Está en la página 1de 3

FICHA INFORMATIVA

Chincha, tierra de ricos comerciantes

Contemporánea con Chimú, la cultura Chincha se desarrolló en la costa sur, en donde siglos atrás se asentó
Nazca. Huari, que recibió elementos culturales de Nazca, dominó la zona con su imperio, hasta antes de desaparecer en
el siglo X. Con tales antecedentes, Chincha recibiría influencia directa e indirecta tanto de Nazca como de Huari.
Enlazando los circuitos comerciales establecidos por otras culturas, Chincha entabló contacto con las zonas de mayor
desarrollo, como la costa norte y el Altiplano del lago Titicaca, desarrollando un avanzado sistema de intercambio
comercial. Así, forjó una sociedad de gente laboriosa centrada en el comercio, alcanzando gran fama como tierra
próspera y codiciada.

Medio geográfico y economía


Ocupó los valles de Chincha, Cañete, Pisco e Ica, desde el
sur de Lima, a lo largo de todo el departamento de Ica,
hasta Camaná en Arequipa. Al igual que las otras culturas
costeñas, empleó sistemas de irrigación y otras técnicas
para ganar tierras de cultivo al desierto (puquiales, chacras
hundidas, etc.). La pesca fue una actividad económica
fundamental, más importante que la agricultura.
"Caballitos de totora", redes, una diosa en forma de pez,
aldeas de pescadores bien organizadas son evidencias de
su gran importancia.

Hábiles y astutos mercaderes. La zona de Chincha había


mantenido un contacto fluido con la sierra centro y sur
desde la época de Chavín. Los poderosos comerciantes
huaris la consideraron zona estratégica y, años después, cuando ellos desaparecieron, las rutas y mercados
implementados en el lugar pasaron a manos de Chincha.
Se empleó el trueque para el intercambio. También se cree que las famosas conchas spondylus (o mullu, en quechua),
cotizadas ofrendas religiosas, sirvieron como medio de cambio (moneda). Los chinchanos las traían del Ecuador a través
de los intermediarios de Lambayeque y Chimú. Luego, se abastecieron de estas conchas comprándolas directamente en
el mismo Ecuador.
Igualmente, se abastecían de oro, cerámicas y esmeraldas, para luego enviarlos a la sierra centro y sur, hasta
Tiahuanaco. Este flujo comercial los motivó a producir artículos propios que enriquezcan el tráfico y les proporcione más
utilidades.
Pescado seco al por mayor, calabazas y artesanías, empezaron a ser embalados, incrementando los puestos de trabajo
en la sociedad chinchana.

Poder político y sociedad


Chincha no fue un Estado unificado, sino un conjunto de señoríos autónomos, a veces confederados. Habían tres
principales:
1) el de Cañete o Huarco, que ocupó los valles de Chilca, Mala y Cañete; 2) el de Chincha, el más importante, en el valle
del mismo nombre; y 3) el de Ica, que dominó los valles de Ica y Nazca, hasta Camaná (Arequipa).
Como en las otras culturas, los reyes tenían funcionarios dedicados a vigilar y controlar la producción, el comercio y
consumo. Una característica común en las culturas andinas (lo acabamos de ver en Chimú), es esta dominante
intervención estatal en la economía. Imagina que todos los negocios en el Perú sean del Estado o que el trabajo de las
personas esté controlado por funcionarios del gobierno.
Chincha funcionó más o menos así.
Sin duda la sociedad era vertical y estratificada. Sin embargo, hay evidencias de que fue menos excluyente que las del
norte, como resultado de un marcado espíritu comercial. Se dice que los pueblos acostumbrados a interaccionar con
diferentes culturas, con propósitos comerciales, tienden a ser más abiertos, libres y tolerantes (¿recuerdas a Grecia?).

MANIFESTACIONES CULTURALES
El señorío de Chincha dejó un gran legado histórico y cultural, el cual se puede apreciar en las siguientes
manifestaciones:

Prof. Carlos Alberto Alor Tello – 1° Año de Secundaria “Dejad las simplezas, y vivid y andad por el camino
de las inteligencias” Prov. 9:6
A. ARQUITECTURA. Construyeron una amplia red de caminos y ciudades en el valle de Chincha, también edificaron
templos y palacios, los cuales presentan gruesos y grandes muros de barro, para cuya elaboración hicieron uso de la
técnica del «adobón» o «tapial». La localización de sus ciudades dentro del valle de Chincha estuvieron repartidas en el
Norte por La Centinela,La Cumbe y Tambo de Mora, mientras en el Sur se ubicaban Lurichincha, San Pedro y Ranchería
y, para finalizar, en el Este se situó Las Huacas.

El uso del tapial


Los antiguos chinchanos hicieron grandes centros ceremoniales y administrativos, algunos en asentamientos
heredados de Nazca. Usaron el adobe (ladrillos de adobe) y el adobón o tapial, y esto fue lo que marcó la diferencia.
El tapial es una técnica para hacer paredes que utiliza moldes o encofrados de madera, en donde se vierte el barro
fresco para formar un muro compacto. Es un excelente aislador térmico, es decir, las casas hechas con esta técnica se
mantienen atemperadas por más calor o frío que haya en el ambiente.
Esta técnica se ha encontrado en gran parte de las construcciones: fortaleza de Ungará, huaca Lurín, San Pedro,
Centinela de Tambo de Mora, etc. En esta última, ubicada en el valle bajo de Chincha, residía la nobleza principal del
señorío del mismo nombre y en donde se guardaba el ídolo fundador, llamado "Chinchacámac". Fue un importante centro
ceremonial, lugar de peregrinación y culto que habría competido con el prestigioso templo de Pachacámac (Lima).

Sus principales centros arqueológicos fueron:


- LA CENTINELA, su centro administrativo presenta grandes plataformas piramidales con grandes muros de tapia y una
pared decorada con frisos de peces, olas y aves.
- TAMBO DE MORA, organizado alrededor de una gran plaza amurallada, formada por dos terrazas en distinto nivel con
altas estructuras piramidales, cuyos muros fueron construidos con la técnica del tapial.
- LA CUMBE, pirámide de 200 metros de largo por 150 metros de ancho, para los arqueólogos era el lugar de adoración
de su dios Chincaycámac.

B. CERÁMICA. Posee características propias del Horizonte Medio. Destacan los cántaros con cuello y con asas en las
partes altas, botellas, barriles, tazas y platos. Tiene una decoración geométrica sobre fondo rojo y en la que utilizaron los
colores blanco, negro y gris. En cerámica, captaron las experiencias de Nazca y Huari haciendo vasijas de gran colorido
(colores blanco, negro, crema y rojo). Los diseños son vitales y sugestivos, y emplean motivos geométricos y figuras de
aves, para decorar cántaros, toneles, platos, ollas y otros utensilios, cuyo carácter doméstico y funcional evidencia sus
fines comerciales (o sea, eran fabricados para venderlos).

C. TEXTILERÍA. Son paños rectangulares de tela llana de algodón sobre los cuales se dispusieron las tramas de lana de
camélido sin teñir, es decir, de color marrón oscuro. Estas tramas forman figuras con diseños geométricos de serpientes
bicéfalas y seres antropomorfos, con báculos y cinturón, lo que prueba la influencia del Horizonte Medio. Hicieron uso
también de la técnica del brocado para los diseños geométricos de aves y peces, confeccionados en algodón y lana de
camélidos.
En la orfebrería, no lograron sobresalir, pese a que dominaron técnicas básicas que les permitió elaborar joyas con fines
comerciales.

D. TRABAJO EN MADERA (XILOGRAFÍA). Es el arte de grabar en madera, esto lo


observamos en los tallados realizados en las empuñaduras de sus remos que presentaban
diseños zoomorfos.
Los tallados también se realizaron en instrumentos agrícolas y en objetos para fines
ceremoniales. Hay acabados detallistas,con figuras y adornos finamente labrados e,
incluso, pintados en varios colores.

E. ORFEBRERÍA. Hicieron uso del oro y la plata y también de una aleación de cobre con oro y plata.
Estos sirvieron principalmente para la elaboración de sus vasos retrato o vasos narigones, los cuales eran hechos con
una lámina de metal, dándole formas sin hacer uso de soldaduras o uniones.

F. RELIGIÓN. Para algunos arqueólogos, el poderío que lograron tener los chinchas en la costa sur, se debió a cierta
defensa militar, pero también a la fuerza religiosa relacionada al oráculo de Chinchaycámac, que fue el nombre que le
dieron los incas.

Prof. Carlos Alberto Alor Tello – 1° Año de Secundaria “Dejad las simplezas, y vivid y andad por el camino
de las inteligencias” Prov. 9:6
PRÁCTICA DIRIGIDA
Completa:
Hemos conocido el día de hoy a la cultura Chincha, ahora reforzaremos lo que hemos aprendido de su legado artístico y
su actividad comercial. Aprendamos a elaborar una ficha descriptiva.
TÍTULO: VASO NARIGÓN CHINCHA
 PERIODO: ______________________________________
 TIPO DE ARTE: _________________________________
 MATERIAL USADO: _____________________________
 FORMA: _________________________
 DESCRÍBELO: _______________________________________________
 _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________________________________________

Responde:
01. ¿Cuál era la finalidad de los viajes que realizaban los chinchas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
02. Escribe tres elementos arquitectónicos de las construcciones de los chinchas.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

03. Las crónicas señalan la existencia de mercaderes. ¿Qué importancia tuvo la actividad comercial para los chinchas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Marca la respuesta correcta

01. Durante el Intermedio Tardío, ¿qué señorío se 4. Debido a su actividad económica y conocimiento
desarrolló en la costa sur del Perú? de navegación, los arqueólogos han denominado
«fenicios de América» a la sociedad:
a) Chimú b) Nasca c) Chincha
d) Lima e) Tiahuanaco a) Mochica b) Chimú c) Chincha
d) Paracas e) Ishma
2. El señorío de Chincha inició su expansión desde la
actual región de__________. 5. Los incas denominaron al oráculo que veneraban
los pobladores de Chincha como
a) Ica b) Arequipa c) Moquegua ________________.
d) Tacna e) Puno
a) Inti
3. ¿Cómo denominaron los incas a la máxima autoridad b) Wiracocha
del señorío Chincha? c) Chinchaycámac
d) Illapa
a) Chinchay Cápac b) Curaca c) Chimú Cápac e) Catequil
d) Taripa Camayoc e) Guacri Cápac

Prof. Carlos Alberto Alor Tello – 1° Año de Secundaria “Dejad las simplezas, y vivid y andad por el camino
de las inteligencias” Prov. 9:6

También podría gustarte