Está en la página 1de 115

EL DESARROLLO HISTORICO DE

LA CIENCIA POLÍTICA
Titular: Lic. Jorge Luis Díaz Castillo.
Auxiliar: Lic. Joel Aguirre
CIENCIA POLITICA 2023
Maurice Duverger: divide el desarrollo de la Ciencia Política en dos
grandes períodos:
•la Prehistoria y
•la Historia de la Ciencia Política propiamente dicha.

Prehistoria
La Historia

- Desde el origen de
la humanidad hasta -Desde el surgimiento
fines del siglo XIX del marxismo hasta
nuestros días

separar los problemas de valores y el análisis


los problemas políticos objetivo de la realidad, descartan los juicios a
son estudiados esencialmente priori de la realidad para inclinarse por la
desde un punto de vista observación de los hechos
moral.
LOS AUTORES
DE LA PRE-HISTORIA: DE LA HISTORIA:
Aristóteles Augusto Comte

Maquiavelo Alexis de Tocqueville

Bodín Carlos Marx.

Es Marx quien a le da verdadero


carácter de ciencia, dándole
y Montesquieu sustento teórico mediante el empleo
del Materialismo Dialéctico y del
Materialismo Histórico.
Los 4 grandes de La
prehistoria
Los autores y sus obras
La ciencia ha de basarse en conceptos universales, creo la
lógica, la metafísica, la escuela peripatética y el aristotelismo

El Príncipe, Discursos de la primera década de


Tito Livio, Discurso sobre el Arte de la Guerra y
La Mandrágora. Defendió la colectividad a la
individualidad, la igualdad y siempre dijo la
cruenta y única verdad sobre la política y de sus
gobernantes.
Es partidario de una autoridad fuerte que se
haga obedecer y sea de facto obedecida. Solo
una autoridad fuerte es capaz de asegurar el
orden, la seguridad y la prosperidad
económica, obras: Los 6 libros de la república.

En el espíritu de las leyes afirma que la ley es más importante que


el Estado, describir la realidad social según un método analítico
positivo , darle un orden a los hechos y buscar su causalidad.
Los autores y sus obras
Comte acuñó el término sociología escribió curso de filosofía
positiva, sistema de política positiva y espíritu positivo , no
busca saber qué son las cosas, sino mediante la experiencia y
la observación como se comportan.

Escribió el sistema penitenciario , la Democracia en América , el antiguo


régimen y la revolución. Defensor histórico del liberalismo, la
democracia y anti colectivista, teórico del colonialismo. Es precursor de
los modelos generales, toma datos concretos y construye un modelo.

Escribió obras de teoría y crítica económica, polémicas


filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas ,
cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la
actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió
junto con Engels. El Capital, Critica de la Economía Política y
el Manifiesto Comunista son de las más conocidas.
4 ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA
ciencia política según Carlos A. Flores
• 1ª. Antigua
• 2ª. La medieval
• 3ª. La moderna
• 4ª. La contemporánea.
Por razones metodológicas, estudiando el
desarrollo de las ideas, teorías y concepciones
políticas de acuerdo al desarrollo económico de
la humanidad, es decir, el desarrollo de los modos
de producción y como parte de la lucha de clases.
ETAPA ANTIGUA
• El pensamiento político de la antigua Grecia surge con
la desintegración de la comunidad primitiva, las
primeras ideas políticas aparecieron en la sociedad
dividida en esclavos y esclavistas.
• En la antigua Grecia habían partidarios de la
Aristocracia, la oligarquía, la monarquía y la
democracia.
• Los rasgos esenciales de la ideología de la clase
dominante son: inmovilidad de las relaciones
esclavistas, la desigualdad social, ausencia de derechos
a los esclavos y forma ideal de gobierno para dominar
a los esclavos.
Los autores de la época esclavista

PLATON Y ARISTÓTELES
Los autores de la época esclavista
Filosofo ideólogo de la nobleza esclavista, máximo representante del
Idealismo Objetivo. Para él, el mundo visible, las cosas finitas que
percibimos por nuestros sentidos, son engendradas por las ideas
eternas e inmutables. O sea, que para Platón las cosas que vemos no
constituyen una auténtica realidad. Sólo las ideas tienen una auténtica
realidad. El mundo terrenal es irreal; es el pálido reflejo de un mundo
Platón real, el de las ideas, del que el hombre no puede adquirir más que un
conocimiento aproximado, pues es un recuerdo vago del alma de
cuando habitaba en el mundo de las ideas o sea el Topos uranos.

Concibe la política como sapiencia y fue de los más relevantes teóricos


de la “sofocracia” o sea los sabios deben hacerse reyes y los reyes
sabios.
Participó activamente en la enseñanza de la Academia y es autor de
diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la
política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de
Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también
han perdurado sus obras políticas : “la República” y “Las Leyes” Su
METODO ES LA ABSTRACCIÓN.
LAS IDEAS POLITICAS DE PLATON
• Teoría política moralista: El mejor gobierno posible,
• El objetivo es la Justicia, el bien general, esta idea a durado
más de dos mil años.
• La política debe ser una organización mundana de una
verdad ultramundana.
• La sofocracia debe gobernar
• La sociedad libre se divide en tres clases.
1. Los sabios que gobiernan al Estado y la sociedad.
2. Los militares que los protegen
3. Los artesanos, campesinos y pequeños comerciantes que
suministran los bienes para el Estado, pero sin voto y sin
ser parte del Estado.
EL ESTADO DE PLATON
• La República fue un Estado utópico
• Los sabios que debían gobernar no tenían propiedad
de M de P
• Los Campesinos y Artesanos serían los dueños de los M
de P
• El gobierno que propone después es el del consejo de
ancianos-sabios de la república-
• Los militares propietarios pero sin comunismo de
mujeres –familia propia-
• Le falto observar la distancia entre los gobernantes y
las clases inferiores de la sociedad.
• Propuso la elección de los gobernantes
• No tomó en cuenta nunca a los esclavos.
EL ESTADO DE PLATON
• Considera que la filosofía y la vida social
deben ser una preparación para la muerte.
• El bien es castigo en el mundo terrenal y el
mal es acción fuera o dentro de éste y la
corrección es el descenso al mundo terrenal
• Superación del platonismo por el cristianismo
fue del orden sociológico y político y no de
orden lógico y filosófico.
Los autores de la época esclavista
De pensamiento político más riguroso que el de Platón, se
apoyó en la experiencia y en la observación para la exposición
de sus teorías políticas. Considerado el creador de la lógica
formal, es monoteísta, cree que ese único dios está dedicado
únicamente a la contemplación de su perfección y sirve al ser
humano como modelo abstracto para moverse a su
perfección.
Defiende la esclavitud y la considera necesaria y natural.
Aristóteles -dice: los esclavos deben obedecer a los que nacieron para
mandar. Como esclavos llegan a amar la esclavitud.

Como Platón busca el buen gobierno y el Estado ideal, pero lo


hace mediante la observación de los hechos.
Aristóteles creó el primer elemento de la Ciencia Política: el
uso del método de observación.
Su obra “La Política” se fundamenta en el estudio de todas las
formas estatales que le fue posible examinar. Aristóteles inicia
el estudio de la Historia política.
Ideas de Aristóteles
• Dominantes en el feudalismo y utilizadas aun hoy: La
idea de la desigualdad social por naturaleza y la idea
de la familia como célula de la sociedad.
• La diferencia entre oligarquía y democracia es que la
primera es el gobierno de los ricos y la segunda el de
los pobres.
• La mejor forma de Estado es el predominio entre los
libres de la clase media y excluye a campesinos,
comerciantes y artesanos. Es el Estado ideal
intermedio.
Ideas de Aristóteles
• Analiza de manera incipiente la lucha de
clases, indica que los cambios en la
organización política de Atenas se debe a la
lucha entre nobles y plebeyos.

• La Ciudad-Estado surge de la unión de familias


a causa del instinto gregario, diferente a
Platón que creía que por la división del trabajo
y por las necesidades.
Etapa medieval
• Va de la caída del imperio romano de occidente en
poder de los bárbaros.-476- a la caída del
Constantinopla capital del imperio romano del
Oriente en poder de los Turcos -1453-
• Predominio del Feudalismo y dominio del
Cristianismo.
• Forma de descomposición del esclavismo fue la
adopción del cristianismo como religión oficial del
imperio y la liberación de esclavos durante la
terminación del imperio romano de occidente.
Etapa medieval
• En la antigua Grecia ya se había considerado el
carácter anti-humano del esclavismo.
• El feudalismo representó un gran progreso, a cambio
de pagar la renta de la tierra al esclavo se le dio tierra
en usufructo.
• El cristianismo bendijo éste proceso y se convirtió en
ideología dominante. La filosofía sufrió un reves, se
impuso la explicación dogmatica, se dedicó a explicar
la divinidad del dogma religioso y no la explicación
de la realidad objetiva.
Por que del ascenso del cristianismo como
ideología dominante
• Pagar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo
que es de Dios.
• La ideal del monoteísmo
• La unidad de la Iglesia y los Esclavistas, no fue
para la liberación de los esclavos, sino para su
dominación Feudal.
• La conversión de la Iglesia en el mayor
terrateniente feudal.
• Justificación de la desigualdad social.
EL ORDEN MEDIEVAL
• Características del Feudalismo:
- Propiedad del Sr. Feudal sobre la tierra.
- Los campesinos poseen tierra en usufructo por pago de
renta feudal.
- Propiedad parcial del Sr F, sobre los campesinos siervos.
- Predominio de la economía natural y coerción
extraeconómica – campesinos obligados a trabajar para el
feudal-
- Mediante el vasallaje el cristianismo adopta una
organización social represiva y violenta.
TEORIAS POLITICAS
• Teorías teocráticas:
Si la ideología dominante era cristiana: La
filosofía, la religión, la ideología, el arte y las
teorías políticas eran cristianas –de carácter
religioso moral-, reflejan:
a) La lucha entre Sres. feudales y la masa de trabajadores
explotados a través de las teorías teocráticas y las herejías
b) La lucha entre feudales seculares y feudales eclesiásticos
para el poder estatal, para liberarse de la iglesia mediante
sus propias teorías sociales.
LOS FEUDALES SECULARES
• Con el desarrollo del poder económico y político de
la iglesia y el feudalismo, aparecen las teorías de los
señores feudales seculares, severa crítica a las teorías
teocráticas. Aspirando a liberarse de la tutela de la
iglesia y con lo cual se entabla una lucha ideológica
por el poder estatal.

• Aparece en edad media Europea la tendencia a


considerar como objeto de estudio el fenómeno del
poder.
Autores seculares
Dante Alighieri : defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en
latín sobre literatura, política y de sus ideas se encuentra el tratado De
Monarchia en 1310, en la que desarrolla la necesidad de la existencia de un
sacro imperio romano y la separación de la Iglesia y el Estado.

La corrupción de la máxima cúpula del sistema jerárquico medieval, con los cismas
de Avignon y de Occidente dieron lugar al surgimiento de exposiciones teológicas
como las de Juan de Tauler, de Guillermo de Occam y de Marcelo de Padua de un
trasfondo antipapal. El creciente fervor nacionalista europeo que llevó a mirar con
desconfianza y repudio el tiránico dominio eclesiástico-papal sobre las diferentes
naciones del viejo continente. Muchos monarcas vieron en la Reforma un modo de
afianzar el estado nacional y su poder monárquico o imperial. De Padua sostiene
que el evangelio no es una ley, sino una enseñanza. Estos son los antecedentes del
protestantismo y el auge del renacimiento. Con sus ideas jugaron un papel anti
idealista y sin proponérselo anti feudal. El materialismo moninalista consiste en
reconocer que las ideas que tenemos de las cosas no son más que nombres de las
cosas concretas. Las cosas existen antes que las ideas y las ideas generales no son
más que nombres.
El materialismo nominalista: inicia el
camino de la investigación científica y materialista
• Representa una nueva etapa nacida en el seno de
la edad media.
• Fue un progreso: ya que al papado, a la iglesia y
al cristianismo le correspondió el poder espiritual
y a los reyes el poder político-militar y la
administración del orden económico.
• El enfrentamiento entre feudales seculares y
feudales eclesiásticos implicó conflictos armados,
pero el papado nunca llegó a tener bajo su poder
a todos los reinos y todos los feudos.
ETAPA MODERNA
• Va desde la caída de Constantinopla hasta la
revolución francesa -1453-1789-
• Aunque es el proceso de desintegración del
feudalismo, el autor lo divide en dos períodos.

✓ Época de desintegración del feudalismo


✓Época de las revoluciones burguesas
HECHOS ECONOMICOS Y POLÍTICOS
MAS IMPORTANTES
• Desarrollo de relaciones de producción
capitalistas:
- Fuerzas productivas
- Acumulación originaria de capital
-- descomposición de la economía natural—
-- conformación de los mercados nacionales—
-- Modo de vida burguesa--
EN LO POLITICO
• En Francia, España e Inglaterra se imponen las
monarquías absolutas.
• La Burguesía conquista el poder en Holanda
• Se presentan insurrecciones campesinas, pero
no superar los fenómenos políticos anteriores
• La desintegración del Feudalismo de Europa
occidental es caracterizado y causado por las
relaciones mercantilistas
LA ACUMULACION ORIGINARIA DE
CAPITAL
CARACTERISTICAS
• Prestamistas acumulando capital – dinero-
• Comerciantes acumulando capital –D-M-D´-
• Conversión en artesanos en comerciantes y de sus aprendices en
asalariados
• Conversión de comerciantes en Propietarios de industrias
• Campesino se van a la ciudad como asalariados
• Diferenciación de industriales por desplazamiento y competencia
• Despojo de tierras de campesinos para producción pecuaria
• Licenciamiento de las huestes feudales por conversión de
campesinos en obreros asalariados
• Conquista y explotación de colonias americanas que facilitó la
industria, el comercio y la acumulación de capital
RESULTADOS DE LA ACUMULACION
ORIGINARIA DE CAPITAL
1. Disolución del productor directo de sus
medios de producción-tierra e instrumentos-
2. Formación de una clase económicamente
poderosa – con necesidad de un Estado que
le proteja su riqueza-
Lo cual implica la toma del poder político,
ejemplo la Burguesía en Holanda que unifica
a los países bajos.
EL ESTADO SOY YO
Luis XIV, representó la imposibilidad de los burgueses de
conquistar el poder político absoluto, por lo que
optaron por la monarquía feudal absoluta.
Su función es dar orden y unidad a los mercados
nacionales o países.
Fue un proyecto de la incipiente burguesía ante la
imposibilidad de un fuerte poder económico y político
Con la bandera del liberalismo económico minimizar la
intervención del Estado en lo económico.
Realiza revoluciones burguesas confiscando tierras de la
iglesia catolica.
TEORIAS POLITICAS

EL RENACIMIENTO: Movimiento cultural,


científico y político que se desarrolla en el
período de descomposición del feudalismo
que propugnaba por el desarrollo capitalista y
cuyos ideólogos fueron: Nicolás Maquiavelo
en Italia y Juan Bodín en Francia
PRINCIPALES IDEAS
• Abandono de la escolástica – el dogma-
• De la religión y el orden feudal, estudio de la
naturaleza – surgimiento de la imprenta- el
descubrimiento de la redondez de la tierra.
• Surge el humanismo- el valor de la persona
humana- los hechos son obra de los seres
humanos.
• Se inicia la investigación científica –basada en la
observación de los hechos-
• Surgimiento de la Reforma Protestante.
AUTORES POLÍTICOS: Maquiavelo
• multiplicó las observaciones históricas, creador del método comparativo
histórico objetivo. Logra la autonomía de la política de la moral y la
religión.
• Su Discurso sobre la primera década de Tito Livio (1513-1520) y El Príncipe
(1513) su obra más célebre, contiene recetas para la conquista,
conservación y ejercicio del poder estatal.
• La objetividad de Maquiavelo, su ‘moralismo”, su voluntad de excluir las
consideraciones de valor para atenerse a la observación de los hechos,
constituyen, a pesar de todo, su aportación esencial al desarrollo de la
ciencia política.
• Le han valido mala reputación el “maquiavelismo” como sinónimo de
transe e inmoralidad. Todo corresponde a las prácticas de su tiempo. La
inmoralidad se encuentra en los hechos observados no en el observador.
• No se le ha perdonado que empezara a “desmitificar” el Estado, a enseñar
la brutal verdad disimulada tras los mitos del bien común, del interés
general, etc. Propugnaba por la unidad de Italia y posteriormente
establecer la República.
AUTORES POLÍTICOS: Maquiavelo
• Por sus obras debe ser considerado un historiador y
uno de los pensadores más brillantes del renacimiento.
• Considera al hombre malo por naturaleza sin importar
su posición social, pero perfectible. Todos son egoístas
aspiran a conservar lo que tienen y aspiran a más
• Considera que la monarquía degenera en tiranía y da
origen a la Aristocracia, que a su vez degenera en
oligarquía y da origen a la democracia, que degenera
en oclocracia y por ello da origen a la monarquía = a 6
formas de gobierno, 3 buenas y 3 degeneradas, se
suceden una a otra y se repiten en un ciclo.
AUTORES POLÍTICOS: Juan Bodín
• Se sitúa en la línea de Aristóteles cuando escribe su propio libro piensa sin
cesar en la Política, fue el ideólogo de la burguesía
• Está imbuido de consideraciones morales y rompe con el
“maquiavelismo”. A este respecto la ciencia política retrocede, prefiere la
tiranía a la anarquía.
• Mezcla razonamientos jurídicos —o jurídico-metafísicos-— a sus
observaciones sociológicas.
• Desarrolló la teoría de la soberanía del Estado, dándole su forma esencial.
• El mérito esencial de Bodino es el de haber desarrollado el método de
observación, extendiendo ampliamente los procedimientos de
observación de Maquiavelo.
• Las formas de Estado no atienden al mecanismo administrativo de
gobierno sino al ente social que éste mecanismo representa.
• Los pueblos modernos son superiores a los antiguos por su progreso
técnico.
AUTORES POLÍTICOS: Juan Bodín
• Considera que la soberanía es un poder libre de sujeción a las leyes, ejercido sobre
ciudadanos y súbditos.
• El soberano sólo está sujeto a las leyes divinas, a las leyes naturales y a las
humanas comunes a todos los pueblos. Aunque las confunde y pareciera ver en las
leyes naturales la manifestación de las leyes de Dios y a las comunes de los
pueblos las leyes naturales.
• Para mantener el Estado Nacional se inclina por la monarquía absoluta, se opone a
la democracia por considerar que el pueblo es incapaz de arribar a decisiones
correctas y rechaza la aristocracia por que no la considera defensa segura contra
las rebeliones del pueblo.
• Formula una teoría sobre los climas, el del norte fomenta la valentía, el del sur
facilita la actividad intelectual y el florecimiento de las ciencias, al centro es el
promedio de los extremos por ello desarrolla políticos y oradores.
• Vivió la existencia de un Rey absolutamente poderoso como realidad y necesidad
• Considera que el gobierno debe adecuarse a las condiciones históricas,
geográficas, raciales y culturales de cada país.
• Es el primero en presentar al Estado como unidad jurídico política
AUTORES POLÍTICOS: Juan Bodín
• La soberanía es única e indivisible y la obligatoriedad
de la ley emana de ella.
• Según el soberano la República puede ser monarquía,
aristocracia o democracia, pero no mixtas.
• La monarquía tiránica(el Rey no respeta alas leyes)
• La monarquía señorial (el Rey es dueño de personas y
bienes)
• Monarquía real o legítima(los súbditos obedecen las
leyes del monarca y el monarca las leyes naturales)
Época de las Revoluciones Burguesas
• Durante los siglos XVII y XVIII continúan desarrollándose en una
serie de países, de Europa Occidental, las relaciones capitalistas de
producción. Inglaterra, Holanda y Francia alcanzan grandes éxitos
las industrias de la lana, del algodón y de la seda. Se constituyen
grandes empresas manufactureras; dándose un creciente desarrollo
del comercio. Se amplia el intercambio con las colonias y se
fortalecen los lazos comerciales en Europa. Esto porque lo que esas
potencias lo que buscaban era mercados para la venta de sus
productos.
• Sin embargo, las relaciones feudales de producción, que siguen aún
conservándose en Europa Occidental, continúan frenando el
desarrollo de las fuerzas productivas. Este freno es, ante todo, la
propiedad feudal sobre la tierra. La burguesía se ve obligada a
suprimir la monarquía absoluta y a convertir la propiedad feudal
en capitalista.
Carlos Luis Montesquieu (1689-1755)
• Montesquieu se presenta como ideólogo de la
burguesía en su marcha hacia el poder. En
1748 escribió “Del Espíritu de las Leyes”, obra
que le dio una resonante fama, ejerciendo
gran influencia sobre el ulterior desarrollo del
pensamiento jurídico estatal, e incluso sobre
el de las instituciones burguesas del Estado.
Montesquieu……
Su obra tiene un carácter jurídico-político, trata la forma de
Gobierno y del Estado.
Propone una monarquía constitucional, es decir, un régimen
monárquico en el que hubiese una constitución que afirmase
la participación de la nobleza y de la burguesía en la
resolución de los problemas estatales por el conducto
parlamentario.
Distingue dentro del Estado tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. Los tres en manos diferentes del Estado - separación
de poderes – o equilibrio - El principio de la separación de
poderes en contra del Absolutismo Real, contra la
concentración de poder en manos del monarca.
Montesquieu……
• Su aporte principal a la Ciencia Política, consiste en
que desarrolla el método de observación. Realiza un
nuevo progreso en relación con los autores
anteriores en su voluntad de sistematizar las
observaciones y auxiliándose del método histórico.
Trata de obtener una visión coherente de lo real
basado en la inducción y no en el razonamiento
deductivo. Utilizando la abstracción señala que una
ley natural impulsa al ser humano a buscar alimentos
y su debilidad a vivir en sociedad.
Montesquieu……
• Su teoría acerca de las leyes es limitada y contradictoria:
“toda diversidad es uniformidad y todo cambio es constancia”,
“el hombre en cuanto a ser físico está gobernado por leyes
invariables”; “en cuanto a ser inteligente quebranta sin cesar
las leyes fijadas por Dios y cambia las que él mismo establece”
• De las relaciones entre los Estados nacen el derecho
internacional, de la Rel. entre gobernados y gobernantes el
derecho público y de las Rel. privadas el derecho civil.
• Para él no hay formas ideales de gobierno todas se corrompen
• Su propuesta política está considerada moderada y
progresista, se le ha considera descubridor de las leyes que
rigen la política, se acercó a la ley de la causalidad.
MATERIALISMO FRANCES DEL
SIGLO XVIII
• Aunque no todos los autores de la ilustración deben
considerarse materialistas, se desarrolla el
empirismo, que no logra separarse del idealismo y se
le conoce como materialismo francés del siglo XVIII.
• Sus fuentes ideológicas: el materialismo de
Gassendi, de Descates y del pensamiento inglés
principalmente de J. Locke.
• Se desarrolla a partir de verdaderos sistemas
materialistas. El desarrollo de las ciencias naturales y
principios modernos del Renacimiento.
MATERIALISMO FRANCES DEL
SIGLO XVIII
• En sociología y la política su expresión más
notable fueron Montesquieu y J.J. Rouseau.
Les unificaba el deseo del conocimiento de la
vida social, realizar proyectos de reforma y
revolución estaban imbuidos del desarrollo de
relaciones capitalistas de producción.
• Sus limitaciones. El carácter metafísico de su
método de estudio y el idealismo de su
explicación de las relaciones sociales.
MATERIALISMO FRANCES DEL SIGLO
XVIII
A Diderot se le considera el ideólogo de la burguesía
francesa, formó un sistema filosófico,
predominantemente materialista y científico, mediante
los siguientes descubrimientos:
•La existencia de la materia en eterno movimiento.
•Todos los cambios de la naturaleza están
determinados por la ley de la causalidad
•Los fenómenos están ligados entre sí, no existe
infranqueable entre la materia orgánica y la materia
inorgánica
•El desarrollo de la naturaleza desemboca en el
hombre
Aportes de Diderot:
• Descubrió la ley de la causalidad y con ello aspectos
de todas las leyes de la dialéctica.
• Reconoció el progreso de la técnica y de la industria
en el desarrollo del conocimiento y pensamiento
humano, base para entender el desarrollo histórico y
social.
• Partidario de la solidaridad y la reforma y no de la
revolución social.
• Partidario del Monarca Ilustrado-neoplatonismo
burgués- orden social dependía del gobernante
Época contemporánea
• Comprende de la Revolución Francesa -1789-
hasta nuestros días.
• El autor considera que no ha existido hechos
que marquen totalmente una ruptura con las
ideas de aquella época, aunque señala la
existencia del socialismo y la globalización
neoliberal como fenómenos que tienen
impactos políticos, sin embargo, son procesos
que continúan ideas surgidas en el siglo XIX.
Época contemporánea
-Evolución del capitalismo hasta siglo XIX-
• Triunfo político de la burguesía
• Empeoramiento de la situación de los
trabajadores:
✓sin organización
✓Sin leyes que les protejan
✓Con extensas jornadas de trabajo
• La nobleza feudal deja de ser el enemigo de
los burgueses
• Necesidad de reconstruir su ideología
Las ideas dominantes:
• Descarta la idea de la soberanía popular
• Fortalece el liberalismo económico
• Tiempo de: “solidaridad o alianza de clases”,
Socialismo espiritual limitado:
✓Se niega el carácter de clase del Estado
✓Se opone a la igualdad social la desigualdad social por
naturaleza, El capitalismo es una realidad natural
✓A la idea de revolución social se le contrapone
evolución gradual y pacífica
✓La solidaridad o alianza de clases niega la lucha de los
trabajadores, pero no la de los capitalistas
Las ideas dominantes:
• Algo fundamental:
Al haberse convertido en la clase
dominante la burguesía, se volvió una
clase reaccionaria, es decir, renunció a
los postulados de libertad, igualdad y
fraternidad que había enarbolado como
bandera de lucha contra los Señores
Feudales.
AUTORES DE LA ÉPOCA
CONTEMPORANEA
Augusto Comte (1798-1857), que expuso sus
concepciones en seis tomos del Curso de Filosofía
Positiva (1830-1842), y en cuatro del Sistema de
Política Positiva (1851-1854).Es la continuación
del organicismo y el funcionalismo, se caracteriza
por ser un materialismo absoluto al igual que
Diderot considera la conciencia como propiedad
de la materia.se le considera materialista
enmascarado por su idealismo subjetivo y su
empirismo.
Otras ideas de A. COMTE
• Fundador del positivismo: niega la supremacía
del conocimiento lógico y filosófico, se opone
al socialismo y niega el carácter antihumano
del capitalismo.
• Por lo tanto niega la posibilidad de la lucha de
clases y la superación del capitalismo.
• Aporta la idea que la vida social puede ser
objeto de estudio de forma similar a las
ciencias naturales
Augusto COMTE….
• La forma de estudiar la realidad social es
mediante la formulación de hipótesis y el
método de la observación.
• Creo el término sociología, como el estudio
positivo de las leyes fundamentales propias de
los fenómenos sociales.
• Ciencia que está regida por leyes objetivas y
su estudio está libre de prejuicios filosóficos,
religiosos o políticos.
Augusto COMTE….
• Aunque reconoce que limites del método de
la observación, la validez y extensión queda
limitada por observaciones del sujeto.
• En su enunciado de la ley de los tres estadios
no reconoce la ley de la causalidad y realiza un
planteamiento idealista del desarrollo social.
Los 3 estadios:
✓estado teológico
✓estado metafísico
✓estado positivo
Augusto COMTE….
• Propagó la teoría de la paz y la solidaridad y la
inmutabilidad de las relaciones capitalistas.
• “El orden y el progreso” son los dos temas de
su filosofía social. Creía en la colaboración de
las clases y que el capitalismo se encontraba
en tránsito a un estado positivo de desarrollo
o sea hacia una sociocracia o armonía social.
• Enajenó su teoría en función o beneficio de
una clase a la que no pertenecía.
ALEXIS DE TOCQUEVILLE
• Su principal obra: “La Democracia en América”
• Con ella se inicia la observación directa de los
hechos-antes era libresca-, aplicó la técnica de
la entrevista al realizar su investigación. Aplicó
una hipótesis de trabajo y se preocupó por
verificar los hechos observados.
• INICIA LA OBSERVACION SISTEMATICA DE LOS
HECHOS
NACIMIENTO DEL MARXISMO
-SUS FUENTES Y SUS APORTES-
Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels
(1820-1895), fueron los fundadores del
Marxismo, Movimiento político ideológico que
contiene un sistema de conocimientos
científicos en desarrollo que constituyen la
concepción científica del mundo de la clase
obrera.

Para Lenin: sólo es marxista quién acepta


la dictadura del proletariado, o sea el
Estado o aparato del Estado que a nivel
nacional e internacional defiende los
intereses de la clase obrera.
Causas del surgimiento del
marxismo
• La presencia de la clase obrera que se
manifiesta por defender sus intereses.
• Con el avance de la filosofía y las ciencias: la
filosofía clásica alemana, la economía política
inglesa y el socialismo utópico francés, que
son sus fuentes. Desde el punto de vista de
diversos autores.
• La existencia de un método adecuado de
conocimiento científico.
LAS 3 FUENTES DEL MARXISMO
Según el propio Marx
• La filosofía clásica Alemana
• La economía política clásica (inglesa y francesa)
• El socialismo utópico( francés, inglés y alemán)
• Erick Molnar: considera que se deriva de la
Ilustración.
• En el desarrollo de Marx se pueden observar dos
cambios: el paso a materialista y comunista y el
paso a privilegiar la abstracción, sobre todo en
“las formaciones económicas precapitalistas”
privilegia el análisis macrosociológico.
LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANA
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
• MARX TOMO DE LA FILOSOFIA DE HEGEL:
- La idea de que el hombre no es un producto
pasivo de la naturaleza, sino que el hombre es
su propio creador, producto de su propio
trabajo.
- La idea de la enajenación
- La idea de las leyes del desarrollo.
IDEAS DE HEGEL
• El espíritu tiene una evolución y gracias a ello se
modifica el medio natural y social del hombre.
• Descubre tres leyes lógicas: la ley de unidad y lucha
de contrarios, la ley de la negación de la negación y
la ley de los cambios cualititativos a los cambios
cualitativos.
• El desarrollo del pensamiento humano se realiza por
medio de antinomias sucesivas, de tesis, antítesis y
síntesis, así cada nueva síntesis origina una nueva
antítesis y una nueva síntesis. La dialéctica hegeliana.
IDEAS DE HEGEL

• El idealismo objetivo de Hegel: antes del aparecimiento del


mundo, existe una idea absoluta que tiene la propiedad de
transformarse y adquirir un cuerpo en la naturaleza, dando
lugar a todos los objetos y fenómenos naturales.
Posteriormente, esta idea absoluta evoluciona a través de la
naturaleza tiene la propiedad de producir la sociedad
humana, cuya historia seria una evolución más de la idea
absoluta, que también tiene la capacidad de conocer su
propia evolución, cuando el hombre descubre que la
naturaleza del mundo es esencialmente espiritual y que él es
un efecto de la evolución de la idea absoluta, o sea Dios.
IDEAS DE HEGEL
• Hegel sólo reconoce el trabajo como actividad
espiritual. Enajenación: “en ajeno” en el
marxismo acto mediante el cual el hombre
atribuye o cede a una potencia ajena lo que es
su propia obra, a consecuencia de una falsa
conciencia.
• Enajenación religiosa y enajenación
económica.
Ludwig Fieuerbach
• Aportes al marxismo:
• El principio fundamental de toda la filosofía
materialista, lo primero es la materia, lo derivado es
el espíritu.
• La crítica a la teoría de la enajenación en Hegel
• Fieuerbach ve dos etapas en la historia humana: una
religiosa y otra no religiosa
• Para Hegel el hombre es una enajenación de Dios,
hay que invertir la fórmula: Dios es una enajenación
o creación del hombre.
ECONOMIA POLITICA CLASICA
• Es para Marx el conjunto de pensadores que
se ocuparon de estudiar la esfera de la
producción en el capitalismo, la verdadera
ciencia de la economía moderna sólo
comienza cuando el estudio teórico pasa del
proceso de circulación al de la producción.
• Sir William Petty, los fisiocratas franceses, los
ingleses Adam Smith y David Ricardo
IDEAS DE LA E.C.I.
Los mercantilistas sólo se ocuparon de estudiar
la circulación de mercancías y no su creación.
Los fisiócratas franceses F. Quesnay buscaban el
origen de la plusvalía no en la circulación, sino
en la esfera de la producción.
Smith y Ricardo: sentaron las bases de la teoría
del valor-trabajo, de la plusvalía y el capital,
que son sus aportes al Marxismo.
IDEAS DE ADAM SMITH
• La riqueza es producto del trabajo humano y
descubre la plusvalía, no sólo en la agricultura,
sino en la industria, el hombre produce más
valor que su salario.
• Clases sociales:- los obreros por recibir un
salario, los capitalistas por recibir beneficios y
los propietarios agrícolas por recibir renta de
la tierra- Según Marx las tres clases de la
sociedad burguesa.
IDEAS DE ADAM SMITH
• Las relaciones de clase no son relaciones de
explotación
• Las clases se complementan en el proceso
social de producción:el salario se le da al
obrero por su trabajo, la renta de la tierra es el
pago al terrateniente por proporcionar la
productividad natural de su tierra y la
ganancia es el pago al capitalista por aportar
su capital.
Ideas de David Ricardo
• A diferencia de Smith consideró que el salario y la
ganancia, así como la ganancia y la renta de la tierra,
son magnitudes opuestas, con lo cual descubrió la
base económica del antagonismo de clases, pero no
reconoció la explotación, según el obrero recibe un
salario por su trabajo.

• El aporte del valor trabajo coloca en una senda


objetiva la vida social y los intereses de la clase
obrera.
Deficiencias de Smith y Ricardo

1. No diferenciaron trabajo de fuerza


de trabajo

2. No reconocieron las relaciones de


explotación
EL SOCIALISMO UTOPICO
-ANTECEDENTES-

•Platón: La República, donde gobierna la razón y


la sabiduría
Santo Tomás Moro Mártir Su obra más famosa es Utopía,
donde relata la organización de una sociedad ideal.
Organizada racionalmente, propiedad común de los bienes,
sin guerras, todos los ciudadanos viven en casas iguales,
trabajan por periodos en el campo y en su tiempo libre se
dedican a la lectura y el arte, se fomenta la igualdad.
Tomás ó Tommaso Campanella escribió La imaginaria ciudad
del sol, Es una utopía en la que el autor expone su concepción
de ciudad ideal. Trata de una sociedad comunista en la que el
poder está en manos de hombres sabios y sacerdotes, en
donde se hacer un reparto igualitario de riqueza.
EL SOCIALISMO UTOPICO
-ANTECEDENTES-
• Utopistas de la Ilustración: Meslier: demostraciones
claras y evidentes de la vanidad y falsedad de todas
las divinidades y de todas la religiones del mundo,
Morelly: la propiedad colectiva, gobierno
centralizado regido sobre la base de un plan
económico único que regule la producción y la
distribución y Mably: partía de que la naturaleza
había creado a todos los hombres libres e iguales, se
alzó contra el optimismo de los ilustrados
preconizaba vuelta al comunitarismo primitivo,
debida en gran medida a la corrupción.
EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCES
Precursor de la "Fisiología Social", también llamada "Física
Social", rebautizada por Comte como Sociología.
Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más
absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales,
frente a los juristas y metafísicos deberán ser los
Conde de encargados de terminar realmente la Revolución Francesa
Saint-Simon garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio
e industria, en definitiva, de toda Francia. Charles Fourier
Crítico de la industrialización, el capitalismo y el
liberalismo, Propuso la creación de unas unidades
de producción y consumo, las falanges o
falansterios basadas en un cooperativismo integral y
autosuficiente así como en la persecución de las
pasiones individuales y de su desarrollo; lo que
construiría armonía.
EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCES
Robert Owen
Defendía la posibilidad de desarrollar un sistema
económico alternativo basado en la cooperativa. Su
planteamiento era utópico porque pretendía sustituir
el sistema capitalista por otro más justo que evitara
los problemas británicos. Desde su perspectiva los
obreros debían unirse para crear una nueva realidad
europea basada en cooperativas que fuesen más
rentables que las industrias, participó en huelgas en
Inglaterra y aunque fracasaron, demostró:
•El sindicato de masas y de ámbito estatal era posible
•Se podían plantear alternativas al sistema capitalista
(como cooperativas de producción)
Qué es el socialismo utópico
• No hay una definición válida para todos, se
parte del hecho de que:
• Defienden a la clase obrera, pero sin dejar sin
efecto a la clase capitalista.
• El socialismo se opone al individualismo
• Owen: el socialismo es un sistema racional de
la sociedad, fundado en la naturaleza
• Lenin: socialismo sin lucha de clases
Aportes del marxismo
a la teoría política
• Desvinculación absoluta del análisis científico
a todo fundamento religioso
• La esencia del Estado es tener un carácter de
clase
• Humanismo que busca liberar a la clase obrera
de toda forma de explotación
• Fundamentos de la filosofía dialéctico-
materialista
Aportes del marxismo
a la teoría política
• Fundamentos del materialismo histórico
• Fundamentos del socialismo científico
• Elaboración de síntesis de la evolución y
desarrollo de la sociedad humana
• Fundamentos de la ciencia económica
• Descubrimiento del método de la dialéctica
• Metodología científica para el análisis social
• Materialismo práctico: abstracción, análisis
histórico y análisis crítico
EL LENINISMO
• Es el marxismo de la época del imperialismo y
de las revoluciones proletarias
• Lenin: aporta su teoría del imperialismo, la
teoría de la revolución proletaria y la
dictadura del proletariado.
• La teoría del imperialismo es el análisis de los
monopolios: el capital financiero, la oligarquía
financiera, exportación de capitales y reparto
del mundo.
El Leninismo
• Es el marxismo de la época del imperialismo
y de las revoluciones proletarias.
• Es el desarrollo del marxismo y el conjunto
de descubrimientos y aportes realizados
para lograr la revolución socialista, la
organización de un partido obrero-
campesino y la lucha contra el imperialismo
y el revisionismo.
Que es la política para Lenin:

• Participación en los asuntos del


Estado, en la dirección del Estado,
en la determinación de las formas,
tareas y contenido de la actividad
del Estado.
LA FORMACION
ECONOMICOSOCIAL
ESCLAVISM FEUDALIS
MO CAPITALIS
OMO MO
PRECAPIT
PREFEUDAL ALISTA
FORMACION ECONOMICO SOCIAL
• A Marx se debe la creación del concepto
formación económico social y se usan
indistintamente los términos formación social
o formación económico social.
• Esta categoría permite diferenciar los períodos
históricos y estudiar a la sociedad humana en cada
uno de ellos como un todo, en su unidad orgánica
e interacción entre sus partes.
FORMACION ECONOMICO SOCIAL

• El término "formación Económico Social" es utilizado por el materialismo histórico


para identificar a la sociedad.
• "se entiende por formación social o
M.M. Rosental:
formación económico social a un tipo histórico de
sociedad, que se basa en un determinado modo de
producción y constituye una etapa del desarrollo
progresivo de la historia mundial de la
humanidad...". Es una sociedad concreta.
• De acuerdo a Ricardo Juárez, es "un conjunto de fenómenos y procesos basados
en un tipo históricamente determinado de relaciones de producción".
• “Es un conjunto de individuos que se relacionan de determinada forma, que basan
su existencia en determinadas relaciones de producción, que se forman a través
del tiempo y que por ello, toda sociedad es una formación económico social.”
CAMBIO DE FORMACION ECONOMICO SOCIAL

• El paso de una formación social a otra superior se


da por medio de una revolución social, pero no es
el hecho político ni la vida política la que
determina la naturaleza de la formación
económico - social, sino la naturaleza de las
relaciones económicas imperantes en la sociedad.
• No sólo porque la sociedad funda su existencia
física en las relaciones económicas, sino porque la
vida política de la sociedad está orientada a
reproducir en determinada forma la vida
económica de la sociedad.
CAMBIO DE FORMACION ECONOMICO
SOCIAL

• El concepto de formación económica social hace una


diferencia entre la base económica o material de la
sociedad y la superestructura social.
• Lo que diferencia fundamentalmente a una formación
económico - social de otra son las relaciones sociales de
producción, por ejemplo, lo que diferencia a una sociedad
socialista de una capitalista con similar grado de desarrollo
de las fuerzas productivas son las relaciones sociales de
producción, vale decir, la propiedad sobre los medios de
producción.
El concepto de formación económica social hace una diferencia entre la base
económica o material de la sociedad y la superestructura social.

BASE ECONOMICA LA SUPERESTRUCTURA


• La base económica está SOCIAL
conformada por las Es una unidad que comprende un
relaciones sociales de conjunto de procesos que se
producción, las que a su vez derivan de la existencia física
están asentadas en un de la sociedad, de la base
determinado nivel del económica, como lo son los
desarrollo de las fuerzas procesos de dirección y
productivas. Ambas regulación de la sociedad en
su conjunto, la reproducción y
integran el modo de el reflejo en la conciencia, en
producción. la mente de las personas del
mundo real.
BASE Y SUPERESTRUCTURA

• la base económica determina en última instancia a la


superestructura social, puesto que son los cambios
en la base económica, principalmente en las
relaciones sociales de producción los que van
orientando en su conjunto a los procesos
superestructurales, aunque algunos, muy alejados
de la base reciban la influencia directa o inmediata
de otras instancias también superestructurales.
BASE Y SUPERESTRUCTURA

Pero no existen una determinación mecánica ni


unilateral de la base sobre la superestructura;
ésta influye sobre la estructura económica,
incidiendo sobre ella y a la inversa.
Existe entre ambas una relación
dialéctica.
EL ESTADO
Origen del Estado:
Lenin: basándose en el origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado, señala que hubo un
tiempo en que no existía el Estado.
Este apareció en el lugar y en la época en que surgió la
división de la sociedad en clases, cuando la misma se
dividió en explotadores y explotados.
Hasta entonces no existía el Estado, no existía un
aparato especial para aplicar sistemáticamente la
violencia y para someter a los hombres a dicha
violencia.
En la sociedad primitiva no existía
Estado

No existía la propiedad privada sobre los medios de producción,


ni clases sociales, tampoco existía el Estado (ni el derecho)

Las responsabilidades las ejercían los ancianos de la tribu o


clan, en donde se conservaba el derecho de privarlos del poder
en cualquier momento y sustituirlos por otros.

En aquellos tiempos las relaciones entre los hombres eran


determinadas por el peso de la opinión pública.
EL PODER LO EJERCÍAN LOS ANCIANOS

Dominaba la costumbre, el prestigio, el respeto y


el poder del que gozaban los viejos de la tribu y
en ocasiones era reconocido a las mujeres, la
situación de las mujeres era otra, no se parecía a
la situación de opresión y falta de derechos como
ahora.
Cuándo aparece el Estado?

Cuando aparece ese grupo especial de hombres


que no se ocupa de otra cosa que de gobernar y
que para hacerlo necesita un aparato especial de
coerción, de sometimiento de la voluntad ajena a
la violencia –cárceles, destacamentos especiales,
ejército, etc. – es cuando aparece el Estado.
Cuando aparece el Estado?

La historia demuestra que el Estado, como aparato


especial de coerción de los hombres, surgió únicamente
en el lugar y en la época en que apareció la división de
la sociedad en clases.

Es decir, la división en grupos de hombres entre los que


unos podían apropiarse siempre del trabajo de otros,
donde unos explotaban a otros.
La división en clases factor principal
del surgimiento del Estado

El desarrollo de todas las sociedades, todos


los países sin excepción, nos demuestran
que este desarrollo obedece a leyes
generales, es regular y es consecuente,
transcurrió por el esclavismo, el feudalismo
y ahora por el capitalismo.
FORMAS DE GOBIERNO

• Dentro del marco de cada uno de estos


tipos de Estado pueden darse diferentes
formas de gobierno, por ejemplo, dentro
del tipo de Estado capitalista o burgués
pueden existir formas de gobierno que
van desde la república democrática hasta
la dictadura militar.
Esclavitud, feudalismo, capitalismo

A medida que se desarrolla el comercio y surgía el


mercado mundial, a medida que se desarrollaba la
circulación monetaria, surgía una clase nueva, la
de los capitalistas.
De la mercancía, del intercambio de mercancías,
del surgimiento del poder del dinero, nacía el
poder del capital.
Los gobernantes

Los hombres se dividen en gobernados y especialistas


en gobernar, que se elevan sobre la sociedad, y a los
que se les da el nombre de gobernantes, de
representantes del Estado.

Que para mantener el poder tienen en sus manos una


máquina de coerción física, un aparato de violencia.
QUE ES EL ESTADO ENTONCES ?

El Estado es una máquina para mantener el


dominio de una clase sobre otra.

Para que la clase esclavista se consolidara surgió


la necesidad del Estado, Pero sus formas a lo
largo de la historia han sido variadas.
EL ESTADO ESCLAVISTA

oLa Monarquía, poder absoluto de un solo individuo,


rey, emperador o monarca.
oLa República, poder conferido por elección.
oLa Aristocracia, poder detentado por una minoría.
oLa Democracia, poder de las mayorías.

El Estado de la sociedad esclavista, aunque podía


adoptar cualquiera de esas formas de gobierno, fue un
Estado Esclavista.
LA SOCIEDAD FEUDAL

La forma de gobierno más común bajo el Feudalismo


fue la Monarquía, pero en ocasiones también fueron
adoptadas otras formas, incluso la República. Pero tanto
la Monarquía como las demás formas de gobierno en el
Estado Feudal, fueron instrumentos de represión contra
los siervos de la gleba y los artesanos de las ciudades.

Al desarrollarse el intercambio el régimen de


servidumbre se iba descomponiendo.
EL ESTADO CAPITALISTA
Con el desarrollo del comercio mundial, producto del descubrimiento
de América, aumentó la cantidad de oro y plata que se convirtieron en
medios de cambio, cuando la circulación monetaria permitió acumular
grandes riquezas en manos de una sola persona, surge una
transformación de la sociedad de modo que la ley protegiera igual a
todos, protege la propiedad de los que tienen frente a los atentados
contra la propiedad por parte de aquella masa que careciendo de ello y
no teniendo más que sus manos se pauperiza poco a poco, va
arruinándose y convirtiéndose en masa proletaria.
Desaparece el Estado de clase?

Esta sociedad se alzó contra el feudalismo enarbolando la


bandera de la libertad, sin embargo el Estado continuaba
siendo la máquina que ayudaba a los capitalistas a mantener
sometidos a los campesinos pobres y a la clases obrera,
aunque aparentemente fueren iguales.
Por democrático que fuera si existe la propiedad privada es un
Estado en manos de los capitalistas
TIPOS DE ESTADO

Han existido cuatro tipos de Estado:


• esclavista,
• feudal,
• Capitalista
• socialista.
FORMAS DE GOBIERNO

• Responden a la forma particular en que cada


grupo gobernante ejerce el poder, según las
condiciones concretas de cada país y las
condiciones internacionales.

• De manera que en cada tipo de Estado se dan


diversas formas de gobierno.
M. Harnecker.

• El carácter del Estado varia en relación con el carácter de


las relaciones de producción.
• Existe una distinción entre clase dominante y casta
dominante.
• La clase dominante impone sus intereses al resto de clases
de una formación dada.
• Casta gobernante es el sector social en cuyas manos están
las riendas del Estado, es decir el poder político.
• En el Estado Esclavista: La monarquía, la República,
Aristocracia y Democracia.
• La Tiranía: poder de una sola persona.
• Oligarquía: poder electivo, poder de una minoría
relativamente reducida.
• Democracia: como poder del pueblo.
• Independiente de su forma era un Estado Esclavista.
MONARQUÍA REPRESENTATIVA
DE CASTAS

• Las expone Marcelo de Padua en su libro


Defensor Pacis (1324) : Ésta era una forma de
gobierno donde existía una asamblea dotada
de plenipotencia para legislar, debía pertenecer
solamente al pueblo y en ella estaban
representadas las castas: por un lado los
labradores, artesanos y comerciantes y por
otro el clero, los militares, los nobles.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA

• Se dio en la etapa final del feudalismo a partir del siglo


XV. En ella el poder se centralizaba en una sola persona:
el monarca.
• Esta forma de gobierno surgió por la necesidad de
integrar los territorios y formar un mercado amplio
necesario para el desarrollo del comercio y la producción
capitalista que se estaba gestando, para ello se
necesitaba centralizar el poder político y al mismo
tiempo fortalecerlo.
TIPO DE ESTADO CAPITALISTA

• El Estado capitalista al enfrentarse con el Estado


feudal se lanzó a la batalla enarbolando la bandera
de la libertad.
• EL Estado sigue siendo la máquina que ayuda a los
capitalistas a someter a los campesinos pobres y a
la clase obrera, aunque aparentemente Libre.
• El Estado proclama el sufragio universal y, por
medio de sus partidarios, predicadores, sabios y
filósofos declara que no es un Estado de clase.
EN EL CAPITALISMO

• se distinguen tres formas de gobierno: el gobierno


parlamentario, el gobierno presidencial y el gobierno
fascista o la dictadura militar.
• Los sistemas parlamentario y presidencialista se dividen
en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial separados,
independientes y equilibrados entre sí, planteado por
Carlos Luis Montesquieu a finales del siglo XVIII, sin
embargo en la práctica, se desarrollan de una manera
diferente.
EL GOBIERNO PARLAMENTARIO

• forma de gobierno adoptado en el mundo


capitalista. Resultó al ser derrocada la
monarquía absoluta, principalmente en
Europa. Existen grandes variaciones de este
régimen de un país a otro, pero el prototipo
es el británico.
EL GOBIERNO PARLAMENTARIO
• El parlamento es el órgano de representación
de la voluntad popular y es el foco de poder;
ejerce las funciones legislativas, elige al
gobierno. El gobierno realiza las funciones
ejecutivas, está constituido regularmente por el
Primer Ministro o Canciller y los ministros.
También se denomina “Jefatura de Estado”, en
varios países existen resabios del gobierno
feudal, el puesto de “Jefe de Estado” lo
desempeña el “rey” o la “reina”, es un régimen
parlamentario monárquico.
EL GOBIERNO
PRESIDENCIAL
• El prototipo es el gobierno de los Estados Unidos de
América, pero existen más de medio centenar de
regímenes presidencialistas. En este sistema, el
presidente es electo por sufragio popular, representa
la voluntad popular, es electo para un plazo
determinado; esto impide a la Asamblea o poder
legislativo a forzar su dimisión - excepto en caso de
condena por delito grave- y así también obliga al
presidente a presentarse a nuevas elecciones si
desea continuar en el cargo.
EL GOBIERNO PRESIDENCIAL
• El cuerpo legislativo es electo simultáneamente con el
presidente o en forma alterna. El ejecutivo es indiviso, el
presidente tiene las funciones de Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno. El presidente nombra a sus secretarios o
ministros.
• El poder ejecutivo recae exclusivamente en el presidente,
por lo que el sistema tiende a ser individual. El ejecutivo
es responsable ante la Constitución y ante el electorado,
no puede coaccionar a la asamblea ni puede disolverla ( ni
viceversa).
• El organismo judicial es electo por la Asamblea Legislativa
a través de procesos constitucionales.
EL POPULISMO
• Fue un movimiento político que se dio principalmente
después de la segunda guerra mundial en América Latina,
políticamente trata de desplazar el centro del poder
oligárquico agroexportador hacia una industrialización y
modernismo basado en el crecimiento del mercado interno.
• Se trató de una alianza de clases y grupos compuesto por
sectores de la burguesía industrial, pequeña burguesía,
profesionales, sectores, militares, trabajadores, campesinos.
EL POPULISMO
• Ideológicamente expresa un nacionalismo, antiimperialista,
pretendía defender e interpretar los intereses populares.
Buscaba justicia social, realizar reformas sociales.
• Una de sus características es el liderazgo personal de un jefe,
el caudillismo.
• El líder populista se presentaba directamente como defensor
del pueblo. En Guatemala, el movimiento populista estuvo
representado por los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo
Arbenz Guzmán, de 1944 a 1954.

También podría gustarte