Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

PSICOLOGÍA POLÍTICA

UNIDAD 3: FASE 4 - MÉTODO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

LEIDY YOHANA PINTA CÓDIGO: 1085286998

MARÍA ALEJANDRA ENRÍQUEZ NARVÁEZ CÓDIGO: 1088798995

MARÍA GENIT RODRÍGUEZ CASTILLO CÓDIGO: 59177721

SANDRA LILIANA REYES CÓDIGO: 29760976

GRUPO: 403033_33

TUTORA: LORENA KARINA BALETA FLÓREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA "UNAD"

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES "ECSAH"

PSICOLOGÍA

AGOSTO 2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer los niveles, aspectos o tradiciones del Análisis del

Discurso (AD) y sus autores, así como también, los elementos del Análisis Crítico del Discurso

(ACD), en donde a partir de estos, se realizará una observación a la problemática social o

fenómeno social, que se refiere al Desplazamiento Forzado en Colombia, tras el Conflicto

Armado de este país.

Posterior a ello y teniendo en cuenta los principios del ACD, se analiza e identifica cómo se

evidencian los principios de ACD (según los planteados por Xavier Laborda-2002) en la

problemática social o fenómeno social de la comunidad de San Carlos, comunidad afectada por

el conflicto armado en Colombia y se plantea cuál es la importancia del ACD en la Psicología

Política.

El Análisis Crítico del Discurso (ACD), se ubica en cualquier otra aproximación mencionada,

pero, lo hace desde una perspectiva social, política y crítica, enfocando sobre la manera que el

discurso se usa y abusa para establecer, legitimar o ejercer y resistir el poder y la dominación. Se

interesa sobre todo por el análisis del racismo, del sexismo, el clasismo, y la pobreza, y se

relaciona con movimientos sociales, como el feminismo, el pacifismo, el ecologismo, la

antiglobalización, etc. El ACD no tiene métodos fijos, sino usa los mejores métodos adecuados

en el planteamiento y análisis de los problemas sociales, que son su objetivo principal.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Finalmente, en esta actividad se habla acerca del ACD y la problemática de Desplazamiento

Forzado, como consecuencia de la Violencia y del Conflicto Armado en Colombia, quienes son

los principales responsables de que las poblaciones victimas del desplazamiento, sean despojadas

de sus tierras, entonces y desde el ACD se pretende que esta comunidad sea escuchada por los

entes gubernamentales, responsables de la seguridad de las poblaciones víctimas del conflicto,

para que sus derechos no sean vulnerados y de esta manera, asegurar el regreso a sus tierras, para

que sigan produciendo sus productos agrícolas, con el cual se sostiene la población urbana,

quienes se alimentan de lo que estos campesinos cultivan y así puedan continuar con sus vidas,

en la tierra que los vio nacer.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ANÁLISIS DEL GRUPO

1. De acuerdo a los principios del ACD, analice e identifique cómo se evidencian los

principios de ACD (según los planteados por Xavier Laborda-2002) en la

problemática social o fenómeno social observado.

Después de haber hecho un recorrido por el video que da a conocer la problemática que

padeció y aún sigue padeciendo la comunidad del municipio de San Carlos, en el departamento

de Antioquía – Colombia, el cual nos describe uno de los hechos tan comunes presentes en la

historia de guerra y conflicto armado de nuestro país, pues, el conflicto armado que ha marcado

la historia de Colombia es sin duda alguna uno de los fenómenos violentos más significativos y

son múltiples las variables que han incidido en el surgimiento y fortalecimiento de nuevas

formas de violencia al interior del país, que a su vez han generado incontables problemáticas que

involucran, entre otros, muchos aspectos, la vida, la integridad y el desarrollo de los ciudadanos,

viéndose de ese modo afectada la sociedad en general, en tanto el reto de convivir con las

dinámicas propias de un conflicto que aún no cesa, requiere no sólo de voluntades políticas, sino

de la aceptación y compromiso de toda una sociedad. El conflicto armado en Colombia es una

guerra que hoy ha generado entre otras múltiples consecuencias, fenómenos como el

desplazamiento exacerbado de campesinos, el despojo de tierras, altos índices de pobreza,

discriminación, desigualdad, violencia, inseguridad, millones de víctimas y miles de victimarios;

quienes tras el intento de superar la lucha armada en la actualidad, esperan una respuesta estatal

que les permita reconstruir su vida.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Ahora bien, teniendo en cuenta la lectura Análisis Crítico del Discurso de José Martin Gómez

Bocanegra donde nos da a conocer que son 4 partes fundamentales del ACD, y en uno de esa

parte fundamental está el fenómeno de conciencia social donde aparece los principios de Xavier

Laborda (2002) y menciona que ACD trata de problemas sociales, las relaciones del poder son

discursivas, el discurso constituye la sociedad y la cultura, el discurso realiza una tarea

ideológica, el discurso es un afirma de acción social, entre otras. Desde este momento y de

acuerdo a la problemática o fenómeno social presentado en el vídeo San Carlos, memorias del

Éxodo en la Guerra, da a conocer que el análisis crítico del discurso empieza a comprender el

análisis del discurso con el que se está expresando por parte de las víctimas de esta comunidad.

Sobre este resumen podemos identificar que se tiene claro el principio de que el análisis crítico

del discurso ACD tiene como principal evidencia sobre referirse al hablar de este tipo de

problemáticas sociales, siendo este un análisis de múltiples dimensiones, porque va encaminado

con otras realidades culturales. Además, esta problemática también se relaciona con el segundo

principio (las relaciones de poder son discursivas), porque obviamente el poder en forma de

miedo que generaron estos grupos armados al margen de la ley en la población de San Carlos,

son manifestaciones propias de una discurso basado en el poder y la soberanía, aunque más bien,

en forma de represión, temor y violencia, ahora bien, el tercer principio del ACD tiene que ver

con la sociedad y la cultura propia de esta región víctima de la guerra, por lo tanto, también, nos

da para que se dé un discurso en base a la historia, porque, en el vídeo se narra hechos pasados

de conflicto y dolor que padeció esta población y en la actualidad se está iniciando un proceso de

reinserción social que se relaciona con que el discurso es mediado, es decir, actual, finalmente, lo

que nos cuentan o nos narran en el vídeo nos permite interpretar y argumentar lo que nos están

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

queriendo dar a entender en el mismo y nuevamente corroboramos que los principios de ACD

están presentes en la problemática de San Carlos – Antioquia – Colombia.

Por medio del discurso se busca que la población pueda ser escuchada y esto también forma

parte de uno de los principios de la ACD, donde esta busca contribuir a la sociedad y a la cultura,

de manera que sus necesidades logren ser escuchados y no formar parte del sometimiento a vivir

esta situación de conflicto porque toca vivirla, al contrario generar espacios de lucha y de ser

escuchados por medio del discurso, ya que un pueblo en unión del otro tiene la posibilidad de

mejorar sus necesidades mitigando y disminuyendo sus necesidades.

Cabe mencionar que el discurso forma parte de una acción social, lo que significa que todo lo

que su contenido dicte, no puede quedar en el olvido, al contrario se toman acciones que busquen

cambios y logren mejorar las acciones negativas las cuales se involucran en el espacio y la

comunidad que afectan en gran manera la convivencia y aparece el temor como arma de

protección donde el salir a luchar por un derecho da temor porque la sociedad nos ha reprimido

tanto con sus leyes y normas que nos da temor reclamar por nuestros propios derechos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

2. Después del ejercicio intercambian ideas, analizan y debaten sobre los distintos

aspectos identificados en análisis del discurso realizado.

Sabemos que la guerra y el desplazamiento a personas de sus territorios, es el pan de cada día

en Colombia, muchas personas mueren y son desterradas de sus terrenos y hogares

forzosamente, los cuales con gran tristeza se ven en la obligación de abandonar sus territorios.

De acuerdo al análisis del discurso podemos identificar que es una población que lucha por el

espacio social, donde de alguna u otra manera luchan por ser escuchadas y su voz sea una fuente

social, donde no solo organice y reclame por sus derechos, sino que se a conocer lo que en

realidad está sucediendo, ya que muchas de estas situaciones son tapadas o maquilladas a manera

como más le convenga al gobierno, esto con el fin de decir nada pasa, y no poder tomar

represarías frente a estos delincuentes que cada día han estado apresando a nuestros compañeros

llevándoles necesariamente al sometimiento, incluso al abandono de sus terrenos.

El análisis del discurso da la posibilidad a la expresión, de igual manera a reprimir

sentimientos en especial cuando estos afectan la tranquilidad, incluso hasta las emociones, el no

poder estar bien con mi territorio, y guardar esa tranquilidad con el hogar y la familia, dan paso a

formar parte de la expresión y la querer salir de ese sometimiento según el discurso a una libre

expresión y el conocimiento de lo vivido.

Además, el ACD es el encargado de estudiar el comportamiento social y el del sector políticas

públicas, pretende que las comunidades hablen y expresen sus necesidades sentidas, en busca de

ser escuchado por los entes responsable de brindar seguridad, y protección en estos casos, para

garantizar que estos campesinos no se desplacen del campo, ya que, esto trae retroceso a los

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

departamento y al país, porque estos sucesos deja secuelas como lo es el desabastecimiento

agrícola, desempleo, causando conmoción en la población, y altera el desarrollo económico que

trae para el sector mercaderías, aumentando la escases de alimentos y colocando los alimentos a

muy altos costos para la población.

Es por ello, que los entes gubernamentales se empoderan de estas problemáticas y procuran

garantizar la seguridad de la población campesina, garantizando un retorno a sus tierras, o

haciendo restitución de las mismas, es aquí donde entra a jugar el papel el ACD, por que los

campesinos expresan sus necesidades sentidas y los entes gubernamentales escuchan esta

problemática y se empoderan de ella y buscan soluciones asertivas a la problemática

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

3. De acuerdo a lo que identificaron a través del análisis del discurso realizado en la

problemática social o fenómeno social, describir cuál es la importancia del ACD en

la Psicología Política.

La importancia del ACD en la Psicología Política está ligada a su misma naturaleza, ya que,

esta es la disciplina que da cuenta y estudia las decisiones en el ámbito político y su debido

proceso. Dentro de las últimas décadas en el mundo se han presentado diferentes vertiginosas

etapas que han producido no solo cambios económicos, sino también de orden social, cultural y

político. De esta manera estos cambios han producido el nacimiento de fenómenos sociales que

buscan a través de movimientos o grupos, el respeto a la integridad de su causa y los derechos

que defienden. Dichos factores han hecho que se moldee la investigación en las áreas de ciencias

sociales como lo es el análisis del discurso cuya herramienta básica es el uso del lenguaje y uno

de sus temas de interés son las relaciones de poder, la ideología y la construcción de identidad

social e individua. Por esta razón vemos como el ACD es importante para la Psicología Política.

El ACD considera una perspectiva crítica que se centra el problema social, así mismo es

multidisciplinar, es decir, combina con cualquier enfoque o disciplina de las ciencias humanas y

sociales. En este caso y muy pertinente se relación con la intencionalidad que tiene en

consideración de las experiencias y opiniones de los líderes y participantes la comunidad de San

Carlos – Antioquia, apoyando la lucha contra la desigualdad y los actos de injusticia de las

políticas implantadas por un estado de gobierno carente en defensa de los derechos de los

campesinos. Lo anterior enmarca un sentido importante desde la Psicología Política, puesto que,

el ACD define y defiende su posición sociopolítica como la podemos ver en el discurso sobre la

comunidad libre y en bienestar social en sus territorios de Paz.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Podemos decir que el análisis crítico del discurso (ACD) tiene como principales antecedentes

los estudios sobre los textos y discursos orales que se hacían desde la crítica lingüística y la

crítica semiótica (Van Dijk, 1997). Una vez citado y definido estas dos partes podemos

mencionar la importancia del ACD en la Psicología Política, como podemos ver el análisis

crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido, y espera

contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social, llevando al tema de la

problemática del Desplazamiento Forzado, el cual es un tema en donde se quiere dar a ver las

cosas mal hechas del gobierno y las necesidades el pueblo, el abuso del poder y demás acciones,

además el análisis crítico del discurso habla del contexto social y político, y la Psicología Política

interviene en los social y lo político, mirando así la interrelación de los dos.

Finalmente, la Psicología Política es un interrelación del individuo y lo político y la política

barca varias cosas como: lo social, lo cultural, lo histórico, lo económico, el poder, etc, la

Psicología Política desde lo psicológico de las personas en relación a lo político y viceversa.

Afirmando que lo psicológico es expresión de lo político, es decir, que el hombre surge, nace y

se forma en un contexto social, que está determinado por unas variables políticas. La importancia

de este tipo de discurso es dar a conocer los problemas que se viven entorno a lo político, y la

Psicología Política quiere hacer mirar la conducta que tiene los políticos ante las necesidades de

la población, ya que, un psicólogo político mira pensamientos, sentimientos e identidad política y

el impacto de estos patrones en la elección política.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

CONCLUSIONES

La problemática social existe y existirá; en torno a que en ella se generan diferentes

movimientos sociales que buscan la igualdad y reconocimiento de sus derechos, así mismo, el

estado y sus políticas difieren en dichas problemáticas en ocasiones en pro de ellas, pero en otras

no tanto. Por ello es importante existan diversas formas de entender y comprender estos

escenarios, los cuales surgen en las dinámicas políticas y de la sociedad en general, y con ello

transformar nuestra convicción individual y colectiva frene a lo que nos atañe directamente ya

sea en la política, cultural o en lo social.

Los fenómenos sociales indudablemente tienen gran influencia a nivel socio cultual, lo cual

involucra directa o indirectamente a una sociedad entera, causando sentimientos y situaciones de

aprobación o desaprobación ante determinadas ideas por lo que lucha y se convoca un

movimiento social. Todo esto debido a diversos ámbitos, tales como creencias religiosas,

políticas y culturales, así también como ciertos valores, ideológicos, y hasta intereses

económicos, los cuales conducen ciertas actitudes de aceptación o rechazo ante los objetivos o

ideas que impulsa la creación de movimientos sociales en pro de defender sus ideologías e

intereses en particular, buscando su aprobación social y política.

Después de realizar la actividad podemos entender que la ACD tiene es muy importante en el

campo psicológico, de este modo la psicología puede proporcionar directrices y orientaciones

sociopolíticas que se pueden concretar en planes, leyes, gestión de recursos, entre otros, para

solucionar un problema social, puede generar redes de relaciones e intercambios entre grupos o

colectivos y a nivel individual, puede dar directrices adecuadas en los cambios de

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

comportamiento, actitudes de relaciones interpersonales del individuo dentro de su grupo de

convivencia y en su entorno inmediato.

Del trabajo se comprende que el análisis del discurso es una de las estrategias en las cuales se

pone a prueba los conocimientos adquiridos en las fases anteriores, porque se entiende las formas

de organización comunitaria, sus formas de protesta y con ello el discurso que tienen para poder

llegar al fin determinado; es por esta razón que al analizar el discurso podemos entender la razón

de la protesta, el fin de la organización social y el lugar donde este se encuentra, teniendo en

cuenta que en el mensaje de comunicación se puede observar el mensaje implícito que el agente

expone. El trabajo entonces busca desarrollar la oportunidad de recoger elementos sustanciales

que se dan dentro del discurso, pues se basan en temáticas y problemáticas de la vida cotidiana

de las personas, de colectivos sociales, de estructuras políticas mediante las cuales la persuasión

y la comunicación formas las herramientas que la psicología política debe analizar.

Por tanto, se comprende al finalizar la actividad que la Psicología Política ayuda a la

comprensión del lenguaje en todo su desarrollo cognitivo y comunicativo, pues representa un

proceso de adquisición de información y el análisis de factores que determinan las condiciones

que perturban o desestabilizan al ser humano como actor social.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

CUADRO DE LA DINÁMICA Y PARTICIPACIÓN PARA EL TRABAJO

COLABORATIVO

Cuadro de Coevaluación

Aspectos a Evaluar (Ponderación de 1.0 – 5.0):

(Nombr Particip Calidad Comuni Realizac Cumpli Tuviero


e del ación en y cación ión de mento y n en
estudian la pertinen con el las responsa cuenta TOTA
te) Activida cia de grupo activida bilidad las N- L
d los des ante las etiqueta
aportes asignada acciones s, y
s con program fueron
tiempo adas por respetu
suficient el grupo osos en
e sus
(dentro interven
de las ciones
semanas en el
estableci foro
das)

Karen
Gisela
Gaviria 3.0 3.0 2.0 2.0 2.0 5.0 2.8
Ortega

Leidy
Yohana
Pinta 4.5 5.0 5.0 4.0 4.5 5.0 4.6

María
Alejandr
a 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Enríquez
Narváez

María
Genit
Rodrígue 4.5 5.0 5.0 4.0 4.5 5.0 4.6
z

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Sandra
Liliana
Reyes 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gómez, B, Gutiérrez, C y Córdova, A. (2006). Análisis Crítico del Discurso. Análisis

crítico del discurso: raza y género. Guadalajara, MX: Universidad de Guadalajara.

http://www.ebrary.com .Recuperado el 26 de junio de 2017 de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11087870&ppg

=14

 Mejía, L. (2014). La Reintegración Social y Económica de los grupos Armados Ilegales

en Colombia: Reflexiones a partir de la trayectoria de nueve Excombatientes.

Recuperado el 04 de agosto de 2017 de: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-

reintegracion/centro-de-

documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3

%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdf

 Centro Nacional de memoria Histórica. (2013). San Carlos, Memorias de Éxodo en la

Guerra. Recuperado el 05 de agosto de 2017 de:

https://www.youtube.com/watch?v=RbfemV7_UbU

 Iñiguez, L. (2013) El análisis del Discurso en las Ciencias Sociales: Variedades,

Tradiciones y Práctica. Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales.

Barcelona, España: Editorial UOC. http://www.ebrary.com

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10845088&ppg

=6

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

 Conde, F y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos (Colección

Cuadernos Metodológicos, 43). (pp. 13-66) Madrid, España: CIS - Centro de

Investigaciones Sociológicas. http://www.ebrary.com

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903422&ppg

=68

 Ruiz, J. (2009). Análisis Sociológico del discurso métodos y lógicas. FORUM:

QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG. Volumen 10.

Recuperado el 07 de agosto de 2017 de:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/64955/1/Art%C3%ADculo%20FQS%20(espa%C3

%B1ol).pdf

 Ruiz, J. (2009). Análisis Sociológico del discurso métodos y lógicas. Recuperado el 07 de

agosto de 2017 de:

http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/1298/2776

 Suarez, I. (2016). Aproximación al análisis en Psicología Política. Recuperado el 26 de

junio de 2017 de: http://hdl.handle.net/10596/10032

 Magaña, I. (2016). Contribuciones a la Psicología Política en América Latina: contextos

y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. ProQuest ebrary.

Recuperado el 25 de junio de 2017 de.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276&ppg

=148

 Ruiz, R. (n,d). Análisis Sociológico del Discurso: métodos y lógicas. Recuperado el 09 de

agosto de 2017 de:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

file:///C:/Users/Ismael/Downloads/An%C3%A1lisis%20sociol%C3%B3gico%20del%20

d iscurso%20(4).pdf

 Morales, María Virginia (2.014). Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: un

abordaje desde el post-estructuralismo. (Revista de Pensamientos e investigaciones

sociales). Recuperado el 09 de agosto de 2017 de:

http://elojoenlalengua.blogspot.com.co/2010/07/la-teoria-de-la-enunciacion-

benveniste.html

 Van, Dijk Teun A. (2.014). Análisis Crítico del Discurso . Recuperado el 09 de agosto de

2017 de: https://www.youtube.com/watch?v=ul44ENJdqbs&t=49s

 Peralta, Carlos (2012). Dimensiones análisis del discurso. Recuperado el 09 de agosto de

2017 de: https://www.youtube.com/watch?v=56S0SbEE6Cs&t=252s

 Hernández, Bryan, Jello, Francisco, Mina, rose & Erazo, Weny (2015). Análisis del

discurso. Recuperado el 09 de agosto de 2017 de:

https://www.youtube.com/watch?v=spnKfjA3I5Y

 Teun A. van Dijk. El análisis crítico del discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186,

septiembre-octubre 1999, pp. 23-36. Recuperado el 09 de agosto de 2017 de:

http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discur

so.pdf

 Sin autor. (n,d). Análisis del discurso. Recuperado el 09 de agosto de 2017 de:

https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_discurso#M.C3.A9todos

 Teun A. van Dijk. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un

alegato en favor de la diversidad. Recuperado el 09 de agosto de 2017 de:

http://www.discursos.org/oldarticles/La%20multidisciplinariedad.pdf

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

 Beltrán, M. (2011). Análisis del Discurso. Recuperado el 09 de agosto de 2017 de:

https://es.slideshare.net/PresentacionesMarve/presentacion-analisis-del-discurso

 Sin autor. (n,d). Teoría de la Comunicación I. Recuperado el 09 de agosto de 2017 de:

http://teoriasunam2203.weebly.com/semaacutentica-pragmaacutetica-y-

sintaacutectica.html

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ANEXAR LOS TRABAJOS INDIVIDUALES (COPIAR PEGAR LOS TRABAJOS

EN DOCUMENTO FINAL.)

Por: Leidy Yohana Pinta

EL DISCURSO
Niveles del Análisis del Discurso
Analítico Lingüístico Aproximación a lo que se le podría llamar la
analítica, su inspiración principal es la
lingüística y es aún más explícita,
sistemática y de escritura en general más
accesible, su estudio es más sistemático y en
muchos detalles las estructuras del discurso
como objeto verbal (texto, argumentación y
narración)
Análisis de la Conversación Línea analítica, enfocada sobre el discurso
como interacción, primero en el análisis
detallado de las estructuras y estrategias de
la conversación cotidiana, y después
también las interacciones verbales en las
instituciones y organizaciones.
Psicología Cognitiva Se inspira en la complejidad del aprendizaje
humano.

El estudio del discurso es en general


experimental y se enfoca sobre las
estrategias y representaciones mentales de
la producción, la comprensión, la
memorización y la recuperación del
discurso o de su información. Explica, por

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ejemplo, lo que normalmente memorizamos


y olvidamos después de leer un texto o lo
que hace la producción o la comprensión
más fácil o más difícil.
Inteligencia Artificial – Informática Se relaciona con la psicología cognitiva y
las ciencias cognitivas, pero también con la
gramática formal y la lógica, se encuentra la
línea de la informática del discurso como
inteligencia artificial. Aquí se escriben
programas que simulan la producción, la
comprensión y la traducción del discurso, y
se representan los conocimientos que el
programa necesita para esos procesos.
Análisis Crítico del Discurso Se hace desde una perspectiva social,
política y crítica la cual está enfocada sobre
qué manera el discurso se usa y abusa para
establecer, ejercer y resistir el poder y la
dominación.
Los elementos del Análisis Crítico del Discurso
El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que
estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la
desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y
el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar
investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la
resistencia contra la desigualdad social.

“Ciertos principios del análisis crítico del discurso pueden rastrearse ya en la teoría crítica
de la Escuela de Frankfurt desde antes de la segunda guerra mundial (Rasmussen, 1996).
Su orientación característica hacia el lenguaje y el discurso se inició con la «lingüística

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

crítica» nacida” (principalmente en el Reino Unido y Australia) hacia finales de los años
setenta (Fowler, Hodge, Kress y Trew, 1979; Mey, 1985).

Fairclough y Wodak (1994: 241-270) resumen como sigue los principios básicos del ACD:

1. El ACD trata de problemas sociales.

2. Las relaciones de poder son discursivas.

3. El discurso constituye la sociedad y la cultura.

4. El discurso hace un trabajo ideológico.

5. El discurso es histórico.

6. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato.

7. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo.

8. El discurso es una forma de acción social.


El poder como Control Noción central en la mayor parte del trabajo
crítico sobre el discurso es la del poder, y
más concretamente el poder social de
grupos o instituciones. Resumiendo un
complejo análisis filosófico y social, el
poder social se define en términos de
control. Así, los grupos tienen poder si son
capaces de controlar, en su propio interés,
los actos y las mentes de los otros grupos.
El acceso al Discurso y su Control El control del texto y del habla. Crucial en
la realización o el ejercicio del poder de
grupo es el acceso a las estructuras del texto
y del habla, y su control. Si relacionamos el

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

texto y el contexto, por tanto, vemos


enseguida que los (miembros de) grupos
poderosos pueden decidir sobre los
(posibles) géneros del discurso o actos de
habla de una ocasión concreta.
El Control de la Mente “Si controlar el discurso es una primera
forma de poder mayor, controlar las mentes
de la gente es el otro medio fundamental
para reproducir el dominio y la hegemonía.
Nótese no obstante que «control de la
mente» es poco más que una cómoda
apelación. La psicología cognitiva y las
investigaciones sobre la comunicación de
masas han mostrado que influenciar la
mente no es un proceso tan directo como las
ideas simplificadoras sobre el control”
(Britton y Graesser, 1996; Glasser y
Salmon, 1995; Klapper, 1960; Van Dijk y
Kintsch, 1983)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Por: María Alejandra Enríquez Narváez

Cuadro Resumen Unidad 3: Psicología Política

1. Los Niveles, Orientaciones o Tradiciones del Análisis del Discurso

La Sociolingüística Interaccional Proviene de la Sociología, la Antropología


y la Lingüística, la razón es que está
interesada por la cultura, la sociedad y el
lenguaje.

Se puede identificar tanto a Ervin


Goffman, quién influyo notablemente en
esta perspectiva, al considerar el lenguaje
como situación, en las circunstancias
concretas de la vida cotidiana, y como para
Jhon Gumperz (1982), el representante
más destacado, la simbiosis entre la
perspectiva microsociológica y el
planteamiento de la sociolingüística; para
ambos el lenguaje juega un papel muy
importante, no sólo como mero medio de
comunicación, sino, por la influencia que
ejerce en la construcción de significados
con relación al contexto en que se utiliza y
por las aperturas o cierres que posibilita su
utilización, como dimensión determinante
en la construcción de significados que
reconocen la naturaleza del lenguaje.

La Etnografía de la Comunicación La etnografía de la comunicación es una


aproximación al discurso, que se basa en la
Antropología y en la Lingüística, es así
como la presentación de la etnografía, busca
entender como el conocimiento social,

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

psicológico cultural y lingüístico, gobierna


el uso apropiado del lenguaje.

Dell Hymes (1974) fue el impulsor


principal de esta corriente y el que introdujo
el concepto de competencia comunicativa.

Su interés principal es la competencia


comunicativa. Esta busca es entender cómo
el conocimiento social, psicológico, cultural
y lingüístico gobierna el uso apropiado del
lenguaje (Shiffrin, 1994), es decir, está
relacionada con saber cuándo hablar,
cuando no, de que hablar, con quien hablar,
en que forma, se trata de la capacidad de
forma enunciados que no solo sea
gramaticalmente correctos sino también
apropiados.

Además, Alessandro Duranti (1997), el


enfoque de la etnografía de la comunicación
permite el estudio de temas como las
políticas de la representación, la
conformación de la autoridad, la
legitimación del poder, el cambio social, las
bases culturales del racismo y del conflicto
étnico, el proceso de socialización, la
construcción social del sujeto, las
emociones, la relación entre la acción ritual
y las formas de control social, el dominio
específico del conocimiento y la cognición,
las políticas de consumo estético, el
contacto cultural, etc.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

El Análisis de la Conversación Según Díaz (2001) el AC se origina en los


enfoques de la Sociología, y más
específicamente, en la Etnometodología
(Garfinkel, 1967).

Algo que la distingue de las demás


categorías es que las categorías de análisis
han de ser, posiblemente, las mismas que
utilizan los participantes a la hora de
comprender y entender la interacción.
(Antaki, 1994).

Según Psathas (1995), estudia el orden, el


desorden y la organización de la acción
social cotidiana, aprehendiendo lo que la
gente dice, cuenta o hace y, en definitiva,
todo aquello tal y como es producido por
los/as participantes en la conversación.

El Análisis Crítico del Discurso Luisa Rojo y Rachel Whittaker (1998),


sostienen que el ACD constituye una
estrategia para aproximarse a los discursos,
pues, es una perspectiva diferente en la
manera en que se encaran la teoría y el
análisis.

Este enfoque no reconfigura, ni determina la


manera de enfocar los análisis, ni delimita el
campo de la indagación y de la exploración.
Por el contrario, la teoría se utiliza como una
caja de herramientas que permite urdir y
abrir nuevas miradas y nuevos enfoques,
donde el analista se convierte en artífice a

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

través de la implicación con aquello que


estudia.

Además, se ha centrado en el estudio de


aquellas acciones sociales que se ponen en
práctica a través del discurso, como el abuso
de poder, el control social, la dominación,
las desigualdades sociales o la marginación
y la exclusión sociales.

Razón por la cual, el ACD es considerado


como una práctica tridimensional (Martín
Rojo y Whittaker, 1998), en el sentido de
que la práctica analítica opera,
simultáneamente, con tres dimensiones: a.
el discurso en tanto que texto (el resultado
oral o escrito de una producción discursiva),
b. el discurso como práctica discursiva
enmarcada en una situación social concreta
y c. el discurso como un ejemplo de práctica
social, que no sólo expresa o refleja
identidades, prácticas, relaciones, sino que
las constituye y conforma.

La Psicología Discursiva Es la orientación de la acción del habla y la


escritura, tanto para los participantes como
para los analistas, la cuestión principal
reside en las acciones sociales o el trabajo
interactivo que se realiza en el discurso, es
así, como está construida por actores y
actrices sociales razón por la cual la acción
que se despliega en el habla.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Según Jonathan Potter y Margaret


Wetherell (1987), el AD no consiste sólo en
el análisis de las funciones del lenguaje,
sino en revelarlas a través del análisis de su
variabilidad. Es decir, de las perspectivas
cambiantes y variadas de su mundo que
los/as mismos/as participantes en una
relación nos proporcionan en su interacción
e intercambios lingüísticos. La orientación
del discurso hacia funciones específicas es
un indicador de su carácter constructivo.

Este nivel se refiere a la atención, interés y


construcción del conocimiento en el
discurso. Su posición metodológica enfatiza
el examen de las relaciones y creencias en el
habla, tal y como son usadas por los
participantes en una interacción social
cualquiera. Una de las principales
aportaciones de la Psicología Discursiva, ha
sido el desarrollo de investigaciones sobre
los aspectos constructivos del lenguaje en la
interacción social.

La Pragmática Muchos analistas de discursos se basan en


conversaciones de tipo cotidiano,
analizándolo desde el punto de vista
Pragmático, es decir, relacionando
significados, tal y como son descritos por
los hablantes en público, algo así como que
el hablante confía en la capacidad de
reflexión e interpretación del oyente o
receptor.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Este tipo de análisis Pragmático es


adecuado tanto para identificar aspectos de
implicación, como netamente de
conocimientos, pues, con él se puede
reconocer muy fácilmente expresiones en
función lingüística.

2. Los elementos del Análisis Crítico del Discurso

Microhistoria Se puede decir que el Análisis Crítico del


Discurso (ACD) tiene como principales
antecedentes los estudios sobre los textos y
discursos orales que se hacían desde la
crítica lingüística y la crítica semiótica (Van
Dijk, 1997), pero, este pretende ir más allá
de estos contextos, como son el discurso y
la comunicación, más específicamente
como comunicación y medios. Sus
principales intereses están dirigidos a
estudiar e interpretar lo que las sociedades
producen mediante sus discursos, con sus
textos, con sus informaciones, con sus
programas educativos, con sus sistemas de
gobierno, etc. Más aún, al ACD le importa,
sobre todo, analizar las relaciones de
dominación, discriminación, poder y
control (cfr. Meyer, 2003:9), porque a los
analistas críticos lo que más les preocupa las
relaciones que existen entre el lenguaje y el
contexto social, algo así como lo que plante
a la Pragmática y las situaciones de poder.

Básicamente, los analistas críticos del


discurso sostienen que el lenguaje es un
fenómeno social, y, por lo tanto, no se puede
entender al individuo que habla o escribe, o

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

que escucha y que lee, si no es a condición


de situarlo en un contexto.

Los antecedentes del ACD guardan relación


directa con distintas ciencias y disciplinas
que llevan a cabo estudios de lenguaje y
pensamiento social: Lingüística, Semiótica,
Hermenéutica, Retórica, Sociología,
Psicología, Epistemología, Lógica,
Filosofía del Lenguaje, Historia,
Antropología, etcétera.

Fenómenos de Conciencia Social El ACD trabaja principalmente con


fenómenos de conciencia social, es decir,
con situaciones o problemáticas sociales
comunes de la sociedad, es así como
distintos autores o analísticas críticos han
aportado a esta ciencia con trabajos como
los de Xavier Laborda (2002), quién apoya
su trabajo en los siguientes principios:

1. El ACD trata de problemas sociales.


2. Las relaciones de poder son
discursivas.
3. El discurso constituye la sociedad y
la cultura.
4. El discurso realiza una tarea
ideológica.
5. El discurso es histórico.
6. La relación entre texto y sociedad es
mediata.
7. El análisis crítico del discurso es
interpretativo y explicativo.
8. El discurso es una forma de acción
social.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Es así, como los analistas críticos al hablar


de problemas sociales por medio de los
discursos, estos constituyen el objeto de
análisis, pues, por medio de ellos la
sociedad dice y expresa lo que siente. Este
discurso también se basa en la
multiplicidad, pues, puede referirse a
múltiples fenómenos sociales.

El discurso juega un papel muy importante


para el analista, porque, primero, su papel
consiste en poder presentar diversas formas
del lenguaje social: como escritura, como
texto, como habla, como acontecimiento
significativo; y segundo, que en cada una de
estas formas están contenidos diversos
objetos de estudio y análisis inmediato.

Los Objetos del ACD El principal objeto del Análisis Crítico del
Discurso es el discurso, pues, este se
constituye como es un objeto históricamente
producido e interpretado que se encuentra
situado en el tiempo y en el espacio, algo así
como una acción con múltiples significados.
Como siguiente objeto que procede al
discurso es la realidad social que trata el
mismo, con el fin de que se pueda analizar,
pues, según algunos autores el discurso es
comprendido como una acción social (como
algo que la gente hace a alguien o con
alguien), mientras que otros autores afirman
que el discurso es una práctica social (como
conocimiento de lo que la gente dice).

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

También, el ACD plantea que existen


factores externos que influyen directamente
en el discurso, como la Lingüística, la
Gramática, la Filosofía, la Psicología, la
Antropología o la Pragmática, que también,
se constituyen como objetos del ACD, al
igual que ciertos modelos, teorías o
enfoques de las mismas.

El discurso al ser una herramienta de


multiplicidad, también, reconoce el
contexto y la interacción como objetos de
análisis crítico, porque, el contexto es el
conocimiento de lo personal, de lo grupal y
de lo cultural e interacción por actitudes e
ideología presentes en los actores,
representativas de las estructuras sociales.

Finalmente, como último objeto del ACD


está el sujeto analista, pues, no puede haber
análisis sin el sujeto como protagonista de
análisis.

Los Efectos en la Relación Discurso - En esta parte se pretende fundamentalmente


Poder la relación que existe entre discurso y poder,
pues, muchas veces los discursos se tornan
dominantes y sirven de poder político,
porque, a partir de lo que se expresa en el
discurso y según la interpretación que se
haga del mismo, depende de que tanta
influencia se obtenga, es decir, que las
formaciones discursivas son muestra de
situaciones de poder, dispuestas mediante
conjuntos de enunciados en sistemas de
dispersión, que contribuyen a controlar la
mente del receptor y a trasmitir la
información que se quiera dar a conocer, el

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

discurso en este orden se constituye como


un medio de comunicación, que muchas
veces sirve como forma de manipulación y
sometimiento de la sociedad.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Por: María Genit Rodríguez Castillo

CUADRO RESUMEN

Análisis del Teoría de los actos del habla: Cuando se habla, no solo se
discurso emiten un mensaje con significado, sino que también actuamos
en el mundo: Se aconseja, se apoya, se amenaza, se felicita, se
perdona, se opone, entre otros.

Posestructuralismo: La materialidad del discurso no puede


encontrar el momento de su unidad en la experiencia o la
conciencia de un sujeto fundante, ya que el discurso tiene una
existencia objetiva y no subjetiva […] La práctica de la
articulación como fijación/dislocación de un sistema de
diferencias tampoco puede consistir en meros fenómenos
lingüísticos, sino que debe atravesar todo el espesor material de
instituciones, rituales, prácticas de diverso orden, a través de las
cuales la formación discursiva se estructura” (Laclau & Mouffe,
1985/2010, p. 148).

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Teoría de la enunciación: Según el lingüista francés Émile


Benveniste, el habla es la puesta en marcha del código. Discurso:
como la lengua puesta en acción entre partes, la lengua asumida
por el hombre que habla y en condiciones de intersubjetividad.

La temporalidad es producida por la Enunciación; de ella


procede la instauración de la categoría de presente. El tiempo
presente es el tiempo en que se está, pero sólo se indica por el
tiempo en que se habla. El presente es la fuente del tiempo, es
eje axial de la Enunciación. El hombre no dispone de ningún otro
medio de vivir el "ahora" más que realizarlo por inserción del
discurso en el mundo. El tiempo lingüístico es su referencial. El
presente es inherente a la Enunciación. Los adverbios de lugar:
aquí, allí, acá, allá; los pronombre demostrativos éste, ése y
aquel y el sistema de coordenadas espaciales: detrás / delante,
visible / invisible, izquierda / derecha, arriba / abajo: ordenan el
espacio a partir de un eje central y permiten ubicar el lugar del
sujeto de enunciación.

La subjetividad del lenguaje - modalidades de la enunciación -


la enunciación y los verbos - historia y discurso - la enunciación
y el tiempo.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

El discurso tiene muchísimas dimensiones para su estudio,


depende de la perspectiva, de la disciplina, puede ser cualitativo,
cuantitativo, además el discurso tiene una transdiciplina.

Se menciona algunas de las estructuras: Estructura verbal: Se


encarga del análisis de la forma, del acto comunicativo, se tiene
en cuenta los niveles de la legua (fonéticos- fonológico, morfo-
sintáctico, semítico), esquemas las formas de organizar el texto
(macroestructura, microestructura) y las figuras retoricas que
son utilizadas en el suceso comunicativo (aliteración, ironía,
rima, metáfora, hipérbole).

Dimensión de la acción e interacción: tiene tres tipos de


análisis como son los grupos (culturas, generaciones, etnias,
naciones, genero), acciones (poder, dominación, resistencia)
intenciones (actos de habla, situaciones, contexto).

Cognición social: ideologías y representaciones sociales.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Análisis de mensaje: estudia o se enfoca en las observaciones


de la imagen para poder obtener el verdadero sentido y
significado.

Análisis de contenidos: se enfoca en la palabra, es decir se


centra en la parte verbal al momento de comunicarse.

Análisis estructural: Que se enfoca en el sujeto, en el cual


observamos la problemática del hablante sobre el discurso que
al ser analizado, tomando en cuenta las evidencias verbales, no
verbales y evidencias exteriores del sujeto siendo este un análisis
más profundo.

Análisis hermenéutico: Comprende todo, tanto lo verbal como


no verbal del sujeto, el escenario, elementos exteriores y el
entorno, es decir todo lo que se ve. Asimismo se realiza también
un análisis al público.

Los niveles del Hay tres niveles de análisis sociológicos del discurso: Nivel textual, nivel contextual y nivel interpretativo.
análisis del
El análisis textual: Nos ofrece una caracterización del discurso, centrándose fundamentalmente en el plano del
discurso.
enunciado y considerando el discurso en su dimensión de objeto de estudio.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

El discurso tiene una apariencia de objetividad, pero esta objetividad es sólo aparente, ya que la consideración de
los discursos exclusivamente como objetos de estudio no elimina al analista como sujeto, sino que más bien lo
esconde. Bajo la aparente objetividad de los análisis textuales, encontramos necesariamente que realiza una lectura.
Además el discurso no sólo contiene sentido sino que también lo produce.

La primera operación del análisis textual suele ser, por tanto, la traducción de los discursos a una forma textual.
Para ello, se utilizan dos procedimientos: la descripción, aplicada a los discursos no verbales, y la transcripción,
aplicada a los discursos orales. El criterio fundamental es que esta traducción se realice de manera literal y
detallada, permitiendo recuperar en la mayor medida posible todos los matices del discurso.

La traducción de los discursos es importante para el análisis contextual por ella en la descripción o transcripción
se deben incluir todos aquellos elementos antecedentes y del contexto que puedan contribuir a su interpretación.

Análisis de contenido perspectivas cualitativas, esta las contribuciones se destacan la llamada teoría fundamental,
formulada originariamente por GLASER y STRAUSS.

Con el método de comparación constante (MCC), aporta al análisis de contenido una mayor atención a la estructura
textual.

La objetividad perseguida sólo se puede conseguir teniendo en cuenta la intervención del sujeto, haciéndola
explícita y sometiéndola a crítica.

En el análisis de contenido el sentido se da por supuesto: se parte del supuesto de que hay una comunidad de sentido
o conjunto de sentidos compartidos (lenguaje), que establece el sentido de los discursos de manera inmediata y,

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

podemos decir, a problemática. El análisis semiótico, por el contrario, sin negar la importancia de estos sentidos
compartidos por los sujetos, problematiza el sentido: el sentido de los discursos no viene determinado por el
lenguaje o, al menos, no de manera absoluta y definitiva.

Despliegue programático, sino más bien una relación dialéctica o de determinación recíproca: los discursos utilizan
el lenguaje (los sentidos compartidos) para expresarse, pero al hacerlo también lo modifican, lo renuevan.

Demostrar la conexión entre los discursos sociales y la realidad social en la que se han producido y en la que
circulan.

Análisis semiótico formal: centra su atención en los efectos de sentido del discurso en el plano de la enunciación.
La primera consideración del contexto en el que el discurso es producido y en el que actúa.

El análisis formal del texto atiende a los recursos retóricos que contienen: los deícticos utilizados (yo, tú, nosotros,
vosotros, aquí, allí, ayer, mañana…), los tiempos verbales, las modalidades que indican la actitud de duda, ruego,
certidumbre, etcétera.

Cuestiones relevantes a la forma de los textos son el léxico utilizado, el uso de figuras retóricas (metáforas y
metonimias), y las formas sintácticas, en la medida en que constituyen mecanismos generadores, constrictores o
liberadores de sentido, según los casos.

Los textos pueden incluir sentidos, de hecho suelen incluirlos, distintos o incluso contrarios a su literalidad. Esta
atención a la estructura textual supone, sobre todo, una mayor consideración del contexto en el que se encuentran
los "fragmentos" textuales. Cuando se habla de contexto, en este sentido, se hace alusión a las relaciones entre los

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

distintos elementos del texto y a una cierta consideración del texto en su globalidad. Aquí se trata, por tanto, de un
contexto intertextual (plano del enunciado), mientras que otros "contextos" son considerados en otros niveles de
análisis: el contexto intertextual y el contexto situacional son considerados, dentro de nuestro planteamiento, en un
segundo nivel contextual (plano de la enunciación); y el contexto social más amplio es considerado en el tercer
nivel de análisis estrictamente sociológico (plano de la interpretación sociológica).

Textual: Como objeto selecciona los elementos relevantes y pertinentes

El análisis contextual: Ofrece una comprensión del discurso, centrándose en el plano de la enunciación y
considerando el discurso en su dimensión de hecho o acontecimiento singular.

En el análisis textual, no es ofrecer una versión resumida del mismo que facilite su manejo, por el contrario, se
asemeja a un despliegue: el resultado es una ampliación o multiplicación de la información, más que su reducción,
para ello se utiliza dos técnicas: el análisis de contenido y el análisis semiótico.

Hay dos tipos de contextos, el contexto situacional y el contexto intertextual.

El análisis situacional del discurso requiere de la descripción detallada de las circunstancias en que ha sido
producido y de las características de los sujetos que lo producen. En este punto de análisis se centra en los aspectos
más pragmáticos del discurso. El supuesto básico es que los discursos tienen una dimensión intencional, por lo que
se pregunta para qué se producen, qué se producen, qué se pretende con ellos.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

El análisis situacional requiere, así, de una información suficiente y una adecuada comprensión de las
circunstancias en las que los discursos se han producidos, pero además, y de manera fundamental, atiende a las
interacciones y los procesos dialógicos implicados en dicha producción.

La comprensión del discurso, como producto de la interacción comunicativa, requiere, por tanto, atender a estas
normas que rigen en las situaciones concretas en las que se han producido. Las normas son diversas, tanto explicitas
como implícitas, abarcando desde códigos formales de conducta hasta convenciones aceptadas en mayor o menor
medida por los participantes en los intercambios comunicativos.

Contextual: como acontecimiento singular, compresión del discurso, situacional.

Sociológico: como información, ideológica, explicación sociológica del discurso, inferencia inductiva y abductiva.

La interpretación: Proporciona una explicación del discurso, centrándose en el plano sociológico y considerando
el discurso en su dimensión bien de información, bien de ideología o bien de producto social.

En cuanto a la articulación de estos tres niveles, podría pensarse en un proceso lineal, que iría del análisis textual
y el análisis contextual a la interpretación, entendida como objetivo último del análisis.

Elementos del Para ello se busca fundamentalmente es:


análisis crítico
Descripción o transcripción.
del discurso.
Identificar los componentes como es: Su contexto, Su asunto u objetivo, Personajes o creador, Público al que va
dirigido, Ideologías

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Recursos lingüísticos- expresiones

Argumentaciones y/o recursos

Técnicas de persuasión

Estrategias de apoyo

Análisis sistemático del contexto, el contexto es algo subjetivo.

No se debe ignorar el conocimiento, porque lo que se conoce es como base del discurso.

Se debe tener en cuenta su estructura: palabras, oraciones, metáforas, narraciones, argumentaciones, estilos, ya que
tiene una relación con la manera de pensar, ideologías actitudes, modelos mentales, etc. Es decir que se debe tener
en cuenta las relaciones internas y externas como la comunidad, su cultura que se ve involucrado en el discurso.
Por ello no se debe olvidar que al analizar un discurso se debe conocer: ¿quién hace este suceso? ¿Cómo es llevado
este suceso comunicativo? ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿por qué?

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Por: Sandra Liliana Reyes

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Ciencias: Humanas análisis de documentos escritos

interpretación de fragmentos de lenguaje

intervenciones orales
Sus explicaciones teóricas se expresan en
perspectiva comunicacional y de lenguaje

Sistema de formas expresivas El lenguaje verbal, gestos, los estilos


artísticos, las formas de vestir, los juegos, y
todo lo que es fruto de la actividad
humana.
Su objetivo fundamental es describir la
importancia que el texto hablado o escrito,
tienen en la comprensión de la vida social.

NIVELES DEL ANALISIS DEL DISCURSO


El núcleo del estudio de todo análisis textual está en el siguiente hecho: el estudio no se
refiere al texto en sí, a algo que está dentro del texto, sino a algo que esta fuera de él, en un
plano distinto, a lo que el texto significa, a su significado.
Toda investigación rigurosa se organiza en torno a una estrategia básica que articula sus
componentes esenciales, es decir, sus métodos y fines.
Todo el proceso metodológico está determinado (como ya señalo Aristóteles) por la
naturaleza del objeto de estudio; pero esa naturaleza no puede prescindir del objetivo que
queremos lograr con la investigación, pues toda investigación es una actividad motivada en
última instancia por razones pragmáticas.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Se evidencian así:
Análisis: comienza por establecer las unidades básicas de relevancia y de significación, que
el investigador se propone extraer del texto. Estas unidades o segmentos textuales suelen
llamarse unidades de análisis o unidades de registro, y están compuestas por conjunto de
palabras, conjuntos de frases, o conjuntos de párrafos, que tienen o exhiben una idea central
unitaria, y pueden estar subsumidas en otras más amplias.

Categorización: categorización de cada unidad de análisis o registro. Categorizar una


unidad es ponerle un nombre breve (con una o pocas palabras) que sintetice o resuma el
significado de la unidad.
Esclarecer: los textos en sus tres niveles de comunicación; sintáctico, semántico y
pragmático

El análisis del nivel sintáctico La riqueza del vocabulario, la variedad de palabras


distintas, el uso que se les da, su co-ocurrencia,.
Las figuras literarias, los tropos, las analogías, las
formas y los cocientes gramaticales.
Ciertos mecanismos lingüísticos (oraciones
subordinadas, raíces verbales complejas.
El uso de la voz pasiva, adjetivos, adverbios,
conjunciones poco comunes, etc.) nos dice muchas
cosas acerca del autor de los textos y esclarecen la
relación entre los medios y los fines del lenguaje

En el análisis del nivel semántico La atención el investigador deberá centrarse en el


análisis temático, instrumentado generalmente por
medio de procedimientos categoriales.
Un análisis profundo hará ver que un autor no
siempre se manifiesta espontáneamente “tal como
es”, sino que también puede utilizar, movido por

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

intenciones no expresas, la mentira y al simulación,


al igual que en su lenguaje puede ser usado ironía
o la hipérbole u otras complejas formas de
lenguaje.

En el análisis pragmático Para qué es usado ese lenguaje, pues tiene y cumple
una función que, a veces, es muy específica, y se
mezcla con el modo de ser cultural propio de cada
grupo humano.

Elementos de un discurso
Emisor: El emisor es la persona que emite el discurso, usa
siempre un lenguaje más formal y claro para que el
público sea capaz de comprender la charla sin
necesidad de repeticiones.

Receptor: El receptor es el grupo de personas que escucha al


emisor, es decir, el colectivo al que va dirigido el
mensaje.

Mensaje: El mensaje es el contenido que emite el emisor y es


dirigido al receptor. Es un conjunto de ideas
relacionadas con el tema que queremos transmitir.

Tema: El tema es el término que engloba todo lo que se


transmite en el mensaje.

Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso.

Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Código Es el lenguaje o signos que deben tener en común


el emisor y receptor para que de esta manera se
pueda comprender el mensaje sin ningún
impedimento

Elementos del Análisis Crítico del Discurso

Semántica Se conoce como semántica al estudio del


significado de los signos lingüísticos y de sus
combinaciones. Está vinculada al significado,
sentido e interpretación de palabras, expresiones o
símbolos.

Pragmática La pragmática tiene como tema principal aquellos


aspectos del significado de los enunciados que no
pueden ser explicados mediante una referencia
directa a las condiciones veritativas de las
oraciones enunciadas. Dicho crudamente:

Sintáctica Es una parte de la gramática que se encarga de


estudiar la combinación y el orden de los vocablos
en las oraciones. Describe la estructura del
lenguaje, e incluye reglas para combinar palabras
en la formación de frases.
La importancia de la sintaxis en la comunicación,
se basa en que orienta la construcción adecuada de
oraciones, dando como resultado una expresión
oral coherente.

45

También podría gustarte