Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESA

"TENGO UN SUEÑO". MARTIN LUTHER KING, JR.

Maestrante:
Aranguren A. Wilson E.

Guanare, Diciembre 2022


A Modo de Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y elaboración de un discurso
fundamentado en las representaciones que orientan las percepciones del mundo exterior,
construcciones sociales, capsuladas en el uso de conceptos y formulación de
proposiciones, donde la narrativa transita entre el pasado y el presente, con miras hacia
el futuro.
En la primea sección consiste en el análisis al discurso estructurado por Martín
Luther King, conocido “Tengo Un Sueño”. Y en la otra sección, se refiere al discurso
que se describe acerca a la construcción del compromiso social en si mismo y entre los
demás ante la descomposición moral que experimenta actualmente Venezuela con los
hechos sociales aberrantes y violencia.

1. “Tengo Un Sueño” por Martín Luther King


Al revisar el contenido del discurso de uno de las personas que ha marcado la
historia de la defensa de los derechos políticos, sociales y económicos de los hombres
de color, no solo en los Estados Unidos, sino más allá de la frontera de éste país,
describe el rechazo categórico al hombre por el color de su piel, negra, pone en
relevancia, con ideas reflexivas en la mentalidad de cualquier lector de aquella época de
la sociedad estadounidense, la profunda segregación social, la discriminación racial; esas
ideas son aportes importantes para el reconocimiento igualitario de los derechos
ciudadanos, configurar y reconfigurar en la sociedad estadounidense una consciencia
colectiva, donde predomine la libertad y justicia para todos los hombres sin importar el
color de su piel o condiciones socio-económicas. Así, en el discurso de Martín Luther
King, se detecta varios aspectos importantes, que permiten de un modo u otro.
El primero de esos aspectos, se refiere al peso histórico y cómo el defensor de los
derechos ciudadanos de los hombres de color, lo estructura en el contenido del discurso,
marcando una pauta desde el inicio hasta el final del texto, a la vez el citado autor,
pretende conectar emocional y culturalmente al lector con la realidad de discriminación
racial en los Estados Unidos, apela a la necesidad de imprimir en las mentalidades
colectivas su conocimiento acerca de ver, sentir y tocar la esclavitud, a la que condena.
La ubica en la línea de la evolución histórica en los Estados Unidos, a pesar que
menciona, los 100 años, la Proclama de Emancipación, precisa como en la constitución
y proclama de independencia, los hombres se consideran libres e iguales, por ello, señala
que los negros, no han logrado lo que se prometió, siguen siendo rechazados en la
sociedad, el color de su piel designa su rol y papel en la sociedad; llegó la hora de
suprimir esas actitudes raciales de las mentalidades que se creen en la prensa escrita y
oral acerca de la existencia de una raza superior, los de piel blanca, y una inferior, loa
negra.
El siguiente aspecto, si bien recurre a la descarga histórica del tiempo, la
personalidad y discurso de Martin Luther King constituye una representación social, un
significado en las diferentes mentalidades colectivas de la sociedad estadounidense, en
las cuales conforman los polos de aceptación y rechazo a la discriminación racial, a eso
expresión reflejada en el mensaje colocado en establecimientos comerciales y/o sociales:
“solamente para blancos”, significa que era prohibida la entrada y estadía a los negros.
Para Luther King, era necesario en esas reflexiones, la revitalización de la justicia social
en las instituciones y consciencia colectiva, una transformación del existencialismo
racial, para así se logre el renacer de una nueva sociedad, en ella los hombres, blancos y
negros, serían iguales; es el sueño de que los niños del futuro, comenzando por los del
autor, puedan vivir en esa sociedad de iguales.
El otro aspecto, el pensamiento y comportamiento religioso de Luther King en la
defensa de los derechos ciudadanos de los hombres de color. En esos momentos difíciles
de la década de 1960 en Estados Unidos, y en una sociedad heredera de la religión
protestante, Martin Luther King, en su condición de defensor de los derechos
ciudadanos, conserva y aclama en la estructura del contenido de su mensaje, ese sueño
por una sociedad libre de racismo, está la figura de Dios, el todo poderoso, que debemos
obediencia y respeto, somos su creación. Para Luther King la religión no solo se trata de
exhortar a la sociedad a creer en Dios, sino de sentir su presencia a través de la fe y
esperanza, ya que él creó a todos los hombres por iguales.
Por último, en el discurso se identifica el aspecto, el de la representación de la
racionalidad por encima de la violencia racial, cuando afirma: “No saciamos nuestra sed
de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio”, la paz interna de cada
estadounidense, el reconocimiento de los otros y de nosotros mismos en sociedad,
orientados por los valores de igualdad, libertad y justicia en el acto de pensar y hablar.
Así, el estado de consciencia exterioriza la razón, ya no sola del plano objetivo, sino
también subjetivo e intersubjetivo para la reconstrucción igualitaria de la sociedad. Que
el sueño sea una realidad, no una utopía, una realidad alcanzada, aceptada y reconocida
por todos. Del presente hacia el futuro inmediato, esto es, suprimir de las mentalidades
institucionales e individuos la discriminación racional, extirpar del inconsciente tal
forma de pensar y actuar de mentalidad de ciertos grupos racionales que ocupan un
lugar en los diversos espacios de la sociedad.
En cada uno de estos aspectos, se puede inferir que en el discurso de Martin Luther
King, se localizan evidencias históricas, estructurales y coyunturales de la construcción
de representaciones mentales, exteriorizaciones de la discriminaciones raciales,
igualmente de un sentimiento colectivo, lo que el autor denomina “sinfonía de
hermandad” entre hombres blancos y negros, no solo en las proposiciones plateadas en
lo que llama sus sueños, , sino también en los estadounidenses , en la sociedad
igualitaria, hombres iguales, creados por Dios, es decir, representaciones sociales que se
viene sintiendo y expresando en el transcurrir del tiempo, especialmente después del fin
de la segunda guerra mundial y la participación de Estados Unidos en el inicio de la
guerra de Vietnam, por lo que el razonamiento igualitario está en la lucha por dominar
los resentimientos sociales, como secuelas históricas y sociológicas en los grupos
sociales herederos de la segregación social existente en diferentes sectores de la
sociedad.

2. La construcción del compromiso social en sí mismo y entre los demás

En los últimos cinco años, en la sociedad venezolana se viene originando un


conjunto de hechos sociales alarmantes, cuales definen unos patrones de conducta de
agresión sexual y física contra personas vulnerables, que en el pasado, por un lado, el
número de caso denunciado era contados ante los organismos públicos competentes,
sean policiales o el Ministerio Público, para que se encargaran de sancionar a los
agresores, de acuerdo a los procedimientos judiciales activados; y, por el otro, se
reducía a una especie de secretismo familiar por los efectos sentimentales, agresivos o la
habladuría de los vecinos que desataría dar a conocer, sobre todo los casos de violación
a niños o niñas, o, en los casos escolares, se llegó ignorar u obviar.
Hoy día, la ciudadanía condena enfáticamente cualquier de estos tipos de
conducta; están conscientes de que se está frente a una descomposición moral que de no
detenerse en el tiempo, las consecuencias serán fatales en nuestra sociedad, en el sentido
de la generalización de la conducta de los agresores hacia sus víctimas y la crisis de
valores en esas mentalidades individuales.
Los medios de comunicación y redes sociales nos informan de sucesos que cada
vez más alarman a la sociedad en su conjunto: violación a niños, niñas y adolescentes,
violencia infantil ocasionada por adultos, violencia escolar, como también de la
violencia de género; hechos que rompen los esquemas de las normas sociales de
convivencia y la misma racionalidad social; en los entornos familiares, se condenan esas
aberraciones sexuales y agresiones físicas, pero a la vez en cada palabra o proposiciones,
tienen consciencia de la necesidad de corregir la institucionalización de esas conductas
en la sociedad, para evitar un patrón presente y generalizado en las mentalidades
colectivas de los grupos familiares y educativos, creando en la sociedad una cultura de
violencia multidimensional en la sociedad.
Recientemente, las estadistas reveladas por los organismos gubernamentales da a
conocer el número de caso y frecuencia de esos hechos sociales, como también del
anuncio de la reforma a los instrumentos legales, a la Ley Orgánica de Niños, Niñas y
Adolescentes y al Código Penal, para tipificar nuevos preceptos legales y reformar otros
en relación con esos hechos (en años de condena e incorporación conceptual de
sanciones), requiere de un profundo cambio de mentalidad en los entornos familiares y
de éstos al resto de la sociedad, de un proceso de socialización y re-socialización en las
generaciones presentes y en las nuevas que están naciendo, en el sentido de un
compromiso social de los individuos en sí mismo y entre los demás, orientado a disipar
del ser las conductas agresivas, como paso previo a su desaparición, o por lo menos
reducir a su mínima expresión.
Estamos conscientes de que esas conductas agresivas, no desaparecerán de un día
para otro, significa un proceso gradual, que posiblemente se ubica en un largo período
de tiempo, de 10 a 30 años; se requiera del trabajo en conjunto de los diversos actores
del sistema. Involucrados en éste proceso. Esto simboliza un proceso fundamentado en
una orientación psicológica, con el propósito de resguardar la salud mental de los
individuos, como integrantes de determinados grupos sociales colectivos, se despliegue
una estrategia educativa y comunicacional permanente, con el propósito de configurar en
las colectividades el compromiso social.

También podría gustarte