su ensayo sobre Martin baro, Aquí señala como la salud

humana y el psicólogo es destruido y desde la perspectiva del autor los trastornos psiquiátricos se

generan causas orgánicas que provocan trastornos conductuales los que alteran a la persona para

tener reacciones y traumas que se quedan como parte de la vida del paciente como también son

consecuencias de la producción de las relaciones sociales, dando como resultado una gran

diversidad de síntomas y síndromes en la persona en cuestión. El da a conocer que el reto no se

limita a atender los destrozos y trastornos ocasionados por la guerra o la violencia en general, el

reto se cifra en construir un hombre nuevo en una sociedad nueva, a lo que debo agregar hombre y

mujer nuevos, en una relación de complementariedad como se concibe en la cosmogonía Maya.

Como también muestra que la salud mental no es algo que sea parte de la psicología sin embargo,

si se tuviera que considerarla, en primera instancia debo interpelar a la teoría médica en que se

sustenta. El concepto a recalcar es: “...no quiere decir que seamos un simple producto de una

definición social, en la que no tendríamos nada que aportar; significa, más bien, que nos

construimos históricamente frente a la realidad objetiva y el influjo subjetivo de las demás

personas de nuestro mundo social” (Martín-Baró, 1988, p. 254).

3
En base a esto da a conocer cómo es que se da la significancia frente a la realidad objetiva y

dando una persona en parte de la sociedad, un ejemplo práctico lo encontramos en el caso de que

se busca analizar a la mujer en respecto a la incitación sexual y como es parte de la situación

diaria de la mujer como también se le da la atribución de varias circunstancias siendo ejemplo de

maternidad, belleza, siendo una persona que se da un sacrificio y con sociabilidad. Siendo un

estereotipo que se sigue da para conceptualizar a la mujer en un sentido común, con algo que es

general para todas.

El reto de la psicología social:

Por su parte la psicología social se encuentra con retos importantes principalmente porque como

indica Martin baro en su libro Acción e ideología: La psicología social no se basa en el contexto

de nuestro país si no que emplea textos extranjeros mayor mente Estadunidenses, los cuales

alcanzan a identificar nuestra realizar solo superficialmente, por otra parte como indica Marco

Antonio Garavito Fernández la psicología social se encuentra aun con los retos de mayor

formación científica, lo que permitiría contar con investigadores propios que sean capaces de

estudiar a profundidad nuestro contexto y realidad para observar como estos se vinculan en el

actuar de los individuos, además se debe trabajar en el factor del compromiso, y se debe aclarar el

objeto de estudio, el cual conocemos es la acción humana, y que se encuentra mejor definido que

el de la psicología como tal.

Al superar estos retos podremos encontrar amplios avances en la psicología social lo que nos

permitirá entender y mejorar nuestra realidad.

4
Contexto guatemalteco:

Para describir este contexto utilizaremos como base la película: Cuando las montañas tiemblan:

La historia de la ganadora del Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. Que describe la lucha

del campesinado principalmente indígena contra un legado de opresión estatal y extranjera.

Sabiendo en la situación social, política en la actualidad no difiere de gran manera. Solo que ahora

el pueblo es atacado por políticos, traficantes, mareros, personas con ideologías machistas o

racistas.

Se nos cuenta cómo fue que Guatemala, trato de tomar control de su bienes los cuales al momento

eran controlados por la bananera y toda la red de distribución, Estados Unidos tratando de tener el

control sobre el pueblo y sus bienes. se deshicieron del presidente que según ellos tenía ideas

comunistas para poner a algún otro que ellos pudieran controlar, cuando el pueblo se comenzó a

organizar y darse cuenta que ellos podían hacer el cambio, a este movimiento se unió bastante

gente y se hizo una gran marcha para hacer saber lo que el pueblo quería, pero comenzaron las

desapariciones. Sindicalistas comenzaron a ser asesinados, básicamente sembrando terror, a la

gente valiente que se atrevió a alzar la voz y ser líder, gente que lucho por una Guatemala mejor.

Rigoberta Menchu relata como el pueblo indígena no ha sido respetado y tampoco se le ha dado

las herramientas para que evolucionen sin perder su identidad. Como el pueblo indígena es usado

como mano de obra, se aprovechan de ellos y utilizan siempre la violencia como medio para hacer

según ellos entender a los indígenas para que hagan bien su trabajo, son explotados, obligados a

hacer un arduo trabajo sin una buena paga, y si no lo hacen bien hasta pueden morir.

5
Ella cuenta como ha sufrido a causa de que por tratar de hacer escuchar las necesidades de su

pueblo su familia haya sido asesinada, su hermano mutilado y quemado enfrente de su comunidad

y su familia, tratado como guerrillero supuestamente. Y su padre al tratar de llevar su mensaje

para poder ser escuchados y poder cambiar esta actitud de opresión fueron a la embajada española

en la ciudad capital y de la nada se incendia y el grupo murió en el intento de hacerse escuchar.

Al final la mayoría de pobladores son asesinados y son pocos los que sobreviven para contarlo.

Una de las frases que se dice casi al final es: vivimos para luchar y luchamos para triunfar, el

gobierno tiene miedo al saber que está enfrentando a un pueblo organizado como su enemigo; en

cada mujer, hombre y niño el gobierno ve un enemigo. La guerra en Guatemala lleva más de 400

años, cuando el pueblo se tuvo que refugiar en lo alto de las montañas, tras la llegada de los

españoles he intentaron acabar con la cultura indígena, pero nuestros ancestros perseveraron

nuestras costumbres.

Se dice que todo camino tiene su va y viene, una ida y una vuelta, ahora las personas bajan de

las montañas a reclamar sus derechos en los pueblos y ciudades. Pero por este camino no vamos

solos, no puede haber retorno a no ser que todos los indígenas y ladinos vaya juntos. Y todos

juntos crearemos una nueva Guatemala, vamos a reclamar nuestros derechos y juntos venceremos.

Es con estas palabras como finaliza el documental, palabras que se asemejan a lo que afirma

Martín-Baró (1984) que el reto no se limita a atender los destrozos y trastornos ocasionados por la

guerra o la violencia en general, el reto se cifra en construir un hombre nuevo en una sociedad

nueva, a lo que debo agregar hombre y mujer nuevos, en una relación de complementariedad

como se concibe en la cosmogonía Maya. Y es por eso que tanto la psicología social y la

psicología de la liberación ayudan no solo al individuo sino a comunidades.

6
Situación actual con respecto a la pandemia del covid-19: Al analizar los efectos del Covid-19

en nuestro contexto nos damos cuenta que será un factores de importancia en nuestra historia,

pues los expertos aseguran que económicamente será similar a los de una guerra hecho que afecta

principalmente a Guatemala país en el cual más del 40% de la población viven en la pobreza.

Tendrá efectos psicológicos, ya que muchas personas han perdido a amigos y familiar a causa de

la enfermedad y debido a las medidas sanitarias no se ha vivido un entierro y un duelo adecuado

como es acostumbrado, además de aquellas personas cuyos familiares han desparecido en los

hospitales se les presume por muertos, por otra parte se resaltan las problemáticas que el país lleva

años viviendo, como la corrupción, la discriminación y la desigualdad de clases, podemos

observar como aumenta los casos de violencia intrafamiliar, la violencia ante la mujer, como las

áreas mas pobres se quedan sin recibir los recursos de un gobierno que miente de forma descarada

en los datos sobre muertes y contagios aumentándolos o disminuyéndolos a su favor, además de

que las poblaciones más vulnerables son mayormente discriminadas acosándolas de negligentes,

cunado los grupos con poder y dinero también han sido negligentes con la única diferencia de que

estos cuentan con los recursos de acceder a medicamentos si se enferman y es que en las

farmacias más económicas no se vende sin receta y no se encuentran los medicamentos adecuados

mientras que en farmacias cuya clientela es gente de más dinero si están vendiendo sin pedir la

receta y se cuenta con medicamento.

Propuesta: se debe apoyar y dar a conocer nuestra verdadera realidad basa en hecho reales que

han sido ocultos para la mayoría de la población, pero no para quedarnos en el pasado sino para

recapacitar los errores, y comenzar a generar una nueva comunidad que deje a lado la violencias,

con respecto a la situación vivida con el covid consideramos que debe brindarse atención

psicológica, ayuda social a las familias pobres.

7
Así como generar un espacio o un monumento que recuerde a las víctimas de esta pandemia así

los familiares de desaparecidos en los hospitales, a quienes no les entregaron posean un espacio

para llevar a cabo su duelo y poco a poco sanar las heridas de esta situación,

Conclusiones: Es importante conocer la psicología de la liberación para poder

comprender la relación del contexto con los individuos pues este forma una ideología que

estará presente en su actuar, y como psicólogos tenemos un rol y compromiso social,

pues debemos analizar a las personas como personas no solo como un ente orgánico,

debemos estudiarlo como como un ente social y no solo como individuo, además de

profesionalizarnos y generar proyectos que nos ayuden a progresar como país.

Bibliografía:

Garavito Fernández, M. A. (2003). Violencia política e inhibición social Violencia

política e inhibición social Violencia política e inhibición social Estudio psicosocial de la

realidad guatemalteca (Colección cultura de paz ed.). Editorial de ciencias sociales.

Hunt, E. F., & Colander, D. C. (2006). Introducción a las ciencias sociales (E. M. Jasso HernanD
´Borneville, Trad.). Pearson Education.

(2011, Septiembre 18) Tiempos de guerra en Guatamala entrevistando al candidato Otto Perez
Molina parte2.wmv Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BIbN_pQYsqg

Skylight Pictures [SK GT](1983, Julio 14) Cuando Tiemblan Las Montañas (Historia de la
Guerra en Guatemala) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ql-
j3jOCUOw&feature=emb_title

Ana Sofia Londoño Barajas [Ana Sofia Londoño Barajas] (2019, Agosto 19) Ignacio Martín
Baró. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3DHdoODj3F8

También podría gustarte