Está en la página 1de 7

 

Análisis sobre Latinoamérica: discursos, problemáticas e intervenciones posibles


 
 
 

PRESENTADO POR:

Sandra Milena Valbuena Muñoz ID 410217

DOCENTE

                                                                 Gladys Rodríguez Cuervo 

NRC: 3628

Corporación Universitaria Minuto de Dios - Virtual y a Distancia

Psicología Social y comunitaria

BOGOTA D.C. 

2020
1. Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme.

Machuca (Golpes de estado exclusión social en chile)

Dos chilenos que tiene edad alrededor de 12 años de diferente clases sociales se vuelven
muy amigos, cada uno descubre el mundo del otro, mientras en su país aumentan los
conflictos políticos.

La familia de Gonzalo vive cómodamente en un pueblo burgués, mientras que la familia de


pablo es más humilde, viven en un poblado ilegal, ellos se hacen amigos, porque ambos se
encuentran en un colegio de prestigio de san patricio, de los cuales el director integra
nuevos estudiantes; con medios desfavorecidos, Gracias a Salvador Allende este proyecto y
posibilidad se vuelve realidad, pero pues la burguesía no está de acuerdo con esta
implementación generando un clima lleno de tensión entre padres y alumnos.

La iniciativa del director fue con el fin de educarlos sin discriminación, en un intento de
promover al respeto mutuo entre estudiantes y diferentes clases sociales, estos chicos
logran establecer una gran amistad donde se fortalece la oportunidad, de conocer su
familias y su entorno, en casa de Pedro, Gonzalo conoce y se enamora de Silvana, donde
viven muchas cosas juntos.

Sin embargo, la política en esa época logra deteriorar la amistad, por el golpe de estado del
11 de septiembre de 1973, Encabezado por el general Pinochet, para así derrocar el
gobierno, de acuerdo a esto la amistad de los tres se deteriora e interrúmpela amistad de
ellos, ya que la dirección de Saint Patrick pasa a manos del ejército de Chile, y eso conlleva
al despido del padre, y se generó la expulsión de varios alumnos y militarización del
colegio.

Se empezó a visualizar racismo,bulling , vicios, alcoholismo, adulterio, protestas,


denigración que tiene un abuso de poder y se destaca los problemas entre los comunistas y
capitalistas, los capitalista en base monetaria buscaba someter a la clase social baja, y
además pordebajiar al proletario buscando un beneficio individualista.

Finalmente Silvana muere y Gonzalo termina siempre con el recuerdo de ella y lo vivido
con su amigo.
2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no
verbales que se presentan en el filme

-Se ve un discurso retorico ya que muestra la vulnerabilidad de la sociedad,


observando la lucha diaria y constante de los chicos y demás población, creando
barreras que tapen la realidad en la que viven y a veces y de hecho a veces
enfrentándola para evitar la pérdida de los débiles.

-Se ven expresiones como ¨yo no a ir a la escuela¨,¨no hay leche, no hay carne, no
hay cigarrillos, genera pánico, miedo y daños psicológicos entre discriminación de
sociedades .

- Se evidencian funciones emotivas como: ¨Todos ustedes me decepcionan, esta


función prevalece en la película, porque los personajes marcan la historia
mediante emociones, pensamientos e ideas, compaginados con sus realidades
cotidianas que envuelven al contexto y sus situaciones.

- Hay varios tipos de lenguaje que expresan la realidad de los hechos,


manifestado sus condiciones de vida y su educación y lo refleja los dos chicos
en su forma de expresarse son totalmente diferentes.
- La descripción de la realidad, respecto a diferencias sociales y económicas entre
grupos sociales, por una parte la clase alta y media representando grupos de la
derecha, y por otro la clase baja representada por el gobierno socialista, se
describen aspectos fuertes sin dar lugar a expresarlos solo con verlos ya se
evidencia.
3. discusión con la teoría, El estudiante utiliza una o varias teorías que se
presentan en el material y genera una discusión en la que procura explica la
problemática a la luz de los postulados de los autores.

Según la lectura realizada en el primer texto de recurso de ayuda la psicología comunitaria:


orígenes, principios y fundamentos teóricos, encontré varias postulaciones que hacen
mucha referencia a lo que sucede en la película Machuca (Golpes de estado exclusión
social enchile), una de ellas es lo que nos comparte Escovar que dice (1979, p. 3): "La
solución que ofrece ese paradigma, es la de aumentar la capacidad socializadora de cada
institución del sistema social mismo". Este modelo ha tenido gran acogida a nivel de los
organismos estatales y sus esfuerzos pueden observarse en los numerosos planes
inacabados, frustrados, o en las transformaciones que las precedieron 'Y motivaron. Cuando
el padre Mc Enroe, trata de generar cambio entre los estratos, donde el quiere o quería que
se llevara la visión de discriminación a un lado y entre sociedades hicieran un pare y
generaran un real cambio ante estereotipos que el mismo gobierno llevaba en este país.

Por otro lado en este mismo artículo me llamo mucho la atención el planteamiento de :
Julien Rappaport (1977), la define como "la búsqueda de alternativas a normas sociales
establecidas". Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un
rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre. Muy
claramente esto se refleja en lo que buscaba el cura en la película buscar e incluso
experimentar alternativas para fortalecer una sociedad más humilde y más consciente de lo
que cada individuo vive en su entorno. E incluso los tres protagonistas también reflejan y
activan este tipo de cambio en un país tan empoderado hacia la alta clase social.

En la amistad que llevaban estos tres chicos se asemeja o se puede decir que se refleja otro
de los planteamientos de: Escovar (1979), como una Psicología para el Desarrollo,
entendido éste como "el proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre
su medio ambiente" (1977). Es decir que trata del desarrollo individual, pero tal como lo
planteamos en la definición anterior, también es un desarrollo que va más allá del
individuo, pues su objetivo último será lograr no sólo un cambio psicológico en las
personas, sino además, al afectar su hábitat y con él las relaciones individuo-grupo y grupo-
sociedad, generar cambios tanto cuantitativos como cualitativos que colocarán esas
relaciones en un nuevo nivel. Es decir, que se producirá un movimiento de acción
transformadora en dos sentidos, sino que además que al efectuar su hábitat y con el sus
relaciones, individuo-grupo y grupo-sociedad, genera cambios tanto cualitativos como
cuantitativos, produce un movimiento en acción transformadora en los dos sentidos.es decir
este planteamiento se vio al 100% reflejado entre la amistad que forjaron estos tres chicos,
ya que cada uno se mezcló en la vida del otro mirando contextos de cada uno de ellos,
diferentes familias, formas de pensar de vivir , se ve que se puede forjar sociedad y grupos
en cualquier contexto en cualquier situación de la vida y dejar estereotipos y
discriminaciones a un lado.

Por otro lado en la lectura de la psicología social critica que plantean Prilleltensky y Fox
(1997),una de las preguntas que se promueve el statuto-quo en la medida de que busca un
estado de cosas tiene a eliminar las críticas al planteamiento de la opinión pública y en
rechazo de la diversidad se conoce el autoritarismo y el ejercicio abusivo del poder, en la
película se reflejaba mucho el autoritarismo y el ejercicio abusivo del poder por las fuerza
militares que promovían mucho el movimiento político de la izquierda que daba mucho el
poder a la clase social alta.

Por último y reiterando la tarea que realizo padre y director del colegio y admirando su
proyección hacia el cambio en un país tan complejo y estereotipado y lleno de un poder
erróneo, en cuanto a la liberación psicológica de la corriente psicosocial de la liberación. Y
el realizo un buen trabajo de campo donde se refleja La idea de liberación unida a la de
transformación social comienza a rondar el campo de la psicología en general, a inicios del
último tercio del siglo XX. Está presente en los trabajos iniciales de Fals Borda, a fines de
los años cincuenta y en los planteamientos que junto con otros sociólogos fueron hechos
desde el grupo La Rosca, a inicios de los setenta (Jiménez, 1990). Es planteada
explícitamente por Paulo Freire (1964, 1970), quien hace de ella la finalidad fundamental
de su obra y crea modos y vías para alcanzarla que han marcado las ciencias sociales.
Asimismo, es mencionada en el campo anglosajón en algunos de los trabajos que inician la
corriente de la psicología crítica (ver supra). Pero quien genera la idea de una psicología
social de la liberación, es Ignacio Martín-Baró quien desde El Salvador, en 1986, propone
en un artículo del entonces Boletín de Psicología de la Universidad Centroamericana "José
Simeón Cañas", que la psicología latinoamericana debería tener como meta la liberación.
En ese artículo, Martí de los cuales el manejo muy perfectamente estos tres conceptos:

1. Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares. Lo cual puede
interpretarse como buscar a Dios, buscando al prójimo necesitado, ya que agregaba
inmediatamente que en la voz de las masas populares es dónde se puede oír la voz de Dios.

2. Crear una praxis psicológica para la transformación de personas y sociedades a partir de


sus potencialidades negadas.
3. Descentrar la atención del status científico de la psicología de sí misma, para dedicarse a
resolver los problemas de las mayorías latinoamericanas oprimidas

Y en el recurso de paradigmas emancipadores en el punto 7 La formación de pensamiento y


subjetividad crítica es una experiencia colectiva Freire propuso que la educación debe
servir para que hombres y mujeres se formen como sujetos autónomos y críticos, a partir
del diálogo y de la acción transformadora de su realidad. En una entrevista con Rosa María
Torres en 1985, ella señaló que “el educador tiene que ser una especie de vagabundo
permanentemente: caminar para allá y para acá constantemente, para ir al aquí de los
educandos e intentar ir con ellos, no a su acá, sino a su allá que está en el futuro”. Y fue
exactamente lo que iso cada niño de los cuales crearon una amistad y dieron ejemplo de lo
que es la educación social fueron autónomos y críticos de sus propias experiencias y
aceptando la realidad vivida de cada uno.
Referencias

1. Película https://pelisplus.me/pelicula/machuca/
2. Tomado de aulas virtuales, Psicología social y comunitaria:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
3. Tomado de aulas virtuales, Psicología social y comunitaria:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282004000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
4. Tomado de aulas virtuales, Psicología social y comunitaria:
file:///C:/Users/FAMILY/Downloads/1338-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4692-1-10-
20120606.pdf

También podría gustarte