Está en la página 1de 15

DERECHO ROMANO Abg.

Lia Patricia Romero

UNIDAD TEMATICA N° 1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO
El derecho romano es una disciplina formativa para el futuro licenciado en derecho. El objetivo
principal de su estudio es formar mentes jurídicas con las habilidades necesarias para elaborar
análisis jurídico, su función es básicamente introductiva lo que permite al alumno la construcción
ideológica y jurídica de lo que es el estudio del derecho en general.
Además, la visión histórica que nos brinda el derecho romano es el punto de partida de una visión
jurídico-histórica general. Sin embargo, cabe aclarar que la historia del derecho romano no es la
historia del derecho, pero si, parte importante de ella.
El derecho romano es piedra angular de nuestro derecho actual, con excepción de las regiones en
donde se aplica el derecho musulmán e hindú, del derecho clásico chino, de derechos
consuetudinarios. El mundo se encuentra dividido en dos grandes familias de sistemas jurídicos: La
anglosajona y la romanista.
El sistema jurídico boliviano pertenece a la familia jurídica romano-germánica, con influencia del
romano, alemán y francés. La Ley es la base fundamental del sistema, sin excluir otras fuentes
formales de derecho como la costumbre la jurisprudencia, la doctrina y la realidad social, entre otras.
Se le llama Derecho Romano a la etapa del derecho que comienza con la fundación de la ciudad de
Roma en las colinas del Tiber, por las etnias de los Latinos, los Sabinos y los Etruscos; y que
culmina con la muerte del Emperador Justiniano, en los últimos días del llamado Bajo Imperio.
El derecho romano, es el conjunto de los principios que han regido la sociedad romana en las
diferentes épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano.
El propósito del estudio del derecho romano es el de dotar a los jurisconsultos, tratadistas, abogados
y estudiantes de leyes de una estructura histórica que les ayude a entender la fuente de donde
nacieron las leyes y la jurisprudencia que rigen a la mayoría de los países de Europa y de América;
la cual es una de las fuentes del derecho francés; de donde emana el derecho aplicado en nuestra
legislación.
Ahora bien, por su extensión y duración, el Derecho Romano recoge y refleja en su evolución
grandes cambios lo que se ha traducido en evolución. Así, se presenta como un derecho de
aplicación supranacional. Es además el antecedente de nuestro derecho civil. Estructura a todo el
derecho civil hispanoamericano y a gran parte del europeo, por lo que su estudio nos permite, en
consecuencia, el estudio del Derecho Comparado.
I.- CONCEPTO DE DERECHO ROMANO.
Derecho romano En sentido estricto y desde una perspectiva normativista, el Derecho romano se
entiende como el complejo total de las experiencias, ideas y ordenamientos jurídicos que tuvieron
lugar en el proceso histórico de Roma, desde los orígenes de la ciudad-Estado (753 a.C.) hasta la
muerte del emperador Justiniano (565 d.C.). En un sentido más amplio, el Derecho romano también
se entiende como:
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

i. El desarrollo del Derecho justinianeo en el Imperio Romano de Oriente hasta 1453.


ii. La recepción y reconocimiento del Derecho romano por los pueblos bárbaros primero, y
más tarde, por las incipientes monarquías medievales asentadas en el occidente de
Europa.
iii. En el siglo XIII el Derecho romano se entendió como la elaboración doctrinaria
resultante del estudio del Corpus Iuris Civilis y su adaptación a los ordenamientos
vigentes de los pueblos europeos, desarrollándose un derecho común europeo
(iuscommune), cuya influencia constituyó la base de los sistemas jurídicos nacionales.
iv. Como fuente utilizada en los dos últimos siglos para la formación de códigos,
especialmente de Derecho privado en gran número de legislaciones contemporáneas.
v. La armonización teóricopráctica que los juristas alemanes del siglo XIX hicieron de la
compilación justinianea con las necesidades y modalidades de la época hasta la
promulgación del Código Civil Alemán (BGB) en 1900.
vi. En la actualidad, se considera que la ciencia del derecho privado y la cultura jurídica en
Occidente hunden sus raíces en el Derecho romano, de ahí su gran valor científico.
II.- NOCIONES FUNDAMENTALES: IUS. FAS. JUSTICIA. JURISPRUDENCIA. AEQUITAS.
2. Conceptos fundamentales del Derecho romano a) Derecho (ius) y religión (fas) En los orígenes de
Roma, como ocurre en la mayoría de los antiguos pueblos, el derecho guardaba vínculos estrechos
con la religión y la moral; sin embargo, el derecho romano tuvo el mérito de separar los preceptos
religiosos de las normas jurídicas, a grado tal que tenían expresiones propias para designar y
comprender unos y otras.
A).- IUS.- se refería al derecho propio de los humanos.
- FAS era considerado como lo justo religioso o lo que está conforme a la voluntad de los dioses; lo
contrario a la voluntad divina se consideraba nefasto (nefas).
B) PRECEPTOS DEL DERECHO (PRAECEPTA IURIS) Según el jurista romano Ulpiano (D.
1.1.10.1), los tres famosos preceptos que sintetizan los fines del derecho para lograr la convivencia
social dentro de ciertas reglas son:
a. Vivir honestamente (honeste vivere).
b. No dañar a otros (alterum non ladere).
c. Atribuir a cada quien lo suyo (suumcuiquetribuere).
C) JUSTICIA (IUSTITIA) Ulpiano define a la justicia como la constante y perpetua voluntad de dar a
cada uno lo suyo (Iustitiaestconstans et perpetua voluntasiussuumcuiquetribuendi) (D. 1.1.10). Los
romanos entendían la justicia desde un criterio práctico conforme al cual se logra resolver el
concreto y específico problema presentado ante los tribunales. Sin embargo, esta definición no
señala el modo de lograr dar a cada uno lo suyo, toda vez que en esto radica el permanente trabajo
del jurista que busca la justicia al hacer la ley y aplicarla.
D) EQUIDAD (AEQUITAS) La equidad alude a la adecuación que el derecho tiene de aplicarse al
caso concreto; esto es, la justicia del caso concreto, en caso contrario, el derecho conduciría a la
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

máxima injusticia (summumiussummainiuria). Durante la época preclásica y clásica, equidad era


entendida como un valor ideal y con el que se justificaba la norma; en cambio, en el Derecho
justinianeo se entendía como un criterio regulador de los conflictos, criterio al margen y contrapuesto
a la norma positiva y basada en concepciones cristianas como las de piedad, caridad, benevolencia,
benignidad, etc. La evolución del Derecho romano busca dotar de equidad a las soluciones
excesivamente rigurosas y formalistas del derecho civil, con lo cual el primitivo derecho se
universaliza.
E) JURISPRUDENCIA (IURISPRUDENTIA) Ulpiano definía a la jurisprudencia como el conocimiento
de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo e injusto (iuris
prudentiaestdivinarumatquehumanarumrerumnotitia, iustiatqueiniustiscientia) (D. 1.1.10.2).
La jurisprundecia es entendida como aquel conocimiento del Derecho, saberes prácticos del jurista a
través del cual es capaz de establecer lo que se ajusta al derecho. Para algunos autores, la
referencia de las cosas divinas y humanas tiene su origen en la época arcaica, en donde los colegios
sacerdotales eran los únicos conocedores del ius y del fas.
3. CONCEPTO DE DERECHO (IUS)
A) Concepto Para los romanos la palabra ius tenía varias connotaciones, entre ellas:
i. Equivale a ordenamiento jurídico, es decir, a lo que la doctrina llama Derecho objetivo, esto es,
conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad, en donde la organización
política garantiza su cumplimiento mediante la imposición de sanciones (norma agendi).
ii. Ius también es utilizada para señalar el poder o facultad derivada de la norma de derecho objetivo
para exigir de alguien determinada conducta (facultas agendi). El Derecho romano se presenta como
un sistema, no de derechos subjetivos, sino de acciones (acción es la facultad de reclamar en juicio
la concreta tutela de esos intereses jurídicamente protegidos que son los Derechos subjetivos). En la
práctica, los romanos no determinaban si una persona en un caso determinado tenía un derecho
subjetivo, señalaban si el ordenamiento jurídico le dotaba o no de una acción; de ahí que Jhering
afirmara que el Derecho romano es un Derecho de acciones. iii. También significó condición, status
o situación jurídica de una persona frente al ordenamiento. Así por ejemplo, el sui iuris es una
persona a la que se le atribuye un status jurídico determinado. Es importante señalar que los
romanos no formularon definiciones o caracterizaciones abstractas de ius en su principal significado
de ordenamiento jurídico. En el siglo II d.C. el jurista Celso señala que el Derecho es el arte de lo
bueno y equitativo (iusestarsbonieraequi) (D. 1.1.1), idea que ha dado lugar a varias
interpretaciones, una de ellas determina que este concepto confunde el Derecho con la moral. Otros
autores, en cambio, lo refieren como la técnica utilizada por el jurista a fin de establecer lo que es
bueno y equitativo en cada caso concreto, tomando en consideración las circunstancias específicas.
III.- DIVISION DEL DERECHO ROMANO
1.- DIVISIÓN POR EL OBJETO.-
Los romanos hicieron una división del derecho según el objeto al que estaban dirigidas sus normas,
para esto establecieron dos grandes grupos: el Derecho Público y el Derecho Privado.
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

 1.1. EL DERECHO PUBLICO:


Al Derecho Público los romanos lo denominaron "JUS PUBLICUM"; en el Digesto de Justiniano
( Dig: L1.1.1 ) se recogen las palabras del jurista Ulpiano quien define a esta rama del derecho de la
siguiente manera "Es derecho público el que respecta al estado ( léase situación ) de la república..."
Esta rama del derecho se refería a la organización del pueblo romano, estaba constituida por
normas que regulaban la organización del Estado romano y las relaciones entre  el Estado y los
particulares. Esta rama del Derecho también se ocupa del " ordenamiento religioso, de los
sacerdotes, y de los magistrados "
Más adelante encontramos que el Derecho Público está dotado de una característica esencial  "El
derecho público no puede ser alterado por los actos de los particulares"(Dig: L2.14.38)  y se le dota
de esta inalterabilidad porque contiene reglas que son obligatorias para todas las personas.
 1.2. EL DERECHO PRIVADO:
El segundo grupo o rama del derecho es el que los romanos denominaron Derecho Privado  (JUS
PRIVATUM), del Digesto extraemos que esta rama del derecho es " ... el que respecta a
la utilidad de los particulares, pues hay cosas de utilidad pública y otras de utilidad privada. " ( Dig: L
1.1.1.1 )
Esta definición marca la oposición entre el Estado y los particulares, pero la delimitación de la esfera
de la aplicación de los principios del Derecho Público y del Derecho Privado no siempre son
autónomas, sino que vamos a encontrar a ambas ramas del derecho interrelacionadas con la
finalidad de conseguir objetivos sociales efectivos.
El Derecho Privado está pues orientado a regular las relaciones de los particulares, sin embargo
la sociedad romana no estaba constituida por igual tipo de personas, esto determinó que el derecho
recoja esta realidad social y divide el Derecho Privado en tres grandes partes: El Derecho Natural, el
Derecho de Gentes y, el Derecho Civil; sobre el particular el jurista Ulpiano dice " El derecho privado
es tripartito, pues está compuesto por los preceptos naturales, de gentes y, civiles " ( Dig: L1.1.1.2 )
 1.2.1 EL DERECHO NATURAL:
El Derecho Natural recibió el nombre de "JUS NATURALE", se dice que fue Cicerón quien lo
introdujo en Roma como una asimilación del pensamiento estoico (LAPIEZA ELLI, Angel E; Op. Cit.
Pag. 13) y se define a esta rama del derecho como el conjunto de reglas comunes tanto a los
hombres como a los animales y está inspirado en el instinto que nos da la naturaleza; dicho en otras
palabras, es el conjunto de reglas que impone la ley natural como son la procreación, la
educación de los hijos, el matrimonio, la presa o botín, Etc.
En el Digesto de Justiniano encontramos que el Jurista Ulpiano nos da el siguiente concepto " Es
derecho natural aquel que la naturaleza enseñó a todos los animales pues este derecho no es propio
del género humano, sino común a todos los animales de la tierra y del mar, también es común a
las aves. De ahí deriva la unión del macho y la hembra que nosotros denominamos matrimonio; de
ahí la procreación de los hijos, y de ahí su educación. Pues vemos que también los otros animales,
incluso los salvajes, parecen tener conocimiento de este derecho " (Dig: L1.1.1.3)
Bajo el imperio se desarrolló esta concepción dándole connotación de principios emanados de la
voluntad divina, apropiados a la misma naturaleza del hombre, e inmutables porque son conformes
con la idea de lo justo. (PETIT, Eugene; TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO ; Edit.
Albatros, Bs.As. 1988, Pag. 30)
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

El Derecho Natural representó para los romanos todo aquello que es correcto, todo aquello que es
conforme a la razón, al lado mejor de la naturaleza humana, a una elevada moralidad, al sentido
común práctico y a la convivencia general, es simple y racional frente a lo artificial y arbitrario.
(PETIT; Loc. Cit.)
El Derecho Natural expone además una lógica formidable y bastante avanzada para su tiempo. Por
ejemplo, para el Derecho Natural todos los hombres son iguales, no importa su condición civil, social
ni económica, a esta afirmación podemos arribar de la lectura del Digesto en el cual leemos " Por el
derecho civil los esclavos no son personas, pero no por el derecho natural, pues, por lo que respecta
al derecho natural, todos los hombres son iguales " ( Dig: L50,17,32 ); encontramos que el
fundamento de la igualdad moderna no surge de la ley positiva, sino del Derecho Natural del tiempo
de los romanos.
La definición anteriormente expuesta nos lleva a concluir además que la esclavitud y toda condición
servil es una institución contraria a la naturaleza.
 1.2.1. EL DERECHO DE GENTES:
El Derecho de gentes recibió entre los romanos el nombre de "JUS GENTIUM". De este derecho nos
dice Ulpiano que es "Aquel que usan todos los pueblos humanos, el cual puede entenderse
fácilmente que se distingue del natural porque el natural es común a todos los animales y el de
gentes únicamente a los hombres entre sí " (Dig: L1.1.1.4)
Gayo en libro Instituciones dice que el Derecho de Gentes no es otra cosa que la razón aplicada a
todos los pueblos y se materializaba en los dictámenes del pretor peregrino al regular
los conflictos entre los extranjeros que vivían en Roma (PEREGRINI) o entre los ciudadanos
(CIVES) y los peregrinos.
En las Instituciones de Gayo también leemos "Todo pueblo regido por leyes y costumbres se vale en
parte de un derecho que le es propio y en parte de un derecho que le es común con el conjunto del
género humano. En efecto, el derecho que cada pueblo se ha dado él mismo, le es propio y se llama
derecho civil, es decir, derecho propio de la ciudad, mientras que el derecho que la razón natural
establece entre todos los hombres es observado de manera semejante en todos los pueblos, y se
llama derecho de gentes, es decir derecho que usa todo el género humano. Así como el pueblo
romano es regido, en parte, por un derecho que le es propio, en parte por un derecho común a todos
lo hombres..." ( Inst. I:1 )
Por este derecho presenta diversas instituciones jurídicas como son el ordenamiento religioso, la
patria potestad, la obediencia a la ley, el rechazo a la injusticia, el respeto a la vida, la esclavitud, la
manumisión, las guerras, los estados, las propiedades, el comercio, las compra venta,
las obligaciones, Etc.
 1.2.2. EL DERECHO CIVIL:
El tercer componente del Derecho Privado es el Derecho Civil al que los romanos identificaron como
"JUS CIVILE", pues era exclusivo para el uso de los CIVIS o ciudadanos de Roma.
Es oportuno señalar que cuando nos referimos a los ciudadanos no nos referimos a todo el pueblo
sino solo a los patricios pues la plebe hasta mediados de la República no tuvo acceso a este
derecho y se regían por los plebiscitos. Concretamente esto duró hasta la Ley Hortencia.
Se entiende por Derecho Civil al conjunto de leyes que son propias del pueblo romano y cuando nos
referimos a la ley debemos entender a diversas manifestaciones legislativas como son ley, a los
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

plebiscitos, a los senadoconsultos, a las constituciones imperiales, a los edictos y a la respuesta de


los prudentes.
Para los romanos el Derecho Civil no se aparta en todo del Derecho Natural ni del Derecho de
Gentes, pero tampoco se conforma totalmente a él, y las añadiduras que se produjeron en el
derecho común vienen a ser también Derecho Civil.
Ulpiano señala que el Derecho Civil es en parte escrito y en parte no escrito ( JUS SCRIPTUM –
JUS NON SCRIPTUM ) ; para el primero se reservó el derecho declarado por la ley o cualquier
fuente autoritaria, en tanto que el jus non scriptum no proviene de una fuente autoritaria sino más
bien de la práctica social y de un derecho ideal consignado en la doctrina, de modo que existe un
derecho escrito, concretamente existente frente a un derecho no escrito, eterno e ideal (
2.- DIVISIÓN DEL DERECHO ROMANO POR SU ORIGEN
Por su origen del Derecho Domano puede dividirse en Derecho Civil y Derecho Honorario.
2.1. EL DERECHO CIVIL:
Más que un concepto dogmático debe entenderse como la denominación de un momento histórico
del Derecho Romano; este derecho en realidad involucra a la totalidad del ordenamiento y por el
principio de personalidad de las leyes resulta ser un derecho exclusivo de los CIVIS o miembros de
la comunidad romana. También se le identifica con el nombre de Derecho Quiritario ( JUS
QUIRITIUM ) por ser exclusivo de los quirites que era otro de los nombres con que se identificaba a
los ciudadanos de roma, aunque algunos historiadores lo usa para referirse exclusivamente a los
descendientes de la tribu sabina.
En el Digesto un importante texto que dice: " Es derecho civil el que dimana de las leyes, los
plebiscitos, los senadoconsultos, los decretos de los príncipes y la autoridad de los prudentes
" ( Dig:L1.1.7 ) en realidad se trata del JUS PROPRIUM CIVIUM ROMANORUM, y para los juristas
medioevales se asocia la idea del Derecho Civil a la idea de las normas escritas exclusivas de los
ciudadanos de Roma.
Este derecho se caracterizó inicialmente por su rigidez posteriormente con la introducción del
Derecho Honorario se enriqueció con las instituciones del Pretor Peregrino.
 2.2. EL DERECHO HONORARIO:
Al surgir la naciente República romana no existía más que una sola ley escrita, a saberse la ley de
Las XII Tablas, sin embargo los supuestos jurídicos contenidos en ellas resultaban insuficientes para
resolver los cada vez más numerosos y variados casos que se presentaban.
Los romanos no conocieron la "separación de poderes" por eso los magistrados a cargo de una
jurisdicción establecían reglas para facilitar el cumplimiento de las leyes, a estas reglas de les
denominaba EDICTOS, y no eran sino declaraciones orales en las que el pretor anunciaba que
criterios iba a adoptar para resolver las cuestiones que le presenten.
Este derecho estuvo enriquecido por la filosofía estoica de los griegos que desarrollaron el Derecho
Natural, así los edictos estaban plenos de reglas equitativas y justas llegando a desplazar al
Derecho Quiritario, además este nuevo derecho era dinámico en tanto que el Derecho Civil era
rígido.
Los pretores no emitían sentencias, sino que estudiaban los casos y proponían la ley aplicable al
árbitro o árbitros que resolvían el proceso.
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

El Derecho Honorario se divide en dos grupos: El Derecho de los Ediles


(JUS EDILIUM) integrados por los EDICTUM EDILIUM, y el Derecho Pretorio (JUS
PRAETORIUM ) formado por los edictos de los pretores (PRAETORIS EDICTUM); estos a su vez
era de dos clases: Los edictos perpetuos (EDICTUM PERPETUM) que se publicaba al inicio de cada
año y duraba hasta el año siguiente y los EDICTOS REPENTINOS emitidos para casos imprevistos.
Este derecho tuvo vigencia durante toda la República y el Principado; los edictos fueron abolidos
junto con las magistraturas bajo el gobierno de Diocleciano (Cayo Aurelio Valerio Diocleciano 284 –
305 d.C.) con lo cual se consolida una nueva época en la historia del Derecho Romano a la que
conocemos con el nombre de Absolutismo Monárquico.
El Derecho Honorario o Derecho Pretorio es el generado por la autoridad de los magistrados;
Papiniano señala que " Es derecho pretorio el que por utilidad pública introdujeron los pretores con el
propósito de corroborar, suplir o corregir el derecho civil. El cual se denomina también honorario,
habiéndose llamado así por el honor ( o magistratura ) de los pretores " ( Dig: L1.1.7 )
El pretor no cambiaba ni suplía la ley existente, pero corregía y suplía sus deficiencias que
presentaban las leyes concediendo excepciones para paralizar la acción civil, o se negaba a otorgar
una acción en favor de un litigante cuando no se cumplia determinados requisitos, iguales
condiciones establecia para otorgar posesiones provisionales.
El Derecho Civil fue exclusivo de los ciudadanos de Roma, pero cuando estos tenían problemas con
los no ciudadanos o cuando los no ciudadanos tenía problemas entre sí tenían que acudir al Pretor
Peregrino, de esta manera se enriqueció el Derecho Honorario llegando a desplazar al Derecho
Civil, de modo que en los tiempos de Cicerón este se quejaba de que ya no se enseñara a recitar
Las XII Tablas.
Para comprender mejor este momento histórico el profesor Arguello señala que " El dualismo de
derecho civil y derecho honorario tiene gran importancia en la transformación de los institutos
jurídicos del derecho privado, ya que al arbitrar el JUS HONORIUM soluciones acordes con la
AEQUITAS, fue eliminando las rudezas de JUS CIVILE, permitiendo así que el derecho romano
alcanzara la categoría de sistema jurídico de valor universal " ( ARGUELLO, Luis Rodolfo; Op. Cit.
Pag. 12)
3. DIVISIÓN DEL DERECHO POR LA FUENTE
Los romanos establecieron también una diferencia entre derecho escrito y derecho no escrito. Gayo
define al derecho escrito como el derecho declarado por la ley o por cualquier fuente autoritaria, en
tanto que el derecho no escrito es el que resulta de fuentes extra estatales o no autoritarias y señala
que este derecho puede tener su origen en: hechos, costumbres, conductas o actividades de grupos
o individuos que no revisten carácter de órgano específico del ordenamiento legal, pro que son
aceptadas como una práctica social a través del tiempo.
En lo que respecta al derecho escrito Gayo señala en su obra denominada Las Instituciones que el
derecho escrito está conformado por "las leyes, los plebiscitos, los senado consultos, las
constituciones imperiales, los edictos de quienes tienen derecho de promulgarlos, las respuestas de
los prudentes
( Inst: I,2 ) y hace una clara alusión a la fuente de la norma legal, que para el criterio romano era
considerada ley sin importar el origen o nomenclatura individual del dispositivo legal.
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

Con relación al derecho no escrito encontramos que el Digesto de Justiniano señala cual es el rol
que cumple el derecho no escrito, así como la utilidad que este aporta como fuente del derecho al
mencionar que " La costumbre constante suele observarse como derecho y como ley en lo no
previsto por el derecho Escrito"
(Dig. L1.3.33 ),pero destaca que el uso del derecho no escrito no puede contradecir a la Regla
escrita, sino que por el contrario se emplea para suplir los vacios legales. Paulo menciona que este
derecho tiene gran autoridad, y que es tan aprobado por la colectividad que no fue necesario ponerlo
por escrito, así lo recoge el Digesto de Justiniano. ( Dig. L1.3.36). La costumbre tuvo una
significativa importancia para el Derecho Romano llegándose a admitir que la derogación de las
leyes no solo se dé por el voto del legislador sino también por el consentimiento de todos o sea por
la costumbre, lo cual alude al desuso de la norma legal.
La división del derecho en derecho escrito y derecho no escrito no fue propia del pueblo romano,
tiene su origen en la filosofía griega que denominó NOMOS ENGRAFOS al derecho escrito,
concretamente existente, derecho positivo, frente al NOMOS AGRAFOS o derecho no escrito,
eterno, ideal.
4. DIVISIÓN DEL DERECHO POR SU ALCANCE
También hicieron los romanos una distinción entre lo que son las normas generales o reglas
generales a las que llamaron IUS COMMUNE, frente al que estaba el IUS SINGULARE o reglas que
deben ser aplicadas para situaciones puntuales, a esto Paulo lo define como un derecho
excepcional " Es derecho singular el que, contra el tenor de la razón ( del derecho ) se ha
introducido, por la autoridad de los que lo constituyen a causa de alguna utilidad " ( Dig. L1.3.16 )
El derecho singular no debe entenderse como una negación a la  RATIO LEGIS del derecho común
sino como una excepción legal aplicable específicamente a ciertas relaciones jurídicas, por ejemplo:
El derecho común consagra la donación, el derecho singular prohíbe la donación entre cónyuges.
Esto se introdujo para que no se expoliaran recíprocamente con donaciones sin medida, movidos
por el mutuo amor conyugal, y por la facilidad de hacer tales donaciones ( Dig. L. 24.1.1 )
Otra expresión del derecho singular es aquel que prohíbe a los funcionarios provinciales
adquirir bienes o contraer matrimonio con una dama de la provincia donde ejerce su función, en
tanto que el derecho común permite a las demás personas contraer matrimonio libremente o adquirir
bienes en cualquier latitud.
Dentro de esta concepción el IUS SINGULARE es una reglamentación de la ley para situaciones
específicas en las que se trata de hacer prevalecer el derecho como norma ideal.
IV. ETAPAS HISTORICAS DEL DERECHO ROMANO.-
Desde una perspectiva puramente histórica en el conocimiento del Derecho Romano se pueden
distinguir las siguientes etapas:
1.-ETAPA ARCAICA O QUIRITARIA (MONARQUIA). La denominación de ―Quiritaria‖ proviene de
Quirites, que significa portadores de lanzas; es la etapa de los primeros pobladores de Roma, desde
su fundación en el 753 a. C., que se corresponde con los primeros reyes de Roma, de origen
etrusco. Toma su nombre del dios Quirino, protector de Roma.
En esta etapa es donde arranca el más primitivo Derecho de Roma, con unas normas comunes
llamadas IUS QUIRITIUM o conjunto de costumbres comunes a todos aquellos individuos
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

pertenecientes a un mismo quirite -los Gens- que eran gentes de una misma condición, unas
mismas normas y reglas de comportamiento, de ahí la denominación de gens quiritarium; aunque en
realidad, más que normas jurídicas son pautas de respeto - mores o costumbres - a la memoria de
sus antepasados, y como los antepasados eran maiores, reciben el nombre de MORES MAIORUM.
La Monarquía, regida por el rex a partir del año 509 a.C., es sustituida por la república con una
magistratura anual de dos cónsules, dotados de imperium, sometidos a la auctoritas del Senado, y
regidas por leyes aprobadas en comicios o asambleas populares organizadas en curias, tribus y
centurias.
2.-ETAPA PRECLÁSICA (o REPÚBLICANA). Se corresponde con el periodo comprendido entre 450
a. c. hasta el siglo I d. C. Es la etapa de la consolidación de la republica hasta la llegada del imperio.
Es la Etapa de la expansión y conquista por Roma de las provincias y pueblos vecinos, hasta
dominar todas las riberas del Mediterráneo. La necesidad de dirimir las diferencias entre pueblos con
usos y costumbres distintas, hace surgir la necesidad de establecer una autoridad que dirima las
diferencias que surgen entre ellos: Praetor.
-Y según que se trate de litigios entre los ciudadanos romanos (inter cives), será competencia del
PraetorUrbanus, que actúa en la esfera del Derecho privado. Cargo creado en 367 a. c., por la
LexLiciniaeSextiae.
- o entre cives, ciudadanos y Peregrini, personas en tránsito por Roma que no tenían la ciudadanía
romana- (inter cives et peregrinii) se someten al PraetorPeregrinus. Cargo creado en año 242 a. c.,
por la LexPlaetoria de Iurisdictione.
El Derecho del pretor, se denomina IusHonorarium, que es el derecho introducido por el praetor con
la finalidad de corregir, suplir o desarrollar al propio IUS CIVILE. El Digesto (D. 1.1.7.1, Papiniano, 2
Def.), lo define, como "El que por utilidad pública introdujeron los pretores con el propósito de
corroborar, suplir, o corregir el IusCivile".
Esto impone necesariamente una especialización y diferenciación del viejo IusQuiritium, apareciendo
el IusCivile, o derecho de los ciudadanos romanos. Y como derivación del IusCivile, el Ius Gentium,
o Derecho común a todos los habitantes del imperio, sean romanos o extranjeros. El Ius Gentium es
un Derecho sintético, resumido desprovisto de todas aquellas reglas específicas y propias de los
ciudadanos Romanos.
Comienzan a elaborarse otros términos jurídicos:
- La aequitas como lo equilibrado, sinónimo de lo verdadero, lo exacto, lo justo. Por eso la equidad1
tiene una gran importancia cuando resulta imposible o sumamente injusta la aplicación rigurosa de la
norma jurídica, y sobre todo utilizada en aquellos sistemas jurídicos en formación bien por carencia o
falta de normas, o bien cuando éstas existen pero contienen abundantes lagunas en el ordenamiento
jurídico2.
- el término "Justicia", que hace referencia al derecho en sentido formal; esto es el sentido de
aplicación del derecho positivo. Ello implica la superposición de los esquemas formales de la norma
jurídica al caso de la realidad.
La Justicia implica la imposición de un orden jurídico abstracto3: la implantación de la normativa
legal. Por ello se dice que "la justicia es ciega".
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

- La Iurisprudentia (o prudentia iuris, iuris prudens hombres sabios, conocedores del derecho), la
Jurisprudencia es ―el arte de saber elegir entre varias soluciones la más adecuada al caso
debatido”.
Aparecen los primeros juristas como:
- AppiusClaudius, censor hacia el año 312 a. C.
-TiberiusCoruncannius, primer jurista que dio sus responsae en público.
-Marcus JuniusBrutus, que desempeñó un importante papel en los primeros años de la república
-PubliusMucius "Scaevola" de los cuales se dice que son los fundadores del IUS CIVILE.
-Otros juristas de esta época fueron AquiliusGalius, ServiusSuspiciusRufus, AlfenusVarus. Y ya en
plena época republicana, aparecen los primeros comentarios a algunas obras legislativas, como
SextusPubliusAelius, que redacta el IusAelianum o Tripartita compuesta del
-Texto de la ley de las XII tablas (LexDuodecimaTabularum).
-Interpretatio
-Formulae, o conjunto de formulas procedimentales o jurídicas.
3.-ETAPA CLÁSICA (PRINCIPADO). Entre el Siglo I d. C. hasta el año 280 d. C., con la llegada al
poder del emperador Diocleciano.
Las características que presenta la etapa clásica son:
-Se observa una tendencia hacia la burocratización de los juristas. Son funcionarios o prácticos del
derecho, que actúan bajo la autoridad del princeps, o emperador. Las opiniones de los juristas para
ser alegadas, necesitan del reconocimiento imperial lo que se denomina IusRespondendi
El IusRespondendi es conferido por el emperador a determinados juristas, los cuales pueden dar sus
responsae o respuestas al caso públicamente, como si fueran fuente del Derecho -ex
publicaerespondendi-
Alcanza su mayor esplendor el método dialéctico o casuístico, que ya había comenzado a utilizarse
en la etapa anterior, con lo que alcanza su cenit el método del casus.
El casus es un original sistema jurisprudencial mediante la aplicación de la lógica y el método
dialéctico, que unido a un profundo conocimiento de la ciencia jurídica sirve para la resolución de las
cuestiones suscitadas en la práctica o vida diaria.
-Florecimiento de las escuelas jurídicas de Sabinianos y Proculeyanos.
Desde los primeros tiempos del imperio se consolidaron en Roma dos célebres escuelas de
jurisconsultos la escuela de los Proculeyanos(fundada por Labeo, que era republicano e innovador) y
los Sabinianos (fundada por Capito, conservador y mas afecto al poder imperial), que ambas se
caracterizaban por tener ideas contrapuestas entre ellos.
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

4.-ETAPA POST-CLÁSICA (IMPERIO ABSOLUTO). Entre el año 280 d. C., desde Diocleciano
(periodo conocido como Dominado) hasta la caída de Roma en poder de los de los Hérulos, en el
año 476 d. C. a manos de Odovakar, nombrándose rey de Roma.
 CARACTERES DEL DERECHO EN LA EPOCA POST-CLÁSICA.-
-Formación del Derecho Romano vulgar, como resultado de la influencia de la romanización en los
diversos pueblos. El Derecho Romano se va introduciendo en los diversos pueblos conquistados, a
través del derecho provincial (Leges provinciales) incluyendo vulgarismos que hacen perder la
pureza del período clásico. Aumento de la influencia del cristianismo.
-Monarquía absoluta o Dominado: Las fuentes del Derecho ya no son las Leges Comiciales,
Responsae, o los SenatumConsultum, como en la etapa anterior sino Decretos (Decretales Leges) o
Constituciones Imperiales, las cuales anquilosan las fuentes clásicas del Derecho. El Derecho
Romano clásico que era anti dogmático, pragmático imbuido en la idea de dar solución a los casos
que surgían de la práctica, se trasforma en un Derecho de la administración imperial y provincial.
-La labor de los juristas se centra en la elaboración de compilaciones y anotaciones de obras
anteriores. Cabe destacar los Epitomes (resúmenes) y las codificaciones como el Codex
Gregorianus, Hermogenianus, y Theodosianus o La Ley de Citas (del 426 a. c.) obra de
VALENTINIANO III y Teodosio II.
5.- ETAPA JUSTINIANEA. Desde los años 529/530 d.C. hasta el 565 d.C., que se corresponde con
la obra de Justiniano.
Corresponde a la etapa dominada por la obra legislativa de JUSTINIANO ( 482 ó 483-565 d. c.) del
cual se puede decir que realizó la obra jurídica más importante del Derecho Romano: la compilación
de Justiniano, conocida por el Corpus Iuris Civilis. Fue el transmisor de la civilización romana al
mundo medieval y actual.
Justiniano trató de integrar en un solo cuerpo legal todo lo referente al Derecho Romano conocido y
autores más relevantes hasta esta época, y para ello llevó a cabo una compilación de Derecho
Romano, la cual se hizo en 5 fases:
-Codex
-El Digesto o Pandectas
-Las Instituciones
-El Codex Novus, o Codex RepetitaePraelectionis
-Las Novellae.
En el año 1538 un monje llamado Gothofreduscambió el nombre de esta obra llamándola Corpus
Iuris Civilis, en contraposición con el Corpus Iuris Canonici, o cuerpo legal de leyes de la Iglesia.
V.. LA GENS: LA FAMILIA; LA CLIENTELA, PATRICIOS Y PLEBEYOS
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

Según los historiadores, tres tribus distintas y establecidas sobre las colinas que bordean la ribera
izquierda del Tíber, constituyeron la ciudad romana y por lo tanto fueron sus fundadores:
los Ramnenses, que tenían por jefe a Rómulo; otra tribu de raza sabina, los Titienses, bajo el
gobierno de Tatio; y, por último, la raza etrusca, los Luceres, cuyo jefe lleva el título de Lucuwio.
Cada una de las tribus, estaba dividida en diez curias. Cada curia, comprendía un cierto número
de gentes. La gens estaba basada en el parentesco y por lo tanto, comprendía el conjunto de
personas que descienden por los varones de un autor común.
A la muerte del fundador de la gens, sus hijos llegan a hacerse jefes de familias distintas, que son
ramas diversas de un mismo tronco, conservando una señal de su común origen, que no es otra que
el nombre o nomengentilitium y que será llevado por todos los miembros que continúan formando
parte de la misma gens.  
Cada familia está colocada bajo la autoridad de un jefe, llamado paterfamilias.
Las familias que consideraban tener un mismo árbol genealógico, constituían la gens y tenían un
nomengentilecomún. La gens es conceptualizada como una agrupación de familias análoga al
genoshelénico, a la sippegermánica o al clan celta. En un inicio únicamente las familias patricias
podían constituir una gens, sin embargo, con el paso del tiempo, también aparecen las gentes
plebeyas. Se ha llegado a considerar que en tiempos antiguos fue la gens la que tenía la potestad
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

sobre los bienes inmuebles y cualquier forma de tenencia de la tierra y en el devenir histórico, paso
al paterfamilias.
Por su parte la familia se componía por personas sometidas a la potestad absoluta de un jefe
denominado pater familias. Los sometidos podían ser varones no emancipados, solteros o casados
sin importar su edad, y mujeres que no hubieran pasado por matrimonio a otra familia, la mujer del
pater familias, las mujeres de todos sus descendientes varones casados cum manu, y las personas
dadas en adopción a él, o a cualquiera de sus descendientes varones.
Como se puede ver, el lazo familiar no era forzosamente por descendencia, sino por potestad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: PATRICIOS, PLEBEYOS Y CLIENTES.
Como hemos podido observar hasta el momento, la población de la antigua Roma, era todo menos
homogénea, principalmente aparece dividida en dos clases: los patricios y los plebeyos; existiendo
además otras figuras como la clientela, la familia y la esclavitud. Además de existir una notable
diferencia entre los ciudadanos y extranjeros.
La cuestión social, la desigualdad de clases, tiene una gran importancia en el terreno del derecho.
Se ha señalado que hay una gran diferencia de nivel económico, ya que mientras los patricios eran
ciudadanos ricos, la plebe era la clase “pobre”. Los primeros eran dueños de grandes tierras, en
cambio los segundos carecían de aquellos bienes, pero además se ha entendido que los plebeyos
habrían sido autóctonos y los patricios, conquistadores, atribuyéndoles origen latino.
En la formación inicial del derecho privado, la organización social y política de Roma fue:
a. Los Patricios: Los patres y sus descendientes, componen las gentes de las curias primitivas. Ellos
forman la clase social denominada patricii, los patricios. Era considerados nobles por su raza y
por lo tanto eran los únicos que participaban del gobierno del Estado y gozaban de todos los
privilegios del ciudadano romano.
b. Los clientes: Al lado de cada familia patricia, se encuentra un cierto número de personas
agrupadas, a título de clientes. Estos clientes se encuentran bajo la protección del jefe, que es su
patrón. Es probable que los clientes -no siendo descendientes de un varón común-, formasen parte
de la gens del patrón, y que por lo tanto tomaran el nomengentilitium.
c) Posteriormente Los plebeyos, o la plebe, plebs . Personas independientes de los patricios y por lo
tanto de rango inferior. No podían participar en el gobierno y estaba prohibido su acceso a las
funciones públicas. Tampoco podían contraer matrimonio legítimo con los patricios.
Se cree que la plebe la formaron: (i) clientes que se independizaron de su patrono, (ii)  clientes   que
quedaron separados de la gens de su patrono por haber acaecido la extinción de ésta; (iii)
extranjeros que llegaron a Roma y no hicieron parte de ninguna gens; (iv) vencidos en batalla de
orígenes muy humildes que no se incorporaron a las gens.
El crecimiento desmedido de la plebe, puso en peligro a los patricios. La desigualdad en número
será uno de los antecedentes de la lucha entre plebeyos y patricios, luchando los primeros por tratar
de obtener el reconocimiento de sus derechos fundamentales a la igualdad tanto en el orden público
como en el orden privado.
PRINCIPALES DIFERENCIAS
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

LOS PATRICIOS tuvieron por mucho tiempo el goce exclusivo de los derechos de la ciudad,
convirtiéndose así en casta privilegiada, gozaron de los derechos políticos, como el  IUS SUFFRAGII,
que los facultaba a votar en los comicios, el IUS HONORUM, que les permitía ocupar las
magistraturas, el IUS MILITIAE, que les posibilitaba ser jefes de las legiones romanas, entre otros. Y
ya en el orden de los derechos privados los patricios gozaron del IUS CONNUBII, una aptitud legal
para contraer legitimo matrimonio ( IUSTAE NUPTIAE); del IUS COMMERCII derecho a realizar toda
clase de negocio jurídico; del IUS ACTIONIS facultad de hacer vale en justicia sus derechos por
medio del ejercicio de la acción ACTIO).

Sin embargo, fue muy distinta la condición jurídica en que se encontraba la clase plebeya, ya que no
formaba parte de la “CIVITAS”, carecía en absoluto de los derechos públicos o políticos y tampoco
gozaba de los vinculados a la actividad religiosa, así como también los plebeyos, no tuvieron
derecho a contraer justas nupcias con patricios hasta la sanción de la “ LEX CONULEIA” y el
“COMMERCIUM”, solo les fue reconocido en la medida en que la plebe iba siendo admitida por las
colonias latinas.

Por otra parte, el senado, organismo político tradicional, fue la asamblea de los patricios que
participaba del poder real como consejo del rey, el cual estaba formado por los jefes de las
parentelas patriarcales, que habían participado en la fundación de la ciudad. Asimismo, los comicios,
asamblea popular que nace con roma, fue otra institución de la organización política del periodo
regio, su fusión fue la de investir al rey de “ IMPERIUM”, otorgándoles amplios poderes, mediante la
“LEX CURIATA DE IMPERIO”.
LA CLIENTELA: Roma conoció la existencia de otra clase y esta es la de “clientela”, que estaba
colocada entre el patricio y la plebe, siendo los clientes, ciudadanos de segunda clase de familias
DERECHO ROMANO Abg. Lia Patricia Romero

empobrecidas, que se colocaban al amparo de una casa patricia, a la que se presentaban con la
obligación de prestarle servicios a cambio de ayuda económica.
LOS COLEGIOS SACERDOTALES: PONTIFICES, AUGURES Y FECIALES: La importancia que los
colegios sacerdotales tuvieron en la primitiva organización monárquica, en la que la religión tenía
estrecha relación tanto con las normas del derecho público, como con las del derecho privado. Sin
embargo, tres fueron los colegios sacerdotales que se destacaron en la él misión de interpretar la
voluntad de los dioses y de auxiliar al rey, en el manejo de la sacra pública, el de los pontífices, el de
los augures y el de los feciales, Por lo que el colegio de los pontificias, presidio por un pontífice
máximo, árbitro del divino y de lo humano.
La muy diferente situación en que se encontraba el plebeyado, explica el aumento de sus luchas en
el acceso a las magistraturas y el culto, por el logro de benevolencia, para con los deudores, por una
igualdad que por mucho tiempo les fue negada.

 
 

También podría gustarte