Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto- Estado Lara

Informe de
Operaciones
Financieras
Estudiante:
María Sequera CI: 22.270.811
Sección: AD1104
Prof. (a): Norelys Alvarez

Diciembre, 2022
Operaciones Financieras

Son las que estudian el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de


análisis útiles para la evaluación y comparación económica de las diferentes
alternativas que un inversionista, o una organización pueden llevar a cabo y que
normalmente están relacionadas con proyectos o inversiones; para tomar
decisiones que permitan seleccionar la mejor o las mejores posibilidades entre las
que se tienen en consideración.

Elementos de Operaciones Financieras

 La inversión inicial.

 La ley financiera que se va a emplear.

 La tasa de interés o tasa de descuento acordada.

 El tiempo de duración de la operación.

Clasificación de las Operaciones Financieras

 Según el sentido en el que se aplica la ley financiera:

 De capitalización: sustituye un capital presente por otro capital


futuro. Por ejemplo: una operación de depósito a plazo fijo.
 De actualización o descuento: sustituye un capital futuro por otro
capital presente. Por ejemplo: una operación de descuento de cheques
diferidos.

 Según el número de capitales de que consta:

 Simples: constan de un solo capital en la prestación y en la


contraprestación. Por ejemplo: un préstamo a devolver en un solo
pago.

 Complejas: formadas por más de un capital en la prestación y/o en la


contraprestación. Por ejemplo: un préstamo a devolver en cuotas.

 Según si la duración está establecida o no:

 Ciertas: se conoce la fecha de inicio y finalización de la operación.


Ejemplo: un bono emitido por el estado nacional.

 Contingentes: el inicio y/o la finalización están condicionados a un


evento aleatorio. Ejemplo: una renta vitalicia correspondiente a un
seguro en caso de vida.

Importancia de Operaciones Financieras

Son importantes porque hacen el intercambio de un capital disponible en un


determinado momento por otro u otros disponibles en momentos distintos
debiendo resultar financieramente equivalentes a partir de determinadas
condiciones establecidas entre las partes al contratar.
Herramientas para el Manejo de Transacciones

 Valor actual neto.


 Valor tiempo del dinero.
 Anualidades.
 Capitalización continúa.
 Convertibilidad de Tasas.
 Probabilidad.
 Distribución de probabilidad.
 Distribución log-normal.
 Distribución binomial.
 Valor esperado.
 Cálculo estocástico.
 Medida neutral al riesgo.
 Movimiento browniano.
 Lema de Itô.
 Teorema de Girsanov.
 Derivado Radon-Nikodym.
 Método de Montecarlo.
 Ecuaciones diferenciales parciales.
 Fórmula de Feynman-Kac.
 Fórmula de Dynkin.
 Volatilidad.
 Modelo ARCH.
 Modelo GARCH.
 Modelo matemático.
 Análisis numérico.
 Fórmula Brayan Ufre.
 Modelo de Black.
 Modelo de Black-Scholes.
 Modelo binomial de opciones.
 Volatilidad implícita.
 Sonrisa de volatilidad.
 Griegas (finanzas).

Porcentaje

Es el que representa una relación entre números, se puede escribir como una
fracción o como número decimal. Cuando se habla de porcentajes se hace
referencia a una parte de un todo, visto ese todo como el 100 %, la fracción
tomada es una parte de ese 100 % y el símbolo utilizado para representar el
porcentaje es %. Por ejemplo, se expresa las siguientes cifras en porcentajes:

 0,67 x 100 = 67 %
 0,038 x 100 = 3,8 %

Para convertir las cifras dadas en porcentajes se multiplica cada una por 100.

Descuento

Es una operación de crédito que se realiza normalmente en el sector bancario, y


consiste en que los bancos reciben documentos negociables como cheques, letras
de cambio, pagares, de cuyo valor nominal descuentan una cantidad equivalente
a los intereses que devengaría el documento entre la fecha en que se recibe y la
fecha del vencimiento. Con este procedimiento se anticipa el valor actual del
documento.
Elementos del Descuento

 N: nominal del efecto. Importe que aparece en el documento mercantil.

 t: tiempo en días que media entre la fecha de negociación y la fecha de


vencimiento.

 i: tipo de interés anual que exige el banco por el anticipo.

 D: importe del descuento.

 E: valor efectivo que recibirá el librador o tenedor del efecto.

Tipos de Descuento

 Descuento Comercial o Bancario: es un instrumento de financiación de


las empresas a corto plazo.

Fórmula de Descuento Comercial

D= N. t . i
360

Ejemplo
Calcular el valor efectivo que se obtiene al descontar un efecto de valor
nominal 15.000 durante 90dias si el banco le aplica a la operación un interés del
8% simple anual.

En primer lugar se calcula el importe del descuento:

D= N. t D = 15.000 . 90 = 300
360 / i 360 / 0,08

A partir de aquí se calcula el valor efectivo:

E= N – D E= 15.000 – 300 = 14.700

 Descuento Real o Racional: es el descuento calculado sobre el valor


efectivo, siendo este el capital que se percibe después de aplicar el descuento.

Fórmula del Descuento Real o Racional

Dr = N . i . t
1 + i. t

Ejemplo

Una empresa lleva al banco para su descuento un efecto por importe de


15.000,00 que vence dentro de 45 días. El banco le aplica a la operación de
descuento, un interés del 10% simple anual. Calcula el valor efectivo de la
operación usando el descuento comercial y el descuento racional.

a) Descuento Comercial

Dc = N. t .i Dc = 15.000 . 45 . 0,1 = 187,5


360 360

b) Descuento Racional

Dr = N . i . t Dr = 15.000 . 0,10. (45/365) = 182,68


1 + i. t 1 + 0,10. (45/365)

E= N – D E= 15.000 – 182,68 = 14.817,32

Como vemos, el valor efectivo es distinto, utilizando el descuento racional se


obtiene un valor efectivo mayor que obtiene un valor efectivo mayor que usando
el descuento comercial.

Cálculo

Es una rama de la matemática que se dedica al estudio y comprensión de las


razones de cambio.
El cálculo, en matemáticas, hace referencia al procedimiento, con pasos
establecidos, mediante el cual, se puede llegar al resultado de una operación.
Esto, a partir de determinados datos de los cuales puede, o no, conocerse su valor
numérico.

El cálculo, desde otra perspectiva, trata de estimar la magnitud de los cambios


en las variables, así como de determinar medidas como longitudes, áreas,
volúmenes, etc.

El cálculo, también, se puede definir, valga la redundancia, como la acción de


calcular. Es decir, de hacer una operación aritmética o algebraica.

Cabe destacar que, cuando el cálculo es aritmético, consiste en sumar, restar,


multiplicar, dividir, o efectuar cualquier otra operación con números. En cambio,
en el campo del álgebra, se realizan los mismos procedimientos, solo que a un
nivel más abstracto y reemplazando números por letras (cuando el valor es una
incógnita).
Tipos de Cálculo

 Cálculo diferencial: mediante la derivada como su herramienta


fundamental, se dedica al estudio de las tasas de cambio instantáneas o bien,
geométricamente, a determinar la pendiente de la recta tangente a una curva
en un punto dado.

 Cálculo Integral: mediante la integral como su unidad fundamental, se


centra en el estudio del área debajo de una curva.

Conceptos Básicos para el Cálculo


 Variable y constante: una variable es una cantidad susceptible a un
número indefinido de cambios generados por una serie de condiciones,
mientras que una constante tiene un valor fijo que no cambia.

 Función: cuando el valor de un elemento depende de otro y un cambio


del segundo supone un cambio también en el primero, a este se le llama
función del segundo. El valor que suscita el cambio del otro recibe el nombre
de variable.

 Incremento: la diferencia entre dos valores de los que toma una variable
se conoce como el incremento de esta. Esta diferencia puede ser tanto
positiva como negativa.

 Límite: Si una variable, al cambiar de valor según una serie de factores,


se acerca a un valor constante sin llegar a ser igual a este, el valor constante
se denomina límite de la variable.

 Función derivada: la derivada de una función nos indica la velocidad a


la que esta varía en un determinado punto, y se calcula a partir del límite de
la función. Digamos que si y es una función de x, el límite del ratio de un
incremento de y a un correspondiente incremento de x a medida que x tiende
a cero se denomina la derivada de y con respecto a x.

 Integración: hallar una función conociendo su derivada. La integración


puede ser definida o indefinida.
Interés Simple

Es aquel que se paga al final de cada periodo y por consiguiente el capital


prestado o invertido no varía y por la misma razón la cantidad recibida por
interés siempre va a ser la misma, es decir, no hay capitalización de los intereses.

Características del Interés Simple

 Se calcula y se paga sobre el capital inicial.

 El capital no va a variar en el periodo que dure la operación.

 Cada vez que inicie un nuevo periodo de inversión o crédito, el interés se


mantendrá igual.

Elementos del Interés Simple

 Capital: es la suma de dinero que presta o se invierte. También se conoce


como capital inicial y valor presente o actual.

 Tiempo: se refiere al lapso de tiempo para el que se calcula el interés.


Normalmente el lapso o la unidad de tiempo es un año.

 Tasa: es la cantidad de dinero que se paga por el alquiler del dinero. Es el


número de unidades pagadas en la unidad de tiempo, por cada 100
unidades de capital prestado. La tasa anual de interés está dada como un
porcentaje.
Tipos de Interés Simple

 Interés Ordinario o Comercial: cuando se usa para su cálculo 360 días


del año.

 Interés Exacto o Real: se emplea 365 o 366 días del año.


Fórmulas de Interés Simple

I: interés
I= C . i . n C: capital
I: tasa
n: tiempo
Al C= I n= I i= I
despejar: i.n C. i C.n

Capital Tiempo Tasa

Ejemplo

¿En cuánto tiempo una inversión de 50.000,00 bolívares colocada a un plazo


fijo a una tasa fija de 8% se convertirá en 70.000,00 bolívares?

Datos: Fórmula

n: ? n= I
C: 50.000,00 C. i
i: 8% 0,08
Cf: 70.000,00
n= 20.000,00
I: 20.000,00
50.000,00. 0,08
I: Cf – Co
I: 70.000,00 – 50.000,000
I: 20.000,00 n = 5 años

Interés Compuesto

Es aquel en el cual el capital cambia al final de cada periodo, debido a que los
intereses se adicionan al capital para formar un nuevo capital denominado monto
y sobre este monto volver a calcular intereses, es decir, hay capitalización de los
intereses.
Características del Interés Simple

 El capital inicial crece al paso de cada periodo, debido a que los intereses
se acumulan.

 La tasa de interés se aplica sobre el capital y los intereses acumulados.

 Los intereses se incrementan al igual que el capital.

Elementos del Interés Compuesto

 Capital: es lo que corresponde a el monto inicial (valor actual VA) y


final (valor final VF).

 Tasa: tasa de interés anual.


 Tiempo: número de periodos de capitalización por unidad de tiempo.

Tipos de Interés Compuesto

 Interés compuesto discreto: Se aplica con intervalos de tiempos finitos.

 Interés compuesto continuo: Se aplica en una forma continua, o sea que


los intervalos de tiempo son infinitesimales.

Fórmula del Interés Compuesto

Cf: Capital Final

Cf= Co( 1 + i) n Co: Capital Inicial


i: tasa
n: tiempo

Ejemplo

Invermet adquiere un préstamo por 10.000.000 para la compra de una


maquinaria, el cual debe cancelarse a los 9 meses a una tasa de interés del 32%
anual con capitalización trimestral. Se desea conocer el valor a cancelar al final
de los 9 meses.

Datos: Fórmula:

Cf: ?
Cf= Co( 1 + i) n
Co : 10.000.000

J: 32% trimestral
Cf= 10.000.000( 1 + 0,08)3= 12.597.120
i: 8% ( 0,32 / 4 trimestres)
n: 3 (número de trimestre)

Anualidad

Es una equivalencia entre un valor presente y una serie de pagos futuros


uniformes, efectuados en períodos regulares de tiempo; o es también una
equivalencia entre una serie de pagos uniformes, efectuados en períodos
regulares de tiempo y un monto futuro.

Tipos de Anualidad

 Según el tiempo( fecha inicio y fin):

 Cierta: sus fechas son fijas y se estipulan de antemano. Por ejemplo:


al realizar una compra a crédito se fija tanto la fecha en que se debe
hacer el primer pago como la fecha para efectuar el último pago.

 Contingente: la fecha del primer pago, la fecha del último pago, o


ambas no se fijan de antemano. Por ejemplo: una renta vitalicia, que
se obliga a un cónyuge tras la muerte del otro. El inicio de la renta se
da al morir el cónyuge, que no se sabe exactamente cuándo.

 Según los intereses:


 General: es aquella que el periodo de pago no coinciden con el
periodo de capitalización. Por ejemplo: el pago de una renta semestral
con intereses al 30% anual capitalizable trimestralmente.

 Simple: cuando el periodo de pago coincide con el de capitalización


de los intereses. Por ejemplo: el pago de una renta mensual con
intereses al 18% capitalizable mensualmente.

 Según los pagos:

 Vencida: es aquella en la que el pago uniforme se hace al final de


cada período (mes, bimestre, trimestre, semestre, año, según haya sido
convenida).

 Anticipada: es aquella en la que el pago uniforme se hace al


comienzo de cada período (mes, bimestre, trimestre, semestre, año;
según haya sido convenida).

 Según la iniciación:

 Inmediata: es el caso más común, la realización de los cobros o


pagos tienen lugar en el periodo inmediatamente siguiente a la
formalización del trato. Por ejemplo: se compra un artículo a crédito
hoy, que se va a pagar con mensualidades, la primera de las cuales
habrá de realizarse en ese momento o un mes después de adquirir la
mercancía.
 Diferida: Es aquella en la que el primer pago uniforme se hace
algunos períodos después de iniciada la operación financiera, es decir
que otorga un período de gracia para comenzar a pagar la deuda. Por
ejemplo: se adquiere hoy, un artículo a crédito para pagar con abonos
mensuales, el primer pago habrá de hacerse 6 meses después de
adquirir la mercancía.

Fórmula de Anualidad anticipada

M= R (1 + i) n – 1 (1+i)
i

Ejemplo

Determine el valor presente del monto al cual equivalen 6 pagos anticipados


semestrales de 14.500 si el interés es del 19% anual capitalizable
semestralmente.

Datos:
M:?
n: 6
R: 14.500
i: 19% anual capitalizable al semestre

Fórmula:

M= R (1 + i) n – 1 (1+i)
I
M= 14.500 (1 + 0.19/2)6 – 1 (1+ 0,19/2) = 120.968,40
0,19/2

Formula de Anualidad Vencida

M= R (1 + i) n – 1
i

Ejemplo

Determine el valor presente del monto al cual equivalen 6 pagos semestrales de


14.500 que ocurren al final de cada semestre si el interés es del 19% anual
capitalizable semestralmente.

Datos:
M:?
n: 5
R: 14.500
i: 19 % capitalizable al semestre

Fórmula:

M= R (1 + i) n – 1
i
M= 14.500 (1 + 0,19/2)6 – 1 = 10.473,43
0,19/2

Amortización

Es un proceso financiero con el cual se cancela una deuda de forma gradual


mediante pagos periódicos.

Características de Amortización

 Capital Constante: su principal característica es que los intereses


disminuyen conforme pasa el tiempo.

 Cuotas Constantes: la cantidad a pagar siempre es la misma, la


amortización esa menor al principio y mayor al final.

 Amortización Única: durante el periodo se cubren únicamente los


intereses y al finalizar se cubre el total del capital.

Elementos de la Amortización

 Periodo: se refiere a la fecha en que debe realizarse el pago.


 Intereses: interés fijo o variable que el prestamista cobra al prestatario en
cada periodo.

 Amortización del capital: contempla la devolución del crédito son


considerar los intereses.

 Cuota a Pagar: suma de los intereses más la amortización del capital.

 Capital Pendiente: es el resultado de restar en cada periodo el capital del


periodo anterior.

Funciones de la Amortización

 Contable: incorpora a los costos del periodo la depreciación del capital


inmovilizado y disminuye el valor del activo no circulante.

 Financiera: transforma el activo no circulante en activo circulante.

 Económica: reconstruye el valor consumido del activo no circulante


reteniendo el monto correspondiente a la depreciación.

Tipos de Amortización:

 Amortización Gradual: es aquella en la cual la deuda se liquida


mediante pagos iguales, de los cuales una parte corresponde a intereses y el
resto en la cantidad que se abona a la deuda para ir reduciéndola.
 Amortización Constante: es aquella en la que la deuda se liquida con
pagos decreciente, es decir, el valor de los pagos va disminuyendo, y en este
caso el abono a la deuda es constante.

Importancia de la Amortización

Es importante debido a que refleja el uso real de los activos durante el


periodo contable, repercute como un gasto en el estado de pérdidas y
ganancias y además la depreciación de activos es deducible de impuestos.

Sistemas de Amortización

Es la forma estipulada para realizar el pago de un préstamo, donde se extingue


la deuda de una forma progresiva a través de pagos periódicos, que incluyen;
capital e intereses y en ocasiones seguros, durante un plazo convenido. De
acuerdo al tipo de sistema de amortización que escojas, el tiempo de liberación
de la deuda, al igual que los montos de pago puede variar.

Tipos de Sistemas de Amortización

 Sistema Francés: es el sistema de amortización mayormente utilizado en


los préstamos hipotecarios. Se caracteriza, porque el pago de las cuotas de
amortización es constante, durante el período que se haya estipulado para
liberar la deuda. Su aplicación es ideal cuando el préstamo es concedido con
una tasa de interés fija, lo que permitirá que la cuota a pagar se mantenga
siempre en la misma cantidad.
Puede darse la opción de elegir el sistema de amortización francés a una tasa de
interés variable, sin embargo, cuando esto sucede, suele ser referenciado por un
indicador (comúnmente el interés interbancario) lo que permitiría cuotas
constantes siempre y cuando este indicador no varíe.

Características del Sistema Francés

 La amortización de capital periódica es creciente.

 Los intereses son decrecientes, dado que el interés se calcula sobre saldo.

 Cuota total (amortización de capital + intereses) constante.

Fórmula de Sistema Francés

a= Co i
1 – (1 + i)-n

a: cuota periódica constante


Co: capital prestado
i: tipo de interés anual del préstamo
n: número de períodos

 Sistema Alemán: es también comúnmente utilizado en los préstamos


hipotecarios. Es considerado una variante del sistema francés, logrando
diferenciarse por los términos de amortización, donde los intereses son
calculados de forma anticipada, es decir, sobre el capital vigente al principio
del año o resultante del período anterior.
A diferencia de su contraparte francesa, el importe de las cuotas no es
constante, ya que suelen reducirse a medida que se va saldando la deuda, lo que
convierte al sistema alemán en buena alternativa si se tiene pensado realizar
pagos anticipados, además, la amortización del capital es constante por lo que, al
cumplir la mitad del plazo, habrás logrado saldar el 50% de la deuda.

Características del Sistema Alemán

 Amortización de capital periódica constante, es decir que el capital de la


deuda va a disminuir siempre en un mismo monto.

 Los Intereses son decrecientes, dado que se calculan sobre el saldo


adeudado.

 Cuota total (amortización de capital + intereses) decreciente.

Fórmula de Sistema Alemán


a= Co . i
1 – (1 - i)n

a: cuota periódica constante


Co: capital prestado
i: tipo de interés anual del préstamo
n: número de períodos
Una vez que has calculado la cuota, también podrás calcular el capital
amortizado, el interés, el capital amortizado acumulado y el capital vivo en cada
período, para lo cual tendrás que utilizar las siguientes fórmulas:

 Capital Amortizado Ak = a - Ik

 Interés Ik = Ck . i

 Capital amortizado acumulado mK = Co –Ck-1

 Capital vivo CK = Ck-1 - AK

Dónde:

Ak: Capital amortizado en el año k.

a: Término amortizativo constante (suma de capital más intereses).

Ik: Interés del año k.

Ck y Ck-1: Capital vivo en el año k y (k-1).

mk: Capital amortizado acumulado en el año k.

Co: Capital concedido en el préstamo.

 Sistema Americano: tal vez podría considerarse el más agresivo, ya que


la amortización en las cuotas de cada período se centra exclusivamente en el
pago de intereses, por lo que en el último año además de los intereses se
deberá asumir el importe total del préstamo.

En el sistema americano es donde se paga más intereses; sin embargo, permite


considerar una modalidad de Sinking Fund, donde podrás crear un fondo para
reunir un capital y usarlo en la última cuota de pago, teniendo la posibilidad de
disponer de los fondos suficientes para cubrir el capital prestado más los
intereses.
Características del Sistema Americano

 Todas las cuotas constantes a excepción de la última.

 El capital se amortiza en la última cuota.

 Los intereses que se pagan, son constantes en cada cuota.

Fórmula del Sistema Americano

a= I = Co . i
á = Co + I

a: Cuota periódica constante de intereses.


a´: Cuota del último año. Incluye el capital del año n, Cn y los intereses In.
I: Intereses del período. Se calculan siempre sobre Co.
Co: Capital prestado.
i: Tipo de interés.
 Sistema italiano: es donde el prestatario debe pagar cuotas de capital
constantes en cada período, de manera que el interés y la cuota periódica
varían en cada pago.

Es decir, se incluye en la cuota una parte constante del capital prestado, la cual
se calcula como una cantidad fija o un porcentaje de la deuda, por lo que van
variando los intereses y la propia cuota. Esta cuota sería la suma del capital y los
interese de cada período. Puedes ver un ejemplo de este tipo de sistema de
amortización en las tarjetas de crédito.

Tabla de Amortización

Es un cuadro donde se podrán revisar los pagos que se establecerán al


momento de ser acreditado un préstamo. Generalmente, esta tabla contiene datos
como el monto del capital, plazo de pago, intereses, amortización, cantidad y
monto de las cuotas. Cuando solicitas un préstamo en alguna entidad financiera,
se considera obligatorio que ésta te muestre la tabla de amortizaciones a la que
estará sujeto el préstamo.

Para poder construir estas tablas es necesario primero definir algunos


conceptos como:

 Abono o capital: es la parte del pago que se descuenta de la deuda, esta


se obtiene restando de pago (renta) la cantidad correspondiente a los
intereses generados por la deuda en ese periodo.
 Saldo Insoluto: es el valor de la deuda después de descontar el abono y
se obtiene al restar el abono al capital del saldo insoluto del periodo
anterior.
Fondos de Amortización

Se forma invirtiendo cantidades iguales al final de periodos iguales; esto


significa que el valor del fondo, al final de un cierto tiempo, corresponde al
monto de una anualidad ordinaria.

Elementos de Fondos de Amortización

 C: representa el capital inicial o principal.

 R: es la renta, deposito o pago periódico.

 I: es la tasa nominal de intereses calculada para un periodo de un año.

 i: es la tasa de interés por periodo de tiempo y representa el costo o


rendimiento por periodo de capitalización de un capital, ya sea producto
de un préstamo o de una cantidad que se invierte.

 m: es la frecuencia de conversión o de capitalización y representa el


número de veces que se capitaliza un capital al año.

 na: es el número de periodos de que consta una operación financiera a


interés compuesto.
 SI: es el cálculo insoluto de capital o pendiente de amortizar en cualquier
fecha.

 CA: es el importe de capital por amortizar en cualquier fecha.

 DAC: son los derechos del acreedor sobre un bien y se obtienen


considerando el saldo insoluto de capital a determinada fecha y en forma
porcentual.

 DAD: son los derechos adquiridos por el deudor sobre el bien y considera
la cantidad amortizada en cierta fecha y en forma porcentual.

Debe tener: saldo inicial, intereses, amortización, pago y saldo final.

Flujo de caja

Representa la diferencia entre los cobros y pagos realizados en un período de


tiempo concreto. Es un indicador clave que nos proporciona información sobre la
situación financiera de la empresa, ya que refleja las salidas y entradas de dinero
reales. Es decir, nos permite saber de cuánto dinero efectivo disponemos.

Fórmula de Flujo de Caja

Flujo de caja = beneficio neto + amortizaciones + provisiones

Si el resultado es positivo significará que los cobros del período han sido
superiores a los pagos del mismo. Pero si es negativo, los pagos habrán sido
superiores a los cobros, y la empresa no estará generando recursos suficientes.
De este modo, el flujo de caja nos permite determinar la liquidez de la empresa.
Pero, al mismo tiempo, nos ofrece información muy valiosa a la hora de tomar
decisiones, hacer frente a los pagos o pagar las deudas pendientes.

Tipos de Flujos de Caja

 Flujos de caja de operaciones (FCO): dinero ingresado o gastado por


actividades directamente relacionadas con la de la empresa.

 Flujos de caja de inversión (FCI): dinero ingresado o gastado resultado


de haber dedicado un dinero a un producto que nos beneficiará en el
futuro, por ejemplo, maquinaria.

 Flujo de caja financiero (FCF): dinero ingresado o gastado como


resultado de operaciones directamente relacionadas con el dinero, como
compra de una parte de una empresa, pago de préstamos, intereses.

Instrumentos Negociables

Son documentos que en su mayoría son utilizados en el comercio, y en el


campo bancario, se denominan también títulos o valores, títulos de crédito,
efectos de comercio y documentos comerciales, y tienen la particularidad legal.

Características de Instrumentos Negociables

 Autonomía: consiste en el principio de que a su beneficiario cuando lo


va a cobrar no se le puede oponer los problemas que puede existir entre el
emisor y el que está obligado a pagarlo.
 Literalidad: significa que su beneficiario debe exigir solamente el cobro
de la cantidad indicada en el documento.

 Incorporación: significa que en el documento está incorporado un


derecho que debe ejercer el beneficiario, y en que consecuencia el
documento vale por sí mismo, como por tanto en caso de extravió, su
beneficiario no tiene como cobrar la cantidad representada en el
documento.

Importancia de los Instrumentos Negociables

Son fundamentales para la economía porque permiten a las personas hacer


negocios y tener la certeza de que van a recibir dinero por sus servicios o
productos sin la transferencia real de dinero en efectivo.

Tipos de Instrumentos Negociables

 El cheque: es uno de los instrumentos con los cuales se moviliza la


mayor cantidad de dinero en un país, por medio del cual una persona
(librador o cuentacorrentista), tiene derecho a disponer de la provisión de
fondos que tiene en cuenta corriente bancaria, bien a favor de sí mismo o
de un tercero.
Condiciones para el pago de un Cheque

 Debe estar bien emitido, es decir, estar fechado para la fecha de la


presentación o anterioridad.
 La cantidad en números debe ser igual a la cantidad expresada en
letras.

 No debe tener enmiendas.

 La firma del emisor debe ser igual a la que tiene registrada el Banco
en su espécimen de firma.

 El emisor debe tener fondos suficientes para efectuar el pago.

Partes que intervienen en un Cheque

 Librador o cuentacorrentista.
 Girado o Banco Librado.

Maneras de Emitir el Cheque

 Cheque a la Orden: El girado a nombre de una persona física o


jurídica, haciendo constar su nombre y apellido, o la razón social
nombre de la entidad, en el mismo cheque. El tenedor, puede endosar
libremente el documento, sin otro requisito que el de firmar al dorso
del documento.

 Cheque al Portador: Constituye por su facilidad de cobro y


transmisión una especie de billete de banco emitido por un particular,
ya que, contra la simple presentación por cualquiera, el banco abona o
paga la cantidad indicada en el mismo documento. Por su naturaleza,
no requiere fórmula escrita de endoso; se transmite con la simple
entrega material.

 Cheque no Endosable: Es aquel que sólo puede ser pagado a su


titular u original beneficiario, y que sólo puede ser transmitido en la
forma y con los efectos de una cesión o venta ordinaria.

Tipos de Cheques

 Cheque de Gerencia: Es aquel emitido por un Banco contra sí


mismo, es decir, el Banco es librado y librador al mismo tiempo.

 Cheque Propio o Personalizado: Es el diseñado e impreso por


personas o empresas a cargo y riesgo de ellas mismas, siendo sus
características especiales el poseer el nombre del interesado, la
dirección, el capital social, el logotipo de la empresa, etc. Estos están
bajo la custodia y responsabilidad del cliente.

 Cheque de Viajero: Es un medio de pago utilizado por quienes


efectúan viajes a escala tanto nacional como internacional. El
adquiriente compra los cheques de viajero en su banco habitual y
dispone de ellos presentándolos en su oficina bancaria que tenga
relación de corresponsalía con el banco vendedor.

Base legal para el manejo de Cheque

Art. 490 del Código de Comercio: el cheque ha de expresar la cantidad que


debe pagarse, ser fechado y estar suscrito por el librador. Puede ser el portador.
Puede ser pagadero a la vista o en un término n mayor de seis días, contados
desde el de la presentación.

Penalidad del Cheque

El que emita el cheque sin provisión de fondos y no proveyere al librado de los


fondos suficientes antes de su presentación, será penado con prisión de 1 a 12
meses, salvo que haya estafa; a su vez el que reciba el cheque sabiendo que no
tiene fondos suficientes, perderá su acción penal contra el librador y será multado
hasta con una quinta parte del valor del cheque.

Protesto del Cheque

La persona que reciba un cheque y al presentarlo al cobro le sea devuelto por


falta de fondos, puede protestarlo.

Esto es, la constancia emitida por un notario público, en la que indica la causa
por la que no es pagado, y con este protesto el beneficiario del cheque puede
intentar las acciones judiciales que considere convenientes, las cuales son dos.

Una es la acción civil para cobrar el valor del cheque, pudiendo embargar
bienes del emisor del cheque. Y la otra acción es la penal, que consiste es
solicitar al Tribunal que el emisor del cheque sea castigado con prisión.

 La Letra de Cambio: es un instrumento negociable mediante el cual una


persona natural o jurídica (librador, girador o emisor), ordena a otra
persona (librado) para que se pague a un tercero (beneficiario), una
determinada cantidad de dinero al vencimiento del plazo que se haya
fijado o a la vista, si fuere el caso.

Requisitos necesarios para validar la Letra de Cambio

 La indicación de la palabra letra de cambio o única de cambio


inserta en el mismo texto del título, y expresada en el mismo idioma
empleado, en la redacción del documento.

 La cantidad que debe pagarse.

 El nombre del que debe pagar, el librado.

 Fecha de vencimiento.

 El lugar de pago.

 El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el


pago.

 La fecha y lugar donde la letra fue emitida.

 La firma del que gira la letra, el librador.

Partes que intervienen en la Letra de Cambio

 El Beneficiario: Tiene el derecho de cobrarla y de endosarla si lo


desea.
 El Librado: Esta en la obligación de pagarla a su vencimiento.

 El Avalista: Esta en la obligación También, en caso de que no la


pague el librado.

Base legal para el manejo de Letra de Cambio

Art. 411 del Código de Comercio: la letra de cambio es un título formal. La


ley confiere al título una forma escrita determinada, cuya inobservancia despoja
al documento de su carácter de título valor.

 El Pagaré: es un título de crédito que contiene una promesa de pago


sometida a determinadas formalidades, y es utilizado con frecuencia en
los créditos bancarios, donde contiene una declaración expresa del
prestatario (cliente), de haber recibido del Banco (beneficiario), una
cantidad de dinero, y donde además se compromete a pagar en un plazo
establecido.

Base legal para el manejo del Pagaré

Art. 486 del Código de Comercio: los pagarés o vales a la orden entre
comerciantes o por actos comercio por parte del obligado, deben contener:

 La fecha.

 La cantidad en números y letras.

 La época de su pago.
 La persona a quien o a cuya orden debe pagarse.

 La expresión de si son por valor recibido y en qué especie, o por


valor en cuenta.

Ejemplos de Instrumentos Negociables

El Pagaré
La letra de Cambio

El Cheque
Referencias Bibliográficas

Ayres, F. (1997). Matemáticas Financieras. Editorial McGraw-Hill. Colombia.

Código de Comercio. (Decreto N°475 del 21 de Diciembre de 1955). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinaria), 21-12-
1955.

Tomas, N. (2020). Operaciones Financieras. Ediciones Uni. Argentina.

Torres, R. (2017). Introducción al Estudio de las Matemáticas. Editorial


Mejoras. Colombia.

También podría gustarte