Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ACADEMIA DE QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL

LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO


PROFESORA: Q.B.P. ADRIANA NARANJO MARTÍNEZ

PRÁCTICA #3 ““DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES””

CAMPOS CALDERA PEDRO ARIEL


GRUPO_2IM40

pcamposc1600@alumno.ipn.mx
CLAVE _3F BOLETA_ 2020320061

SEMESTRE 2-2021

28/03/2021
1.-OBJETIVOS PERSONALES
Aprender a determinar la cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto
presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo
el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición definida que
sea susceptible de pesarse.

2.- MARCO TEÓRICO DIRECTA

El analito se volatiliza
Método de análisis sometiendo la
MÉTODO DE
cuantitativo basado muestra a una
VOLATIZACIÓN INDIRECTA
en la medición temperatura adecuada
precisa y exacta de la
masa del analito, la
cual ha sido
previamente
ANÁLISIS separada del resto
GRAVIMÉTRICOS de los componentes
(MÉTODOS) de la muestra o
matriz como una
fase más o menos
pura, que puede ser La especie por determinar se
el componente precipita mediante un reactivo
mismo o un que da lugar a un producto
MÉTODO DE poco soluble, de composición
compuesto de
PRECIPITACIÓN química conocida o
composición
conocida. transformable en otro de
composición química conocida.

3.-TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

CLAVE A [g] B [g] C [g] D [g] E [g] F [g] G [g]

3 48.8703 48.8715 48.8712 48.8730 48.8715 48.8730 48.8712

Peso constante del vaso de pp vacío [g] 48.8609 Bm [mg] 250


4.- CÁLCULOS DESGLOSADOS PARA DETERMINAR EL %STD.

Primera forma:
a
%STD= × 100
Bm
a= peso constante del vaso pp con STD −peso constante del vaso pp vacío
Bm=Peso de lamuestra

48.8703 g−48.8609 g
A. %STD A = ×100=3.76 %
0.25 g

48.8715 g−48.8609 g
B. %STD B= ×100=4.24 %
0.25 g

48.8712 g−48.8609 g
C. %STDC = ×100=4.12 %
0.25 g

48.87 30 g−48.8609 g
D. %STD D= × 100=4.84 %
0.25 g

48.87 15 g−48.8609 g
E. %STD E= ×100=4.12 %
0.25 g

48.8730 g−48.8609 g
F. %STD F= × 100=4.8 4 %
0.25 g

48.87 12 g−48.8609 g
G. %STD G = × 100=4.12%
0.25 g

Segunda y tercera forma:


A
%STD= × 10 0
Bm
a= peso constante del vaso pp con STD −peso constante del vaso pp vacío
V Aforo
A=a ×
V Alícuota

A A =( 48.8703 g−48.8609 g ) × ( 100


10 ml )
ml
=0.094 g
A B=( 48.8715 g−48.8609 g ) ×( )100 ml
10 ml
=0 .106 g

A =( 48.8712 g−48.8609 g ) × (
10 ml )
100 ml
C =0.103 g

A = ( 48.8730 g−48.8609 g ) × (
10 ml )
100 ml
D =0.121 g

A = ( 48.8715 g−48.8609 g ) × (
10 ml )
100 ml
E =0.106 g

A =( 48.8730 g−48.8609 g ) × (
10 ml )
100 ml
F =0.121 g

A =( 48.87 12 g−48.8609 g ) × (
10 ml )
100 ml
G =0.103 g

0.094 g
A. %STD A = ×100=37.6 %
0.25 g

0.106 g
B. %STD B= ×100=42.4 %
0.25 g

0.103 g
C. %STDC = × 100=4.12%
0.25 g

0 .121 g
D. %STD D= ×100=48.4 %
0.25 g

0.106 g
E. %STD E= × 100=41.2%
0.25 g

0.121 g
F. %STD F= ×100=48. 4 %
0.25 g

0.103 g
G. %STDG = ×100=41.2 %
0.25 g

5.- TABLA DE RESULTADOS

CLAVE A [g] B [g] C [g] D [g] E [g] F [g] G [g]


%STD (1ERFORMA) 3.76% 4.24% 4.12% 4.84% 4.12% 4.84% 4.12%

%STD (2DA Y
37.6% 42.4% 41.2% 48.4% 41.2% 48.4% 41.2%
3ERFORMA)

6.- CONCLUSIÓN
Parece que los datos no concuerdan unos con otros, lo que pasas es que para que los
datos fueran iguales, el dato del peso del analito tomaba diferentes consideraciones en
cada método; ya que en la primera forma se considera como el total del analito en la
muestra y en la segunda y tercera forma el resulta se recorre una décima porque se
considera que en los diez ml de la alícuota contenía el peso que tenemos como dato.
De las dos formas podemos calcular la composición del analito en la muestra, en la
primera es directa y en la segunda, con una relación volumétrica, se puede saber su
composición de una muestra de la solución que contiene al analito.

7.- INVESTIGACIÓN
La mayoría de las normas oficiales hacen referencia a la determinación de solidos
totales disueltos en agua, son normas de carácter ambienta y estas fueron modificada
de NOM a NMX. Las normas son:
 NORMA MEXICANA (NMX-AA-034-SCFI-2015) “ANÁLISIS DE AGUA -
MEDICIÓN DE SÓLIDOS Y SALES DISUELTAS EN AGUAS NATURALES,
RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – MÉTODO DE PRUEBA”.
 NORMA (MEXICANA NMX-AA-20-1980) "AGUAS. - DETERMINACIÓN DE
SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES".

8.- BIBLIOGRAFÍAS
David Harvey. (2019). Volatilization Gravimetry. Libretexts. Extraído de:
https://chem.libretexts.org/Under_Construction/Purgatory/Book
%3A_Analytical_Chemistry_2.0_(Harvey)/08%3A_Gravimetric_Methods/
8.3%3A_Volatilization_Gravimetry. Consultado el: 26 de marzo de 2020.
David Harvey. (2019). Precipitation Gravimetry. Libretexts. Extraído de:
https://chem.libretexts.org/Under_Construction/Purgatory/Book
%3A_Analytical_Chemistry_2.0_(Harvey)/08%3A_Gravimetric_Methods/
8.2%3A_Precipitation_Gravimetry. Consultado el: 26 de marzo de 2020.

También podría gustarte