Está en la página 1de 3

GNOSCEOLOGIA

Dr. Marco Cabrera Atoche


3.4.1. Etimología: Se deriva de los términos griegos “γνωσις” o “gnosis” que quiere decir
“conocimiento” o alude a la “facultad de conocer” y “λόγος” o “logos” que significa “teoría”,
“doctrina” o “razonamiento”. Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con
epistemología, aunque cabe destacar que esta última es también una teoría del
conocimiento, pero que se diferencia de la primera debido a que la epistemología se
refiere exclusivamente a los problemas del conocimiento científico.

3.4.2. Definición: Es la disciplina que estudia el origen del conocimiento en general, así
como su naturaleza, características, tipos y fundamentos. Las posibilidades y los límites
del saber humano; los distintos métodos que empleamos para conocer, y cómo la razón y
los sentidos contribuyen a la construcción de nuestro conocimiento.

Aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos


particulares como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro
entorno inmediato, no estudia los conocimientos particulares, sino el conocimiento en
general.

Según los postulados de la


gnoseología, el ser humano se vale de
una serie de fuentes, las cuales le
acercan a la realidad y a la verdad.
Estas fuentes son la percepción, la
representación, el concepto, los
juicios, el sentido, la interpretación y la
deducción. En este sentido, busca
determinar cómo el hombre es capaz de saber la verdad y la realidad desde la interacción
del sujeto y el objeto.

El problema del conocimiento ha sido estudiando desde diversas concepciones o ángulos,


dependiendo del momento histórico y los filósofos predominantes en cada uno. Existen
cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el Escepticismo (que niegan
validez a todo conocimiento, lo mejor es dudar); el Empirismo (que sólo conceden
capacidad cognoscitiva a los sentidos); el Racionalismo (que hace lo propio, pero con la
razón); el Idealismo (postula que el sujeto es el que conoce independientemente de lo
real, sólo captamos nuestras propias ideas), y el Realismo (que señalan que sí se pueden
obtener conocimientos a partir del sujeto y la realidad por medio de los sentidos y la
razón).
Al igual que las demás disciplinas, la gnoseología posee premisas clave para
implementarla correctamente en un análisis científico: “el saber cómo”, “el saber qué” y
“conocer”.

Al resaltar su carácter globalizador que incluye al conocimiento científico y al


conocimiento no científico, la gnoseología comprende a la lógica, la epistemología y a la
fenomenología.

La lógica estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el


pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.
La epistemología se encarga exclusivamente del conocimiento científico, mientras que la
epistemología estudio de los fenómenos, la experiencia y sus diferentes tipos (percepción,
recuerdo, pensamiento, imaginación, etc.). Es decir, la fenomenología estudia la
experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.

3.4.3. Principales características:

 Estudia la naturaleza del conocimiento en general, no los conocimientos


particulares.

 Determina la forma en que se conciben las cosas por parte del hombre, de la
cultura y de la religiosidad.

 Estudia los diferentes tipos de conocimientos que pueden ser alcanzados por el


hombre y cómo se fundamentan.

 Determina las formas de adquirir el conocimiento: razón y sentidos.

 Refleja en la concordancia que se da entre el individuo y las cosas.

 Justifica el conocimiento, es decir, determinar en qué circunstancias una creencia


podría llamarse conocimiento.

 Encuentra los posibles limitantes que afectan el saber y el conocimiento.

3.4.4. Objeto de estudio: Es el conocimiento humano en general, su origen, naturaleza y


alcance, llámese conocimiento empírico o vulgar, conocimiento científico o racional y
conocimiento filosófico.

3.4.5. Preguntas fundamentales: ¿Qué es el conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer


realmente al objeto?, ¿dónde se origina el conocimiento?, ¿cómo conocemos?, ¿cuáles
son las fuentes del conocimiento?, ¿Cuáles son los límites del conocimiento?, ¿cuál es el
mejor método para llegar a obtener un conocimiento?, ¿el sujeto determina al objeto o
viceversa?, ¿qué posturas ante el conocimiento pueden llegar a existir?.

3.4.6. Breve historia de la gnoseología: Los problemas en torno al conocimiento son


centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente
con Platón (427 – 347 a.C.) en el Teeteto, quien consideraba que primero surge la Idea y
luego los objetos del Mundo Sensible. Más tarde, Aristóteles va a sostener que los objetos
son previos a las ideas, y que éstas son conceptos que los seres humanos hemos
formado a partir de la experiencia sensible.

Ya en la edad media, San Agustín (354 – 430) planteó que el conocimiento se lograba
gracias a la intervención divina, y Santo Tomás de Aquino (1221–1274) recogió los
primeros postulados de Aristóteles para establecer las bases de la teoría del
conocimiento; esto mostró un profundo rechazo hacia la visión realista y nominalista.

Durante el s. XVII personajes como John Locke (1632–1704) y Francis Bacon (1561-
1625) defendieron al empirismo como fuente principal de conocimiento. Hubo una mayor
profundización de los estudios de la materia y su relación con el hombre.

En 1637 y 1642 René Descartes (1596–1650) publicó el Discurso del método y


las Meditaciones metafísicas, respectivamente, e introdujo la duda metódica como un
recurso para la obtención de conocimiento seguro. Gracias a él surgió la corriente
racionalista.

Un importante y recurrente debate surgió en aquella época entre el racionalismo y el


empirismo. El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento
proviene de una “intuición racional” de algún tipo, o de deducciones a partir de estas
intuiciones. El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la
experiencia sensorial. Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a
priori y conocimiento a posteriori, cuya exposición más famosa se encuentra en la
introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible reconstruir
la metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano
(epojé o epogé) que le permitiese saber: ¿Qué puedo saber? → metafísica, ¿Qué debo
hacer? → ética, moral, ¿Qué me está permitido esperar? → religión, lo que permitiría
saber qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres campos.

En el s. XX se manifestó la fenomenología, una corriente de la teoría de conocimiento que


se considera un punto medio entre la teoría y la experimentación. Toma en cuenta
aspectos más de índole lógico porque depende de la intuición del científico.

También podría gustarte