Está en la página 1de 5

CINTHIA ROXANA LUDIZACA QUITO

Salasaka- economía

Salasaka, esta etnia es caracterizada por sus costumbres y tradiciones, también se

especializan en la elaboración de artesanías y artes textiles principalmente nativa de Ecuador

pero también común en Bolivia. La población actual es de unos 12.000 habitantes

organizados en 24 parroquias y la mayoría habla el idioma Kichwa. Se organizan en ayllus,

integrados por el padre, la madre y sus hijos y los hijos políticos. Los niños desde temprana

edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.

Los Salasaka son un pueblo con una economía en transición de una economía de subsistencia

a una economía de mercado. Su forma de reproducción económica se diferencia por el piso

ecológico.

Piso ecológico 1: los cultivos en esta zona son maíz, trigo, cebada, frijol, papa, repollo,

lechuga, remolacha, coliflor, manzana, pera, durazno y capulí. Venden chochos, verduras,

capulí para complementar su dieta y vestimenta. Los animales más comunes son las ovejas y

el ganado. Existe una mínima producción de leche; se envía a los mestizos de la zona. Si hay

un buen riego, se obtienen buenos pastos y cultivos de alfalfa de alto rendimiento, orientados

al mercado provincial.

Elaboran las alfombras con técnicas de tejido propias y diseños tradicionales de la

zona; para algunos residentes esta actividad es el principal trabajo orientado al mercado

nacional e internacional. Hay varios artesanos que han convertido sus talleres en

microempresas.

Piso ecológico 2: la vegetación natural es el páramo, donde se crían toros contratados

para festejos urbanos, incluso para otras provincias; Además, se cultivan papas.
CINTHIA ROXANA LUDIZACA QUITO

Cosechan sisal, para tejer cordones y bolsas y vender en la tradicional feria de

Ambato. Las mujeres, además de sus labores domésticas, alimentan al ganado y animales

pequeños como cuyes y conejos. Las presiones demográficas hacen que el pueblo Salasaka

busque estrategias productivas fuera del sector.

Tienen varios tipos de ingresos económicos que ellos mismos generan, la fuerza de

trabajo es de 3030 y la de ocupados es de 2682. Los principales sectores económicos son la

producción agrícola y la artesanía.

Salasaka también se identifica como la tierra de artesanos ya que hasta el día de hoy la

mayoría de hombres y mujeres cuentan con los famosos "telares" en cada uno de sus

hogares, en los que elaboran los famosos tapices muy apreciados por turistas nacionales y

extranjeros.

Los indígenas locales, hábiles y tejedores, venden sus artesanías en el mercado dominical,

que se realiza en la plaza central y en casas particulares, donde exhiben una amplia gama de

diseños de tapices, ponchos, bolsos, sombreros y una variedad de recuerdos realizados a

mano.

Cuenta con diversas fuentes de ingresos de la población que han ayudado a impulsar su

economía, tales como; la artesanía local que incluye elementos como los tapices, que están

tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua.

El turismo el cual se realizó con el objetivo de promover la excursión de esta cultura

para que sea reconocida a nivel nacional e internacional como destino turístico el viaje para

mejorar los niveles de ingresos, para así crear una fuente de empleo y mejorar la calidad de

vida de los turistas.


CINTHIA ROXANA LUDIZACA QUITO

Salasaka es una de las Parroquias con mayor herencia cultural, que busca fomentar el

turismo comunitario y ser reconocido a nivel nacional e internacional, motivo por el cual

existen asociaciones, corporaciones y familias que practican este tipo de actividad, ofreciendo

al turista momentos únicos al dar a conocer toda la riqueza cultural y ancestral que posee este

pueblo. (Jerez, 2019, p 7)

Las actividades de estos gestores de turismo incluyen las demostraciones de hilado

para la confección de sus prendas, la realización de artesanías, así como la planificación de

paseos a caballo por los llamados lugares sagrados. Otro lugar al que pueden acudir propios y

extraños son las ferias artesanales, la primera en el Centro Salasaka y una en la comunidad

Llicacama y Capillapamba, esta última recién inaugurada ante el no abastecimiento de todos

los fabricantes, en estos encontramos artesanos expertos y expertas.

Para (Jerez, 2019) “La parroquia cuenta con atractivos culturales que las personas han

visto como una fuente de ingresos económicos para fomentar una calidad de vida adecuada”

(p.17).

Aunque se ha identificado un bajo nivel de ingresos mediante el turismo debido a la

débil o escasa promoción turística que los extranjeros no son conscientes de la riqueza natural

y cultural que contiene la parroquia, lo que resulta en que los ingresos económicos sean

mínimos para el caso, lo que a su vez lleva al estancamiento del desarrollo económico de

quienes viven de ello de esta función.

La causa fundamental del nivel de ingresos económicos de quienes practican esta

labor es baja, es la falta de turismo del municipio por las actividades realizadas con los

visitantes puesto que no se realizan con una adecuada planificación, además de la falta de un

liderazgo efectivo al frente de este grupo de emprendedores.


CINTHIA ROXANA LUDIZACA QUITO

No obstante; Salasaka si puede generar diversas fuentes de ingresos a través del turismo y por

ende un aumento de los ingresos económicos en beneficio de todas las familias en la

comunidad y que aliente a seguir preservando su identidad cultural y no busquen otro tipo de

ingresos perdiendo sus culturas. Aunque la baja afluencia de turistas lleva a que los gestores

turísticos de la zona tengan un bajo nivel de ingresos y, por lo tanto, disminución del empleo,

debido al hecho de que autoridades, vecinos y todos los que integran la comunidad son

desinteresados en mejorar la infraestructura turística.

Los indios Salasaka son principalmente horticultores practican un sistema de

trashumancia y cultivo intercalado que incluye más de setenta tipos de cultos. Los principales

cultivos son el maíz, la papa, el frijol, el guisante y la alfalfa, las plantas se siembran o

plantan en determinadas épocas del año. Las herramientas son rudimentarias y se fabrican

localmente o en pueblos cercanos. Los campos están separados por ordenadas hileras de

agaves (se cultivan 3 o 4 especies).

El eucalipto es el árbol más común, seguido por el capulí (género Prunus). Salasaka

reconoce cuatro tipos de capulí, como frutos de color cereza y se valora como cultivo

autosuficiente de febrero a marzo. La fruta también se vende por dinero en efectivo. Los

campos se riegan cada 6 semanas con agua de 5 canales principales de riego. El agua fluye

las 24 horas del día, y las personas administran y regulan el flujo de agua que entra y sale de

sus campos.

Cada hogar tiene una variedad de animales como conejos, conejillos de Indias y aves

de corral. La mayoría también posee vacas y cerdos, y algunos tienen caballos y burros.

Muchas plantas y frutas se utilizan con fines comestibles, medicinales y religiosos. Estos se

pueden cultivar o recolectar de la naturaleza en las laderas cercanas del Monte Terrigote.
CINTHIA ROXANA LUDIZACA QUITO

Los ingresos de la familia se complementan con la venta ocasional de huevos, leche,

conejos, cuyes y aves. Los animales grandes, como vacas y cerdos, generalmente se

sacrifican con fines rituales. Con tierras limitadas y una población en crecimiento, muchos

hombres y mujeres jóvenes se ven obligados a emigrar para ganar dinero en las granjas. Una

segunda razón para la inmigración es recaudar suficiente dinero para organizar una fiesta.

Referencias
Jerez, L. P. (2019). ResearchGate. El impacto socio–económico del turismo en la parroquia

Salasaka, cantón:

https://www.researchgate.net/publication/345455647_El_impacto_socio-

economico_del_turismo_en_la_parroquia_Salasaka_canton_Pelileo_Provincia_de_Tu

ngurahua

Bibliografía
Salasaca: Historia, Cultura, Lengua, Costumbre y Mucho Más (etniasdelmundo.com)

SALASACA :: Los Sabores del Ecuador (webnode.es)

También podría gustarte