Está en la página 1de 3

Envió las tres lecturas referentes al tema Conflicto Armado.

 
Galindo Cubillos, S. L., & Guavita Moreno, R. N. (2018). Construcción de tejido   social entre
víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de
Sumapaz. Retrieved from  Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/ 143
 
Jimeno, M. (2007).  Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de arqueología
y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 5  pp. 169 - 190.
 
Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de arqueología
y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 24  pp. 35 - 53.

FICHA DE LECTURA

Título del artículo: Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una
experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz.

Autores del Artículo: Sandra Liliana Galindo Cubillos y Ruth Nayiber Guavita Moreno

URL del Artículo: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?


article=1142&context=maest_gestion_desarrollo

Fecha de Publicación del artículo: 2018

A través de la historias se pude evidencia que Colombia  ha sido un país golpeado por el
flagelo de la guerra dejando huellas en los diferentes pobladores, se ha vivido más de 50
años de hechos atroces, vivencias y situaciones de violencia, maltrato que no miden
consecuencias, ni excepciones de población  el conflicto armado es como un virus que va
acabando poco a poco una comunidad o sociedad. Hoy en día se cuenta con grandes cifras e
informes como son las Memorias de guerra y dignidad elaborada por el Grupo de Memoria
Histórica y el Centro Nacional de Memoria Histórica, devela que esta guerra ha generado
miles de víctimas en la mayor parte del territorio nacional de manera desigual. Las víctimas,
además pasan desapercibidas, no solo por ocultamiento de actores armados sino por la
normalización de la violencia y la indiferencia social e institucional (Grupo Memoria histórica
2013).
 
También encontramos  el Registro Único de Víctimas de la Unidad para Atención y
Reparación Integral a las Víctimas reporta que entre 1958 y el 2012 murieron 220.000
personas como consecuencia del conflicto armado de los cuales el 81% era población no
combatiente, también reportan que entre 1996 y 2002 fueron desplazadas 300.000 personas
por año, siendo un total aproximado de 1,8 millones en este periodo (ídem).
 
Todo este sufrimiento se ha visto reflejado especialmente en la población rural, son aquellos
que enfrentan las consecuencias de la guerra, sufriendo los efectos de la violencia, es
urgente una  análisis y el desarrollo del trabajo social, donde su verdadero objetivo es generar
un cambio realizando un tejido social con el firme propósito de buscar la transformación del
territorio Colombiano, superación de rupturas de violencia “La ventaja de estos procesos,
como objeto de investigación, es que son experiencias lideradas desde la comunidad.
Según Muñoz (1995)”, con este trabajo se busca que haya una verdadera liberación del
dolor, empezando lo que sienten, perciben y piensan desde los diferentes puntos de vista que
tiene cada persona respetando sus costumbres, religión y lengua.
 
Como bien se sabe sumapaz sufrió y padeció cuadros de violencia, tensiones generadas por
la violencia donde dicha población necesita  poblaciones por su condición de víctimas del
conflicto se hace necesario el estricto acompañamiento en el plano emocional para su salud
mental y psicológica; si bien las afecciones principales son laborales, vivienda, economía y
abandono; la salud mental no puede olvidarse o pasar desapercibida, ya que se considera
que esta población en especial cuenta con sucesos traumáticos o estados de shock,
depresión, ansiedad, estrés entre otros trastornos que de no ser tratados de manera
correspondiente, pueden truncar los procesos de re-adaptación; por tanto la intervención
psico-social es fundamental para el progreso y éxito de la inclusión social y de paso dar
cumplimiento a los que como ciudadanos se tiene derechos como está plasmado en la carta
magna de 1991 .
 
Si bien es cierto que el conflicto armado colombiano lleva cierto tiempo  conviviendo con la
humanidad, tiene diferentes fechas según los autores u organizaciones que lo han estudiado.
Sin embargo, coincide que el periodo que marca este inicio, está comprendido entre los años
1948 y 1960, aproximadamente. El Centro de Memoria Histórica, en el Informe General de
Memoria y Conflicto.
 
Se puede analizar que esta la memoria colectiva el cual es un proceso cognitivo la cual es
muy importante en el desarrollo del aprendizaje, los comportamientos y el establecimiento de
relaciones sociales del sujeto, de esta manera entra a determinar su importancia en el
desarrollo de la colectividad y de los procesos socio culturales y políticos que trazan las
acciones de los sujetos en determinados contextos.  Retomando la teoría sociocultural de”
Vygotsky (1979), desde la cual plantea que las funciones en el desarrollo cultural del
niño, deben atravesar inicialmente el plano social y después el plano psicológico, está
advirtiendo que la memoria del sujeto se constituye a través de las experiencias.”
 

Observaciones personales del estudiante:


 
Considero que el conflicto armado ha dejado huellas que como han sido imborrable también
abrieron espacios para que entidades y los entes gubernamentales lleguen a sitios o familiar
que necesitan una intervención, aunque también es cierto que hay deficiencias en los
cumplimientos de ayudas.
 
El recordar las experiencias vividas hacen que el sujeto enfrente la realidad y aplica la
recordación colectiva, donde las respuestas que se generan en la reconstrucción de un hecho
a través de la memoria colectiva y que parte de la memoria individual, produce respuestas
colectivas distintas y diferenciadas de forma individual, lo que amplía la lectura de los eventos
traumáticos y plantea un escenario enfocado a la transformación de la respuesta, de esta
forma influencia directamente el comportamiento y las relaciones que conforman al sujeto.
 

Nombre del Estudiante: Sandra Socorro Benites

También podría gustarte