Está en la página 1de 2

ÁREA:

ÁREA Filosofía
Computación: Inicial 4 Años

Estado y poder político (Filosofía política)


Es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar y reflexionar acerca de cuestiones relacionadas con la
política. Ello, así como su relación con otras disciplinas y campos afines. En este sentido, campos como el
derecho, la religión o la ética y la moralidad.
La filosofía política, en palabras del autor y filósofo político Leo Strauss, se divide en “filosofía”, que se refiere
al método; y “política”, que indica el objeto y la función. “El tema de la filosofía política abarca los grandes
objetivos de la humanidad: la libertad y el gobierno o la autoridad, objetivos que son capaces de elevar al
hombre por encima de su pobre existencia”.

En este concepto, filosofía política, se encuentra el germen y la esencia de toda la historia de la humanidad.

El ser humano, en palabras de Aristóteles, es un ser sociable, por ello se relaciona con otros individuos y se
organiza en tribus y sociedades; hasta que, finalmente, se constituyó el Estado, siendo esta la unidad
territorial más amplia. Pues todas estas cuestiones, y las relaciones entre individuos y colectivos con el
poder, se estudian y reflexionan en la filosofía política. Por qué unos Estados difieren de otros en su forma de
gobierno; por qué proveen a sus ciudadanos de unos derechos políticos y libertades civiles determinadas,
todo ello lo estudia esta disciplina. Se trata de buscar la esencia, de ir a las causas y consecuencias
originales, tarea de la que se encarga la filosofía.

Origen e historia de la filosofía política


La filosofía política surge en la Antigua Grecia, siendo Platón y Aristóteles los primeros pensadores en
elaborar teorías sobre el gobierno de las polis griegas. Para Platón, el gobierno ha de estar liderado por las
personas más inteligentes y capaces, los filósofos, que deben guiar a su pueblo y velar por su bienestar.
Para Aristóteles, la polis estaba compuesta por personas que compartían una serie de rasgos, como la
lengua, el territorio o intereses.
Posteriormente, para Cicerón, lo que iba a definir al Imperio Romano como pueblo único era el derecho; para
el cristianismo de la Edad Media, lo iba a hacer la religión. A partir del siglo XVI y las aportaciones de
Maquiavelo, padre de la ciencia política moderna, la filosofía política comienza a centrarse en el Estado, en
su organización y en el poder que detenta sobre sus ciudadanos.
Finalmente, en nuestro tiempo, la filosofía política es interdisciplinar, se refiere tanto a la sociedad, como al
derecho, la moralidad, o las relaciones con el poder. Ahí surge la necesidad de dar respuesta a preguntas
como ¿cuál es la mejor forma de organizarse?, ¿cuál es el sistema más justo? o ¿cómo debe elegirse un
gobierno?. Entre sus prioridades tiene el estudio de las formas de organización del poder político y sus
normas.

¿Qué estudia la filosofía política?


La filosofía política estudia numerosas cuestiones, algunas de ellas son:

El gobierno: Cómo ha de constituirse y organizarse el gobierno de un Estado. Según sea elegido o


impuesto; o según se relacionen los poderes del Estado; así como el uso que hagan del poder. Algunos de
sus tipos son: monarquías, repúblicas, tiranías, dictaduras, etc.
El derecho: Cuáles son las reglas que han de regir la vida en sociedad. Así como quien forma parte de la
ciudadanía, y a quien se les puede aplicar dichas normas.
La libertad: Cuestión fundamental sobre la que han tratado numerosos autores. Qué es la libertad y cómo se
relaciona con otros valores y derechos han sido cuestiones clave, sobre todo desde la irrupción del
liberalismo como doctrina política.
La igualdad: Si han de ser los individuos iguales o no, o en qué plano han de serlo. No es lo mismo la
igualdad jurídica, que la igualdad económica o la igualdad de oportunidades. Las ideologías entienden este
concepto de forma muy dispar.
La propiedad: Si la propiedad privada es legítima, o si por el contrario, los medios de producción han de ser
públicos. Si la morada ha de ser el único bien privado. O si los usos de esta propiedad han de estar al
servicio del interés general o no.
La justicia: Ligado al derecho, aparece la pregunta sobre Qué es justo, qué no lo es y quién lo determina. Si
ha de ser la ciudadanía, a través de los jurados populares, quien imparta justicia; o deben impartirla los
jueces profesionales; o si, por el contrario, es el rey, en representación de la divinidad, quien debe hacerlo.

Filósofos políticos relevantes

Prof. Carlos Alberto Alor Tello – 5° Año de Secundaria 1


ÁREA:
ÁREA Filosofía
Computación: Inicial 4 Años

Algunos de los pensadores más importantes de la historia de la filosofía se dedicaron a profundizar en la


política:

Platón: Considerado como el primer filósofo occidental en realizar aportaciones a la política. Del destacado
pensador se destaca su ideal de gobierno de la polis, liderado por los filósofos, quienes eran los más sabios y
capaces; en un segundo escalón se situarían los guerreros; y, por último, los artesanos y trabajadores.
También destaca por clasificar en cinco tipos las formas de gobierno: el gobierno perfecto (monarquía o
aristocracia), timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.
Parte de que el ser humano es un ser social que no puede vivir aislado sino como ciudadano activo, miembro
de una sociedad organizada. Así, dedica buena parte de su estudio a definir la verdadera naturaleza del
Estado y sus funciones, concluyendo que todo gobernante debe ser conocedor del arte de gobernar y
apoyarse en la filosofía para saber cómo ejercer, es decir, el filósofo debe gobernar.
Aristóteles: Él quien define al hombre como un animal político. También realizó su aportación a las formas
de gobierno, estableciendo un total de seis: tres deseables, y tres degeneraciones de las primeras. Estas
eran: monarquía que degeneraba en tiranía; aristocracia que degeneraba en oligarquía; y democracia que
degeneraba en demagogia.
Maquiavelo: Considerado como el padre de la ciencia política moderna, el pensador italiano realizó múltiples
aportaciones, desliga la política de la moral, asegurando que no hay una única manera de hacer política, sino
que esta depende de las circunstancias de cada momento.
Como establecer el Estado como objeto de estudio principal; o, en su obra El príncipe, establecer qué ha de
hacer un gobernante con el fin de conservar y preservar el Estado y su gobierno.
Thomas Hobbes: Sus teorías filosóficas son la base del absolutismo pero en su discurso aparecen
conceptos como el propio Estado, el derecho de cada persona o la igualdad natural de todos los seres
humanos.
El autor británico, en su obra Leviatán, establece el poder que han de ceder los individuos a un ente superior
(el Estado), con el fin de conservar la seguridad de toda la población, evitando así guerras y enfrentamientos
civiles. También, establece las bases para el posterior desarrollo del liberalismo, a través de la defensa de los
derechos del individuo. Pero la seguridad la entiende como un valor superior.
Berlin: Fue un filósofo contemporáneo, del siglo XX, cuyas más preciadas aportaciones recaen en el campo
de la libertad. Distinguiendo entre libertad negativa (ausencia de influencia externa) y libertad positiva
(realización personal).
Montesquieu
Sigue siendo uno de los filósofos con mayor influencia en el discurso político. Plantea la necesidad de la
separación de poderes y habla de la libertad como anhelo del individuo y de la felicidad en sentido cívico.
Karl Marx
Como filósofo, sus teorías van acompañadas de la crítica social, y la política y la economía aparecen como
grandes pilares de su obra. A la hora de abordar la evolución de las sociedades, incorpora la dialéctica de la
lucha de clases.
John Locke: Al igual que Hobbes, describió una teoría de contrato social basada en los derechos
fundamentales de los ciudadanos en el estado de naturaleza. Partió basándose en la asunción de una
sociedad en la que los valores morales son independientes de la autoridad gubernamental y ampliamente
compartidos, y defendió un gobierno con poder limitado a la protección de la propiedad personal.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: hizo hincapié en la "astucia" de la historia, argumentando que siguió una
trayectoria racional, incluso al incorporar fuerzas aparentemente irracionales; influyó en Marx, Kierkegaard,
Nietzsche y Oakeshott.

John Rawls: Revitalizó el estudio de la filosofía política normativa en las universidades angloamericanas con
su libro "Teoría de la justicia" de 1971, que utiliza una versión de la teoría del contrato social para responder
a preguntas fundamentales sobre la justicia y criticar el utilitarismo.

Además de los citados, ha habido muchos más filósofos cuyas aportaciones han sido muy importantes para
la filosofía y la ciencia política en general, tales como San Agustín, Santo Tomás, Spinoza, John Locke,
Rousseau, Tocqueville, Stuart Mill.

Prof. Carlos Alberto Alor Tello – 5° Año de Secundaria 2

También podría gustarte