Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA
Derecho Civil II

TEMA:
Los contratos de Fianza y Contratos de Prenda

POR:
Alexandra Marte Rodríguez
Matrícula 2020-03696

FACILITADOR:
Pedro Pablo Hernández

REPÚBLICA DOMINICANA
18 DE noviembre DEL  2020

INTRODUCCION
En el presente trabajo desmembramos paso a paso el Contrato de Fianza,
Contrato de prenda y la importancia que estos tienen a pesar de ser  contratos
accesorios, pues cuya existencia se basa en la existencia del contrato principal, en
el respectivo trabajo tratamos de desmenuzar cada una de las parte de las cuales
consta el contrato de fianza, la naturaleza jurídica de este así como quienes están
presentes en dicho contrato, como también vemos los efectos que acarrea, tanto
con unos como con otros de los intervinientes en el contrato para un mayor
entendimiento de las obligaciones que los mismo nos traen.
OJECTIVOS ESPECIFICOS

Investigar el concepto de:


 Contrato de fianza
 Clases de fianzas
 Carácter y formación del contrato de fianza
 Efectos y extinción
 La fianza de la obligación de los Incapaces
 Sustitución de un fiador por una Prenda o Hipoteca.
 Pluralidad de fiadores: efectos de la fianza entre los cofiadores.
 La situación del Fiador Solidario.
 El Contrato de Prenda.
 Similitudes y diferencias existente entre el Contrato de Fianza y el Contrato
de Prenda.

La Fianza
El término fianza designa a la vez la operación consistente en garantizar al
acreedor, la garantía suministrada al acreedor y el contrato que crea
directamente esa garantía. El contrato de fianza es el contrato por el cual una
persona llamada fiador, le promete al acreedor cumplir las obligaciones del
deudor, llamado deudor principal, si éste no mantiene sus compromisos. La
fianza es voluntaria, legal o judicial: unas veces es el acreedor el que le pide
al deudor y obtiene de él que este último le procure un fiador (fianza
voluntaria); otras veces es la ley (fianza legal) o una resolución judicial (fianza
judicial) las que le obliga al deudor a procurarle un fiador al acreedor, pero en
todos los casos, la fianza es una garantía convencional: surge de un contrato
libremente concluido entre el acreedor y el fiador, nadie es fiador sin haberlo
querido.
La fianza nace por la necesidad de tener un compromiso accesorio de otra
persona cumpliera con la obligación en caso que no lo hiciera el deudor, el
que toma la posición de acreedor quiere tener seguridad de que se le va a
pagar el crédito que otorga.

La fianza es un medio jurídico de garantía puede tratarse de garantías reales


o personales.

En las garantías reales se compromete un determinado bien al cumplimiento


de una obligación, este es el caso de la prenda, la hipoteca, la anticresis.

En las garantías personales todo el patrimonio del garante esta


comprometido al cumplimiento ej: la fianza, el aval.

La fianza trata de un contrato unilateral por el que una de las partes se obliga
accesoriamente a cumplir una obligación determinada de un tercero.

Clases de fianzas
Existen dos tipos de fianzas: la fianza simple y la fianza solidaria. La diferencia
entre ellas concierne esencialmente a sus efectos: la fianza solidaria constituye
para el acreedor una garantía mejor que la fianza simple; porque aproxima la
situación del fiador a la de un deudor solidario. Por eso en casi todos los casos en
que la fianza es voluntaria, el acreedor exige que el fiador se comprometa como
fiador solidario. La fianza es un negocio jurídico accesorio, que supone
necesariamente una deuda principal que haya que garantizar.

Carácter y Formación del Contrato de Fianza

En los derechos antiguos no se distinguía bien o si acaso mal, la fianza de la


solidaridad, por estar obligado el fiador en el mismo plano que el deudor principal,
como un codeudor solidario. En primer lugar las costumbres y después el derecho,
le prohibieron al acreedor demandar el cumplimiento por el fiador sin haberle
reclamado previamente el pago al deudor principal, sin haber discutido la Novela 4
de Justiniano, que le concede así al fiador el “ beneficio de excusión” , afirma una
consecuencia esencial del carácter accesorio de la fianza, consecuencia que
corresponde perfectamente a la intención de las partes; el fiador no se ha obligado
sino en consideración del eventual incumplimiento del deudor principal,
incumplimiento que debe por lo tanto, existir y ser probado. El acreedor conserva
el derecho de demandar válidamente, y con carácter previo al deudor principal, el
fiador no puede usar de la facultad que la ley le concede sino sometiéndose a
ciertos requisitos: indicación de bienes embargables, anticipo de las costas. El
acreedor tiene derecho a demandar primeramente al fiador. El artículo 2022 del
Código Civil y la tradición son terminantes. Por lo demás, no está obligado a
hacerlo, así pues, el fiador no podría negarse a abonar las costas de la demanda
intentada inútilmente contra el deudor insolvente con anticipación a la demanda
presentada contra él.

Efectos y Extinción De La Fianza

Efectos:
Art. 2033. Cuando muchas personas han fiado a un mismo deudor para una
misma deuda, el fiador que la haya pagado tienes recurso contra los demás
fiadores por la parte y porción de cada uno. Pero este recurso no procede sino
cuando el fiador haya pagado en uno de los casos expuestos en el artículo
presente.
Extinción:
Art. 2034.- La obligación que existe de la fianza, se extingue por las mismas
causas que las demás obligaciones.
Art. 2035.- la confusión que tiene lugar en la persona del deudor principal y su
fiador cuando llega el uno a ser heredero de otro, no extingue la acción del
acreedor contra el que ya haya dado fianza por el fiador.
Art. 2036.- puede el fiador oponer al fiador todas las excepciones que
correspondan al deudor principal y que sean inherentes a la deuda, no pudiendo
imponer la que sean puramente personales al deudor.
Art. 2037.- El fiador queda libre cuando por causa del acreedor no puede tener
lugar en su favor la subrogación de derecho, hipotecas y privilegios que tengas
dicho acreedor.
Art. 2038.- queda también libre el fiador por la aceptación voluntaria que haya
hecho el acreedor de un inmueble o de cualquier otro efecto, como pago de deuda
principal, aunque el acreedor haya sufrido la evicción por dicho inmueble o efecto.
Art. 2039.- La simple prorroga de plazo acordada por el acreedor al deudor
principal, no exonera al fiador, quien, puede, en este caso proceder contra el
deudor.
La renuncia onerosa o gratuita del acreedor al deudor principal extingue la fianza,
con excepción de las renuncias en acuerdo de acreedores, aunque ellas importen
la remisión de la deuda y aunque los acreedores no se reserven expresamente
sus derechos contra el fiador.

DE La Obligación De Los Incapaces, Sustitución De un fiador por prenda o


hipotecas.

Art. 2040.- Siempre que una persona este obligada, según la Ley, o por una
sentencia, a presentar un fiador, han de concurrir en este la condiciones presentas
en los artículos 2018 y 2019.

Art. 2041.- Al que no puede encontrar un fiador, se le admite que de en su lugar


una prenda de suficiente garantía.

Art. 2042.- El fiador judicial no puede pedir la excusión del deudor principal
.
Art. 2043.- El que ha afianzado simplemente al fiador judicial, no puede pedir la
excusión del deudor principal y del fiador.

El fiador solidario; Contrato de Prenda


Fiador. Es una figura regulada en código civil (no mercantil). La fianza es un
contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el
deudor si éste no lo hace. ... El obligado solidario se da cuando dos o más
deudores tienen la obligación de cumplir, a 100%, la prestación debida.

Contrato de prenda.
La palabra prenda designa unas veces el contrato de prenda; otras, la garantía
que resulta de ese contrato (derecho de prenda); y en ocasiones, la cosa sobre la
cual se constituye la garantía (procurar una prenda). Se dice así mismo, pero
exageradamente, que los acreedores quirografarios tienen un derecho de prenda
general sobre el patrimonio de su deudor.

Similitudes y diferencias entre el Contrato de fianza y el Contrato de prenda


Por el contrato de prenda, el deudor entrega un bien mueble a su acreedor para
garantía de la deuda. Esta definición dada por los redactores de los artículos 2071
y 2072 del Código Civil, aunque corresponde a la situación más corriente, no es
por completo exacta; porque de una parte la prenda puede ser constituida por
alguien distinto del deudor, y, por otra parte, la cosa que se desposee el
constituyente puede ser entregada a persona distinta del acreedor prendario o
pignoraticio. Por lo tanto, es más exacto definir el contrato de prenda como, aquel
por el cual el deudor o un tercero, para afectar un bien mueble al pago de la deuda
se desposee de él a favor del acreedor o de un tercero que conserva la cosa para
el acreedor.
La prenda se halla sometida a dos clases de requisitos. Algunos son los
necesarios para la formación del contrato; en ausencia de ellos, el contrato es nulo
Inter partes. Otras formalidades que no surten efectos sobre la validez misma del
contrato, tienen por finalidad hacer oponible el contrato a terceros. La oponibilidad
de la prenda presenta una importancia excepcional: el interés de la prenda
consiste para el acreedor, que se beneficia de ella, el poderla oponer a otros
acreedores. Requisitos de validez del contrato de prenda. Se denomina
estipulante al acreedor que obtiene la prenda; y Prometiente o constituyente al que
la constituye. El constituyente es casi siempre el deudor, pero no lo es
necesariamente: un tercero puede dar uno de sus bienes en pignoración de la
deuda ajena. Las partes deben ser capaces de obligarse. El constituyente debe
ser capaz de enajenar, porque si la deuda no es pagada al vencimiento, el bien
empeñado será vendido. El constituyente debe ser propietario de la cosa. En
efecto, la grava con un derecho real que destruye al menos temporalmente, el
derecho de disposición, y que puede conducir a la enajenación. Forma de
extinción. La prenda se extingue por vía accesoria con el crédito que garantiza.
CONCLUCION
Después de haber realizados esta y las demás tareas de los diferentes tipos de
contratos se llega a la conclusión de que resulta de gran importancia para los
estudiosos de las Ciencias Jurídicas el conocer de manera completa y profunda
todo lo relativo al derecho Civil, ya que ellos constituyen la base de toda una gama
de actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico
del abogado, porque los tribunales civiles están repletos de decisiones
fundamentadas ya en la teoría de las obligaciones, cumplimiento de contrato,
ejecución de contratos, violación de contratos, nulidades de actos de ventas,
radiaciones de hipotecas.
El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las formas
de extinción de las obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la
profesión por ante los tribunales civiles.
BIBLIOGRAFIA
Código Civil De La República Dominicana y Legislación Complementaria
(Actualizada).

También podría gustarte