Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Chiriquí

Facultad de Ingeniería Civil

Licenciatura en Ingeniería Civil

Guía N.º 1
Análisis Granulométrico por Tamizado de Agregado
Fino”

Asignatura:

Laboratorio de Materiales de Construcción y Normativas de Ensayo

Elaborado por:

Prof. Licenciado Aristides Perén

I Semestre- 2020
Guía N.º 1
Análisis Granulométrico por Tamizado de Agregado Fino”
Los Análisis Granulométricos se realizarán mediante ensayos en el laboratorio con
diferentes tamices, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los
granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas.

En esta guía se trabajará con una muestra de agregado fino, en donde se realizó
un ensayo para determinar si el agregado fino cumple con los requisitos
establecidos por las normas ASTM por medio del porcentaje del agregado que
pasa y el módulo de finura.

Antes de continuar con la guía es fundamental que los estudiantes conozcan los
siguientes elementos (tipo de muestra, equipo de laboratorio).
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
El agregado fino consiste en material natural (arenas) o
proveniente de canteras (material triturado). Los finos
son utilizados como parte de los componentes
esenciales del concreto.

Arena

Agregado Fino

Polvillo o material
triturado
Equipo utilizado para separar en porciones
proporcionales el agregado fino, con el fin de tener la
cantidad de muestra necesaria para el ensayo de
manera homogénea. El tamaño de muestra a utilizar lo
indica la norma ASTM
136.

Cuarteador de
Agregado Fino

Tamiz  Malla metálica de diferentes aberturas empleada para


selección agregados finos y agregados gruesos, según
su granulometría, a fin de agregar los mismos a la
mezcla de concreto o mortero.
INTRODUCCIÓN

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un


agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El
tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de
alambre aberturas cuadradas. Los tamices a utilizarse ASTM C 33 para agregado
fino.

La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones


relativas de los agregados, así como los requisitos de agua y cemento, la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y
durabilidad del concreto.

El tamaño de la muestra va de acuerdo con lo indicado por la norma ASTM C136.


Como mínimo la muestra debe ser de 300 g, después de haber pasado por el
cuarteador de agregado fino.

Es importante este ensayo, ya que este determina si se puede usar el material


para la elaboración de concreto, según sus propiedades.

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la granulometría de un agregado fino, para así conocer si el


mismo cumple con las normas establecidas por la ASTM y controles de
calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado


fino y con estos datos construir su curva granulométrica y calcular el
módulo de finura.
 Reconocer el procedimiento para realizar una prueba granulométrica con el
uso de tamices.
 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una
muestra de agregados finos.

PROCEDIMIENTOS DEL ENSAYO

1. Luego de muestrearse en campo y traerse a laboratorio, se debe secar al


horno a 110 ºC por 24 horas.
2. Cuando la muestra este fría se debe proceder al cuarteo y tomar la
muestra a utilizarse en el ensayo; recordando según norma ASTM C136 un
mínimo de 300 g.
3. Pesar la cantidad de material que se va a utilizar para la prueba.
4. Alinear los tamices necesarios con su respectiva bandeja y tapa, por orden
de tamaño de acuerdo con la norma ASTM C33.

5. Quitar la tapa y verter cuidadosamente el material en la parte superior de la


columna de tamices. Tapar y realizar la agitación del material ya sea forma
manual o mecánica, por un periodo de 15 minutos.
6. A continuación, con la ayuda de una balanza, pesar el material retenido en
cada tamiz hasta el final. Teniendo el cuidado en cada tamiz, de cepillarlos
cuidadosamente para que no queden residuos de muestra.
7. Confeccionar un cuadro, donde se colocará el número de tamiz, el peso del
material retenido por tamiz, el peso retenido acumulado, el porcentaje de
retenido acumulado y el porcentaje de pase en el ensayo y de acuerdo con
la norma ASTM C33.
8. Elaborar la curva granulométrica para evaluar el comportamiento del
agregado fino

EJEMPLO

FORMATO DE RESULTADO DE ENSAYO


PESO
PESO % QUE PASA
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO %QUE
TAMIZ RETENIDO SEGÚN NORMA
(mm) ACUMULADO ACUMULADO PASA
INDIVIDUAL (g) ASTM C33
(g)
3/8” 9,525 1,61
Nº 4 4,75 4,09
Nº 8 2,36 6,98
Nº 16 1,18 19,46
Nº 30 0,475 79,58
Nº 50 0,3 274,10
Nº 100 0,15 115,27
Nº 200 0,075 17,06
FONDO 4,50
Peso Inicial: 522,7 g

La columna de Peso Retenido Acumulado la obtenemos al sumar la columna de


Peso Retenido, es decir:

Peso Retenido Acumulado=1,61+ 4,09=5,70 g


Peso Retenido Acumulado=5,70+ 6,98=12,68 g
Peso Retenido Acumulado=12,68+ 19,46=32,14 g
Peso Retenido Acumulado=32,14 +79,58=111,72 g
Peso Retenido Acumulado=111,72+274,10=385,82 g
Peso Retenido Acumulado=385,82+115,27=501,09 g
Peso Retenido Acumulado=501,09+17,06=518,15 g
Peso Retenido Acumulado=518,15+ 4,50=522,65 g

La columna de % Retenido Acumulado la obtenemos al dividir el Peso Retenido


Acumulado entre el Peso Inicial y multiplicar el resultado por cien:

Peso Retenido Acumulado


% Retenido Acumulado= ∗100
Peso Inicial
1,61
% Retenido Acumulado= ∗100=0,308 %
522,7
5,70
% Retenido Acumulado= ∗100=1,091 %
522,7
12,68
% Retenido Acumulado= ∗100=2,420 %
522,7
32,14
% Retenido Acumulado= ∗100=6,149 %
522,7
111,72
% Retenido Acumulado= ∗100=21,374 %
522,7
385,82
% Retenido Acumulado= ∗100=73,813 %
522,7
501,09
% Retenido Acumulado= ∗100=95,866 %
522,7
518,15
% Retenido Acumulado= ∗100=99,130%
522,7
522,65
% Retenido Acumulado= ∗100=99,990%
522,7

La columna del % que Pasa a través del tamiz se obtiene al restar 100% al
porcentaje Retenido Acumulado, es decir:

%Pasa=100 %−%Retenido Acumulado%Pasa=100 %−0,308 %=99,682 %


%Pasa=100 %−1,091%=98,909 %%Pasa=100 %−2,240 %=97,580 %
%Pasa=100 %−6,149 %=93,851 %%Pasa=100 %−21,374 %=78,626 %
%Pasa=100 %−73,813 %=26,187 %%Pasa=100 %−95,866 %=4,134 %
%Pasa=100 %−99,130 %=0,87 %%Pasa=100 %−99,990 %=0,001 %

FORMATO DE RESULTADO DE ENSAYO


PESO
PESO % QUE PASA
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO %QUE
TAMIZ RETENIDO SEGÚN NORMA
(mm) ACUMULADO ACUMULADO PASA
INDIVIDUAL (g) ASTM C33
(g)
3/8” 9,525 1,61 1,61 0,308 99,692 100
Nº 4 4,75 4,09 5,70 1,091 98,909 95-100
Nº 8 2,36 6,98 12,68 2,420 97,580 80-100
Nº 16 1,18 19,46 32,14 6,149 93,851 50-85
Nº 30 0,475 79,58 111,72 21,374 78,626 25-60
Nº 50 0,3 274,10 385,82 73,813 26,187 5-30
Nº 100 0,15 115,27 501,09 95,866 4,134 0-10
Nº 200 0,075 17,06 518,15 99,130 0,87 0-3
FOND 4,50 522,65 99,990
O

Ahora procedemos al cálculo del módulo de finura, que se realiza en base a la


siguiente formula

Mf =
∑ % retenidos acumulados del tamiz 3/8 al Nº 100}} over {100 ¿ ¿

201.02
Mf =
100

Mf = 2.01

De acuerdo a la norma ACI 211, el modulo de finura establecido se encuentra en


los rango de 2.4 a 3.00.

Luego presentamos la curva granulometrica a partir de los resultados del ensayo y


los valores maximos y minimos del porcentaje a pasar de acuerdo a la norma.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

 De acuerdo con los cálculos del ensayo, elaboración de curva


granulométrica y revisión con rangos de la norma, el material no cumple.
Además, el modulo de finura se encuentra por debajo del límite inferior del
rango.
ASIGNACIÓN 1

Fecha tope de entrega : Sábado 11 de abril de 2020


Hora tope de entrega: 4:00 pm

Realizar un informe de Análisis Granulometrico de Agregado Fino, en base a los


siguientes datos.

Peso inicial de la muestra: 930 g

FORMATO DE RESULTADO DE ENSAYO


PESO
PESO % QUE PASA
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO %QUE
TAMIZ RETENIDO SEGÚN NORMA
(mm) ACUMULADO ACUMULADO PASA
INDIVIDUAL (g) ASTM C33
(g)
3/8” 9,525 16.90
Nº 4 4,75 9.50
Nº 8 2,36 14.10
Nº 16 1,18 36.20
Nº 30 0,475 135.80
Nº 50 0,3 555.50
Nº 100 0,15 136.00
Nº 200 0,075 16.00
FONDO 10.00

Contenido del informe


 Página de presentación
 Marco Teórico
 Palabras Claves
 Objetivos Generales y específicos
 Procedimientos de ensayo (tomar de guía nº1)
 Cálculos (ver guía nº1) y Resultados (tabla y gráficos)
 análisis de los resultados
 Conclusiones
Formato de entrega
 Fuente: Arial 12
 Espaciado sencillo
 No presentar en columnas
 Sin marcos en las hojas
 Entrega individual

También podría gustarte