Está en la página 1de 2

La EPISTEMOLOGÍA restringida a uno de los tipos de conocimiento: el

científico, pasa a ser sinónimo de “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la


Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”.
1. Existen diversos modelos epistemológicos, que funcionan como
posturas pre- cognitivas y que permiten que los sujetos entiendan la
“realidad del mundo”.
El modelo Ogden se basa en una estructura relacional entre tres elementos: el
“Referente” (las cosas, el mundo perceptible), el “Pensamiento” (la idea o
representación mental de esas cosas) y el “Símbolo” (las palabras que
expresan ese pensamiento).
 Referente: El primer elemento remite al plano del Objeto (afuera). la
realidad es lo objetivo, lo evidente, lo comprobable
 Pensamiento: el segundo al plano del Sujeto (adentro). Lo real es lo
que las personas sienten (fenomenología)
 Símbolo: el tercero al plano de las relaciones entre Sujetos. La realidad
es lo que establece el discurso social. El poder establece
(arbitrariamente) que es bueno y malo, cordura y locura, salud y
enfermedad y lo hace a través de un discurso social
Popper supone tres ‘realidades’:
 El mundo de las cosas objetivas (“mundo 1”, donde está todo lo que
captamos con nuestros sentidos);
 El mundo de los contenidos subjetivos (“mundo 2”, que incluye los
contenidos de conciencia y de la vida interior del sujeto);
 El mundo de las construcciones simbólico-culturales que
trascienden al individuo para colocarse en el dominio de las sociedades
(“mundo 3”, el de las ideas y representaciones colectivas, tal como la
lengua, la religión, el arte, la ciencia, la ley, etc.).

2. ¿Cómo conoce el hombre?


a) a través de la razón (racionalismo)
b) a través de los sentidos (empirismo)
c) a través de sus sensaciones (fenomenología)
d) materialismo: sólo existe el mundo material
e) idealismo: hay categorías ideales, que no pueden constatarse, pero
existen (Dios, vida eterna, justicia)

3. ¿Hasta qué punto lo que conocemos es confiable?


Lo que conocemos con la razón es confiable, si nos basamos en un proceso
lógico. La lógica determina si una conclusión es válida y verdadera, en
dependencia de las premisas en las que se basa (silogismo).
Conclusión válida (si la conclusión se desprende directamente de las
premisas). Y es verdadera, si todas las premisas en las que se basa son
verdaderas.

premisa 1: juan es un hombre


premisa 2: los hombres son mortales
conclusión: juan es mortal
(conclusión válida, verdadera)

Desde el empirismo, la información que nos proporcionan los sentidos en sí


mismo no es confiable, es un punto de partida. Lo verdaderamente confiable es
aquello que puede pesarse y medirse (números).

También podría gustarte