Está en la página 1de 164

pos

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
PROGRAMA ACADEMICO DE
DERECHO

PRE GRADO

MODULO
Curso
Instituciones del Derecho Romano
DOCENTE:

Abg. Mag. RIOS CARDENAS, Luis Javier


INTRODUCCIÓN
El derecho romano es una disciplina formativa para el futuro abogado. El objetivo principal
de su estudio es formar mentes jurídicas con las habilidades necesarias para elaborar análisis
jurídico, su función es básicamente introductiva lo que permite al alumno la construcción
ideológica y jurídica de lo que es el estudio del derecho en general.
Además, la visión histórica que nos brinda el derecho romano es el punto de partida de una
visión jurídico-histórica general. Sin embargo, cabe aclarar que la historia del derecho romano
no es la historia del derecho, pero si, parte importante de ella.
El derecho romano es piedra angular de nuestro derecho actual, con excepción de las regiones
en donde se aplica el derecho musulmán e hindú, del derecho clásico chino, de derechos
consuetudinarios. El mundo se encuentra dividido en dos grandes familias de sistemas
jurídicos:
La anglosajona

Ll La romanista.
Nuestro país pertenece a la segunda, y ha sido influenciado por cuatro vertientes principales, a
saber:
1. El derecho español, que estuvo vigente en nuestro país hasta la expedición del Código
Civil de 1870 con las Siete Partidas.
2. El derecho napoleónico y los otros grandes códigos europeos, mismos que se
fundamentaban en el derecho romano y sirvieron para la creación de las codificaciones
mexicanas.

3. El estudio del Corpus iuris, que han realizado diversas generaciones de juristas
mexicanos.
4. El influio de dogmática pandectística y ta gran autoridad científica de los grandes
romanistas alemanes del siglo pasado, como von Savigny, von Jhering, Windscheid, Dernburg
y otros.
El derecho romano es el conjunto de principios de derecho que rigió la sociedad romana en
las diversas épocas de su historia, hasta la muerte del emperador Justiniano. Desde entonces y
hasta nuestros días, su estudio no ha cesado, ya que es fuente principal del derecho positivo
mexicano.
Su utilidad es tanto histórica y práctica, ya que a través de él, podemos llegar a elaborar
análisis a fondo como abogados, llegando a conocer la ciencia y el arte del derecho.
Es, un modelo, ya que sus Jurisconsultos se distinguieron por su lógica, análisis y deducción,
habilidades que todo abogado debe desarrollar para la práctica profesional del derecho.
OBJETIVO PARTICULAR DEL CURSO. AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO
CONOCERA Y SERA CAPAZ DE DISTINGUIR Y DEFINIR LA TERMINOLOGIA
JURIDICA ROMANA, EL DERECHO PUBLICO Y PRIVADO ASI COMO LA
IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO EN NUESTRO SISTEMA JURIDICO Y SU
UBICACIÓN DENTRO DE LOS GRANDES SISTEMAS JURIDICOS
CONTEMPORANEO
2
MAPA CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO ROMANO

OBJETIVO
El estudiante identificará el concepto de derecho romano, las fuentes del mismo,
conceptos generales relacionados, su importancia en el estudio de la ciencia jurídica
así como su importancia dentro de los grandes sistemas jurídicos contemporáneos.
MAPA CONCEPTUAL
INTRODUCCIÓN

El derecho romano, es el conjunto de los principios que han regido la sociedad


romana en las diferentes épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte
del emperador Justiniano.

Ahora bien, por su extensión y duración, el Derecho Romano recoge y


refleja en su evolución grandes cambios lo que se ha traducido en evolución. Así,
se presenta como un derecho de aplicación supranacional. Es además el
antecedente de nuestro derecho civil. Estructura a todo el derecho civil
hispanoamericano y a gran parte del europeo, por lo que su estudio nos permite, en
consecuencia, el estudio del Derecho Comparado.

5
INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO ROMANO

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

VISIÓN GENÉRICA DEL CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL


EN QUE SE GENERÓ EL DERECHO ROMANO

Roma, está ubicada en la península itálica en el mar Mediterráneo, hay varias teorías que
tratan de explicar el origen o la fundación de Roma, sin embargo, la más aceptada es la teoría
de Plutarco, basada en la leyenda de Rómulo y Remo.
Roma fue fundada por Rómulo el 21 de abril del año 754 a. d.C.
Roma se fundó sobre la base de 3 tribus: Latinos, Sabinos y Etruscos.
Actividad socio - económica.- Inicialmente se dedicaron a la agricultura y a la crianza de
animales, más adelante se dedicaron a la industria marítima y al transporte; pero lo más
rentable para ellos fue la industria de la guerra, por ello invertían ingentes recursos en la
preparación de las Legiones romanas que arrasaban con sus enemigos, de los cuales obtenían
el botín de guerra, y les imponían el pago de tributos.
Clases sociales existían 2 clase sociales: La clase Dominante. conformada or los atricios que
eran la clase privilegiada que gozaba de todas las ventajas y detentaban el poder económico y
el poder político, y la clase Dominada conformada or los Plebe os eran la clase desposeída,
conformada por los pobres, carentes de privilegios, no tenían acceso ni al poder económico, ni
al poder político, el único medio que tenían para sobrevivir era su fuerza de trabajo.
Los esclavos no constituían una clase social, estaban considerados como cosas, por lo tanto,
pasaban a conformar el patrimonio de los pudientes, eran considerados como bestias de carga,
sin ningún tipo de consideraciones, podían ser vendidos, servir de alimento a las fieras, o a
cualquier capricho venal de los abusivos emperadores. También se dio fuertemente la
discriminación de género, la mujer tenía limitados derechos. Frente a los derechos excesivos
que se consideraban al Paterfamilia.
Concepto de Derecho, conjunto de reglas o normas impuestas por una fuerza• exterior (El
Estado), que rigen las relaciones de los hombres que viven en sociedad. Dentro de ellas cada
uno puede desarrollar libremente su personalidad. debiendo respetar a los demás en el
ejercicio de esa misma libertad.
Los romanos llamaron Jurisprudencia al Derecho, y Ulpiano lo define diciendo que es el
conocimiento de tas cosas divinas V humanas, para Celso, es el arle de lo bueno y lo
equitativo. Visto así el Derecho forma parte de la Moral, disciplina que estudia las normas a
las que deben sujetarse los seres humanos. La Moral persigue a la bondad en su más amplio
6
significado, ahora bien, la bondad comprende muchas virtudes, una de las cuales es la justicia
que es el objeto de estudio del derecho.
Diferencias entre derecho y moral.- hay dos características que distinguen a las normas
jurídicas de las normas morales y estas son: la exterioridad y la coactividad. La exterioridad
se refiere a que las normas jurídicas son establecidas por el Estado, que es una persona
jurídica externa respecto a quienes están obligados a su cumplimiento; y la coactividad se
refiere a la potestad que tiene el estado, llamado ius imperium para exigir el cumplimiento de
las normas jurídicas. Las normas morales son internas de cada persona y su incumplimiento
no implica una sanción por alguna autoridad estatal.
Utilidad del Derecho Romano:
1) La lógica que distingue las leyes romanas y el espíritu de análisis y deducción que
caracteriza a la aplicación de que ellas hicieron los jurisconsultos.
2) El derecho romano contiene la fuente de todas las legislaciones civiles modernas y el
origen de las instituciones jurídicas de la actualidad.
Importancia del estudio del Derecho Romano:
Su estudio se justifica por las siguientes razones:
a) Porque el arte de los jurisconsultos romanos conserva elevado valor y aún no hemos
dejado de aprender lecciones de ellos.
b) Por la utilidad histórica del Derecho Romano pues nuestro derecho actual tiene por
orígenes el derecho romano, títulos enteros de nuestro código civil han sido tomadas
de las normas romanas especialmente la teoría de las Obligaciones.
c) No se encuentran ejemplos más perfectos de interpretación jurídica que los que
figuran en las obras de los tratadistas romanos, pues ellos tuvieron una aptitud especial
para el derecho.
d) Bajo la escueta del Derecho Romano la inteligencia jurídica se forma v se desarrolla,
el espíritu adquiere cualidades de precisión y de claridad que facilitan singularmente el
estudio de las legislaciones modernas.
e) Para el caso de nuestros estudiantes de Derecho, esta materia les proporciona una
visión general del derecho, los conduce a las fuentes de las principales instituciones
políticas y civiles del Estado peruano y les da la explicación y justificación de la
existencia actual de las normas.
Concepto del Derecho Romano.- El Derecho Romano estudia las instituciones jurídicas que
rigieron la sociedad romana desde la fundación de Roma (21 de abril del año 754 a.C.) hasta
la muerte del Emperador Justiniano ocurrida el año 565 d.C.) Los principios básicos del
derecho romano, según Uloiano son:
1) Vivir honestamente (honeste vivere)
2) No hacer daño a nadie (Alterum non taedere)
3) Dar a cada uno lo suyo (Suum cuique tribúere)

7
Derecho o ius como Io llamaban los romanos, es palabra de incierta etimología. Puede ser que
derive del verbo 'lubeo" que significa ordeno, mando; sin embargo, derecho es el conjunto de
normas jurídicas que se refiere a los asuntos públicos V privados que el Estado tutela y
protege. Su finalidad es una justa e igual protección de los intereses de todos y una limitación
de la actividad del individuo a favor de la colectividad. Los romanos identificaban al derecho
con la palabra "Utilitas" que significa utilidad, interés. En efecto el hombre tiene una serie de
intereses que tutelar y garantizar: y para conseguir ese fin no hay medio mejor que el derecho.
La propiedad, la honra, la vida, la libertad, etc. Tienen garantizadas su existencia. Para poder
cumplir con su específica función de garantizar et orden y la pacífica convivencia humana, el
derecho debe tener los caracteres de exactitud, precisión y rigor; debe fijar términos
improrrogables y obligaciones precisas, formulando sus principios abstractamente de modo
genérico.
La equidad, es la iusticia det singular caso y es necesario recurrir a la equidad, al momento de
aplicar la Ley general al uso particular y consiste en tener en debida cuenta, determinadas
circunstancias en la aplicación de principios abstractos del derecho. Este sentido de equidad es
uno de los elementos más característicos del derecho romano y lo que más eficazmente
contribuyó a su progreso y a su perfeccionamiento.
La palabra derecho es polisensa, puede tener varios significados o acepciones: normas, leyes,
disposiciones, ordenamientos, etc., de manera que a veces es causa y a veces efecto. El
derecho en un momento determinado tenía tres objetivos: Personas, Cosas, Acciones; el
derecho es creación del hombre nara el hombre; el derecho se refiere a las cosas, a los bienes
del hombre, tal como la propiedad, la vida, la salud, la libertad, etc., y a todo lo que produce
utilidad al hombre; las Acciones, son las formas o procedimientos que la ley establece para
pedir, reconocer, garantizar o defender un derecho.
Como lo afirma Petit, la misión del legislador no es consagrar como reglas de derecho todo lo
que es bueno. En él hay preceptos de moral que escapan a la sanción de la ley positiva. Para
los romanos la Jurisprudencia era un conocimiento universal del Derecho y al mismo tiempo
que hundía sus raíces en las normas jurídicas, comprendía también la interpretación de los
magistrados y los conceptos de los juristas. Hoy podemos decir que la Jurisprudencia es un
hábito práctico de interpretar rectamente las leyes y aplicarlas, con acierto a todos los casos
que pueden ocurrir. Interpretar, es saber el espíritu y fuerza de las leyes, más bien que atenerse
a lo literal de ellas.
Clasificación del Derecho Romano.
Son variadas las clasificaciones que se han hecho del derecho romano, según las,
institutas de Gayo las más importantes son:
a) Derecho Objetivo, es la norma de conducta impuesta por la autoridad y cuya violación
está sancionada por la misma, es la norma agendí.
b) Derecho Subjetivo, es la facultad o poder reconocido por el ordenamiento jurídico a un
sujeto para hacer o no hacer algo; para exigir que por parte de otra persona se dé, se
haga o no se haga alguna cosa, es la facultas agendi.

8
c) Derecho Público, es el que trata del gobierno del Estado, la organizaron de las
magistraturas, la parte referente a los sacerdotes y al culto; es decir el ius sacrum;
finalmente es el que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos.
d) Derecho Privado, es el que se refiere al interés de. los particulares. A su vez el
Derecho Privado se divide en;
Derecho Natural - tus naturale, aquel que la naturaleza inspira a iodos los
animales, este derecho no está referido sólo al linaje humano, sino que es
común a todos los animales que nacen en el cielo, en la tierra y en el mar.
Derecho de Gentes.- lus Gentium, es aquel que la razón natural establece
entre todos los hombres peregrinos o ciudadanos de cualquiera nacionalidad.
Derecho Civil.- fus civile, es el derecho que cada pueblo o país se ha dado así
mismo, le es propio, es decir el derecho de la ciudad (civítas).
De la adquisición y Dérdida de los derechos, los romanos conocieron dos formas de
adquisición de derechos:
Q) Adquisición originaria, se da cuando el derecho se adquiere independientemente de
toda otra relación jurídica con persona alguna. Ejemplo: apropiación de él "res nullius"
(cosa de nadie) cuando uno hace suyas cosas sin dueño o que están en abandono,
adquiere la propiedad, que es ta relación de persona a cosa.
þù Adquisición derivativa, es cuando el derecho se obtiene por una relación jurídica con
otra persona. Ejemplo: la compra venta, el contrato, la relación es de persona a persona.
Pérdida de un derecho, es la separación del derecho, de su actual titular. Hay que
diferenciarla de la extinción de derecho, por la cuat el derecho deja de existir tanto para el
titular, cuanto para una 3ra. persona como es el caso de la destrucción de la cosa.
LOS HECHOS Y LOS ACTOS JURÍDICOS
I Concento de hecho jurídico. Hecho jurídico es cualquier evento susceptible de
consecuencias jurídicas. Los hechos jurídicos pueden ser consecuencia de la actividad del
hombre o producirse por motivos independientes y ajenos a la voluntad. Ejemplo: el
nacimiento de una persona. el matrimonio, una enfermedad; un terremoto, un incendio. etc.
Los hechos jurídicos pueden ser: lícitos e ilícitos. Lícitos, si están dentro del marco legal, e
Ilícitos, si son contrarios a la ley.
Para que se determine la figura del acto ilícito deben darse estos requisitos:

a) Culpa del sujeto (culpa)


b) Lesión de un derecho (injuria)
c) El determinarse un daño (damnum).
La culpa puede ser contractual o extracontractual. La contractual obviamente surge por el
incumplimiento de lo convenido en el contrato, la culpa extracontractual se extiende tanto al
daño, como consecuencia de una negligencia o impericia, cuanto al caso de daño por mala fe

9
o intención consciente de ocasionar un daño. La culpa extracontractual es graduable y puede
ser: leve o grave.
El acto ilícito.- engendra siempre la obligación de resarcir el daño, respondiendo con una
pena pecuniaria o privativa de la libertad, en cuanto al responsable podía ser llamado, a
responsabilizarse: civil o penalmente.

ll Concepto de acto iurídico. es la manifestación de voluntad dirigida a una finalidad práctica


protegida por el ordenamiento jurídico, para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Elementos esenciales del acto iurídico: Suieto, QÞigtQ, Voluntad Forma• son esenciales
porque si faltara uno de ello, el acto no sería válido.
Sujeto, es la persona o la persona libres y capaces de obrar o de obligarse. Los locos los
infantes, los esclavos no podían realizar legalmente ningún acto jurídico. Los pupilos sólo con
autorización y por medio del tutor. En el derecho romano las mujeres tenían limitada
capacidad para contratar.
Objeto, es la •RES, cosa, propiedad, etc. El objeto debería ser determinado o determinable,
sino el acto carecería de valor, debía referirse a cosas en el comercio y hallarse disponibles.
según la manifestación de la voluntad los actos jurídicos son:
a) Unilaterales, cuando obliga solo a una de las partes (ejemplo: testamento, el
reconocimiento de un hijo natural)
b) Bilaterales, cuando genera obligaciones para cada una de las partes
intervinientes
(ejemplo: la compraventa) según la
forma los actos jurídicos son:
1)Solemnes o formales, aquellos que están sujetos a determinada formalidad,
ejemplo: la inscripción en los registros públicos, o por escritura pública, como la
compraventa de inmuebles o por acto público como la subasta.
2) No formales, los que no requieren formalidad alguna.
Según su naturaleza. pueden ser:
1) Mortís causa, son los negocios cuya finalidad es regular el destino del
patrimonio al momento de la muerte. Ejemplo: testamento, legado.
2) Intervivos (entre vivos), todos los negocios o acuerdos entre personas naturales
y/o jurídicas en vida: Ejemplo: un contrato de alquiler.

10
Según su esencia, pueden ser: Onerosos, si implican un costo, ejemplo: una compraventa;
gratuitos, si están exentos de pago alguno, ejemplo: una donación, un regalo.

FONDO POLÍTICOSOCIAL DEL DERECHO ROMANO,


PERIODIZACIÓN
OBJETIVO
El estudiante estudiará la historia del Derecho Romano dentro del conjunto de la
historia de Roma. Períodos histórico-políticos que corresponden a las distintas
fases de evolución del derecho privado: la Monarquía y la República, al derecho
clásico, el Principado y el Imperio Absoluto al posclásico
INTRODUCCIÓN
La periodización del Derecho Romano, contempla desde la Monarquía, hasta el Imperio bajo
Justiniano, pasando por la República, el Imperio en sus dos etapas compuestas por el
Principado y fa Autocracia.
La presente unidad permite al alumno conocer a detalle las características principales de estas
etapas que tienen una relación estrecha con las diversas Instituciones del Derecho que se
gestan en las mismas.
De igual manera, nos permite conocer la importancia tanto de la actividad militar y su
consecuencia respecto de el crecimiento del Imperio hacia nuevas latitudes, las nuevas clases
sociales resultado de estos acontecimientos tanto en lo social como en lo político y económico
y su repercusión en las leyes.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ROMANO


Para mejor comprensión del Derecho Romano es necesario estudiar las diferentes
manifestaciones culturales, artísticas. Políticas y sociales producidas en la historia del pueblo
romano. En tal virtud es menester analizar los tipos de instituciones políticas que rigieron al
pueblo romano.

Fases o Etapas de desarrollo del Derecho Romano •

La Monarquía.

Es el período de la ciudad patriciana, abarca desde la fundación de Roma el 21 de


abril del año 754 a. C. hasta el año 510 a. C. Roma fue fundada por Rómulo sobre base de tres
tribus: Latinos, Sabinos y Etruscos. Los primeros romanos viven de la agricultura y de la
crianza del ganado. Desde sus inicios la sociedad romana estuvo dividida en dos clases
sociales una clase superior y dominante, integrada por los patricios, que ostentan el poder
económico y político, y ejercen las principales funciones; una clase inferior o dominada,
integrada por los plebeyos, están excluidos de la función pública, pero que gozan de la
protección de la ley. Los esclavos, no constituían una clase social, porque eran considerados
como cosas que se puede adquirir o transferir, no tenían ningún tipo de derechos. También
caracterizó a esta etapa la existencia de un régimen patriarcal, en el que el paterfamilia, cuya
autoridad es general y absoluta, era el jefe de la casa, es propietario, juez y sacerdote con
triple poder. Dominica potestas (sobre las cosas), patria potestas (sobre tos hijos), y manus
sobre la mujer. Su población estaba agrupada en 30 Curias, esto es, diez curias por cada una
de las tribus.
12
Características de la Monarquía:
1. El Rey es fa máxima autoridad clerical la deidad principal fue el dios júpiter
2. El Rey eierce el poder absoluto sobre las diferentes funciones públicas del Estado
romano recurriendo para ello al empleo de los medios coercitivos para asegurar el
cumplimiento de sus órdenes y mandatos, pudiendo expedir sanciones desde una simple multa
hasta la aplicación de la pena de muerte.
3. El Rey era la máxima autoridad financiera significa que el Rey era la autoridad
principal para dirigir y controlar los ingresos y egresos del l'erarius 'l o l'thesaurus publicus".

4. El Rey tenía amplios poderes iurisdiccionales, significa poder y autoridad para


administrar justicia en la Roma antigua mediante los siguientes actos:
e Podían expedir sentencias ejecutoriales, es decir aquellos fallos judiciales que ya no
pueden ser impugnados, por haber caído en autoridad de cosa juzgada.
• Amplia decisión sobre la vida de los procesados. El Rey podía perdonar,
modificar o conmutar la pena a quien haya sido sentenciado a la pena de muerte.
• Podía disponer la interdicción civil de un ciudadano romano en los casos
permitidos. Por ello un homíne servi (un siervo) podía convertirse en homine libertus (hombre
libre) o viceversa.
• Podía también convocar al pueblo al servicio de la guerra por ser obligatoria.
Órganos de gobierno durante la Monarquía.
Los órganos de gobierno durante el régimen monárquico fueron 3: Reinado, Comicios y
Senado
1.- El Reinado.-
Fue de carácter teocrático, absolutista, vertical, representado y presidido por el Rey,
quien se consideraba un enviado del dios Júpiter en la tierra; sin embargo la transmisión del
poder en el trono no fue de carácter hereditario, sino por dinastías.
El período monárquico tuvo una duración de 250 años aproximadamente y fue gobernado por
siete reyes:
Rómulo, crea el Senado como órgano consultivo de apoyo al Rey.
Numa Pompilio, introduce la práctica religiosa en Roma.
Tulio Hostilic y Aneo Marcio, ambos fueron reyes guerreros que consolidaron el poder
militar
Tarquina el Antiguo, concede mayores facultades al senado e incrementa su número de
integrantes, de 180 a 300.
Servio Tulio, lleva a cabo una reforma político-administrativa conocida como la
reforma serviana, y se crean los comicios por centurias.
Tarquina et Soberbio... implanta un gobierno despótico, absolutista, dictatorial por lo
que termina siendo destituido por el pueblo, dando fin al período monárquico.
2.- Los Comicios.-
Son el segundo órgano de gobierno de la monarquía que constituían la asamblea de los
ciudadanos romanos de carácter político legislativo.

13
Estos comicios podían ser:
Comicios por curias, Llamado también comitia curiata o asamblea de las curias, era la
asamblea de los ciudadanos romanos, conformado por un tipo de organización antigua de
carácter político vecinal llamado ad populum, el pueblo, que albergaba a los plebeyos, clanes
y curias según su condición social y estatus jurídico al que pertenecían, estuvo conformado
por la clase trabajadora. La leyenda cuenta que en este tipo de comicios 10 familias
constituían una gens, y 10 gens constituían una curia y 10 curias constituían un cantón o
comunidad. En estos comicios, la votación se llevaba a cabo de una forma indirecta; es decir
el voto se efectuaba por curia y en cada una de ellas, por individuo con el cual si del total de
30 curias, 16 votaban en un mismo sentido, la propuesta sería aprobada independientemente
del número de integrantes de cada una de ellas.
Comicios por centurias, debido al crecimiento de Roma se llevó a cabo una reforma
administrativa bajo el reinado de Servio Tulio y se basaba en el censo económico de la
población dando origen a los comicios por centurias que se establecieron de la siguiente
manera:
Las personas que poseían más de 100 mil ases se agruparon en 80 centurias y
se denominaron de primera clase.
Los que tenían más de 75 mil ases, pero menos de 100 mil, se unieron en 20
centurias, y se denominaron de segunda clase.
Los que disponían de más de 50 mil ases, pero menos de 75 mil, se
congregaron en otras 20 centurias formando la tercera clase.
Los que poseían más de 25 mil ases, pero menos de 50 mil integraron a su vez
otras 20 centurias, las de cuarta clase.
La quinta clase estaba compuesta por las personas que tenían más de 10 mil
ases, pero menos de 25 mil, agrupados en 30 centurias.
Existía además 18 centurias formadas por caballeros independientemente de la fortuna que
tuviesen y que ocupaban la posición más alta del estrato social.
Estos comicios centuriados se reunían en el Campo de Marte s y la unidad de voto era la
centuria. La votación seguía realizándose como en los comicios por curias de forma indirecta,
pero en primer término se tomaba el voto de las centurias correspondiente a los caballeros y a
la primera clase, con lo cual dicha votación podía ser ganada por los grupos señalados, puesto
que constituyen la mayoría y, por lo tanto, no se toma en cuenta la opinión del resto de la
población.
3.- El Senado.-
Llamado también senatus o senex, era el cuerpo consultivo y de apoyo al Rey, cuyos
consejos senatus consultus cobraban cada vez mayor ascendiente. Inicialmente estuvo
conformado por 180 miembros mayores de 60 años de edad, escogidos por el propio monarca
como asesores de confianza, llamado también el consejo de ancianos, con el correr del
tiempo se convirtió en un órgano con poder político de control de los demás órganos de
gobierno del Estado-
Fuentes del derecho durante la Monarquía.
Bajo la monarquía las fuentes del derecho fueron: la costumbre y la Ley.
a) La costumbre (mores maiorum) o ius non scríptum, determinaban las normas que se
volvían obligatorias por el uso.
La costumbre ha sido la primera y más antigua fuente del Derecho. Los mores maiorum o
reglas de los antepasados, formaron para los romanos el núcleo de las normas.
b) La Ley (tex), para el derecho romano la ley era concebida como el mandato emanado
del pueblo o de la plebe a petición de un magistrado; por esto las leyes podían ser:
curiadas originadas en las curias; procedentes de las centurias; originadas
en los plebiscitos o procedentes de las tribus; originadas en el senado o decretadas por
el príncipe.
El origen de las leyes, se encuentran en las leges regiae, o sea, reglas primitivas dictadas por
los primeros reyes, entre ellas tenemos:
a) La Ley de Rómulo: contra la nuera que faltare el respeto a su suegro
b) La Ley de Numa: contra el homicidio de un hombre libre
e) La Ley de Tulio Hostilio: contra los hijos que maltratan a sus padres.

ll. La República
Llamado también período pre-clásico, surge como consecuencia del descontento pooular
contra el régimen monárquico, y abarca desde el año 509 a.C. hasta el año 27 a.C. Al inicio
de este período persiste una gran pugna entre patricios y plebeyos, situación que provoca que
éstos últimos decidan abandonar la ciudad de Roma para fundar una nueva, lo cual, según la
leyenda, no se lleva a cabo merced al famoso discurso de Menenio Agripa que les hace
desistir.
A partir de ese momento, los plebeyos obtienen el derecho de ser representados por dos
magistrados especiales llamados tribunos de la plebe (tribuní plebis), cuya persona era
inviolable. Asimismo, tenía facultades para convocar a la asamblea de la plebe (concilium
plebís) que dio origen a los plebiscitos.
Interiormente se suscitan una serie de guerras civiles, motines y levantarnientos como el
encabezado por los hermanos Tiberio y Cayo Graco, o los movimientos de Espartaco, que
van erosionando el sistema republicano.

15
El poder político del Rey es transferido a los Cónsules que constituyen la primera magistratura
del Estado Romano, el poder de administrar justicia lo asumen los Pretores que nace como
nuevo órgano conformado por magistrado que también son ordinarios, el Senado como órgano
constitucional sigue teniendo vigencia y adquiere mayor importancia, el poder clerical o
religioso lo asumen los pontífices. El consulado romano estuvo conformado por 2 cónsules (el
buró político y el buró militar), es decir el jefe civil y el jefe militar del estado romano, que
ejercían el cargo simultáneamente elegidos por un año en los comicios tribales que votaban en
el fórum (provocatio ad populum) y que era ratificado por el senado.
Características del Consulado. La dirección del poder político fue ejercida simultáneamente
por dos Cónsules con atribuciones y responsabilidades políticas y militares.
Efectividad, el cargo de Cónsul era asumido y adquirido previa elección popular en los
comicios tribales por el pueblo.
La vigencia del mandato era de un año a año y medio, al término de sus mandatos entregaban
el cargo al sucesor, pudiendo ser reelegidos por igual período como norma excepcional.
Al término de su mandato los cónsules daban cuenta de su labor al Senado. Si se encontraba
alguna responsabilidad, eran enjuiciados y pasibles de las diferentes sanciones que imponía el
derecho penal romano, las penas podían ser desde una simple multa hasta la aplicación de la
pena capital.
División del Poder en el período Republicano.
1. El Consulado, estuvo conformado por los dos primeros magistrados llamados Cónsules,
que estaban encargados del Estado Romano.
2. El Senado, tenía a su cargo la labor legislativa, y estaba también encargado del control
político de los demás órganos constitucionales del Estado Romano.
3. Los Comicios, durante la República los comicios curiados pierden importancia e
intervienen sólo en determinados actos religiosos y de derecho privado, tales como las
adrogaciones y la confección de los testamentos.
En esta etapa aparecen los Comicios por tribus, en la que los ciudadanos se agrupan de
acuerdo a un criterio territorial basado en el domicilio. La ciudad de Roma se divide en 4
tribus en el sector urbano y 31 tribus en la zona rural. También en estas asambleas la votación
se decide por mayoría, correspondiendo casi siempre a las tribus rurales a las que pertenecían
los ciudadanos acaudalados, los grandes terratenientes que aunque inferiores en número,
gozaban de mayor ascendiente en la organización cívica. Las funciones político-legislativas
se distribuían entre esta nueva asamblea y el comicio centuriado.
Los Magistrados, llegaron a tener un poder muy amplio; alguno de ellos tenía el ius imperium
o facultad discrecional de mando, que incluía la coercitio o poder disciplinario, la iuris dictio
o facultad de administrar justicia y el ius agendi cum populo o cum senatu, o derecho a
convocar y presidir las asambleas cívicas o el senado.
Los cargos eran de elección popular y se desempeñaban en forma gratuita. Las magistraturas
podían ser patricias o plebeyas

16
La Pretura, estaban a cargo de la administración de justicia.
En el derecho romano la pretura urbana se crea aproximadamente en el año 367 a. C. el Pretor
para administrar justicia se basaba en el derecho civil (ius civile) contenido en la Ley de las
XII Tablas, que regía para los ciudadanos romanos y el Derecho de Gentes (ius gentium) regía
para los extranjeros o peregrinos que residían en el territorio romano. El Pretor se basaba en el
Procedimiento Formulario, llamado así porque era a base de fórmulas que el Pretor entregaba
a los litigantes para que estos pudiesen proponer en ellas sus pretensiones y llevar adelante la
litis desde la demanda o "intentio ll hasta la ejecución de la sentencia o "executio l .
Características de la Pretura Urbana.
Los pretores eran elegidos en los comicios centuriados y tribiados, para cada provincia romana
se destinaba determinado número de pretores. En cada provincia romana la pretura estaba a
cargo de tres miembros encargados de administrar justicia en forma colegiada. El mandato del
Pretor duraba un año, pudiendo ser reelectos como norma de excepción.
4.- Otros funcionarios de carácter administrativo
* Los Censores, eran funcionarios encargados de administrar el Theseuus publicus
(tesoro público) o erarius (erario), patrimonio económico del Estado romano, y se encargaban
también de la estadística demográfica de la población.
* Los Cuestores, eran una especie de tesoreros, que estaban a cargo de tas finanzas.
* Los Ediles Curules, estaban encargados exclusivamente de la función municipal,
referidos a la limpieza, al ornato, al abastecimiento de productos, habilitación de vías de
acceso, zonificación urbana, conocían de los litigios en los mercados.
* Los Tribunos de la plebe, su función era de protección a los plebeyos frente al
imperium de los supremos magistrados, ese era el poder de la intercessio.
* La Dictadura, una Magistratura extraordinaria fue creada para casos de excepción, en
momentos de peligro para la República, con acuerdo del Senado cualquiera de los cónsules
podía nombrar a un dictador, funcionario que ejercía entonces el poder de forma unipersonal,
en tanto que desaparecían las demás magistraturas. El dictador se mantenía en el cargo
mientras se mantuviera el problema y como máximo durante seis meses su gestión.
5.- Problema social entre patricios y plebeyos. y sus consecuencias.
Durante el período republicano se agudizan las pugnas sociales entre patricios y plebeyos,
debido a que los patricios se hallaban en la cúspide de la estratificación social romana, y que
detentaban los más altos cargos públicos. En cambio, los plebeyos se ubicaban en un
segundo lugar, no obstante que constituían el estamento productivo que era el soporte
económico de Roma.
Los patricios y los plebeyos sin embargo integraban la asamblea de los ciudadanos romanos
(los comicios), pero la hegemonía correspondía siempre a los patricios. La clase patricia
detentaba el poder económico especialmente en el campo agrario, los que trabajaban eran los
plebeyos, siendo el patricio una especie de señor feudal. La tierra del Estado (ager publicus)

17
podía ser entregada a los patricios previo pago de un derecho llamado canon y los plazos de
alquiler eran en un promedio de 100 años incluso transmisible por herencia. Este sistema de
alquiler se llamaba enfiteusis, y a los arrendatarios se les llamaba enfiteutas, la discriminación
radicaba en que sólo los patricios tenían derecho prioritario para ser beneficiados por la
enfiteusis.
Este trato discriminatorio dio lugar a las pugnas entre ambas clases sociales, las que se
prolongaron hasta un siglo y medio del período republicano, al final del cual los plebeyos
consiguieron algunas reivindicaciones que mejoraron su status jurídico y social, a que se
tradujo en:

1. Los plebeyos consiguieron el derecho de participar en los altos cargos de la


administración pública y el senado.
2. Los plebeyos llegaron a participar en los comicios sectoriales con voz y voto,
consiguieron hasta IO curules en el senado.
3. Consiguieron a favor de su 'tribuno el derecho de veto o vetus, asimismo consiguieron
el acceso a la magistratura o función de pretor o íudex.
4. Consiguieron la institución de la "Concilia plebís" o sea el reconocimiento oficial de las
asambleas de los ciudadanos plebeyos, cuyos acuerdos se denominaban "Plebiscitos" y
tenían fuerza de ley.
5. Consiguieron el acceso al cargo de Consulado y de las jerarquías militares, el derecho a
la mancipatio, es decir a la emancipación de los hijos mayores de edad no obstante estar
vivo el Paterfamilia.
6. Consiguieron el derecho a la 'I manus" (poder doméstico amplio e incluso arbitrario que
ejercía el Paterfamilia sobre sus hijos y miembros de la casa habitación incluso nietos,
bisnietos, esclavos, etc.). Mediante la manus el Paterfamilia podía disponer de la vida
de las personas, así como privarlos de su libertad (alieni iuris) o pasarlo de esclavos a
hombres libres o libertos a través del procedimiento de la "manumission t'
7. Se legaliza el matrimonio civil entre los patricios y los plebeyos mediante la Ley
Canuleya, porque anteriormente la unión de pareja entre patricios y plebeyos no tenía
validez jurídica por considerarse una relación ilícita llamada "contubernio".
La Ley, constaba de 3 partes:
I. Praescriptio, en la que se indica el nombre de: magistrado que la propuso con su nombre
en género femenino y el día en que fue votada.
2. Rogatio, viene a ser el texto propiamente de la ley, y por tanto la parte más importante.
3. Sanctío, es la parte donde se señalan las disposiciones relativas a su "observancia, así
como la sanción a aplicarse en caso de incumplimiento o infracción.
La Ley de las XII Tablas Llamada también Ley Decenviral o lex decenviralis, Leges
duodecim tabularum. Surge como resultado de las luchas entre los plebeyos y patricios que fue
votada y sancionada en las centurias.

18
Su origen. En el año 300 a.C. una Comisión conformada por tres senadores patricios
fueron a Grecia con la finalidad de indagar e investigar el desarrollo y el nivel de su
legislación, en efecto, tomaron conocimiento de la legislación de Solón y de Licurgo que eran
los máximos representantes del sistema jurídico en Grecia, cuyas normas regían en la sociedad
ateniense. El Senado da poder a los Decenviros en número de 10 para que redacten una ley,
este grupo de decenviros, elaboró las X primeras Tablas; pero como su trabajo pareció
incompleto se nombraron nuevos Decenviros por 3 años, quienes redactaron las Tablas XI y
XII, las que complementaron a las IO ya existentes, las mismas que se promulgaron el año 452
a.C. en el Fórum.
Su contenido. La Ley de las XII Tablas constituyeron la fuente más importante del
derecho romano, que sirvió para resolver cualquier controversia jurídica, su texto original con
el transcurso del tiempo ha sufrido diversas modificaciones, sin embargo, siguiendo a Gayo
diremos que su contenido era el siguiente:
I y ll Tabla.- se refieren a la organización del procedimiento iudicial romano,
organización de la magistratura, la competencia y ejecución de los juicios, asimismo contiene
disposiciones sobre los procedimientos a seguir especialmente los de carácter civil.
III Tabla.- Trata sobre la ejecución de iuício a los deudores insolventes, Se
consideraba deudor insolvente al que no tenía capacidad de pago, o también es aquel que,
teniendo capacidad de pago, no afronta sus obligaciones.

IV Tabla.- trata sobre el ré imen de la atria otestad que implicaba un atributo


desmedido del paterfamilia, a través del cual éste podía disponer con amplitud de ta persona
de sus hijos incluyendo sus bienes, inclusive de los hijos mayores de edad, quienes tenían que
rendir cuenta de la gestión de sus negocios al paterfamilía.

V Tabla. Trata sobre la sucesión patrimonial, la tutela y la curatefa. El derecho


sucesorio romano tenía que ver con la transmisión de los bienes patrimoniales por causa de la
muerte de su titular. Aparecen instituciones jurídicas como la legítima, que viene a ser la
porción de la herencia que la ley asigna obligatoriamente a los herederos forzosos.
VI Tabla. Se refiere a la propiedad como un derecho real por excelencia, sin
embargo en la antigüedad el derecho de propiedad fue usado en forma absoluta, perpetua,
vertical e inalienable, imprescriptible, inmutable e intangible, estuvo considerada la
propiedad como una cosa sagrada.

VII Tabla. Trata sobre la servidumbre, que viene a ser el derecho real sobre cosa
aiena. Las servidumbres podían ser: prediales o rústicas y personales. Las Prediales podían
ser: urbanas y rurales. Las servidumbres personales eran: el uso, el usufructo y la habitación.
VIII Tabla. Se refiere a las obligaciones provenientes de• actos delictivos que
generaban responsabilidad civil y penal en sus autores, e incluso eran transmisibles a sus
herederos forzosos.

19
IX Tabla. Se refiere al derecho público V a las relaciones con el enemigo, era una
especie de derecho constitucional, conformado por un conjunto de disposiciones que
regulaba el Estado romano, eran indicios de lo que posteriormente llegó a constituir el
derecho administrativo.

X Tabla. Se refiere al derecho sagrado, era un conjunto de disposiciones de


carácter religioso, destinadas a regular el culto eclesiástico, y que más tarde constituyó el
derecho canónico.

XI y XII Tablas. Constituyen el complemento de las Tablas anteriores.

Otras leyes importantes fueron:

Ley Canúleya, autorizaba el matrimonio entre patricios y plebeyos


Ley Cincia, restringía la libertad de donar. Con la finalidad de proteger a los pobres
frente a los ricos, y a los clientes ante sus patrones prohibía la donación que excedía de
cierta tasa. también vedaba que los abogados recibieran regalos o dinero por sus
informes.
Ley Comisoria, consistía en una cláusula en el contrato de compra-venta, por la cual el
vendedor se reservaba el derecho de resolver el contrato si el vendedor no cancelaba el
precio en el plazo convenido.
Ley Falcidia, establecía la cuarta falcidia que consistía en una parte intangible de la cual
no podía disponer el testador que tenía herederos forzosos.
Ley Fuffía canina, limitaba las manumisiones testamentarías a una cantidad
proporcional de los esclavos que el amo poseyera.
Ley Julia imponía a la mujer la pena de relegación en el caso de adulterio.
Ley Julia de cessione bonorum concedía a los deudores insolventes, el beneficio
permanente de la cesión de bienes, para que con ello se hiciera pago, hasta donde
alcanzasen, los acreedores.
Ley Papia Poppaea, era una ley caducaría disponía que los viudos y las casadas carentes
de hijos tenían un plazo para poder recibir los legados o donaciones extendidos a su
favor.
Ley Poetelia papiria, Prohibía que el deudor insolvente fuera encadenado, a menos que
la deuda proviniera del delito, abolió la esclavitud por deudas.
Ley Rodhia de lactu, reglamentaba la responsabilidad del dueño de la embarcación y
del dueño de la carga en los casos de contingencia en el comercio marítimo.
Ley Voconia, prohibía instituir por heredera a la mujer, e impedía que se hicieran
legados mayores que lo dejado al heredero testamentario.
Ley Hortensia, disponía que los plebiscitos fuesen de carácter obligatorio tanto para los
plebeyos como para los patricios a partir del año 287 a. C.

20
Ley Aebutia, a partir del año 150 a. C. dejaba en libertad a los litigantes de canalizar
sus procesos por el sistema de Acciones de la Ley o por el Sistema Formulario.
Fuentes formales del derecho en el período Republicano (5).
En este período de la historia jurídica romana aparecen verdaderas fuentes del derecho que se
sumaron a las ya existentes, así tenemos: La Ley de las XII Tablas, los Plebiscitos, los
Senadoconsultos, los Edictos de los Magistrados y las Contestaciones de los prudentes.
Las Leyes, podían ser curiadas o centuriadas según que fuesen emitidas por los comicios por
curias o por los comicios por centurias.
LOS PLEBISCITOS. Eran resoluciones tribales de los plebeyos votadas en los comicios
a propuesta de un magistrado del orden de los plebeyos, tenían fuerza de lev y su aplicación
tenía que ver con la regulación de las diferentes relaciones jurídicas de la sociedad romana. En
los primeros tiempos sólo tenían vigencia dentro de la misma plebe, a propuesta de un
Tribuno. A partir de la lex Hortensia el año 287 a.C., rigieron to mismo para los patricios que
para los plebeyos.
LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS. Nos referimos a los -magistrados cuya
labor era administrar justicia; esto es a los pretores, y ediles curules en ta ciudad de Roma, y a
los gobernadores en las provincias. Cuando estos magistrados entraban en funciones,
generalmente por un año, lo usual era que publicasen un Edicto, que era una especie de
programa en el que exponía la forma como iba a desarrollar su magistratura, el cual se
publicaba en las calendas de enero, lo dispuesto en él permanecía obligatorio durante todo el
año que duraba la pretura. De esta manera, al aplicar el derecho de acuerdo a las situaciones
que se iban presentando, los magistrados creaban derecho al administrar justicia, ya sea
aplicando el derecho civil (ius civilis adíuvandí), pero también completaban el derecho civil
cuando se requería (ius supplendi), y en ocasiones que fuera necesario corregían el derecho
civil (íurís civilis corrigend causa). La recopilación de estos Edictos constituyeron el derecho
honorario o lus Honorario o magistratura de honor. derecho de honor creado para fortalecer,
completar o corregir el derecho civil. También se le conoce como el derecho pretoriano.
LOS SENADO-CONSULTOS, son resoluciones establecidas por el Senado Y. tenían
fuerza de ley. Fueron de naturaleza administrativa o de derecho público. Ejm: S-c
Macedonio, S-cNeoriano, etc.
LAS CONTESTACIONES DE LOS PRUDENTES (Jurisprudencia). son las
sentencias y consultas de aquellos a quienes se ha concedido crear el derecho (los Prudentes).
Si sus opiniones concuerdan, su sentencia tiene fuerza de ley; en caso contrario el Juez es
libre de seguir la sentencia que quiera. Eran las opiniones emitidas por los Jurisconsultos más
destacados sobre tas diversas cuestiones que se planteaban, ya sea por parte de los
particulares o de los propios magistrados. Los Jurisconsultos eran quienes interpretaban el
derecho con carácter doctrinal. Tenían varías funciones:
Respondere, consistía en• absolver consultas verbales sobre casos prácticos de
derecho
Cavetre, saber redactar todo tipo de instrumentos jurídicos,

21
Agüere, consistía en saber defender o patrocinar a los clientes en los• estrados
judiciales.
Scríbere, saber redactar las obras doctrinales de derecho. Además,
desempeñaban labor docente en la enseñanza.
Los primeros jurisconsultos fueron los sacerdotes y de ellos los Pontífices quienes, además de
tener el monopolio de las fórmulas procesales, se dedicaron a interpretar el derecho, fijando el
contenido y alcance de la Ley de las XII Tablas. iProgresivamente la función jurisprudencia!
se fue secularizando; esto es de religiosa se convirtió en laica. En este proceso podemos
señalar 3 momentos: 10 Cuando Cneo Flavio, secretario del pontífice Apio Claudia, dio a
conocer los días fastos y publicó las fórmulas procesales (lus Flavíanum) el año 304 a. C., 2 0
Cuando el primer pontífice plebeyo Tiberio Coruncanio comenzó a dar consultas públicas
sobre materia de derecho; Y 32 Cuando Sexto Elío Peto publicó su Tripertia. obra de tres
libros que constituye el primer tratado sistemático de derecho referido a la Ley de las XII
Tablas, su interpretación y las fórmulas procesales

Período Imperial

Comprende: El alto imperio y el Bajo imperio

A El Alto Imperio.-
Que se inicia con el gobierno de Augusto (27 a.C.) y termina con la muerte de
Alejandro Severo (284 d.C.). Durante ésta época el poder supremo es compartido por el
Senado V el Príncioe o Emperador, la labor de los Comicios se vuelve nula. Con Auqusto el
Imperio alcanza su máximo esplendor en todos los aspectos, pero al mismo tiempo, se inicia
su decadencia.
Las fuentes del derecho en este periodo son: las Constituciones Imperiales y la Jurisorudencia.
a) Las Constituciones Imperiales, eran medidas administrativas dictadas por el
Emperador. Existen cuatro clases:
1. Los Edictos, eran proposiciones del Emperador de orden general, de carácter
administrativo para el pueblo, desde su publicación adquiere fuerza de ley.
2. Los Rescriptos, eran las consultas absueltas por el Emperador a solicitud de
magistrados inferiores o particulares sobre la solución de algún punto oscuro de
derecho.
3. Los Decretos, eran decisiones dadas por el Emperador en ciertos asuntos
jurisdiccionales. El Emperador en algunos juicios actuaba como juez de hecho o
juez de derecho y sus sentencias se llamaban decretos.
4. Mandatos, eran instrucciones administrativas dirigidas a los gobernadores o
funcionarios de provincias que algunas veces contenían reglas de derecho privado.

22
b) La Jurisprudencia, los primeros tres siglos del Alto Imperio representan el periodo en
que la jurisprudencia romana denominada clásica, llega a su máximo esplendor. En esta
época adquiere mayor importancia el "respondere n, es decir opinar sobre un caso
práctico presentado al jurisconsulto por las partes, dictaban "responsa" y opinaban en
cuestiones de derecho. Al iniciar su principado, Augusto, concedió a algunos
jurisconsultos de mayor valor y doctrina, el "lus respondí ex autoritate principis t, lo
que aumentó el prestigio de los jurisconsultos. El año 462 d.C. se publicó una colección
de jurisprudencia, la famosa Ley de Citas que contiene las opiniones de: Papiniano,
Ulpiano, Paulo, Gayo y Modestino.
El Magistrado era vinculado sólo por los "responsa" u opiniones emitidas en su debida forma
por los "privilegiados", referente a las causas que tenían que examinar. Además las partes
presentaban al debate los responsa y opiniones de estos jurisconsultos en apoyo a su propia
defensa, para sostener con más validez sus argumentos.

El jurista más notable del inicio del período Imperial es Marco Aristeo Libeo, nació el año 43
a. C. y falleció el año 22 d. C.
LA JURISPRUDENCIÁ. LOS JURISCONSULTOS DEL PERIODO CLÁSICO
Los primeros tres siglos del Alto Imperio, representan el período en que la
jurisprudencia romana denominada "clásica" llega a su máximo esplendor. En esta época
adquiere mayor importancia el "respondere", es decir opinar sobre un caso práctico
presentado al jurisconsulto por las partes.
Al iniciar su principado, Augusto, concedió a algunos jurisconsultos de mayor
capacidad y doctrina, el "lus respondí ex autoritate principis" Jo que aumentó el prestigio de
estos jurisconsultos a los que se denominó "privilegiados". Inicialmente dicho privilegio fue
otorgado sólo a los juristas del orden Senatorio. Tiberio lo concedió por primera vez a un
personaje de la Orden Ecuestre.
También los otros juristas "no privilegiados" dictaban "responsa" y opinaban en
cuestiones de derecho, pero no tenían el valor ni la autoridad de los "privilegiados".
A esta actividad práctica, la mayoría de tos jurisconsultos unían la enseñanza que se
iniciaba con las "instituciones" o exposición elemental de los Principios Fundamentales del
Derecho Privado.
Los profesores de derecho gozaban de una posición privilegiada y de gran
consideración frente al Estado, pero no recibían ninguna retribución económica.
A la difusión de la cultura jurídica contribuyeron también las escuelas de los retóricos
de donde salían gran parte de los abogados y notarios de provincia.
En el primer período del Imperio, los iuristas se dividían en dos escuelas: Proculeyanos
y Sabinianos.
Los Proculeyanos.- Eran partidarios de la interpretación extensiva según la equidad, eran
innovadores.

23
Los Sabinianos.- Sostenían la interpretación estricta, literal, más, bien tradicionalista. El
jurista más notable del período imperial es Marco Arísteo Libeo, que nació el año 43 a.C. y
falleció el año 22 d. C.
Los iurisconsultos de la época de Adriano.- A inicios del siglo ll encontramos a dos de los más
grandes jurisconsultos Giuvenzio Celso (Proculeyano) y Salvio Giuliano (Sabiniano).
Gíuvenzio Celso fue nombrado cónsul dos veces y participó en el "Conciliurn lt del Emperador
Adriano, su obra más importante es "Digesta" en 39. tomos.
Salvio Giuliano, fue cónsul y Pontífice, ocupó un lugar muy alto en la vida pública y en el
derecho. El Emperador Adriano le confió la tarea de reordenar el "Edicto Perpetuo".
Los iurisconsultos de la época de Antonio Pío.
El jurista más fecundo es Sesto Pomponio no ocupó cargos públicos, pero destacó en la
enseñanza del derecho y corno escritor. Sus obras más importantes se refieren a
Senadoconsultos testamentos y fideicomisos. Gayo, no revistió cargo público, se dedicó con
énfasis en et Derecho Privado y en el Derecho Civil. Escribió un "Commentarium l' en 6 libros
sobre la Ley de las XII Tablas y 4 libros de Instituciones que representan el primer ejemplo de
exposición sistemática de derecho privado. Quinto Servilio Scevola, fue consejero de los
Emperadores Marco Aurelio y de Cómodo, sus principales obras son "Digesta", "Responsa" y
"Quaestiones" en un total de 66 libros.
Los jurisconsultos de la época de Settimio Severo. Caracalla v Alejandro Severo.
Los más notables son Papiniano y Ulpiano. La obra más importante de Emilio Papiniano fue
"Quaestiones" contenida en 37 libros y "Responsa" en 19 libros. Domicio Ulpiano, fue
Prefecto del Pretorio y formó parte del "Concilium" del Emperador Alejandro Severo, entre
sus obras destacan "Ad Sabinum n en 50 libros, dos libros de "Responsa n y 10 libros de
"Disputatíonest'. Julio Paolo, fue colega de Ulpiano en el Consejo del Emperador, es autor de
86 obras de derecho divididas en 319 tomos.
B. El Bajo Imperio.
Se inicia con Diocleciano (284 d.C.) hasta la caída de la ciudad de Roma el año 476
d.C. por Io que toca al Imperio Romano de Occidente, y hasta 1453 d.C. fecha en que cae la
ciudad de Constantinopla y termina así el Imperio Romano de Oriente.
Todos los Poderes se concentran en el Emperador. En esta época denominada post
clásica,
Las Constituciones Imperiales.- Poco a poco se constituyen como unica fuente del
derecho, y comprenden los actos, las ordenanzas y las disposiciones por medio de las cuales el
Emperador dicta las normas de conducta para los magistrados y para los ciudadanos.
Los decretos del príncipe.- Mandatos, edictos y rescriptos, son considerados como la
única fuente del derecho. Durante todo el período se dieron innumerables levantamientos y
guerras civiles, así como la invasión de los pueblos bárbaros. El año 330 d.C. el Emperador
Constantino traslada la capital del Imperio a la ciudad de Bizancio a la que da el nombre de
Constantinopla, este Emperador se convierte al cristianismo y lo reconoce como la religión

24
oficial de Estado. El año, 395 d. C. ef Emperador Teodosio I divide el Imperio entre sus dos
hijos: adjudica a Honorio el Imperio de Occidente con su capital en Ravena, mientras que el
Imperio de oriente con su capital Constantinopla queda con su hijo Arcadio. El año 410 d.C.
Roma es saqueada por el rey bárbaro Alarico y el año 476 d.C. llega a su fin el Imperio
Romano de Occidente. El Imperio Romano de Oriente dura algo más, pero finalmente el año
1453 d.C. cae en manos de los turcos.

LA LEGISLACIÓN DE JUSTINIANO
En el año 527 d. C asume el trono el 'emperador Justiniano, cargo que desempeñó hasta el día
de su muerte ocurrida el año 565 d.C.

Su obra como gobernante destaca tanto en el ámbito político-militar, como en el


religioso y jurídico. Trató de restaurar el antiguo imperio romano, loqrando reconquistar
algunos de los territorios invadidos por los bárbaros corno: África. Córcega, Cerdeña, Sicilia,
Italia y parte de la península ibérica.
En el aspecto religioso trató de unificar las creencias e imponer el cristianismo ortodoxo
como religión oficial del Imperio.

Su labor más importante se dio en el campo jurídico, pues llevó a cabo una gran labor
legislativa, asimismo conformó una Comisión con el propósito de compilar todo el derecho
jurisprudencia! y teórico, de las• costumbres, tradiciones y la doctrina de tos juristas clásicos.
La enorme labor legislativa de Justiniano tiene que contemplarse desde 2 perspectivas:
Primero, como una tarea de codificación, o sea de reunión y clasificación de todo el
material jurídico que había integrado el derecho de los romanos hasta su época;
En segundo lugar, como una labor creativa no solo en el sentido que adaptó las normas
jurídicas anteriores a las necesidades de su época, y también debido a la producción de
diversa legislación dictada durante su reinado.
El Corpus luris Civilis, es la obra más completa de codificación que abarca todas las ramas
del Derecho, de inestimable valor histórico• y jurídico y representa el más grandioso
monumento a la sabiduría de la humanidad y demuestra todavía al mundo que el derecho es
romano. Comprende las siguientes partes:
I. El Codex, código de Justiniano o código vetus, tomó como referencia al código
gregoriano, hermogeniano y teodosiano. La Comisión que lo elaboró estuvo presidida
por Triboniano y Teodosiano. Se publicó el año 529 d.C.
2. El Digesto o Pandectas, es un fragmento de las obras de los jurisconsultos y está
dividido en 50 libros que resultaron de resumir dos mil libros consultados.
3. Las Instituciones o Institutas, constituyen un tratado elemental de derecho destinado a
quienes se inician en el estudio de dicha doctrina. En el preámbulo de esta obra el
Emperador da una serie de consejos a la juventud que desea estudiar leyes. Las
instituciones se dividen en 4 libros y éstos a su vez en títulos, que indican la materia

25
tratada y se subdividen en parágrafos numerados. El primero trata de las personas, el
segundo, tercer y parte del cuarto libro se refieren a las cosas, mientras que el final de
éste se dedica a las acciones. Se publicaron el año 533 d.C.
4. El Segundo Código, se divide en 12 libros subdivididos en títulos donde las
constituciones están en orden cronológico.
5. Las Novelas, son una colección de 152 nuevas constituciones posteriores al segundo
código están redactadas en griego y se refieren a 64 al derecho privado 58 al derecho
público y 30 a los asuntos eclesiásticos.
Destino del derecho romano después de Justiniano
La legislación de Justiniano siguió rigiendo oficialmente en el Imperio de Oriente hasta
su caída en poder de los turcos en 1453. Sin embargo, toda la obra de Justiniano fue objeto de
comentarios y diversas traducciones al griego, debido a que en esta época et Imperio de
Oriente o Imperio Bizantino era más greco oriental que romano.
En el Imperio romano de Occidente, siguió dominando el Derecho romano vulgar,
llamado así, por su falta de originalidad, ya no hay creación jurídica sino sólo el afán de
adaptar el derecho anterior al tiempo presente, simplificándolo la mayoría de las veces y
perdiendo con ello el rigor científico que caracterizara al derecho clásico.
Segunda vida del derecho romano
Se inició en la Universidad de Bolonia a fines del siglo XI se percibe una gran
inquietud por el estudio del derecho. Los juristas boloñenses al estudiar en su conjunto la
codificación de Justiniano, lograron un importante resurgimiento del derecho romano. Esta
Escuela comienza con Irnerio que se dedicó a hacer comentarios y anotaciones marginales,
que se denominaron glosas al Corpus luris Civilis, motivo por el cual-a esta escuela se le
llamó la Escuela de los Glosadores.

26
UNIDAD OE APRENDISAJE ll
INSTITUCIONES JURIDICAS EN PERSONAS Y FAMILIA

LA PERSONA

OBJETIVO
El estudiante identificará la connotación de la palabra persona en el lenguaje jurídico así
como la evolución e importancia que tuvo la concepción del hombre como persona en el
Derecho Romano, sus diferencias y repercusiones en el ámbito social, económico y político.

MAPACONCEPTUAL
INTRODUCCIÓN

Existe una sentencia latina que versa así: "Omnejus quod utimur: vel ad personas vel ad
res vel ad actiones pertinent", es decir: todo el derecho de que hacemos uso se refiere a las
personas, a las cosas o a las acciones.
Se refiere a las personas: porque los derechos de cada una de ellas varían según la
categoría, es decir: libres, libertos, ciudadanos, extranjeros, padres, hijos de familia,
adoptados, etcétera.

Se refiere a las cosas: porque los derechos varían según la naturaleza de los objetos a que
se aplica, ya sean estos muebles o inmuebles, corporales o incorporales, divisibles o
indivisibles, fungibles o no fungibles.
Se refiere a las acciones, porque éstas son los medios legales que permiten perseguir en
juicio lo que se nos debe, o hacer respetar y valer nuestros derechos.
Respecto del derecho en sentido objetivo, son las reglas que dirigen las acciones
humanas, pero cuya observancia cae bajo la garantía del poder regulador de la sociedad y
establece ciertas prerrogativas y derechos, mismas que provienen del derecho objetivo y que
deben estar garantizadas por el poder, y que al constituirse en derecho se tornan subjetivas.
El derecho romano diferenció a las personas físicas de las que hoy conocemos como
morales, pero, cabe resaltar que no todas las personas eran sujetos de derecho, ya que se hacía
una diferencia respecto de su status, debiendo reunir ciertos requisitos para ser sujeto de una
conceptualización jurídica.
Recordemos que la organización del Imperio Romano, está basada en la familia, cuya
figura máxima era el paterfamilias, hecho que refleja su importancia en el status de la persona
y esto a su vez, en conceptualización de una persona de derechos y con personalidad jurídica o
no.
La personalidad jurídica, a su vez, requería de ciertos requisitos, tanto para obtenerla
como para mantenerla, mismos que eran: honor, condición social, profesión, domicilio, edad,
sexo, así como, no sufrir de enfermedades ya sea mentales o corporales y no dilapidar los
bienes, de lo contrario, se disminuía o incluso se podía perder tanto la capacidad de jurídica
como la de obrar.
La institución de la esclavitud, contraria a derecho, tanto como a las garantías
individuales ya los derechos humanos, fue una institución legal en eh Imperio Romano, ya sea
que se naciera esclavo, o se obtuviera esta condición por alguna de las circunstancias que el
derecho positivo determinaba. Era una condición, por medio de la cual, los hombres estaban
bajo la tutela y la propiedad de un dueño.
Nociones Generales:
En derecho se designa como persona a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.
La palabra persona proviene del verbo personare que en latín significa producir sonidos;
persona, se denominaba así a la máscara complementada con una especie de bocina de la cual

28
se servían en escena los actores griegos y romanos para dar amplitud a su voz. Por extensión el
término se utilizó para designar al actor y también al personaje que representaba.
En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al sujeto de derecho, al titular de derechos y
obligaciones; de aquí se empleó en sentido figurado para expresar el papel que un individuo
pueda representar en la sociedad, por ejemplo, la persona del jefe de familia, la persona del
tutor, pero esas personas solo interesan a los jurisconsultos en el sentido de los derechos que
puedan tener y obligaciones que les sean impuestas.

Concepto de sujeto de derecho.


Es la persona que puede tener derechos y obligaciones. En el Derecho Romano no
todo hombre es persona, porque los esclavos por ejemplo, no son personas, no gozan de este
status, aun cuando el Derecho Natural si les reconoce el estado de hombres

Requisitos para que el hombre fuera considerado existente legalmente.


a) Que hubiera nacido, esto es que estuviera separado del cuerpo de la madre
b) Nacer vivo (respirar siquiera un instante)
c) Tener forma humana, es decir que no tuviera formas monstruosas
d) Que la gestación hubiera alcanzado por lo menos el 7to mes

Personalidad Jurídica.
Es la aptitud de ser sujeto de derechos y de deberes legales, es decir, poder desempeñar
un rol activo o pasivo en la vida jurídica.
La personalidad completa es el caput, o sea la reunión de estos tres atributos:
a) Status Libertatis, ser libre
b) Status Civitatis, ser ciudadano romano
c) Status Familiae, ser jefe de familia
La pérdida de cualquiera de estos atributos traía como consecuencia una disminución en la
personalidad, la cual se llamó capitis deminutio, y esta podría ser:
a. Máxima, cuando se perdió la libertad
b. Media, resultaba de las condenas privativas de la libertad
c. Minina, para el individuo que había perdido los derechos que gozaba en su familia.
Clases de personas.
1. PERSONAS NATURALES son las personas físicas," seres corpóreos, tangibles visibles,
nacidos de mujer, dotados de inteligencia, libre albedrío y. de existencia individual, capaces de
tener derechos y deberes.
Las personas naturales sólo podían estar en estas dos condiciones:

• Libres, o

29
• Esclavos.
Las personas libres a su vez podían ser:
ingenuos, quienes habían nacido libres, y libertos o libertinos, los que
habiendo sido esclavos obtenían su libertad
En relación a la familia, las personas podían ser:
a) sui iuris, los que no dependían de nadie (El Paterfamilia)
b) alieni iuris, estaban sujetos a la autoridad de otra persona, podían estar sujetos a la
patria potestad, sería el caso de los hijos (fili familias), o estar sujetos a la manus en el
caso de la esposa.
La personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte, pero se llegó a
considerar que al concebido, pero no nacido (nasciturus) debería considerársele ciertos
derechos patrimoniales a condición de que naciese vivo.
La esclavitud, es la institución jurídica por la cual un individuo se encontraba en calidad de
una cosa perteneciente a otro, quien podía disponer libremente de él como si se tratara de
cualquier objeto de su patrimonio.
El esclavo no podía ser parte de ninguna relación jurídica, ni tener patrimonio
activamente, no podía contraer matrimonio y establecer un verdadero vínculo familiar, ni
puede comparecer ante los tribunales como demandante o demandado, todo proceso en su
contra era nulo. La Ley Petronia prohibió que se envíe a los esclavos a luchar en el circo, a
menos que se trate de una condena. La Ley Cornelía de sicarios, condenaba a deportación o
pena de muerte a quien matase a un esclavo propio o ajeno.
Las personas libres, podían hallarse en condición de ciudadanos o no ciudadanos, los no
ciudadanos estaban constituidos por:

• Latinos, ocupaban un puesto intermedio entre los romanos y los peregrinos,


Se diferenciaban en Latinos veteres que tuvieron gran participación en los
derechos de ciudadanía, los derechos privados, y entre los derechos públicos
el ius sufragií los no tenían en Roma ni los derechos políticos,
ni el ius connubio, sólo disfrutaban del ius in commercium.
• Peregrinos, eran los extranjeros que se vinculaban a Roma como súbditos
(provincialis) o como aliado independiente (socjus), y que no había recibido
el título de ciudadano romano.
Ingenuos o ingénitos, el que desde su nacimiento es libre, y que haya nacido del
matrimonio de dos ingenuos.
Libertinos o libertos o manumitidos, eran ex esclavos que habían obtenido su
libertad.
Condiciones ue limitaban la ca acidad "urídica de las ersonas. Para ser sujeto de derecho era
necesario gozar de la libertad (libertas) y de la ciudadanía (civitatis), pero había algunas

30
situaciones que limitaban o disminuían su capacidad: éstas eran: el sexo, la falta de honor
(infamia) y la religión.
Cómo se llegaba a la esclavitud. Se llegaba a la esclavitud en virtud de causas que se referían
al derecho de Gentes o al Derecho Civil.
Modos del Derecho de Gentes:
a) Por caer cautivo, la cautividad, requería dos condiciones:
' El cautivo debía caer prisionero en una guerra de nación a nación, y no en lucha
con piratas o bandidos. • Se requería de una guerra legalmente declarada.
b) Por nacimiento, se nacía esclavo.
Modos del derecho Civil: Llegaban a ser esclavos:
a) Los que rehusaban inscribirse en el censo.
b) Los que se sustraían al servicio militar
c) El deudor que 90 días después de su-condena no había pagado a su acreedor
d) ladrón cogido in fraganti.
Condición iurídica de los esclavos. De acuerdo a la Ley de las XII Tablas, el esclavo era la
cosa del dueño, quien podía disponer de él como quería. La Ley Petronia prohibió entregar al
esclavo a los juegos del circo, sin autorización de los magistrados.
Cómo terminaba la esclavitud. El esclavo dejaba de serlo:
a) por disposición de la Ley
b) por voluntad del dueño o manumissio, que era una disposición del lus Gentium y podía
ser:
• manumissio Testamento,
• manumissio Vindicta, manumissio Censu y,
• manumíssio Eclessia
El colonato aparece probablemente con los primeros emperadores cristianos y consiste en un
estado intermedio entre la esclavitud y la libertad.
El colono es aquella persona, libre que cultiva una tierra que no le pertenece, aunque
está ligado a ella y no puede abandonarla. Por el hecho de cultivarla paga una cantidad anual,
ya sea en dinero o en especie. La persona del colono no estaba sometida al dueño de la tierra,
podía casarse, Y adquirir bienes, pero para enajenarlos requería el consentimiento del
propietario, ya que con ese producto se garantizaba el pago anual que debía efectuar. Cuando
el propietario vendía el terreno, éste era transferido con todo lo que en él hubiese incluyendo a
los colonos que allí habitaran. La condición del colono era hereditaria y sólo podía finalizar
mediante una autorización del propio terrateniente o por una orden superior.
Adquisición de la ciudadanía romana, la ciudadanía romana se adquiría:
1. Por nacimiento
2. Por la concesión del derecho de ciudadanía otorgada por el pueblo, por el Magistrado o
el Emperador, en reconocimiento de extraordinarios servicios prestados a favor del

31
Estado en este caso, dicha ciudadanía debía ser confirmada por los comicios, por un
senadoconsulto o ratificada por el Emperador expresamente.
Pérdida de la ciudadanía romana la ciudadanía romana se perdía por:
a) Caer en condición de esclavo
b) Por capitis deminutio máxima, es decir cuando se perdía la libertad y cesaba su
condición de miembro de una familia.
c) Por efectos de una condena grave, o por deportación
d) Por renuncia a la ciudadanía romana, haciéndose ciudadano de otra nación.
La infamia.
Todo ciudadano podía ser acusado de infamia a causa de haber cometido un acto
indebido. La infamia procedía de una decisión del censor, de una disposición legal o de un
edicto del pretor. La persona que sufría de infamia estaba restringida para realizar
determinados actos jurídicos como: ser procurador en un juicio, testigo en actos públicos y
desempeñar cargos en el gobierno.
Podían ser acusados de infamia: la persona condenada por bigamia, por mala fe en un juicio o
por dedicarse a actividades que no eran bien vistas, como ser comediante o gladiador. La
infamia que resultaba de una ley o de un edicto del pretor duraba toda la vida, aunque no era
transmisible a sus herederos. También podía suprimirse por una decisión del senado o del
emperador.
l.£_pgs.užmjnij, cuando una persona libre caía como prisionero, resultaba ser esclavo, pero si
Icva escapar y vuelve a su hogar, goza del ius postliminii, es decir, que, mediante una ficción,
su situación de hombre cautivo desaparece retroactivamente desde un punto de vista jurídico,
de manera que su situación será la que tenía antes de su cautiverio
2.- PERSONAS JURÍDICAS o MORALES no tienen existencia material y sólo son ficciones
jurídicas, abstracciones que existen por creación del derecho y que lo mismo que las personas
individuales, pueden ser sujeto de derecho: activo o pasivo.
La persona jurídica aparte del nombre tiene un patrimonio propio, es decir, bienes,
créditos y deudas las cuales son independientes de los miembros que la integran.
Clases. Los romanos distinguían cuatro clases de personas iurídicas:

• Corporaciones o Asociaciones de personas que persiguen una finalidad


determinada y reconocida por la ley.

• El Estado o Fisco es el patrimonio considerado como persona jurídica sujeto


de relaciones patrimoniales. Antiguamente el fisco era el patrimonio def•
emperador y el aerarium (erario) era el patrimonio del pueblo.

• Las Fundaciones, eran entidades civiles o religiosas que tenían la finalidad de


la beneficencia pública o del culto.

32
• La herencia Yacente, era el patrimonio de una persona fallecida no aceptado
todavía por su heredero.

DERECHO DE FAMILIA
Nociones Generales.
Para los romanos la familia, es el conjunto de personas y de bienes sujetos a la
autoridad de uno sólo el Paterfamílía. La familia romana no se basaba exclusivamente en el
vínculo de sangre o en el vínculo producido por el matrimonio, sino se basaba también en el
vínculo social. El Paterfamilia era la única persona sui iuris, es decir, tenía derecho propio, o
sea, no sujeto a la autoridad de nadie.
Las otras personas eran alieni íuris, es decir, que no tenían derecho propio, estaban sujetas a la
autoridad del Paterfamilía:
Eran aliení iuris:
1. La esposa (materfemilia)
2. La mujer que se casaba con el hijo que estaba bajo la patria potestad.
3. Los hijos y las hijas y los descendientes de sus hijos varones
4. Toda persona que el Paterfamilia acogía en su familia, cualquiera fuera su procedencia.
Lazos de unión familiar. Los historiadores romanos observaron que el fundamento de la
familia no se hallaba en el orden de nacimiento, ni en la afección natural, ni en la autoridad
paterna o marital; sino que ésta es un efecto derivado de la religión por haber sido
establecido por ella y no la autoridad basada en la superioridad de la fuerza del marido sobre
la mujer y del padre sobre los hijos. Es la religión del hogar y de los antepasados la que hace
que la familia forme un núcleo compacto en esta vida y en la otra constituyendo una
asociación religiosa más que natural.
El Parentesco. Son los lazos que unen a los distintos miembros de una familia. Estos lazos
podían ser de carácter naturat o civil, siendo diferentes tas consecuencias en uno y otro caso.
La Agnación, es un vínculo civil, puramente jurídico entre personas que conviven bajo
una misma patria potestad. Este vínculo no reposa en el vínculo de sangre sino en la entidad de
poder. Parientes Agnáticos, son todos aquellos que están bajo la patria potestad de un mismo
jefe de familia, son los adoptados
La Cognación, es el parentesco natural, basado en la comunidad de sangre, de personas
que dependen de un tronco común.
La Patria Potestad. Es la institución creada para proteger los intereses familiares en todos los
sentidos y a través de un jefe, el Paterfamilias con amplios poderes para salvaguardar los
intereses del grupo. Todos los derechos estaban de su lado y todas las obligaciones del lado -
de tas personas sometidas a él, y éste sometimiento no cambiaba por razón de la edad ni por la
circunstancia de contraer matrimonio. En sus inicios la autoridad paternal fue semejante a la

33
autoridad del amo sobre el esclavo se ejercía de forma total tanto sobre las personas como
sobre los bienes, posteriormente esto fue cambiando.
Fuentes de la Patria Potestad son:
1. El matrimonio
2. La adopción
3. La adrogación
4. La legitimación.
Extinción de la patria potestad. la patria potestad puede extinguirse de dos formas:
a. Por causas fortuitas, en caso de muerte, por caer en esclavitud, pérdida de la ciudadanía.
b. Por actos solemnes, como son la emancipación, o la adopción.
El Matrimonio. La palabra matrimonio deriva del latín matris munium, que significa oficio de
madre. Porque a la mujer le toca la parte más pesada de él. Se denominaba también
conjuguium porque implicaba un yugo o carga común; consortium porque ambos esposos
corren la misma suerte, y connubium nuptiae por el velo con que se cubría a la mujer al
entregarla al marido.
Modestino Io define como la "unión del hombre y la mujer de por vida, con igual
participación de derechos divinos y humanos".
Elementos esenciales del legítimo matrimonio:

• La convivencia entre dos personas honorables


• El afecto conyugal (affectío maritalis) que consiste en la intención de ser
marido y mujer, y que se exteriorizaba por el honor matrimoníi, esto es por el
trato que los esposos se dispensan en público, lo que implica que el marido
comparte con la mujer el rango social de él y recíprocamente el varón gozaba
de la dignidad de la esposa.
Los esponsales, era costumbre hacer preceder el matrimonio por los esponsales, que venía a
ser un acuerdo entre los futuros cónyuges o sus padres, mediante el cual se comprometían a la
celebración del matrimonio. Esta promesa de futuras nupcias no daba lugar a acción alguna
para exigir su cumplimiento.
Con el tiempo en Roma se introdujo la costumbre de origen oriental, de entregar una
cantidad de dinero - arras esponsalicias - para garantizar la celebración del matrimonio. En
caso de que éste no se llevara a cabo por culpa de alguno de los contrayentes, el culpable
perdía las arras entregadas.
Requisitos del matrimonio
Pubertad de los futuros esposos. el Emperador Justiniano dispuso 14 años cumplidos para
el varón y 12 para la mujer.
Consentimiento de los contrayentes, no estaba regulado por el derecho positivo además
de la declaración verbal podía consistir en la ceremonia de los festejos o en él
acompañamiento de la esposa a la casa del esposo.

34
Consentimiento del paterfamilias, en el caso de que los contrayentes fuesen aliení iuris, si
los contrayentes eran suí iuris no lo necesitaban.
Tener el ius connubio, o sea la aptitud legal para contraer legítimo matrimonio.
Impedimentos del matrimonio
Eran impedimentos absolutos:
1) Estar casado, o sea la existencia de un matrimonio anterior
2) El voto de castidad, o las órdenes religiosas 3) Padecer
enfermedad mental grave
Eran impedimentos relativos:
a) Tener parentesco cercano
b) El tutor no podía casarse con su protegida
c) Estar desempeñando un cargo público
d) El raptor no podía casarse con la raptada
e) El adúltero no podía casarse con la casada infiel
f) La viuda no podía casarse antes del año de viudez
g) El curador ni sus hijos podían casarse con la persona que estuvo sujeta a curatela.
h) Las diferencias de religión (en la era cristiana)
i) No podía casarse el curador ni sus hijos con la persona que estuvo sujeta a la curatela.
Efectos del matrimonio
Respecto a los cónyuges:
La cónyuge adquiría la• condición social del marido, sus hijos nacen ciudadanos
I romanos
La mujer debe fidelidad al marido
Están prohibidas las donaciones cuantiosas durante el matrimonio
En el matrimonio cum manu, la mujer pasaba a formar parte de la familia en calidad de
hija del Pater y hermana de sus hijas
En el matrimonio sine manu, la mujer conservaba su situación familiar anterior.
Respecto a los hijos:
Los hijos nacen ciudadanos romanos
Están sometidos a la patria potestad
No podían llamar a juicio a sus padres, ni testimoniar en contra de ellos
Respecto al patrimonio:
En los tiempos primitivos el patrimonio de la esposa ingresaba al patrimonio del marido, quien
administraba los bienes de la esposa

La dote.-
Consistía en un conjunto de bienes que la mujer u otras personas por ella aportan al
marido, para contribuir a las necesidades y gastos de la vida matrimonial. Para los romanos era

35
decoroso que la mujer se casara sin dote, y el dotarla era un deber moral del padre o del
hermano. Era la• dote la que confería a la mujer una posición digna en la casa. Generalmente
la dote se •entregaba antes del matrimonio, y al no realizarse los esponsales la dote era nula.
Clases de dote:
a) Profecticia, si era constituida por el padre o un ascendiente paternal.
b) Adventicia, si la dote la ofrecían terceras personas, amigos o vecinos

Procedimiento para constituir la dote


1. Mediante la entrega formal de los bienes dotales, es la datio dotís y puede hacerse por la
mancipatio o la In jure cesio.
3) A través de una promesa simple de entrega, promissio dotís que constituye un pacto
sancionado en el período clásico por la condíctio ex leges.
La Ley Julia de adulteris imponía a la mujer la pena de relegación en el caso de adulterio.

De los bienes parafernales o extra dotem


Se refería a los bienes propios de ta mujer, los que recibía con motivo del matrimonio y
de los cuales podía disponer libremente. Eran joyas, alhajas, el ajuar, dinero y otros objetos
de uso personal que la mujer llevaba a casa del marido y que servían para ella. No se
constituían en dote y sobre ellos la mujer mantenía absoluta propiedad
Otras formas de unión matrimonial fueron:
Concubinato, era la unión permanente de la pareja de carácter monogámico. Surgió
como consecuencia de la prohibición de realizar iustiae nuotiae cuando existía desigualdad
social entre los contrayentes, en este tipo de unión la mujer no era parte de la familia agnática
del marido y los hijos seguían la condición de la madre porto tanto no estaban sujetos a la
patria potestad y eran sui iuris.
Contubernio, era la unión regular y continua entre dos esclavos o dos personas una de
las cuales era esclava. Esta unión no producía efectos legales, era una unión fortuita y
pasajera.
El matrimonio putativo, era el matrimonio que, siendo nulo por causa de algún
impedimento dirimente, esto es, por existir alguna causal de nulidad, es tenido no obstante
como verdadero matrimonio, en razón de haberse contraído de buena fe y con justa causa de
error, por lo menos respecto de uno de los contrayentes, y haberse celebrado con las
solemnidades que la ley requiere.
El matrimonio sine connubio era la unión marital realizada entre persona; que por alguna
razón no gozaban del ius connubio.

LA MANUS.-

36
Era el poder o autoridad que tenía el marido sobre la mujer casada durante tos primeros
siglos de Roma, prevalecieron los matrimonios cum manu, pero a partir de la dación de la Ley
de las XII Tablas, el matrimonio podía ser cum manu o sine manu.
La manu podía establecerse a través de tres procedimientos distintos;
• El Usus o sea por el simple transcurso del tiempo, es decir que si el marido vivía
ininterrumpidamente con su mujer durante un año, este hecho daba al marido el derecho de
ejercer la manus sobre ella. Si la mujer quería interrumpir este plazo tenía que pasar tres
noches consecutivas fuera del hogar conyugal, permaneciendo en la casa paterna.
La Confarreatio, consistía en una ceremonia de carácter religioso llevada a cabo con grandes
solemnidades y ante testigos.
• La Coemptio, era la forma más usual y consistía eh una venta ficticia hecha por el
Paterfamilia al futuro marido, siempre y cuando se tratase de una mujer alieni iuris.
Disolución del matrimonio, el matrimonio se podía disolver por diversas razones:

• Por muerte de uno de los cónyuges


Por el repudio o rechazo unilateral de uno de los cónyuges de no querer continuar unido
en matrimonio.
Por la pérdida de los derechos de familia y la pérdida de la ciudadanía.
Por divorcio (divortium), era la consecuencia del concepto que tenían los romanos del
matrimonio: la intención de ser marido y mujer, si éste venía a menos y faltaba la
"maritalis afectio" (el afecto coriy4ial) se consideraba lógico divorciarse.
El divorcio era admitido en todos los períodos del derecho romano. La Ley Julia, estableció
que para dar eficacia al divorcio era necesario participarlo a la otra parte, por medio de un
liberto con la presencia de 7 ciudadanos so pena de nulidad. Posteriormente, el divorcio se
solía hacer por notificación escrita
Los emperadores cristianos desde Constantino hasta Justiniano no favorecieron el divorcio y
procuraron hacerlo más difícil. El divorcio podía darse por:
• Culpa de uno de los cónyuges ' Por declaración unilateral
• Por mutuo consentimiento
• Por bona gratia, o sea por causas que hiciesen inútil la continuidad del vínculo,
tal sería el caso de la impotencia, cautiverio, ingreso a las órdenes religiosas
La Legitimación.
Concepto, es un instituto jurídico del derecho pretoriano por medio del cual se
colocaba al hijo natural en la misma condición jurídica del hijo legítimo. Ser hijo legítimo
implicaba para los romanos una serie de derechos y ventajas que era, denegadas a los
ilegítimos o hijos naturales. A esta situación injusta puso término el derecho pretoriano por
medio de la legitimación o legitimatío.
Formas de legitimación. En el derecho romano se conocieron 4 formas de legitimación:

37
a) Por subsecuente matrimonio, esta forma exigía que el hijo naciera de personas entre las
cuales no hubiera impedimento para el matrimonio. No podían ser legitimados: los
hijos adulterinos einfamituosos, y los hijos de padres o madres imposibilitados de
contraer matrimonio. Para ser válido este tipo de legitimación, exigía la constitución de
una dote por acto escrito con el fin de comprobar claramente la intención de realizar 'l
iustiae nuptiae". Esta legitimación fue creada por Constantino y sancionada como
institución regular por Justiniano.
b) Por oblación a la curia. Fue instituida por Teodosio li el año 410 d. C., el padre podía
pedir la legitimación del hijo inscribiéndolo como "curiata" en la provincia Sus efectos
no eran tan amplios como la forma anterior. El legitimado no pasaba como agnado en
la familia.
c) Por rescripto• del Príncipe, fue instituida por et emperador Justiniano, el padre tenía
facultad de legitimar al hijo natural dirigiéndose al emperador. Esta legitimación se
podía solicitar cuando el cónyuge había fallecido, o se había casado con otro. El
Príncipe después de comprobar que el padre no tenía hijos legítimos, concedía la
legitimación con todos Sus efectos.
d) Por testamento, era un modo indirecto de legitimación por mandato del de cujus quien
ordenaba a sus herederos tramitar la legitimación de un hijo habido fuera del
matrimonio.
En todos los casos para que la legitimación tuviera efecto se necesitaba el consentimiento del
hijo natural.

Adopción.
Se origina en Roma, donde un padre podía aún adoptar a sus propios hijos. La adopción
era un acto solemne que creaba el vínculo civil de la patria potestad, entre dos personas
ciudadanas romanas, una de las cuales no se hallaba actualmente bajo la potestad de otra. La
adopción se fundaba en intereses públicos, políticos y religiosos, tenía por objeto conservar la
grandeza de un nombre que iba a extinguirse y el culto de los antepasados, perpetuar la
personalidad civil del adoptante.
Clases de adopción, existían varias clases de adopción:
a) Por rescripto del príncipe
b) Por autoridad del magistrado
c) Por adrogación, que viene a ser la adopción de una persona sui iuris
d) Por datio in adoptione (adopción simple).
La Adrogación, era la forma más antigua de adoptar, por medio de ella se permitía que un
paterfamilia adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro paterfamilia. Para la
validez de este procedimiento tenía que notificarse al Pontífice para que la aprobase, y
también se daba cuenta a los comicios para que se pronunciase en favor o en contra de la
adrogación.
La Capacidad de hecho. La capacidad de hecho es el estado de una persona con voluntad
susceptible de comprender las consecuencias y el alcance de sus actos.

38
Incapacidad de hecho. Se origina por estas causales: Por

a) La minoría de edad (minorís) 7 años


b) La locura
c) La prodigalidad
d) El sexo.
Surgió entonces para asesorar, guiar y defender a los incapaces la figura del Tutor, que deriva
del verbo Tutor tutaris que significa: velar, defender, tutelar.

La Tutela
Es la institución jurídica que consiste en el poder dado y permítido por el derecho
civil, a un tercero que actúa a favor de los impúberes y de las muieres sui iuris. La tutela
supone un incapaz que es sui iuris o que se convierte en sui iurís.
Clases de Tutela, por la forma de nombrar al Tutor se clasifica en:
a) T. Testamentaria, el tutor venía declarado por testamento del padre del menor.
b) T. Legítima, el tutor es nombrado por la ley en atención al grado de parentesco- civil
que fo une al pupilo. Justiniano modificó el sistema de sucesión ab intestato, llamando
también a la sucesión legítima a los cuñados.
c) T. Dativa, era aquella en la que el tutor era designado por el Magistrado al no existir
tutor testamentario ni legítimo. La Ley Atilia del año 186 d.C. disponía que, en caso de faltar
un tutor al púber, éste tenía que ser elegido por el pretor urbano en Roma, y por el presidente
de la provincia, en las provincias.
d) T. Fiduciaria, es la que tiene el padre natural sobre su hijo emancipado, delegando a
favor de sus agnados la tutela, en el momento de fallecer.
Tutela perpetua de las mujeres Inicialmente la mujer estaba siempre bajo la tutela de una
persona, puesto que su capacidad estaba limitada para llevar a cabo determinados actos que
pudieran comprometer su patrimonio. La tutela perpetua de las mujeres podía pertenecer a
cualquiera de los 4 tipos de tutela mencionados.

Funciones del Tutor.


Administración de tos bienes del pupilo, el tutor se desempeñaba por:

La autorictas interpósito, mediante la cual el tutor sólo asesora y perfecciona la


deficiente capacidad de obrar del pupilo.
La neqotiorum gestio, consistía en la intervención y cooperación del tutor en todos los
negocios jurídicos y actos realizados por el pupilo. El tutor era representante del
impúber, adquiría sus créditos, asumía sus obligaciones, administraba su patrimonio
con amplios poderes.

39
La tutela mulierum, era la tutela de la mujer, fue instituida en razón de la debilidad del sexo y
de la inexperiencia en los negocios, en realidad se instituyó para salvaguardar la fortuna, en
interés de los presuntos herederos.
Terminaba por muerte o por matrimonio. Progresivamente este instituto fue perdiendo vigor.
El emperador Augusto, dispensó de la tutela a la mujer "ingenua" que tuviera 3 hijos y a la
"liberta n con 4 hijos.
De la incapacidad para ejercer la tutela. Fueron declarados absolutamente incapaces para
ejercer la tutela: los mudos. los ciegos, los locos, los religiosos. Eran motivo de excepción la
edad de 70 años, la mala salud, la pobreza, la ignorancia, el desempeño de cargos públicos y
el ejercicio de otra tutela.

Término de la tutela. Las causas que ponían término a la tutela eran:


a) La llegada a la pubertad del pupilo
b) Muerte del pupilo
c) Capítis deminutio del pupilo
d) Muerte del tutor
e) Destitución del tutor
f) Dimisión del tutor por excusa (abdicatio).
Al finalizar su función el tutor tenía la obligación de rendir cuentas de su administración, a tal
fin devolvía el patrimonio al pupilo, entregando todos los bienes adquiridos y ef dinero
cobrado por cuenta de él. En caso de perjuicio o mala gestión el tutor se responsabilizaba y
debía indemnizarlo.

La Curatela.
Es una institución jurídica menos unitaria que la tutela que consiste en la medida legal de
protección a los patrimonios de ciertos incapaces: locos, pródigos, menores de 25 años y
mayores de 14, los menticapti - mentecatos (idiotas, bobos, cretinos), los sordo-mudos.

Clases de Curatela.
a) Legítima, se basaba en la Ley de las XII Tablas
b) Honoraria, provenía a elección del Magistrado
c) Curatela de los "Furiosi", la ley de las XII Tablas instituyó para los locos furiosos en
caso faltara la protección del Paterfamilía. La tarea del curador era velar sobre la
persona y los bienes, velar no sólo por la salud sino también administrar su
patrimonio.
d) curatela de los pródigos, tratándose de pródigos que dilapidaban o disipaban los
bienes paternos del abuelo o propios. A pedido de los parientes el Pretor declaraba al

40
pródigo en estado de interdicción civil y lo privaba que la administración de sus
bienes que pasaban a manos del curador nombrado entre uno de sus parientes.
El curador tiene el cargo de administrador del patrimonio del pródigo y Io representa
en los actos para los cuales está incapacitado. Al término de su mandato está obligado
a rendir cuentas de su gestión
e) Curatela de los menores de 25 años, el nombramiento de un curador no tenía carácter
general, sino que se le designaba sólo para ciertos negocios jurídicos. La función del
curador se daba a pedido del menor, no siendo su elección obligatoria. su misión se
limitaba más a aconsejar al menor que a administrar su patrimonio. En el período
postclásico, el nombramiento del curador era obligatorio para los menores de ambos
sexos, sólo en casos especiales.

Otras formas de curatela:


De los impúberes, quienes en caso de ausencia temporal del tutor recibían un curador.
El "curador ventris', que se daba a la mujer en estado de gestación para
protegerla de algún atentado hacia el nasciturus, cuando había intereses
patrimoniales.
La curatela "cura bonorum", para tutelar los bienes del prisionero de guerra durante su
ausencia.
Para la "herencia yacente", que era el patrimonio de persona fallecida en la que los
herederos, no se habían constituido y había necesidad de. designar un curador para que
vele por los bienes.
Curatela "del quebrado" o para el deudor insolvente, su función era controlar y
cuidar los bienes y darte el uso o destino conforme a ley.

Los Peculios.
Deriva de la palabra pecus que significa rebaño, consistla en un conjunto de bienes
otorgados por el paterfamilias a los hijos o a los esclavos, con la finalidad de que adquiriesen
habilidades en los negocios. Los peculios implicaban una cierta independencia de los hilos con
respecto al patrimonio de los padres.

Cases de peculios:
I) Peculio profecticio, eren las utilidades o ganancias que obtendría hijo o el esclavo
debido a su. Habilidad en todas cosas, a partir de los bienes otorgados por el
paterfamilias.
2) Peculio castrense, estaban constituidos- por el botín de guerra, los bienes y
emolumentos por la misma causa, de los cuales solo tenía derecho el filius, su finalidad
era estimular a los jóvenes para ingresar al servicio militar.
3) Peculio cuasi castrense, se conformaban por los bienes adquiridos por quienes ejercían
una profesión liberal •como el derecho. la medicina o la retórica; de elfos disfrutaba
solamente el filius libremente, su finalidad era estimularlos para el estudio.

41
4) Peculio adventicio, estaba conformado por los bienes que ingresaban al patrimonio del
hijo de familia con motivo de la herencia y donaciones, y de los cuales el paterfamílias,
por administrarlos, podía disfrutar de las ganancias solamente.
UNIDAD DE APRENDIZAJE llå

LAS SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE


Nociones:
El derecho hereditario es tanto el conjunto de normas que legalizan los bienes de la
persona que muere, como el conjunto de nuevas relaciones jurídicas que se originan a
consecuencia de dicha muerte.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE SUCESTIONES EN ROMA.

1. Primitivamente Eran normadas por la Ley de las XII Tablas, regidas por el "lus civilis'
basado en la propiedad quiritaria y la autoridad de la patria potestad. La Ley de las
XII Tablas consignó la libertad absoluta de disponer de los bienes y de otros derechos
por testamento declarando: lo aue el testador manda en su testamento acerca de sus
bienes que se cumpla".
2. Durante la época clásica, el derecho hereditario se reguló por el Edicto Pretoriano y el
lus Honorario, menos rígido y más equitativo que reconocía el derecho a la sucesión -
de las personas unidas al de cujus por vínculo de consanguinidad, aun cuando no
formara parte de la familia civil. Del derecho Honorario surgió la legítima por la cual
se dispuso que por lo menos en parte de la herencia tenía que ser reservada a los
descendientes o a los ascendientes. Mediante la querella inofficiosi testamenti los
Pretores anulaban los testamentos en los que eran omitidos algunos de los parientes
más próximos que no habrían sido, justamente considerados Asimismo surgió la
bonorum possessio.
3. La tercera etapa está representada por el Derecho de Justiniano, que regula la materia
de la sucesión en forma más completa, concibiendo la herencia como una universitas,
es decir, un conjunto de derechos y deberes, de modo que el heredero tiene que
responsabilizarse de las deudas y de los créditos del de cujus, por el hecho de adquirir
un patrimonio. Y no por constituirse en la posición jurídica del de cujus.
De la Sucesión. Cuando una persona dotada de capacidad jurídica muere, fenece también su
personalidad jurídica, pero no perece todo con él, ya que en lo que se refiere a su patrimonio,
otras personas están llamadas a sucederle.
Dicha sucesión puede presentar dos formas:
1) A título Universal mortis causa, da lugar a la herencia en la que el sucesor asume la
totalidad de las relaciones jurídicas del de cujus, con excepción de algunos derechos
que por su naturaleza son intransferibles. Incluye el activo y pasivo.
2) A título particular mortis causa, da lugar a los legados, a los fideicomisos y
donaciones, sin participar de los pasivos.
La Sucesión Universal mortis causa presenta tas siguientes características:

42
1. El heredero recibía su herencia con su activo y pasivo con sus beneficia y sus cargas.
2. Para el cumplimiento de las obligaciones dejadas por el de cujus, el heredero se
responsabilizaba no sólo con el patrimonio heredado, sino también "ultra vires
heredítatis n, es decir con su propio patrimonio.
3. Las relaciones jurídicas de las cuales el de cujus era titular continuaban con los
sucesores. Ejem.: Un derecho de paso, una posesión de buena o mala fe, continuaban
con el heredero.
4. Sólo se podía heredar de persona difunta, porque no se admitía la herencia de una
persona viva.
5. El heredero tenía que ser ciudadano romano y persona sui iuris; los esclavos los
peregrinos y los condenados por capitis deminutio gravísima no podían ser herederos.
Capacidad de heredar. No todas las relaciones jurídicas. eran objeto de herencia, los honores,
los cargos, las funciones, la tutela, la curatela no eran transferibles, pero eran transmisibles las
Obligaciones del contratista, de locutio, de conductio operarum del empresario y en general
las obligaciones nacidas de la estipulación.
Los requisitos para heredar eran.

1) Gozar de tos derechos inherentes a la persona física.


2) Gozar del ius capiendi, es decir no hallarse en contraposición con las leyes que vetaban
la adquisión de herencia.
3) Ausencia de motivos de indignidad o de ingratitud hacia el de cujus.
Para el derecho romano, son absolutamente Incapaces de suceder, los condenados a la
pena capital, los condenados a destierro perpetuo, los peregrinos, los culpables de traición a la
patria, la viuda que se casa durante el año de duelo.
Para ser instituido heredero además debía tener la testamenti factio, activa para hacer
un testamento y pasiva para ser instituido heredero. La testamenti factio activa sólo la poseían
los ciudadanos romanos sui iuris, que gozaban de plena capacidad jurídica, no así los
impúberes, ni los pródigos, los locos solo la tenían en momentos de lucidez. La mujer sui iuris
necesitaba autorización de su tutor para hacen testamento. La testamenti factio activa debería
existir desde el momento en que se otorga el testamento hasta aquel en que ocurría la muerte.
La testamenti factio pasiva la tenían todos los ciudadanos romanos, sin embargo, la Ley
Voconiá limitó la capacidad de las mujeres. al prohibir que fueran instituidas herederas por los
ciudadanos de la primera clase del censo, que eran los más ricos.
No se permitió la institución de personas inciertas como herederos. Ejem: el primero
que pase por mi casa. Tampoco se permitió la institución de personas jurídicas, salvo el
Estado romano, y posteriormente al triunfo del cristianismo se permitió la constitución de la
iglesia de los pobres, de comunidades religiosas, de fundaciones pías y de municipios. La
testamentí factio pasiva debería existir en tres momentos distintos; al otorgarse el testamento
cuando ocurría la muerte y al aceptarse• la herencia.
Llamamiento a la herencia. (delatio hereditatis), la persona llamada a heredar podía aceptar o
rehusar la herencia. El plazo para tornar- una decisión al respecto era:

43
1. En el derecho antiguo, no había plazo para el sucesor, por motivo de que se
consideraba el derecho sucesorio como un derecho personal intransferible, usualmente
esta situación rara vez se presentaba porque al no pronunciarse sobre la aceptación o
no de la sucesión, se corría el peligro de perderta por usucapio.
2. En el derecho Honorario, se establecía que el heredero tenía un plazo de 100 días para
aceptar la sucesión, en caso de no aceptación, la herencia pasaba ipso facto a los que
seguían por orden, como herederos del de cujus.
3. El derecho Justiniano, estableció un plazo de 9 meses por disposición del Magistrado,
o de un año, por disposición del Emperador: si transcurrido dicho plazo el heredero no
se pronunciaba, era declarado aceptante, interpretándose el silencio como
asentimiento.
DE LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA,
Desde el punto de vista de le adquisición de la Herencia, los herederos se dividían en tres
categorías:

1) Herederos necesarios. Adquirían la sucesión por la sola razón de estar vivos, de modo
que no importaba que fuera menor de edad, puesto que no tenía necesidad de
manifestar su voluntad. Esto se debía a la costumbre romana por. la cual, morir sin
heredero significaba que el fallecido faltaba al culto y a la veneración de los muertos y
los vienen. en su recuerdo. Eran herederos necesarios: el esclavo instituido heredero
por el patrono y manumítido por testamento, En virtud del testamento a la muerte de
su dueño, el esclavo se volvía ipso iure, heredero, aún contra su propia voluntad.
Devenían también en herederos necesarios, los descendientes del heredero que a su
muerte se encontraban bajo su patria potestad.
2) Herederos sui et necesarios, eran los hijos que se halla sometidos a la patria potestad
del testador a la muerte de éste. Se llamaban suyos porque iban a heredar su
patrimonio, en virtud del sistema de copropiedad familiar.
3) Herederos extraños. eran los extraños o voluntarios que podían aceptar o repudiar
libremente la herencia
Clases de Sucesión Hereditaria:
Existían dos modos de transmitir la herencia:
• Por voluntad del difunto o sucesión testarnentaria, cuando la herencia se recibe
en un testamento
• Por disposición. de la ley o ab intestato o sucesión intestada:
Testamento:
Concepto.- Ulpiano lo define como manifestación legítima de nuestra voluntad, hecha
solemnemente para valer después de nuestra muerte. Modestino nos da una dentición análoga:
Etimológicamente testamentum deriva de "testatio mentis", es decir manifestación de la
voluntad.

44
En consecuencia, para los romanos, testamento era el acto unilateral, voluntario y solemne con
el cual una persona nombraba al heredero de sus bienes para que disponga de ellos después de
su muerte. La finalidad principal del acto era designar al heredero.
Para la validez del testamento se exigía los siguientes requisitos:
a) Capacidad del testador.
b) Observancia de la forma prescrita
c) Designación del heredero.
Contenido del testamento. El testamento contiene: en primer término, la designación de los
herederos. Todos los bienes del testador que deja a su heredero para que este disfrute y lo
administre después de su muerte, y se puedan hacer otras disposiciones de carácter patrimonial
personal, donaciones o dádivas a favor de diversas personas. Contiene también la voluntad del
testador y por ello es un acto unilateral. El testamento contiene, en virtud de las XII Tablas, la
libertad del jefe de familia de disponer de sus bienes de la manera que mejor le plazca; debe
contener también nombre del heredero o de los herederos, los bienes y la disposición a favor
de cada uno de ellos.
Por su contenido el testamento podía incluir diversas disposiciones como la liberación
de un esclavo, o el nombramiento dé un tutor, pero su función principal era la de nombrar un
heredero que recogiera todos los bienes del testador.
El testador podía además desheredar a las personas que usualmente hubiesen heredado;
como nombrar además del heredero a personas que sustituirían a éste en su herencia.
Podía, además, dejar ciertos bienes legados, a ciertos beneficiarios (legatarios): En
ciertos casos el testador podía preferir nombrar a un fideicomisario en lugar de instituir aun
heredero así evitar para el nombrado las Obligaciones del heredero: el fideicomisario debía
distribuir los bienes a los beneficiarios designados
Sucesión Testamentaria en el Derecho Antiguo.
Clases de testamento:
1. Testamento calatis comitis, es el más antiguo, se otorga ante los comicios curiados en
presencia del pontífice, el testador dictaba ante los ciudadanos quienes eran sus
herederos y la distribución de sus bienes:
2. Testamento In Procinctu, reservado para fos militares en tiempo de guerra, se
presumeque sirvió a los plebeyos que estuvieron excluidos de los comicios.
Desapareció en la República.
3. El testamento• comicial se otorgaba en tiempo de paz.
4. El testamento Per aes et libram o testamento por el cobre y la balanza, es el más
completo, por medio del cual el pater hace una especie de venta ficticia a un tercero
llamado emptor, y daba Instrucclones al familiae emptor sobre la forma en que se debía
repartir la herencia. El famíliae emptor, de modo similar a la del actual albacea, recibía
los bienes en calidad de custodio, para disponer de ellos conforme a la voluntad del
testador.

45
Sucesión Testamentaria en el Derecho Honorario, el Pretor redujo las formalidades exigidas
por el Derecho Civil y así apareció el •
5. Testamento pretoriano (5), que debía constar en un documento escrito que debía llevar
la firma del testador y la de siete testigos, junto con sus sellos, debía realizarse en un
solo acto y en el mismo día

Sucesión Testamentaria en el Derecho Imperial y en el Derechos Justiniano. En el derecho


Imperial se dio:

6. Testamento Oral, nuncupativo.- Consistía en una 'manifestación hecha en alta voz


indicando et nombre de los herederos y su última voluntad, delante de siete testigos.
7. Testamento escrito, ológrafo, es envuelto y lacrado con los sellos de cinco testigos.
8. Testamento tripartito.- Es escrito y en presencia de siete testigos, recibe este nombre
porque sus reglas fueron tomadas de tres legislaciones (D O antiguo, DO pretoriano y DO
Imperial).
9. Testamentos Públicos.- El derecho post clásico reconoció también el testamento público
bajo dos formas distintas: 10.1) El testamento apud acta condictium, era oral y se hacía
frente a la autoridad, y el 10.2) Testamento principi oblatum que era escrito y se
depositaba en los archivos imperiales.

Testamentos especiales:
11. Testamento in tempore pestis.- En tiempo de epidemia con la presencia de cinco
testigos.
12. Testamento ruri conditium.- Testamento rural o del campesino que se reconocía válido
con sólo cinco testigos, no importando el hecho de que no supieran leer, los testigos
tenían que prestar juramento a la muerte del testador, antes de darse cumplimiento al
testamento.
13. Testamentum militis, No se le aplicaban las normas fundamentales que regían la
sucesión romana, debido a la poca experiencia y conocimiento de los militares y
también a la real dificultad de poder cumplir en campaña con los requisitos y la
finalidad prescrita por el testamento civil. Este testamento no tenía validez después de
un año de licenciado el testador.
14. Testamento del analfabeto y del ciego.- Se requería de siete testigos, y debía dictar su
testamento a un oficial llamado tabularius.
SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
Se entiende por sustitución, a la designación de herederos subordinados, es decir, el
nombramiento de un segundo heredero en lugar del primero, designado en el caso que éste no
acepte o no pueda aceptar la herencia.
Ef derecho romano conoció tres clases de sustituciones:
> Sustitución Vulgar.- Tenía lugar cuando el testador nombraba un segundo heredero, en
caso que el instituido rehusara a la herencia. La sustitución vulgar tenía la finalidad de

46
evitar que el testador muriese 'tab. intestato", era una forma muy usada en Roma desde
el derecho más antiguo.
> Sustitución Pupilar.- El Paterfamilias nombraba un sustitutus, al hijo Impúber sujeto a la
patria potestad para el caso que éste no llegase. a la mayoría de edad, y, por
consiguiente, en un momento en que no puede testar.
> Sustitución Cuasi pupilar.- Justiniano permitió a• los ascendientes paternos y maternos
de un loco o furiosi, después que el padre había testado, de nombrarle un heredero para
el caso de que el hijo muriese en estado de locura. Si el incapaz recobraba el uso de sus
facultades mentales, la sustitucíón era ipso nula y consecuentemente el sustituto decaía.

CAUSAS DE NULIDAD O INVALIDEZ DEL TESTAMENTO


a. Nulidad.- El testamento era nulo (injustum) desde el principio, cuando carecía de algún
elemento esencial: capacidad, solemnidad, institución del heredero etc.
b. Rescindible.- Cuando llevaba un vicio congénito como el error, la violencia o el dolo
Irritum, cuando habiendo nacido válido y sin vicio, el testador sufría una capitis
demínutio que lo invalidaba.
c. Desierto.- Cuando quedaba sin herederos por falta de los instituidos.
d. Testamento ruptum.- Cuando se revocaba por el testador o se revocaba o invalidaba por
el advenimiento de un agnado póstumo.
e. Testamento Inoficioso.- Cuando desconocía en todo o en parte la porción de los
legítimos.
f. Revocación del testamento.- Sólo procede mediante el otorgamiento de un nuevo
testamento dotado de validez, sin que interese si hay o no otro heredero por razón de
este último, sino tan solo si• pudo haberlo.
g. Apertura y Publicación del Testamento.- Esta se hace con observancia de ciertas
formalidades. De ordinario, el testamento debe abrirse en un plazo de tres a cinco días a
contar desde la muerte del testador. Tienen facultad de intervenir En la operación, que
se efectúa ante la autoridad pública, la Oficina recaudadora de impuestos sobre la
herencia.
Están obligados a comparecer los testigos que lo suscribieron, en su totalidad o en
mayoría. Este procedimiento estuvo regulado por la Lex Julia de vicésima hereditatun.
SUCESIÓN AB INTESTATO, LEGÍTIMA O INTESTADA.- Tenía. lugar cuando no había
testamento, o cuando habiéndolo no era válido, o el heredero testamentario no aceptara la
herencia, o muriese antes que el testador.
La sucesión legítima se regía por lo estipulado en•la Ley de las XII-Tablas.
Sucesión legítima en el Derecho Antiguo
La Ley de las XII Tablas disponía que si el causante moría intestado y el orden para suceder
era el siguiente:

I. Primero los heredes sui, o sea los-descendientes que estuvieran bajo su potestad,
incluyendo a los hijos póstumos. Entre los herederos -del mismo grado la división era
per cápita, y en los de grado distinto era por estirpe.

47
2. En segundo lugar.- Si no había herederos sui o suyos, se llamaba a los próximos
agnados, excluyendo el más cercano al más próximo.
3. En tercer lugar.- se llamaba a los gentiles o gens
Sucesión legítima en el Derecho Honorario
La sucesión legítima ordenada por el pretor seguía el siguiente orden:
a) Primero a los liberi o sea descendientes del difunto por línea masculina
b) En segundo lugar, a los herederos del derecho civil, o sea los legítimi que eran los
agnados
c) En tercer lugar, a los cognados
d) En cuarto lugar, al cónyuge supérstite.
Sucesión legítima en el derecho Imperial
Continuaron la tendencia de incluir a los cognados tomando en cuenta el parentesco de
sangre.
Senado-consulto Tertuliano, llamaban a la sucesión del hijo, a la madre que hubiese
parido tres veces en condición de ingenua o cuatro veces sí era liberta: De todas maneras,
tenía preferencia sobre ella los liberi, el padre natural y los hermanos consanguíneos del hijo
fallecido.
Senado-consulto Orfizíano, llamó a los hijos a la herencia ab intestato de su madre con
preferencia sobre los agnados.
Sucesión Legítima en el Derecho de Justiniano, el año 543 d. C. se reglamentó todo lo
relativo a esta materia en las Novelas 118 y 127, sustituyendo de modo definitivo la
agnación por la cognación, se equiparó a los hombres y mujeres tornando en cuenta el
parentesco en ambas líneas.
Se establecieron cuatro órdenes de herederos:
a) Primero, los descendientes
b) En segundo lugar, los ascendientes o hermanos carnales,
c) En tercer lugar, podían suceder los medio hermanos, y
d) En cuarto lugar, los parientes colaterales.
LA HERENCIA.
La naturaleza de la herencia se puede explicar con las siguientes teorías:
Ira. Teoría.- La herencia es considerada como una continuación de la. personalidad del
difunto, tanto desde el punto de vista de su personalidad jurídica, como desde el punto de vista
de su personalidad patrimonial. El heredero es el representante del difunto y prolonga después
de muerto la vida de éste en el campo jurídico-patrimonial.
2da. Teoría.- Según sostiene el Bonfante por la sucesión el heredero subentraba en la
posición jurídica del difunto: es la colocación en la situación o puesto que otro ocupaba.

48
3ra Teoría.- Esta teoría explica los caracteres de la sucesión por la especial naturaleza del
bien transferido (que conserva su identidad a través de aumento o mermas), en el seno del cual
nacen o se extinguen los derechos y las -obligaciones.
Bonorum Possessio, mientras que la herencia es la institución jurídica creada por el derecho
civil la bonorum possessio es la institución del derecho sucesorio. pretoriano u honorario,
regulado por una serie de disposiciones edictales, por medio de• las cuales el pretor
desenvolvía más ampliamente su función.
La bonorum possessío.- En primer lugar, respondía a la necesidad de establecer quién era el
demandante y quien era el demandado en un litigio por una herencia: y, En segundo lugar,
designar al que ha de poseer la herencia, desempeñando el más cómodo papel de demandado.
Por el hecho de que el bonorum posesor no tenía la calidad de heredero, a veces podía perder
la herencia por intervención del heredero del derecho civil, en ese caso se trataba de la
bonorum possessio sine re. Cuando el heredero del derecho civil no podía rechazar al bonorum
posesor se trataba de la bonorum posesor cum re.
La evolución del derecho pretoriano extendió el campo de aplicación de aquel estatuto
procesal, llegando a reconocerse la bonorum possessio como una situación jurídica definitiva
frente a una sucesión testada o intestada. Si en la sucesión testada se daba el bonorum
possessio de conformidad con las disposiciones del testador se llamaba bonorum possessio
tabulas secundum, si se concedía contra las disposiciones testamentarias, por ejemplo: a favor
de un heredero injustamente excluido por el testador, se denominaba bornorum possessio
contra tabulas.
Herencia yacente. Es el patrimonio 'de un difunto aún no aceptado por la persona llamada a
entrar en él como heredero.
Entre la muerte del testador y el momento en que el heredero aceptaba la sucesión, hay un
intervalo durante el cual la herencia queda sin dueño, se dice entonces que está yacente.
En el derecho romano la delación de la• herencia tiene• lugar cuando a la muerte del testador,
la institución del heredero es pura y simple, 6, a, la realización de la condición, momento en
el cual puede rechazar o aceptar la herencia, sin que su manifestación tenga ningún efecto
retroactivo.
Acrecimiento de los coherederos. El derecho de acrecer o acrecimiento, era el derecho a la
porción vacante de un heredero que no podía o no quería adquirir la herencia en tal caso la
porción del coheredero que rehusaba o renunciaba a la herencia se repartía entre los
coherederos subsistentes.
De la Desheredación. Según la Ley de las XII Tablas, ta voluntad del jefe de familia
expresada en el testamento, era ley. Posteriormente los jurisconsultos, mitigaron el rigor de
este poder absoluto, ilimitado y dieron vida a una reforma más humana y favorable para los
hijos. En principio, el paterfamilia, para dar validez al testamento, estaba obligado a instituir
herederos o a desheredar a tos "herederos suyos". No podía omitirlos, es decir no
mencionarlos en el testamento. Los "herederos suyos", que debían forzosamente so pena de
nulidad del acto, instituir herederos o desheredarlos, eran: los hijos y descendientes que
estaban bajo su potestad: toda persona alieni iuris que a su muerte se hará sui iuris.

49
La omisión de un hijo, daba lugar a ta nulidad del testamento. En tal caso el acto era nulo
desde el principio y mantenía su nulidad también, si el hijo omitido en el testamento,
premoría al padre.
En el derecho pretoriano, las reglas de desheredación variaban, porque tenían en
consideración el vínculo de consanguinidad que une al padre a los hijos. Por esta razón el
Pretor no hacia diferenciaciones entre los hijos instituidos herederos y los omitidos.
La desheredación podía ser de dos formas:
1. Nominativamente, en el caso del hijo de familia, y
2. Colectivamente o por ínter coheteres en caso de la hija o del nieto
Donaciones mortis causa
Donación es el acto de liberalidad por el cual una persona, disminuye voluntariamente el
propio patrimonio, para favorecer y aumentar et patrimonio de otra. Las características de la
donación mortís causa eran:
1. Caducidad por premorencia del donatario
2. Era revocable en cualquier momento, a voluntad del donante
3. Tenía efecto, sólo después de la muerte del donante.
De los Legados
Concepto.- Legado es toda disposición "mortis causa" que atribuye a una persona algún
derecho sobre determinada porción de la sucesión, pero sin contar con el título de heredero,
el legado estaba contenido en el testamento o en codicilos.
Los sujetos que intervienen en el legado son:
a. El causante o testador, que es la persona que dispone el legado
b. El heredero gravado o heredero de la testamentaria que. tiene que cumplir con el legado
c. El legatario o persona beneficiaria del legado.
Tanto el heredero del testamento al cual correspondía la carga de cumplir con el legado,
cuanto el legatario, que se beneficiaba del acto de liberalidad se les reconoce el "beneficium
ínventaríl'.
Formas y clases de Legados
Según la forma y los efectos deseados, había 4 clases de legados:
I) Legado per vindicationem.- Se redactaba en la forma "doy y lego", era la transferencia
directamente y sin acto alguno del heredero, de modo que el legatario podía
reivindicarla contra 3ros. Las acciones para pedir el legado podían ser la reivindicatoria
o la confesoría.
2) Legado per damnationem.- Se redactaba en la forma "que mi heredero esté obligado a
transmitir: era un legado de obligación, porque sólo. daba lugar a favor del legatario a
una acción personal contra el heredero para obligarlo a cumplir con el legado Para que
el acto de liberalidad tuviera su efecto y el legatario adquiriera la cosa (posesión) era

50
necesario que el heredero gravado la transfiriera en forma de la Mancipatio. Traditio o
In jure cesio.
3) Legado sinendi modo.- Se redactaba bajo la forma "que mi heredero quede obligado a
permitir" consistía en la obligación del heredero gravado de dejar (sinere) que el
legatario tomara por sí mismo el objeto del legado. En esta modalidad del legado el
testador no podía legar cosas ajenas sino propias.
4) Legado per Praeceptionem.- Cuya forma era "apoderarse con preferencia" en esta
modalidad se requería de varios herederos, en cuanto el testador quería con este legado,
que uno de los coherederos tomara de la sucesión una determinada cosa, además de su
porción hereditaria.
5) Reforma dé Justiniano.- Justiniano en sus "Instituciones" ordenó se suprimiese toda
solemnidad verborum, y que el legado tuviera eficacia cualquiera fuese la forma usada
por el testador. Fusionó los 4 tipos de legados en uno solo, libre de toda fórmula
solemne. El legatario disponía de 3 acciones en defensa de sus derechos.

o acción real • acción


personal, y o acción
hipotecaria.

1. La acción real.- Se ejecutaba contra quien arbitrariamente retenía el objeto o la cosa


legada, era la reivindicatio o a "acción confesorio" la misma que tutelaba los derechos
del legítimo propietario y con las mismas consecuencias y efectos.
2. La acción personal.- Tenía lugar contra el heredero gravado que había destruido la
cosa o los bienes del legado, responsabilizándolo de dicha pérdida o destrucción. Para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones del heredero hacia el legatario, Justiniano
instituyó una hipoteca tácita sobre la parte de la herencia del heredero gravado por el
legado.
3. La acción hipotecarla.- Ofrecía al legatario la ventaja de ser pagado con preferencia
sobre los acreedores personales de] heredero, pero no antes de los acreedores del "de
CUiUSl', porque los legados sólo se entregaban después de satisfechas las deudas de la
sucesión.
El Legado y el derecho de Acrecencia. El ius acrecendi se daba cuando uno de los herederos
instituidos premoría al testador o era incapaz de heredar o renunciaba, su cuota aumentaba
proporcionalmente la porción de los otros.
Desarrollo histórico de los legados.

1. En el Derecho Antiguo, regía el principio que decía: en el caso de que el legatario no


recoge la liberalidad, se beneficia el heredero gravado por el legado; pero si el legado
es a favor de varias personas y uno de los legatarios renunciaba a su parte, procedía el
"ius acrecendí' y automáticamente su porción acrecienta a la parte de los otros. Se
exceptuaba de esta regla el legado per damnationem, que no permitía acrecencia y sólo
beneficiaba al heredero.

51
2. Las leyes caducarías.- Tenían como finalidad regentar las costumbres, poner freno la
disminución de la población y reforzar las finanzas del Estado. Las leyes caducarías
fomentaban el matrimonio y la procreación de los hijos legítimos y con tal finalidad se
concedían privilegios a los casados con prole y a los padres de familia numerosa,
gravándose con ciertas cargas a los célibes, de ambos sexos, privándolos
completamente de la liberalidad que recibían por testamento o por legado. Lo que venía
dejado a los célibes por testamento era declarado caducum y se devolvía al erario si
dentro de 100 días de la acción de la herencia no contraían matrimonio. También
caducaba la mitad de los bienes heredados por los "orbi", es decir las personas casadas
sin hijos.
3. Bajo Justiniano, se anuló por completo la legislación de las leyes caducarias y
reglamentó la materia de acrecencia de esta forma:
• En los legados y fideicomisos la acrecencia tenía lugar, cuando una misma
cosa había sido legada tanto conjuntamente como individualmente.
Si se trataba de un mismo legado que bendecía varias personas la acrecencia se
denomina "cum onere". Si está hecho por separado o individualmente la
acrecencia es forzosa.
la Ley Falcidia.- En el derecho antiguo el testador tenía facultades para distribuir su
patrimonio en legados, los que dejaban prácticamente al heredero instituido sólo de nombre,
lo que daba lugar a que el heredero rehúse recibir la herencia porque le acarrea más
desventajas que provecho.

Para remediar este inconveniente se dieron algunas leyes:

• A mitad del siglo ll A.c. la Ley Furia Testamentaria, dispuso que a excepción
de los cuñados hasta el 6Q grado y los sobrinos natos hasta el 7Q grado nadie
podía recibir a título de legado más de 1000 ases.
• El año 169 A.c. la Ley Voconia prohibía instituir herederos de conspicuos
patrimonios a las mujeres prohibía dar más de lo que se dejaba al heredero.
• El año 40 A.c. la Ley Falcidia, ordenaba que no se podía dejar un legado
mayor a las 3/4 partes de la herencia y que al heredero le quedara al menos 1/4
parte de la sucesión llamada "cuarta falcidia".
Esta ley Falcidia tenía las siguientes ventajas:
I. Evitaba que el testador muriese ab intestato por repudio de la sucesión por parte de los
herederos nombrados.
2. Reconocía una justa compensación al heredero instituido.
3. Garantizaba derechos del legatario que corría el riesgo de perder los beneficios de
liberalidad si el testamento devenía en "destitutum desertumll .
De los Fideicomisos.
Noción.-

52
Era el ruego que el "de cuíus ll dirigía al heredero o a otra persona de confianza para que
hiciera una determinada. prestación, entregara una determinada cosa o diera un determinado.
destino a Ciertos bienes de la herencia. El cumplimiento de la ejecución de la voluntad del
difunto era confiado a la honradez, a la buena fe y a la voluntad del "Fiduciario", porque el
acto carecía de toda protección jurídica, el beneficiario no disponía de ningún medio coactivo
para obligar al fiduciario a dar cumplimiento al deseo del otorgante.
En ocasiones se recurría al Fideicomiso, cuando el beneficiario carecía de la "testamentí
l
factio ', o por ser incapaz en sentido estricto.
Generalmente el Fideicomiso se hacía por testamento o podía ser dirigido por un simple
escrito (codicilo) no requiriendo ninguna forma solemne.
Codicilo era un documento menos solemne que el testamento que también se usó en Roma
para hacer disposiciones• por• causa de• muerte, para su emisión también se requería tener la
testamentifactio. El codicilo se hacía por escrito, muchas veces en forma de carta, su
nombrederiva de codicillo que eran tablillas utilizadas para escribir catas, contenía la última
voluntad del causante pero sin mayor formalidad, podía ser oral o escrito, a veces se insertaba
en el testamento como "cláusulas codíciales", podían darse en una sucesión intestada o ab
intestato, si iba anexo al testamento podía contener legados, manumisiones, fideicomisos y
nombramiento de tutores y curadores; el codicilo iba solo únicamente podía contener
fideicomisos.
Senado consulto Pegassiano, podía darse el caso de qué los herederos constituidos se veían
gravados con varios fideicomisos• que los obligaba a dar todo o casi toda la herencia,
entonces en esos casos preferían renunciar, y consecuentemente el fideicomiso se extinguia,
para remediar ese inconveniente se dio el senado consulto Pegassiano que concedió al
heredero fiduciario el derecho de retener la cuarta parte de la herencia, similar a la Ley
Falcidia para los legados
UNIDAD DE APRENDIZAJE tv
REGIMEN DE LOS BIENES Y DE LOS DERECHOS REALES

LOS DERECHOS REALES


OBJETIVO
El estudiante diferenciará el derecho de propiedad, las facultades de una persona
sobre cosa ajena, y los derechos reales de garantía. Así mismo las particularidades
de la conducta del titular sobre una cosa, de acuerdo a la modalidad de tenencia de
la misma.

53
MAPACONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN

Los derechos reales, concepto derivado de las actiones in rem de la doctrina


clásica, son derecho oponibles a terceros, que facultan a su titular para que saque
provecho de una cosa, sea en propiedad, en hipoteca o el usufructo. El término de
"derechos reales" deriva de la palabra res, que significa "cosa

Los romanos manejaron siete clasificaciones o criterios jurídicos de la cosa,


cada uno de ellos comprendía la relevancia de la "cosa" de la que se trataba así
como sus características jurídicas.

54
La posesión, por su parte, desarrolla además, denominaciones, alcances de la
protección posesoria, su fundamento, ya que los romanos distinguieron entre
posesión y propiedad así como sus características.

Dos formas tradicionales, hablando de la propiedad, fueron la quiritaria y la


bonitaria, ésta última también llamada pretoria debido a que, en caso de no cumplir
con los requisitos impuestos por el ius civile, el pretor, tenía la capacidad de suplir
los mismos y validar la operación de compra- venta. La primera, era aquella que
cumplía con todas las formalidades y requisitos impuestos por el ius civile, que,
entre otros, se habla de ser ciudadano romano y que la cosa estuviera en el
comercio.

Entre los modos originarios de adquirir la propiedad, se cuentan: la ocupación,


la accesión, la especificación, la confusión, la conmixtión, la adjudicación y la
usucapión. Entre los modos derivados, esto es, sucesiones particulares inter vivos,
en las que el sujeto que adquiere la propiedad tiene que respetar los derechos reales
establecidos sobre el objeto por su predecesor por aplicación de la regla de que
"nadie puede transmitir más derechos que tos que él mismo tiene", (nemko plus
iuris ad alium trnasferre potest quam ipse habet), y entre los que se encuentran,
reconocidos por el derecho civil, la mancipatio y la iniure cessio; y uno ya
consagrado por el derecho de gentes, la tradición (traditio)

Encontramos también los llamados derechos de garantía mismos que constituyen a


favor de un acreedor para reforzar el cumplimiento de la obligación por parte del
deudor, asegurándole su cumplimiento al conceder al acreedor ciertas facultades
sobre pertenencias del mismo deudor. El acreedor tiene sobre esas cosas acciones
reales para perseguirlas en manos de quien se encuentren, para hacerse poner en
posesión de ellas. Los derechos reales de garantía son derechos accesorios, se
adhieren a una obligación cuyo cumplimiento garantizan.

55
Quintana

Proptedad personales

seyvomm

iJtbanas

rurales sn agto gæcttga[/

lura In te

Concepto- En sensu lato se entiende por derecho real (lus in rem) el inmediato señorío o
e
dominio de la persona sobre la cosa. Derecho real s decir el
dominio más amplio sobre la cosa propia.

56
Cosa.- Se designaba con la palabra RES, tiene un significado muy amplio, porque se refiere
tanto a las cosas de carácter material, cuanto a las que son entidades jurídicas. Todo lo que
existe exceptuando al hombre y que puede proporcionarle a éste alguna utilidad.
a) Entidades materiales.- Res corporales. cosas que podían ser captadas por los sentidos.
Ejemplo: un fundo, un animal.
b) Entidades jurídicas.- Res incorporales, las que no podían percibirse por los sentidos.
Ejemplo: la herencia, las obligaciones.
Clasificación de las cosas, atendiendo a diversos criterios las cosas pueden ser:
Res corporale.- Las que se pueden tocar;
• Res Incorporale.- Las que no se pueden tocar, Ejm.: Las servidumbres

• Res In commercium.- Dan lugar a relaciones jurídicas patrimoniales


• Res extra commercium.- Las que están fuera del comercio (cosas sagradas).

• Res mancipi.- Las cosas que se pueden mancipar. Los fundos y las
edificaciones en suelo itálico, los esclavos, las herramientas de trabajo, los
animales de tiro y de carga, las servidumbres de paso.
• Res nec mancípi.- Las cosas que no se podían mancipar. Ejem.: El pequeño
ganado, el menaje de cocina, los enseres, el dinero.
• Divisibles e Indivisibles.- Divisibles: aquellas que sin detrimento de su valor
pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza, como una pieza e tela.
Indivisibles: las que no pueden fraccionarse sin sufrir menoscabo. Ejem: una
obra de arte.
• Muebles e Inmuebles, inmuebles son los terrenos y edificios, muebles son los
demás bienes.
• Principales y Accesorios.- Principales: aquellos cuya naturaleza está
determinada por sí sola y sirven de inmediato a las necesidades del hombre.
Ejem: un terreno, Accesorias: son aquellas cuya naturaleza y existencia está
determinada por otra cosa de la cual dependen. Ejem. Los frutos son
accesorios al árbol.
• Fungibles y No fungibles. Fungibles: eran tas cosas que podían sustituirse por
otras del mismo género, podían medirse, contarse o pesarse. No fungibles: las
cosas que no podían sustituirse, porque están dotadas de individualidad propia.
Ejem: un cuadro pictórico.
• Consumibles e Inconsumibles. Consumibles: las que se acaban con el primer
uso, como los comestibles; e Inconsumibles: tas que podían usarse
repetidamente, como los muebles.

57
Res divini iuris: sacrae: iglesias (dioses
mayores) Religiosae: sepulcros (dioses
menores) Sanctae: muros y puertas.
• Res comunes: comunes ómnium: son las cosas comunes a todos y cuya
propiedad no pertenece a nadie. Ejem: el aire, el agua corriente, el mar
territorial.
• Res publicae: Las cosas de uso común para el pueblo romano, excluyendo tas
otras naciones, como vías pretorianas o consulares, las plazas, los caminos.
Res univesitatis: las cosas pertenecientes a los habitantes de una comunidad o
persona moral como una ciudad, las corporaciones y asociaciones.
• Res privatae o síngularum bona; son el patrimonio de los particulares, se llama
bona o sea el bienestar o la riqueza.

Concepto de frutos.- implica un concepto bien amplio, porque "Fructus l' era tanto el producto
de las plantas, de los animales, de las minas, etc. así como también la renta del capital. Los
frutos se dividían en:
1) Frutos civiles.- El rédito o el beneficio que proporcionaba la cosa Ejem: el alquiler de
una casa.
2) Frutos naturales, el producto de las plantas, de los animales, o de las minas o canteras.
Derechos Reales y de Crédito, los derechos que se encuentran en el patrimonio de una persona
son reales, y los derechos de crédito son obligaciones personales.
Derecho real, es la relación directa de la persona con una cosa determinada de la cual la
persona obtener determinado beneficio, con exclusión de todas las demás.
Derecho de crédito, es la relación de persona a persona y que permite a una de ellas,
llamada acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, determinadas prestaciones

58
Diferencias entre Derecho real y el derecho de crédito
El Patrimonio, es el conjunto de derechos reales y de crédito activos y pasivos que
pertenecen a una persona. Estos tienen un valor económico. En el derecho romano no todas
las personas eran capaces de tener un patrimonio, solo corresponderá al Paterfamilia.
Clases de derechos reales. Para el derecho romano, los derechos reales se dividían en:
a) Derechos reales civiles.- Instituidos por el ius civilis, como la propiedad, las
servidumbres reales o prediales y personales.
b) Los derechos reales pretoríanos.- Instituidos y protegidos por los pretores como: el uso
o habitación, el usufructo, la superficie, la enfiteusís, el ius in agro vectjqalis.
c) Derechos de garantía; la prenda y la hipoteca
Los Hermano' Graco.- Eran plebeyos que tuvieron importante participación en la distribución
de las tierras del Estado (ager publicus) a favor de los pobres, lo que acarreó el odio de los
patricios y su posterior asesinato. Tiberio y Cayo Graco eran nietos de Scípión el africano por
parte de su madre Cornelia. quien los educó esmeradamente, habiéndoles dado los mejores
maestros .de Grecia. Tiberio fue nombrado Tribuno del pueblo en el año 152 a.C., propuso la
Ley Agraria que consistía en repartir a los pobres de Roma las tierras de dominio público, que
los ricos no cesaban de usurpar y de explotar en provecho propio. Los ricos se opusieron a la
adopción de esta ley y procuraron su muerte. Diez años después su hermano Cayo habiendo
sido designado como Tribuno quiso continuar con la adopción de la ley agraria, por lo que
también mereció el repudio de los patricios, que lo mandaron matar.

La Propiedad.
Concepto.- La propiedad es el derecho real por excelencia, el más importante de esta clase de
derechos, por ser el más extenso respecto a su contenido y también porque es el derecho real
originario y conceptualmente fundente de los otros derechos que autorizan a actuar sobre las
cosas.
La jurisprudencia clásica, la define como el señorío o dominio absoluto sobre la
cosa Justiniano la define como tus Utendi, ius Fruendi y ius Abutendi o lus Alienandi.l
Distribución de las tierras en Roma.- Según la propiedad romana las tierras se dividieron en:
Fundos itálicos y Fundos provinciales.
a) Los fundos itálicos, estaban constituidos por la tierra ubicada en Roma y las
conquistadas al enemigo en toda la península itálica, estas tierras pasaron al poder del
Estado, que hizo después la distribución conforme a su naturaleza.
b) Los fundos provinciales, eran las tierras ubicadas fuera de Italia y que habían caído en
manos de los ejércitos romanos, fueron de propiedad del Estado, salvo las que algunas
ciudades, por privilegio, podían darse a los particulares a título de precario y mediante
una remuneración llamada canon.
Clases de propiedad. La propiedad romana pasó por diversas fases, dependiendo de los
diversos aspectos políticos y económicos por los que hubo de atravesar el Estado. Así tenemos
1) Propiedad. quiritaria
2) Propiedad bonitaria o pretoriana

59
3) Propiedad provincial
4) Propiedad peregrina
Propiedad Quiritaria. Era la que se hallaba reconocida y garantizada con acciones
judiciales y con excepcione correspondientes por las normas del lus Civile. Esta propiedad
era de los quirites o ciudadanos romanos. En cuanto al objeto de la propiedad se requería Io
siguiente:

• Si se trataba de un bien mueble tenía que estar en el comercio, tratándose de un


fundo debían ser tierras itálicas.
• El propietario debía ser ciudadano romano; y
El modo de transmisión debía ser una formalidad • del Derecho Civil:
mancipatio o in jure cesio.
La protección procesal de la propiedad quiritaria se lograba a través de la acción
reivindicatoria.
Propiedad Bonitaria o pretoriana. Era una propiedad imperfecta, carecía del amparo del
Derecho Civil. Esta propiedad bonitaria podía transformarse en propiedad quiritaria por la
usucapión previos los requisitos legales del transcurso del tiempo, justo título y buena fe. Se
protegía la propiedad bonitaria mediante la Acción Publiciana.
Propiedad Provincial.- (pro-vincere), eran los fundos ubicados en las provincias, o sea
fuera de los confines de Italia y a los cuales no se había extendido los privilegios y fueros
comprendidos en el ius Italicum.
Propiedad Peregrina.- Estaba referida a los bienes de los extranjeros, regidas por el
Derecho de Gentes.
Limitaciones de la Propiedad.- El dominio o señorío sobre la propiedad en el Derecho
Antiguo. no reconocía limitación alguna. Más adelante por la división del patrimonio del
Paterfamília, por el incremento de las relaciones comerciales y económicas, se establecieron
limitaciones a favor de los intereses públicos y privados.
a) Limitaciones de utilidad pública.- Se determinaba por razones de necesidad o utilidad
pública y por causas religiosas. La expropiación, se permitía si el interés de la
sociedad así lo exigía, pero siempre había que pagar una justa compensación al ex
propietario.
• El dueño de un fundo, a lo largo de un río debía consentir el uso de las playas,
para los fines de la navegación y de la pesca.
• En caso de inundación que malograba la carretera provincial, los propietarios
de los fundos. adyacentes debían permitir el paso por sus terrenos.
• Se dispuso que entre uno y otro fundo debía haber 5 pies, el Emperador
Augusto fijó como máximo de altura para los edificios en 60 píes, que en el
Imperio subió a 70 pies.

60
b) Limitaciones de utilidad privada; Estas limitaciones de derecho privado eran: árboles
de los linderos, frutos u objetos caídos en fundo ajeno, regulación de las aguas,
caución por daño eventual de obra ruidosa, denuncio de obra nueva,
Si un árbol extendía sus ramas en el fundo del vecino. éste podía exigir que
se cortara; si el árbol amenazaba con sus raíces la estabilidad de la
construcción del vecino, se podía obligar al dueño a sacarlo.
Regulación de las aguas, consistía en que un propietario de un fundo podía
obligar al dueño del fundo vecino, a destruir diques o canales que impedían el
desagüe natural.
Acción por daño eventual o "cautio damni infecti", era la promesa hecha
delante del Pretor por la cual el propietario de un edificio o construcción en
ruina se comprometía a indemnizar por el daño que eventualmente podía
causar.
La demolición de obra nueva, el propietario de un edificio o de un fundo no
podía sobre-elevar una construcción si la obra perjudicaba al vecino,
sacándole por ejemplo la visual o la luz. En tal caso el dueño del fundo
perjudicado, enviaba un mensajero al vecino para que suspendiera la obra.

Condominio.- Una misma cosa podía ser propiedad de diferentes personas, en el sentido de
que cada una de ellas tenía sobre la res un derecho de propiedad. Esta relación jurídica se
denominaba 'Icommunis' (cosa o bien en común), lo que hoy se denomina condominio.
Antiguamente el condominio se originaba con la muerte del Paterfamilia. Así se podía
originarse condominio entre los herederos de una misma persona hasta la repartición de la
herencia, podía también originarse entre personas: que habían recibido una donación o
comprado juntos una cosa.

Cualquier condómino o "sociusn podía disponer de su porción, del derecho de venderlo,


donarlo o hipotecarlo: Para evitar qué un socio enajenara el fundo o el bien, los demás
condóminos disponían del "lus ecrecendi", es decir que si uno de ellos abandonaba o
renunciaba a la cosa, esta no iba a constituir "res nullíus" sino aumentaba la porción de los
otros.
MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD.- En la época antigua, no existía
adquisición derivativa porque la propiedad se adquiría por "Iure quiritum" Gayo y Justiniano
distinguen entre la propiedad adquirida por derecho natural o por "lus gentium"
Posteriormente, se distinguieron dos modos de adquisición:

1. Modos derivativos, y
2. Modos originarios.
MODOS DERIVATIVOS.- Cuando el dominio sobre la cosa y sus correspondientes derechos
se adquieren mediante una relación o negocio jurídico con el anterior propietario: Los modos
derivativos son: La mancipatio la In iure cesio, la traditio, la usucapión y la Jongi temporis
praescriptio.

61
La mancipatio•, era un negocio jurídico por el cual, se podía hacer la transferencia de la res
mancipí, es decir los fundos itálicos, los esclavos, los animales y los instrumentos de trabajo.
Era un negocio jurídico solemne y requería la presencia de, al menos, cinco testigos Se
llevaba una balanza en la cual simbólicamente se pesaba la res objeto del contrato y en el otro
plato se ponía el dinero o un pedazo de cobre, símbolo del pago. Se tenía que pronunciar una
fórmula solemne para la adquisición de la cosa que se enajenaba.
La In iure cesio, era también una forma de transmisión de la propiedad hecha delante del
Pretor, pero sin fórmula solemne.

La Traditio, era la forma de enajenar la propiedad de las cosas ' I nec mancipi t . Consistía en la
entrega de la cosa, por una justa causa idónea o justificar la tradición del dominio. Bastaba
que se indicara al comprador, el tugar donde la cosa se encontraba o se le entregaba un objeto
que la representaba.
Prescripción adquisitiva.
a) Usucapio
b) Longi temporis praescriptio.
La Usucapio o usucapión.- Era la manera de adquisición de la propiedad; determinada por el
hecho de la posesión continua Y, de buena fe. Según la Ley de las XII. Tablas, una persona
que tenía la posesión de un fundo por dos años o de otra cosa por un año, usucapia la
propiedad; es decir, que adquiría legítimamente el poseso de la propiedad. Por esto, la
usucapión era una forma de adquisición de la propiedad, porque decían los romanos "quien
deja transcurrir a favor de una persona el período de tiempo legal para su posesión, se puede
concluir que enajena". Para reclamar la usucapión se requería dos requisitos fundamentales:

• justa causa, y o
buena fe.
Se adquirían por 'l usucapio', las "res mancípf. l y Jas propiedades itálicas. Se excluían de
la usucapio las cosas robadas, y las obtenidas en base a la violencia.
La usucapio no era aplicable a tos fundos provinciales, porque era una forma de
adquisición de la propiedad quirítaria.
La Longi temporis praescriptio.- Se dio en la segunda mitad del siglo ll d.C. para los fundos
provinciales Por ella se adquiría la propiedad de la cosa por el poseso continuo por 10 años, si
el dueño se encontraba en la misma ciudad y de 20 años si el dueño estaba ausente También
requería: justo título y buena fe.
2 MODOS ORIGINARIOS; Son los modos por los• cuales se origina la propiedad, es decir, se
inicia, no proviene de una 'relación jurídica anterior. Eran modos originarios:

ocupación
> accesión tesoro
> confusión
especificación
adquisición de los frutos

62
a.- Ocupación.- Es la toma de posesión de una cosa que no pertenece a nadie (res nullíus) o
que ha sido abandonada (res derelicta), con la intención de retenerla por haberla encontrado.
Se consideraba res nullius a los animales selváticos, y los domésticos que han perdido la
costumbre de regresar a su dueño, las islas surgidas del mar, las cosas abandonadas, los
peces, el botín de guerra, etc.
b.- Accesión.- Es la conjunción de la cosa de un propietario con la de otro propietario, de tal
manera que constituyen una unidad nueva. De lo que se deduce, que la res o cosa ha perdido
su originaria naturaleza y que una viene a ser parte de la otra. El Derecho Romano,
consideraba cosa principal, a la que determinaba la función o naturaleza del todo, accesoria a
la otra. La

63
accesión podía ser: entre mueble (ferruminatio, plumatio, textura, scriptura, pictura). Entre
mueble e inmueble, ellas son: satio (siembra), implantatio (plantación de árboles),
inaedíficatio (construcción en suelo ajeno), tígnum iunctum. Entre inmuebles, eran: la
avulsión, aluvión, insula de flumine (isla nacida en el río), alveus derelictus (cauce
abandonado).
c.- Tesoro.- Era algo-de valor que el dueño había escondido o enterado y del cual había
perdido el recuerdo: Para determinar esta figura se requería:

Que se tratara de una cosa de la que se ha perdido la memoria,


* Que la cosa esté abandonada.
En la época de Adriano, el tesoro pertenecía al dueño del terreno, si el buscador de tesoro
no era dueño del terreno el tesoro se dividía entre el descubridor y el dueño del fundo.
c) Confusión.- Consistía en la mezcla de cosas de la misma especie de manera que ninguna de
las partes mezcladas podía considerarse principal o accesoria. Ejem. Mezcla de trigo con trigo.
e) Especificación.- Ocurría cuando una cosa se transformaba, de tai manera- que se convertía
en otro objeto, con nuevas características. Ejem•: Si una- persona transformaba un mármol
ajeno en una estatua, se daba la figura de especificación. Los Sabinianos opinaban que la
estatua pertenecía al dueño del material; los Proculeyanos sostenían que el escultor, creador de
la nueva especie, era el propietario.
f.- Adquisición de los frutos.- Los frutos adquieren individualidad al desprenderse de la cosa
matriz, momento a partir del cual son considerados como cosas independientes. Su propiedad
puede• corresponder al dueño de la cosa fructífera o a la persona que tenga otro derecho sobre
la misma.
LAS SERVIDUMBRES.
Concepto.- Son derechos reales establecidos sobre la cosa ajena (Iure in re aliena). La
servidumbre predial es un derecho establecido sobre un inmueble en provecho de otro
inmueble. Supone, por tanto, dos fundos vecinos pertenecientes a propietarios diferentes; uno
es el fundo llamado dominante; que tiene la ventaja sobre el inmueble en el cual está
establecido; el otro, denominado el fundo sirviente, que es el que está sufriendo el gravamen.
Las servidumbres eran: indivisibles, no podían adquirirse, perderse ni ejercerse parcialmente.
Fundo dominante
> Fundo sirviente
Clasificación de las servidumbres. Las servidumbres podían ser:
a) Servidumbres prediales, estas a su vez podían ser: rústicas y urbanas.
b) Servidumbres personales.
Las servidumbres prediales o rústicas pueden ser;
de paso,
de acueducto,
de pastoreo.

La servidumbre predial urbana, era servidumbre de desagüe (cloaca)


Servidumbres Personales.- Son limitaciones al derecho de propiedad a favor de una
determinada persona. Las servidumbres personales son: Uso usufructo y habitación. Uso, es el
derecho de usar la cosa para necesidades personales propias y de la familia. Usufructo, es el
derecho de usar la cosa ajena y de hacer propios los frutos, sin destruirla. Habitación, era el
derecho de usar la cosa ajena por la propia familia
Caracteres de las Servidumbres.- Se extinguen con la muerte del beneficiario: podían
constituirse sobre bienes muebles o inmuebles.
Protección de las servidumbres.- Mediante la acción de reivindicar o "rei vindicatio'l y la
acción confesorio, protegía los derechos del fundo dominante. La acción negativa (actio
negatoria) es la que dispone el propietario del fundo sirviente la tutela de su propiedad. Había
además la protección interdictal para la defensa y conservación de la servidumbre.
Extinción de las servidumbres. Las servidumbres se extinguían 1) por renuncia, 2) por
confusión, 3) por no uso, 4) por deterioro y 5) por pérdida de la cosa.
LA POSESIÓN. La posesión es el poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa con
la intención de retenerla y disponer de ella como si fuera propietario.
Elementos de la posesión. La posesiÓn• se constituye por la reunion de dos elementos:
a) el primero de carácter objetivo, se llama corpus y es precisamente el control o poder
físico que la persona ejerce sobre la cosa.
b) el segundo elemento tiene carácter subjetívo, se denomina "animus possidenti l o
simplemente animus y consiste en intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa,
reteniéndola para sí, con exclusión de los demás.
La posesión, es el goce de la persona que ejerce un dominio o señorío sobre la cosa, no
interesando que dicho señorío sea en calidad de usufructo, de uso, de enfiteusis o propiedad.
La posesión se originó en Roma• con la conquista de los territorios provinciales que Roma
hizo suyos y los cedió en arrendamiento, surgió así la posesión del "ager publicus".
Los juristas romanos consideraban la posesión como figura análoga a la propiedad:
pero la diferenciaban de la propiedad, en cuanto la posesión era un señorío de hecho y la
propiedad un señorío de derecho.
Clases de posesión.- Podía ser: justa, de buena o de mala fe, y viciosa.
Pérdida de la posesión, se perdía por:
a) Por pérdida de capacidad jurídica del objeto
b) Por confiscación del Estado
c) Por caer en manos del enemigo

65
d) Por razones de utilidad pública
e) Por ser cosa robada o conseguida por la violencia.
Defensa de la posesión. Para tutelar la posesión provenían los Interdictos pretorios,
"interdictum", era la orden que emitía el Pretor a instancia de una de las partes en contra de la
otra, ordenando hacer o abstenerse de hacer algo. El Pretor por medio de los interdictos, o
intervenía en la posesión u Ordenaba la devolución.
Clases de Interdictos.
a)Interdictos de retener, para tutelar la posesión de la cosa
b)Interdictos de recobrar, para recuperarla posesión cuando se había sido despojado de la
misma. El procedimiento era Extraordinario.
Los interdictos de retener eran: uti et possidetis y Utrubi.

El uti et possidetis.- Se refería a la posesión de los fundos y de los inmuebles,


protegía el estado posesorio actual, no viciado por la violencia, clandestinidad
o precario,
El Utrubi.- Protegía el poseso de la cosa mueble no viciada, y ya no del poseedor
actual, sino el poseedor que tuvo el bien el año anterior o por más tiempo. El
interdicto de precario, era para tutelar a quien se veía perturbado por la
violencia en el ejercicio de su derecho de usufructo de una finca o de un fundo.
Los interdictos para recuperar la posesión eran: el interdicto unde vi, el interdicto de precario
y el interdicto de clandestina possessione.
1. El interdicto unde vi.- Servía en los casos en que se era desposeído por la fuerza de un
inmueble, si se era despojado con intervención de hombres armados el interdicto se
denominaba unde vi armata.
2. El interdicto de precario.- Era otorgado por el pretor para la restitución de una cosa
mueble o inmueble - que se había dado a título de precario - cuando el precarista se
negaba a devolverla.
El interdicto de clandestina possessione. Se daba contra la desposesión oculta y maliciosa de
un inmueble.
LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA.
Concepto. Son los que tienen en común la función de asegurar el cumplimiento de un crédito.
Los derechos de garantía son:
a) La prenda
b) La hipoteca.
Estos derechos reales de garantía tienen como origen la fiducia, es decir, la entrega en
propiedad al acreedor de una cosa perteneciente al deudor o a un tercero, mediante la
mancipatio o la in jure cessío. Se consideraba que los bienes entregados para garantizar una

66
obligación no entraban a formar parte del patrimonio del acreedor de una manera definitiva
sino únicamente de modo transitorio, por ser el titular de un crédito a su favor
La Prenda (pignus).- Es un derecho real que otorga a su titular, el acreedor prendario o
pignoraticio, la facultad de retener una cosa que se le ha entregado en garantía del pago de
una deuda. El acreedor debía devolver la prenda al recibir el pago, no teniendo más facultad
que la de retenerla mientras tanto.
La Hipoteca.- Tenía la misma función que la prenda, pero no requería la trasferencia de la
posesión al acreedor, en cuanto éste sólo tenía un derecho de prelación sobre la cosa a
garantía de su crédito. Con la hipoteca se concedía también un• derecho real sobre la cosa. La
hipoteca se constituía por pacto tácito, cuando el arrendatario de un fundo traía animales e
instrumentos de trabajo para ocuparlo y trabajarlo.
Clases de Hipotecas: generales, tácitas, legales, pluralidad de hipotecas.
Era general cuando se constituía sobre el íntegro del patrimonio, y sobre "universítas
rerum't.

Tácitas, eran las que tenían lugar, por el pago del alquiler con garantía, sobre
inmuebles y muebles que el inquilino introducía en la casa e igualmente, se creaba hipoteca
tácita en el caso de arrendamiento de un fundo o de una finca sobre los animales y fes
instrumentos de trabajo y los frutos: sin necesidad de pacto. Las hipotecas privilegiadas.
correspondían al fisco por los impuestos: a los pupilos o a los menores, sobre los bienes del
tutor o curador; a la esposa, sobre los bienes del marido a garantía de su dote; a las iglesias
sobre los bienes de sus arrendatarios y enfiteutas.
Extinción de los derechos de prenda y de hipoteca. La hipoteca y la prenda, como todos los
derechos reales sobre la cosa ajena se extinguían por:
Confusión
Cancelación
Venta de la cosa
Destrucción
Renuncia
Usucapión.
UNIDAD DE APRENDIZAJE V

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

Obligación, la palabra obliqatio se compone de dos términos a Saber: ligatio que es acción de
ll
ligar, deriva de ligare; y ob que es una partícula que indica la expresión en torno" de (el
cuerpo), Noción.

67
Es un lazo de •derecho existente entre 2 personas, en virtud del cual una de ellas el
Deudor, debe proporcionarle a la otra, el Acreedor, una prestación determinada consistente en
la transferencia de la propiedad, la posesión o la mera detentación de una cosa, o también en el
cumplimiento de un hecho o el respeto de una abstención.
Elementos.
1. Sujeto activo.- Es el Acreedor o Creditor, reus crescendi, reus stipulandi. El Acreedor
puede ser uno o varios. A este pertenece el derecho de exigir al deudor la prestación que
es objeto de la obligación. El derecho civil le da como sanción de su crédito una acción
personal, es decir la facultad de dirigirse a la autoridad judicial para exigir al deudor el
pago de lo que se le debe.
2. Sujeto pasivo.- Es el Deudor o Debitor, es la persona que está obligada a dar al acreedor
el objeto de la obligación. Puede haber uno o varios deudores.
3. Objeto de la obligación.- Consiste siempre en un acto que el deudor debe ejecutar en
provecho del acreedor, estas pueden consistir en un Dar, un Hacer o No Hacer.
4. Vínculo jurídico.- Es el lazo que une al Acreedor con el Deudor mediante el cual el
acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de la obligación.
5. Acción.- Es el procedimiento por el cual el acreedor puede hacer efectivo sus derechos.

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES.


Según Levy Bruhl, se admitía que el origen de las obligaciones se debía buscar en el
Derecho Penal a propósito de la represión de los crímenes y delitos.
Originariamente todos los delitos y crímenes se sancionaban por la justicia privada. La
víctima o sus parientes se hacían justicia impulsados por un sentimiento de venganza En
determinada época el sentimiento de venganza fue reemplazado por el equivalente de una
pena corporal que puede recaer en el patrimonio: es el régimen de las composiciones
pecuniarias. Este régimen tuvo 2 fases:
1. En la Ira. La composición es Convencional.- Es decir se fija mediante negociaciones
entre el agresor y la víctima o entre el grupo familiar de ambas.
2. En la 2da. La composición la efectúa el Estado, quien impone una tarifa legal de
composiciones.
De esta pena delictuosa habría nacido la noción de Obli ación- aún la obligación civil
habría tenido por origen esta primera aplicación en el Derecho Penal.
En conclusión.- Podría afirmarse: que en su origen la obligación tiene un campo de aplicación
amplio y se da en circunstancias muy variadas.
Cada vez que hay ruptura del equilibrio entre 2 bienes, se origina una obligación{, ya sea
que provenga de una ruptura lícita o ilícita, ya sea que nazca de una distribución de riquezas
exigida por la costumbre o bien de una lesión a la personalidad, resultante de un delito.
DE LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR.-

68
En la época antigua el Deudor respondía del cumplimiento de sus obligaciones también
con su persona y podía ser vencido como esclavo u obligado a trabajar para el Acreedor hasta
la cancelación de ta deuda. Posteriormente la "Ley Poetelia papiria" prohibió la esclavitud por
deuda, escaeciendo que el Acreedor tenía que resarcirse de su crédito sólo con los bienes del
Deudor. Así se creó el principio de la afirmación de la naturaleza patrimonial de la
obligación.
Hacia fines de la República la responsabilidad pasó a ser patrimonial, teniendo que
responderse con el íntegro del patrimonio.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


I.- Según la legislación que las sanciona. Pueden ser:
Obligaciones Civiles.- Cuando derivan del Derecho Civil y están
reservadas a los ciudadanos romanos. Ejemplo: El Nexum, las obligaciones verbales
"sponcio", y el contrato
litteris.

Obligaciones Honorarias, son las que derivan del Derecho Honorario o Pretoriano. se
aplican a todas las obligaciones y son formalistas.
ll.- Según sus efectos, Pueden ser:
Obligaciones propiamente dichas•, tienen protección jurídica
Obligaciones Naturales, son las que carecen de protección jurídica.
III.- Según la naturaleza del vínculo obligatorio. Pueden ser:
1. Obligaciones Unilaterales, son las que generan una prestación a cargo de uno
solo de los contratantes. Aquí hay un solo Acreedor y un solo Deudor. Ejemplo:
Donaciones, el Mutuo, la estipulación, el enriquecimiento sin causa.
2. Obligaciones Bilaterales o Sinalagmáticas, son aquellas en que las partes
intervinientes son Acreedores y Deudores a la vez. Ejemplo. La compra-venta
IV. Según la fuente que las origina. Pueden ser:
1, Los Contratos.- Que implican una voluntad, una promesa, un acuerdo que deben
cumplirse en el campo jurídico.
2. Los Cuasi-contratos.- Se caracterizan porque en ellas falta el consentimiento o el
acuerdo de las partes, pero crean de todos modos un vínculo obligatorio Ejemplo:

La gestión de• negocios


La comunidad de bienes El enriquecimiento ilícito El pago indebido.

3.- Los Delitos.- Son actos dañosos, ilícitos que obligan a su autor a pagar una compensación
pecuniaria para reparar el perjuicio causado:

69
4.- Los Cuasidelitos.- Son actos dañosos en los que falta el dolo o intencionalidad, sin
embargo, generan obligaciones para el autor. Ejemplo: Si un Juez hacía un proceso y faltaba
en algo, aunque solo lo hiciera por ignorancia-, estaba obligado a responder por cuasi-delito.
Otras fuentes de las obligaciones.- Justiniano también reconoce corno fuentes de las
obligaciones a:
Los pactos
La ley
La sentencia
Declaración unilateral

Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos:


I.- Obligaciones ambulatorias.- Cuando el deudor o el acreedor no están individualizados,
Ejemplos:
La obligación de pagar el daño causado por un animal, esclavo, o un hijo.
> La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los
impuestos vencidos.
> La obligación .de restituir lo adquirido con violencia.
La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble
sirviente en el momento de ser pedida la reparación.
2.- Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata.- En estas obligaciones cada uno de
los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan varios
acreedores; cada uno de ellos solo deberá pagar una parte de la deuda, si es que existen varios
deudores.
3.- Obligaciones Correales o solidaria.- Son obligaciones con sujetos múltiples. Si hay varios
acreedores, se trata de correalidad o solidaridad activa; si hay varios deudores se trata de una
correalidad o solidaridad pasiva.

Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto


a) Divisibles e indivisibles.- Generalmente son divisibles las obligaciones de dar, (dar
dinero); mientras que las obligaciones de hacer son indivisibles (hacer una operación
quirúrgica).
b) Genéricas y específica.- Son genéricas aquellas que el deudor está obligado a entregar
un objeto indicado sólo por el género. Ejm: entregar un libro, un esclavo; esoecíficas,
cuando el objeto está individualizado, Ejm: entregar el libro de Sucesiones, entregar al
esclavo Pánfilo, etc.
c) Obligaciones alternativas y facultativas.- En fas obligaciones alternativas hay dos o más
prestaciones de las cuales el deudor solo debe cumplir con una; en las obligaciones

70
facultativas sólo se establece una prestación, pero en algunos casos el deudor tendrá la
posibilidad de liberarse cumpliendo con otra. Ejem. El caso del abandono noxal.
Término - plazo
1. El término (dies), es el espacio de tiempo en que debe cumplirse la obligación.
2. El plazo, hasta cuándo es un acontecimiento futuro, cierto del cual depende la
exigibilidad o la extinción de la obligación.
Clases de términos:
a) Término suspensivo o dies a quo.- En el que se señala el día con la facultad de exigir el
cumplimiento de la obligación. Son efectos del término suspensivo.
El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación antes de
la llegada del término suspensivo. — Se fija el término en beneficio del
deudor. Si por error el deudor paga antes, no puede pedir la devolución de
lo pagado por medio de La condítio Indebiti.
El acreedor sólo puede demandar, después de transcurrido el último día del
término sin que el deudor hubiese transferido la obligación.
b) Término extintivo o diez ad quem (desde hasta), estaba dirigida a finalizar la existencia
de la obligación, una vez que el término se cumpliera, las partes limitaban la duración
de la obligación.
LUGAR DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
El lugar de cumplimiento de -las obligaciones es el sitio donde el deudor es obligado a
realizar la prestación y el acreedor a recibirla.
Por lo general, el lugar se indicaba, en caso contrario se inducía de la naturaleza de la
obligación, como, por ejemplo: Tratándose de una casa o de una construcción si no venía
determinado el lugar, se entendía el lugar donde se encontraba la cosa o había sido contraída
la obligación.
En caso de iniciarse el juicio, la ley favorecía al deudor, y el lugar para el
cumplimiento, era el domicilio del deudor.
TIEMPO DEL PAGO DE LA OBLIGACIÓN

• El pago tenía que hacerse al acreedor o a otra persona autorizada por él


• Se tenía que •cumplir con la obligación estipulada y no podía obligarse al
deudor a recibir el pago parcial de la obligación. Justiniano estableció que el
acreedor en caso de que aceptara el pago en parte, podía después en- juicio,
pedir el pago de lo restante.
• Si el deudor no podía pagar por carecer de dinero, estaba facultado a pagar su
obligación de dinero con la entrega de sus bienes, no pudiendo el acreedor
rehusarse.

71
• El deudor tenía la facultad de cumplir su obligación antes de su vencimiento,
pero el acreedor no estaba facultado a pedirla con anterioridad al vencimiento.
• El pago se comprobaba con un recibo de parte del deudor, o con la presencia
al menos de cinco testigos.
Mora del deudor (Mora debitorum)
Mora, era el atraso voluntario en el cumplimiento de una obligación o pago de parte del
deudor.
Requisitos de la mora:
Que el retraso fuese debido a culpa o negligencia del deudor. No se
determinaba. mora, si el deudor no cumplía debido a justo motivo. Ejemplo:
Por tratarse de prestación imposible, contra las buenas costumbres o la moral.
Si la mora era determinada por pérdida o deterioro del objeto de la prestación, el
deudor era responsable y se determinaba su grado de culpabilidad. La mora
cesaba con el ofrecimiento íntegro del pago al acreedor, a lo que este no podía
oponerse.
Mora del Acreedor (Mora Accipiendl)
El acreedor incurría en mora, cuando rehusaba aceptar la prestación en el tiempo en que el
deudor tenía derecho a ofrecerla.
Para que se determinara la mora del Acreedor era necesario:
Que el deudor ofreciera el pago de la prestación en su debido tiempo
Que el acreedor rehusara recibir la prestación sin causa justificada.
La mora cesaba tan pronto al acreedor se mostraba dispuesto a aceptar el pago. En este lapso
de tiempo el deudor no quedaba librado de su obligación, pero su responsabilidad, disminuía
por varios motivos:

1. El deudor respondía sólo del "dolus" si la cosa se perdía por culpa de él


2. Si la cosa se perdía por causa no imputable al deudor, este se libraba de su
obligación
3. El deudor podía exigir al acreedor el resarcimiento por gastos y perjuicios
ocurridos por la mora del acreedor.
4. Si el objeto de la obligación era una cantidad de dinero, el deudor podía
negarse a corresponder los intereses.
DOLO.- Existe dolo cuando voluntariamente el deudor no cumple la obligación con la
intención de dañar al acreedor.
Son elementos del dolo:

• Primero: un acto o una omisión del deudor

72
• Segundo: la intención de llevar a cabo dicho acto
• Tercero: que este acto traiga un perjuicio económico a la otra parte.
El dolo no se presume, sino que debe ser probado por el acreedor.
Culpa.- Se da cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor, por su falta de cuidado o
negligencia. La culpa puede ser grave o leve.
Caso fortuito o fuerza mayor, el caso fortuito es un acontecimiento no imputable al deudor
que hace imposible el cumplimiento de una obligación, puede consistir en un hecho natural
como un terremoto o una inundación, también se considera como caso fortuito a la fuerza
irresistible, como sería el caso de la guerra.
En estos casos el deudor quedaba librado a menos que se hubiera convenido lo
contrario, o estuviera en mora.
Transmisión de las obligaciones.- En este apartado debe distinguirse por un lado la
transmisión del derecho de crédito que tiene el acreedor y, por el otro la transmisión de la
deuda o deber de pagar a cargo del deudor,
1. Cesión de créditos.- Aquí tenemos la sustitución del acreedor por otra persona a quien
se transmiten los derechos nacidos del vínculo obligacional. El acreedor original que
transmite el crédito recibe el nombre de cedente; el nuevo acreedor que aclare el crédito, se
llama cesionario, el deudor que es el mismo se denomina el cedido.
2. Asunción de deudas.- Viene a ser la sustitución del deudor por otra persona que asume
la deuda, es decir, que se compromete a pagar la deuda del primero. El deudor original recibe
el nombre de delegante; el nuevo deudor se denomina delegado, y el acreedor que es el
mismo se denomina delegatario.
Extinción de las Obligaciones
En el derecho Justiniano las obligaciones se extinguíán:
A.• Modos extintivos que operan ipso jure:
1) Por solutio, es decir pago de la obligación
2) Por novación, era la sustitución de una-obligación por otra. Tenía que hacerse
por contrato verbal solemne. 3) Por confusión
4) Pérdida de la cosa debida
5) Mutuo disentimiento
6) Concurso de causas lucrativas
B. • Modos extintivos que operan ope exceptionis:
1) compensación
2) pacto de non petendo
Responsabilidad por daños y perjuicios.

73
Daño.- Es el menoscabo que una persona recibe y sufre en su patrimonio o en sus bienes
jurídicos ideales.
Resarcimiento de daños.- Es la reparación por el mal recibido y podría ser pecuniaria, moral o
penal, según el daño sufrido.
En el daño de naturaleza patrimonial, el resarcimiento era pecuniario.
Si el daño sufrido era de bienes ideales (ofensas, injurias, etc.) y no era
totalmente reparable con sanción pecuniaria, entonces se imponía una pena al
causante.
Antiguamente, el incumplimiento de una obligación o de un negocio jurídico
era considerado un acto delictivo y se imponía una pena pecuniaria.
Posteriormente en la Época Imperial se determinó la diferencia entre la
responsabilidad delictual y la contractual.
La responsabilidad delictual originaba una acción penal, y la responsabilidad
contractual producía la obligación del resarcimiento patrimonio.
En caso de Incumplimiento de una obligación se dictaba que la sanción
patrimonial fuera el doble del valor de la prestación debida.
La culpabilidad como requisito de responsabilidad por daños.- En el derecho quiritario para
que se determine la responsabilidad por daños causados a otros se requería;
Que el sujeto al que se le imputa el daño lo haya causado
Que sea culpable del daño.
Este nexo de causalidad puede ser mediato o inmediato es inmediato cuando no se interpone
ninguna circunstancia entre el acto y el resultado. Ejemplo: el pistoletazo de "A" es
inmediatamente causal de la muerte de "B"; el nexo es mediato, cuando el acto del autor
produce resultado posteriormente. Ejemplo: Es el caso de "N' que saca la baranda de un
precipicio y después por la noche pasa "B" y cae al precipicio.
Culpabilidad.- Se llama así al nexo subjetivo entre el actor y el resultado de su acción. Se
distinguen 2 clases de culpabilidad: dolosa y culposa.
a. Dolosa.- Cuando el daño se ocasiona teniendo conciencia del resultado dañoso
de su acción, la ejecuta voluntariamente.
b. Es Culposa.- Cuando no prevé las consecuencias, pudiendo haberío hecho sin
intención.
Responsabilidad Por Delitos y Responsabilidad Contractual en el Derecho Clásico

En el Derecho Clásico, la culpabilidad no se daba sólo por el hecho doloso "dolus


i
malus ' sino también había culpabilidad por los hechos debidos a culpa y negligencia. Mientras
la causación por fuerza mayor o por caso fortuito quedaba fuera de la responsabilidad se
exigía un daño directo causado sobre la cosa. Después la responsabilidad se extendió también
a los daños causados por omisión y a los daños causados por acto indirecto sobre la cosa.

74
En cuanto a la responsabilidad contractual en el Derecho Clásico había 2 diferentes
sistemas de Responsabilidad:
1. En las relaciones jurídicas en las que el acreedor tenía la cosa del deudor había la
obligación de la custodia de la cosa. De modo que si la cosa se perdía tenía que
responder por ella, a menos que la pérdida se debiera a fuerza mayor (incendio,
naufragio, saqueo, revolución) El simple robo no exoneraba la obligación a la custodia,
tampoco exoneraba la fuga del esclavo.
2. La responsabilidad era atenuada por caso fortuito (custodia), otro de responsabilidad
por culpa y dolo.

Garantía de las Obligaciones


El cumplimiento de las obligaciones podía ser asegurado o reforzado por medio de
una garantía real (prenda, hipoteca) o por medio de una garantía personal, de parte de una
3ra. persona; que se comprometía a pagar el lugar del deudor: Así se tenla;
I. La Fianza.- Generalmente se constituía por contrato verbal. Un 3ro, aseguraba el
cumplimiento de la obligación.
2. La Soponcio y la Fideipromissio.- Garantizaba sólo las obligaciones contrarias en
forma verbal solemne. Las obligaciones del sponsor y del fideipromissor eran
intransferibles a sus herederos excepto cuando se trataba de. extranjeros y su derecho
nacional lo permitiera.
3. La Fideiussio.- Servía para garantizar cualquier clase de obligación. El Fiador no podía
obligarse a una prestación diferente de la principal, pero podía obligarse a una
prestación menor. El Fideiussor no podía exigir al deudor principal el reembolso de lo
pagado en lugar de él.
4. La Poena Convencional.- Era un acuerdo de la parte de hacer pagar una multa al deudor
en caso de incumplimiento. Equivalía a lo que hoy se define corno "Cláusula Penal" y
era la obligación accesoria de entregar una suma de. dinero u otra cosa en caso de
incumplimiento de la obligación principal. La estipulación de la pena tenía la finalidad
de presionar al deudor y determinar el grado de responsabilidad por incumplimiento.
5. La Arra.- Era de origen griego, consistía en dinero u otra cosa entregada por el
comprador al vendedor como garantía del cumplimiento de un crédito, generalmente la
compra venta. La Arra daba fuerza de contrato pero no era compromiso de
cumplimiento. Si el incumplimiento era del vendedor, debía devolver por lo general el
arra duplicada: si el incumplimiento partía def comprador, perdía el arra y el contrato
podía anularse.
Estipulación de los Intereses.- Los intereses (usura) representan una cantidad de dinero o de
otra especie que el deudor tenía que entregar periódicamente en compensación de mayor
cantidad de dinero o de otra cosa debida.
La obligación de corresponder los intereses surgía o por negocio jurídico o por ley. La
cuantía de los intereses se regulaba por el importe del capital y el tiempo de duración de la

75
deuda. Los romanos calculaban los intereses por meses no por años. En la Época Imperial, el
interés más alto era de 1 % mensual, es decir 12 % anual. El tipo de interés era convenido por
las partes, o según las costumbres del lugar.
El Senado Consulto Veleiano y la Interceslón.- El Senado consulto lejano se referían a la
prohibición hecha a la mujer de afianzar préstamos u obligaciones a favor de 3ros. La
finalidad era proteger a las mujeres no expertas en los negocios que imponían obligaciones en
beneficio de 3ros. Y salvaguardar su dote. El Pretor tutelaba los derechos de la mujer por
medio de este senado-consulto del año 46 D. c.
La intercesión o intercessio.- Era cualquier clase de asunción .de una obligación jurídica
ajena en lugar de 3ra.persona, o asumir la obligación del deudor mediante novación
(intercesión privativa). Sobre esta materia Justiniano dispuso que la intercesión de las mujeres
se hiciera constar en un documento público suscrito por 3 testigos, sólo con este requisito-
tenía validez
El término intercesión, es usado en las fuentes de las obligaciones, para expresar una
fianza a favor un 3ro, pero el senado-consulto Veleiano lo usa en el sentido negativo, es decir
de prohibición a las mujeres de prestar dicha fianza y constituirse en fiador de una obligación
ajena. Justiniano declaró ineficaz toda intervención de la mujer en un vínculo jurídico u
obligación que tuviera por finalidad obligarla en lugar de 3ra persona, excepción hecha por la
intervención realizada por. "instrumentum publicum" con acto público suscrito por• tres
testigos.
UNIDAD.DE APRENDIZAJE
ORIGEN Y ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES FIGURAS CONTRACTUALES
Concepto de Fuente de Obligaciones:
Se llama fuente de las obligaciones a los hechos o actos jurídicos que generan una
obligación. Las Obligaciones nacen de un acto del hombre o de una disposición de la ley. El
acto puede ser Lícito e Ilícito.
a) Actos lícitos, son los contratos y los cuasi-contratos.
b) Actos Ilícitos, son los delitos y los cuasi delitos.
Contrato.- Es el acuerdo de voluntades encadenadas a crear obligaciones o a producir
consecuencias jurídicas.
Se distingue de la convención, porque ésta crea, modifica, tramite o extingue
obligaciones. La convención es el género y el contrato es la especie. Todo contrato es una
convención, pero no toda convención es un contrato.
Elementos esenciales del contrato.
Son elementos esenciales del contrato:

76
1. Sujetos.- Partes que intervienen en el negocio jurídico con capacidad de
ejercicio 2. Consentímiento.- Es el acuerdo de dos o varias personas que se
entienden.
3. Objeto.- Debe ser lícito y jurídicamente posible, y que fuese apreciable en
dinero
4. Causa lícita.- Aquello que motivaba el contrato.
5. Forma.- Consiste en aquellos requisitos a que debe sujetarse la relación
contractual.
1.- Sujetos.- Se refiere a las partes que intervienen en el negocio jurídico que por regla
general coinciden con los sujetos de la obligación. Este elemento podía estar viciado por
determinado motivo, en relación directa con la capacidad o incapacidad de la persona para
poder realizar el negocio jurídico. Las circunstancias que pueden limitar la capacidad de las
personas tienen que ver con la edad, el sexo, la enfermedad mental y la prodigalidad.
2.- Consentimiento.- Viene a ser la congruencia existente entre las voluntades declaradas por
los sujetos debiendo existir una clara y lógica relación entre la voluntad de los sujetos y la
declaración expresa de la misma. El consentimiento puede estar viciado por distintas causas
como:

a) error
b) dolo
c) intimidación
d) lesión
3.- Objeto.- Es la realización de determinada conducta por parte de uno de los sujetos
consistente en un Dar, un Hacer o un No Hacer. El objeto deberá ser lícito, posible,
determinado y apreciable en dinero.
4.- Causa.- Viene a ser la motivación que tiene la persona para realizar un negocio jurídico.
5.- Forma.- Consistía en la observancia de los requisitos a que debía sujetarse la relación
contractual, en caso de incumplimiento de las partes surgían, los medios probatorios para
ellas.
Elementos complementarios del contrato.
Podían presentarse o rio en el contrato, pero tendrá validez sin su existencia, aunque en la
práctica siempre se dan:

Condición
Término
Modo o carga
Nulidad y Anulabilidad.- Se daba la nulidad del contrato cuando faltaba un elemento esencial,
por Io que no producía efecto jurídico de ninguna naturaleza. Anulabilidad, se produce cuando
existiendo todos los elementos del contrato, alguno de ellos se encuentra afectado por un vicio
determinado.

77
La nulidad podía pedirla la parte afectada o bien un tercero, que no siendo parte en el
negocio jurídico se viera afectado por alguna razón. La anulabilidad podía subsanarse
mediante una convalidación, o sea una confirmación de un acto ya realizado.
Clasificación de los Contratos.- La clasificación de los contratos puede hacerse siguiendo
determinados criterios, Así tenemos:
De acuerdo al nombre específico, pueden ser:
a) Contratos nominados.- Aquellos que tienen un nombre específico y particular. Ejemplo:
mutuo, depósito, compraventa, etc.
b) Contrato Innominado.- Se refería a cualquier otra convención, se pueden agrupar en
cuatro clases:
Doy para que des (do ut des)
Doy para que hagas (do ut facias)
Hago para que des (factio ut des)
Hago para que hagas (factio ut facies).
Los contratos nominados.- A su vez, y atendiendo a la forma en que se perfeccionan pueden
ser:
1) Contratos Verbales
2) Contratos escritos o litteris
3) Contratos Reales 4) Contratos Consensuales
5) Contratos Innominados
1.- Contratos Verbales.- Son los que se originaban con determinadas palabras solemnes, se
formaban con una interrogación y su correspondiente contestación oral.
Antiguamente existían 3 formas de contratos verbales:
1) La dotis dictio (forma de constitución de la dote)
2) Promissio operum (la promesa del liberto de prestar servicios al patrono)
3) Stipulatio, es el contrato verbal más importante, su objeto era. una suma de
dinero o una determinada prestación.
2.- Contratos Escritos (contratos litteris), Los más importantes son:
a) NOMINA TRANSCRIPTICIA.- Se denominaba así a los contratos que surgían
de la inscripción en un libro de Contabilidad doméstica en la que el jefe de
familia registraba a diario las entradas y salidas y los créditos. Para obligarse era
suficiente, que el acreedor inscribiera en su codex, el nombre del deudor con la
anotación• de la cosa entregada.
b) LOS QUIROGRAFOS.- Eran declaraciones escritas de deber tal cosa o de
deber entregar una cosa o dinero. Cuando se hacían 2 copias del documento se
denominaban
c) SINGRAFOS.-

78
3- Contratos reales.- Son aquellos que se constituyen con la entrega de una cosa (res) la
entrega o la tradición de la cosa es el elemento principal, porque- sin la entrega, el contrato no
es válido.
En el Derecho Romano eran contratos Reales:
El mutuo El
comodato El
depósito La
prenda.
3.1.- El mutuo.- Es el contrato por el cual, una persona (mutuante) transfiere la propiedad de
una determinada cantidad de cosas fungibles a otra (mutuatario) que queda obligada, al cabo
de cierto tiempo, a devolverlas en la misma cantidad. y especie. Cosas fungibles son aquellas
que se pueden reemplazar, medir, pesar, sumar, etc. Como plata, aceite, vino, trigo, dinero,
etc.
Consecuencias

El mutuo es un contrato esencialmente gratuito


La contratación de los intereses, por el préstamo, eran objetos de una.
Estipulación expresa (stipulatio usurarum) de manera que el mutuante o
acreedor se veía obligado a pedir por acciones separadas, la devolución del
mutuo y el pago de los intereses.
Por el senado-consulto Macedonio, en la época del Emperador Claudio, eran
nulos los contratos de mutuo celebrados con el hijo de familia, en cuanto no
producían obligación o efecto alguno, a menos que el padre lo consintiese o
facultara.
Justiniano no permitió el interés compuesto: interés de intereses. También se
prohibió la acumulación de intereses al capital.
3.2.- El Comodato, (commodatum) era el contrato real por el cual una persona (comodante)
entregaba a otra por un determinado tiempo, una cosa mueble o inmueble para que la usara a
título gratuito Elemento esencial del comodato: era la gratuidad, porque si faltaba este
elemento, el contrato era nulo El comodato se originaba con la simple transferencia de la cosa
y no se requería como en el mutuo, que el tradens fuera legítimo propietario. El comodato se
establecía sobre cosas no consumibles, por cuanto había la obligación de devolver la misma
cosa recibida; por eso se decía que era un préstamo de uso.
El Comodatario debía hacer uso de la cosa conforme a lo pactado y en caso de uso
diferente de lo convenido tenía que responder por hurto de uso 'I Furtum usus".
El comodante podía exigir la devolución de to prestado mediante la Acción Commodati,
mientras que el comodatario disponía de la Acción "Retentionis" o Acción de retener
para ser resarcido de los gastos extraordinarios de conservación Ejemplo: los gastos de
curación de un esclavo enfermo.

79
3.3.- El Depósito (depositum)J era el contrato por el cual una persona (depositante) entregaba
una cosa mueble a otra (depositario) para que la custodiara gratuitamente y la devolviera al
primer requerimiento. El depósito era un contrato de buena fe y a título gratuito, porque si se
pactaba una merced, se desvirtuaba en contrato de arrendamiento. Sólo eran objeto del
depósito, las cosas muebles y la razón estaba en el hecho que el depósito surgía
exclusivamente de la necesidad de guardarla y protegerla.
Obligaciones del Depositario:
Devolver la misma cosa recibida, al primer requerimiento
No utilizar el depósito bajo pena de incurrir en culpa de hurto de uso, "Furtum USUS'I
Obligaciones del Depositante:
Corresponde al depositante los gastos hechos por la conservación del depósito
Garantizar el buen estado de la cosa dada en depósito.
OTRAS CLASES DE DEPÓSITO:
3.3.1.- Depósito Necesario, en caso de incendio, saqueo, guerra, naufragio, es decir
cuando faltaba la posibilidad de escoger la persona. Por eso también se llamaba
depósito forzoso.
3.3.2,- Depósito Secuestro, ocurría cuando diversas personas entregaban una cosa a una
3ra. Persona, para que la devolviera. a. una de ellas al momento de producirse un
determinado hecho. Por ejemplo, a quien• triunfará en• un proceso. Este depósito se
diferenciaba de los otros por 2 razones:
a) Porque confería al secuestrador la protección posesoria de la cosa.
b) Porque la devolución estaba subordinada a la realización de determinada
contingencia o evento o a la resolución de una controversia.
• 3.3.3.- Depósito Irregular, esta forma de depósito tenía por objeto dinero u otras cosas
fungibles para que el depositante la custodie, con la obligación de devolver: no tas
mismas cosas sino otras de la misma especie.
Este depósito irregular, implicaba la facultad de uso de la cosa por parte del depositario, y en
el Derecho Clásico era considerado• idéntico al mutuo.
3. 4.- La Prenda (pignus).- Es un contrato real por el cual el deudor transfiere la posesión
de una cosa al Acreedor en garantía de su crédito y con la obligación de conservarla y
devolvería una vez satisfecha la deuda. La prenda constituia una forma de garantía muy
eficiente en cuanto originaban una obligación inmediata y aseguraba el pago de una deuda
con derecho de retención "lus retinendi' a favor del acreedor. y con la "Acción Pignoratitia
directa".
Este contrato determinaba las siguientes obligaciones:
1) El acreedor prendario no utilizará la cosa, bajo pena de incurrir en hurto de uso

80
2) Deberá velar por su conservación y se responsabilizará por culpa leve y por
culpa grave, pero no por caso fortuito• o de fuerza mayor,
3) Restituir la cosa con sus frutos al momento de la cancelación de la deuda, o la
diferencia entre el crédito y el precio en que se hubiese vendido.
4.- LOS CONTRATOS INNOMINADOS.
Concepto.
Se denominan así aquellas convenciones que no tenían protección jurídica, pero que
daban a la parte que había cumplido con la prestación, el derecho de exigir a la otra, una
contraprestación.
La convención se volvía obligatoria para los contratantes, después que una de las
partes había realizado la prestación prometida.
Son contratos Innominados:
1) La permuta
2) El estimatorio o consignación
3) De precario
4) De transacción
Clases de contratos Innominados respecto a la prestación.
4. 1.- La Permuta. (permutatio) era un negocio jurídico por el cual una de las partes
transfería la propiedad de una cosa, a otra persona que se obligaba a su vez, a transferir la
propiedad de otra cosa. Acerca de permuta había diferentes teorías. Los Sabinianos sostenía
que se identificaba con la compra venta. Los Proculevanos al contrario sostenían que, no se
trataba de compra venta en cuanto faltaba el elemento principal, de ese negocio jurídico, que
era el precio (pretium).
4.2.- El Contrato Estimatorio o (Consignación), consistía en la entrega de una cosa a una
persona para que la vendiese o negociase, beneficiándose del sobreprecio, si el negocio o la
venta se realizaba; en caso contrario, la devolvía.
4.3.- El Contrato Precario. Por este contrato una persona concedía, gratuitamente el uso de una
cosa o un derecho a otra que se comprometía a devolverla o renunciar al uso del derecho al
primer requerimiento.
4.4.- El Contrato de Transacción. (Transactio), es un acuerdo por el cual las partes haciendo
recíprocas concesiones ponen término al pleito empezado o por empezar.
El Derecho Justiniano reconoció válidas las transacciones hechas antes del juicio, hasta el
momento de apelación de la sentencia.
Los Contratos Innominados, otorgaban las Acciones. "Condictio ex poenitentia" a favor
de la parte que había iniciado la convención, la "Acción praescriptis verbis" que tenía por
finalidad el cumplimiento de la contraprestación por parte de quien había ya recibido la suya.

81
En este caso la demora o atraso voluntario en el cumplimiento de la prestación, se disponía de
la "Actio doli' acción por dolo, para pedir daños y perjuicios ocasionados por el atraso.
5.- LOS CONTRATOS CONSENSUALES.
Concepto.
Son aquellos que se originan por el acuerdo de voluntades de las partes. Mientras los
contratos reales requieren el elemento de acuerdo y se perfeccionan con la entrega de la cosa
(traditio), los contratos consensuales sé perfeccionan con el sólo consentimiento de las partes
que lo han constituido. Son Contratos Consensuales:
1. El mandato (mandatum)
2. La sociedad (socíetas)
3. El arrendamiento (locatio conductio)
4. La compra-venta (Emptio venditio)
5. 1.- El Mandato. Era el contrato consensual por el cual una persona gestiona
gratuitamente los negocios de otros por encargo. Mandato deriva de "manus do l (dar
la mano), es decir tener confianza, conferir poder El Mandante encarga a otra
llamada Mandatario hacer gratuitamente un determinado servicio o gestión:
El Mandato tenía estos requisitos:
1. Gratuidad.
2. Interés en el desempeño de parte del Mandatario.
3. Confianza en la persona investida del cargo o mandato
4. Observancia de los límites del poder conferido por el Mandante.
El Mandato podía ser de varias clases:
General
Especia
Simple
Expreso
Tácito (gestión de negocios)
Del mandato surgían las obligaciones de corresponder los gastos que el desempeño hubiera
podido ocasionar al Mandatario.
Extinción del mandato et mandato se extinguia por las mismas causas generales de extinción
de tos contratos:
1) Por revocación notificada.
2) Por muerte del Mandante o del Mandatario
3) Por renuncia del mandatario (si se acepta)
4) Por conclusión de la gestión
5) Por vencimiento del plazo o condición 6) Por mutuo disenso

82
7) Por imposibilidad de cumplir con el encargo.
5.2.- El Contrato de Sociedad. - (societas) por este contrato dos o más personas se obligaban
recíprocamente a poner en común un bien o servicio, con la finalidad de conseguir un fin
lícito o una utilidad para todos. Para que existiera válidamente un contrato de sociedad se
requería:
o Un aporte común (muebles, inmuebles, trabajo, crédito).
o Un fin lícito o económico
o La intención de formar una sociedad (afectus societatis)
Clasificación de las Sociedades. Basándose en los principios de la finalidad, de la calidad del
aporte y de la amplitud patrimonial, -las sociedades se clasificaban en:
1) Sociedades Generales (societates ómnium bonorum;
2) Sociedades Universales de adquisición (societate universorum)
3) Sociedades Particulares (societas unicus negotiationis)
Las Sociedades Generales.- Este tipo de sociedad se basaba en los vínculos familiares y fue
la más antigua sociedad. Tuvo su origen en el antiguo consortium entre los familiares que
quedaban unidos después de la muerte del Paterfamilias.
Las Sociedades Universales.-Se formaban entre los libertos o ex esclavos liberados. En ella,
los socios ponían en común, las ganancias fruto de sus actividades, y se excluían las
propiedades y los bienes recibidos a título gratuito, anteriores al contrato de sociedad.
Las Sociedades Particulares.- Eran aquellas constituidas para un• asunto determinado o para
la explotación de una determinada rama de negocios (societas anium negótiationis). Tuvieron
en Roma mucha importancia: eran de este tipo, las sociedades de Banqueros, la sociedad de

83
Adquisición de esclavos, de Transportes, de Abastecimiento, de Recaudación de los
Impuestos). Las ganancias y pérdida se repartían proporcionalmente al aporte de cada uno.
En el Derecho Romano el Contrato de Sociedad no daba lugar a un huevo sujeto de
derecho o "persona jurídica". Faltaba la responsabilidad solidaria, la. Responsabilidad afectaba
sólo la cuota social. Había una excepción cuando se trataba de "Sociedades Particulares n que
tenían por finalidad la recaudación de los impuestos, la explotación de las minas y de fas
salinas, porque constituían• personas jurídicas por la razón que necesitaban la autorización de
la ley.
EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES. Las sociedades se extinguían por:
1. Ex personis (por lo que concierne a la persona) por muerte del socio, o por capitis
deminutio "media" o "máxima", por venta de todos los bienes de uno de los socios, por
confiscación, por insolvencia.
2. Ex robus, (refiriéndose a las cosas) por perdida o destrucción de la cosa en común; por
imposibilidad de negociar con la cosa común, por haberse realizado el fin social.
3. Ex actíone, es decir en cuanto se iniciaba la acción disolutoria, de rendición de cuentas
y regulación de deuda; por acción divisoria de comunidad dividendo" para obtener la
división de los bienes y liquidar la sociedad.
5. 3.- Contrato de Locación-conducción (Arrendamiento): Era el contrato consensual por
el cual una persona se obligaba a procurar el disfrute temporal de una cosa o prestar servicios
a otra persona a cambio de una remuneración en dinero. Sus elementos son:
a) El locator (el que se obliqa a proporcionar la cosa)
b) el conductor (inquilino, colono), el que debe el alquiler, el precio (merced,
reditus, canon, pensio, pretium)
Clases de Arrendamiento. El arrendamiento podía ser:
1. De cosas
2. De servicios, la locación de servicios podia ser:
Locatio operarum (de servicios)
Locatio operís fasciendi (de obra)
5.3.1. El Arrendamiento de cosas. (locatio rerum), o locación-conducción podía tener por
objeto cualquier cosa que fuera inconsumible é in commercium.
Eran excluidas las servidumbres prediales y las cosas consumibles. El tocador estaba
obligado a entregar la cosa sin vicios de• evicción y a procurar al conductor el disfrute de la
cosa arrendada en buenas condiciones, haciendo los gastos necesarios con tal fin. El
conductor estaba obligado a pagar la merced, precio o alquiler usando convenientemente la
cosa y de manera prudencial y cuidadosa. En el caso de inmuebles (casas o terrenos urbanos)
se llamaba Inquilino y en caso de fundos rústicos se denominaban "colonos". Si el conductor
vencido el plazo seguía alquilando la cosa y el locador no intervenía requiriendo la anulación
del contrato, se producía automáticamente una reconducción tácita (relocatio tácita).
Tratándose de fundos municipales (ager vectigali) el arrendamiento podía -ser
perpetuum o a larguísimo plazo.
5.3.2.- Arrendamiento de Servicios (Locatio Operum), sólo se refería a los servicios más
humildes e inferiores, obreros o domésticos y el pago se denominaba salarium.
Locatio Operis fasciendi, se refería a las obras que realizaban personas que ejercían artes
liberales y su remuneración se denominaba honorarium.
La acción que correspondía al locador en caso de pleito era, la "actio ex locatio" y la
que correspondía al que tutelaba los derechos del conductor, colono o inquilino era la Actio
ex conductio.

Por lo que correspondía al transporte marítimo, se conocía la Lex Rhodia de lactu,


cuando una parte de la mercadería se arrojaba al mar para salvar la nave, la pérdida tenía que
ser sufrida proporcionalmente por los dueños de la mercadería salvada. El dueño de la
mercadería sacrificada disponía de la Actío Locati contra el propietario del navío, y este a su
vez disponía de la Actío conductí contra los propietarios de la mercadería salvada, para
obtener que el daño fuera repartido en proporción a ellos En caso de naufragio, lo que
equivalía a causa de fuerza mayor (vis mayor) toda responsabilidad de pare del navío cesaba.
5.4.- EL CONTRATO DE COMPRA VENTA. Es un contrato consensual por el cual una de
las partes, venditor, se obliga a consignar una cosa a otra persona emptor, y ésta se obliga a
pagarle en correspondencia una suma de dinero, pretium. Es un contrato, sinalagmático
perfecto, de buena fe. Quien entregaba la cosa se denominaba ' Ivenditor (vendedor) quien
recibía la cosa a cambio del precio se llamaba n ernptor l (comprador). Objeto de venta podía
ser toda clase de cosas corporales presentes o futuras; tarnbién se podían vender cosas
incorporales como un usufructo, una herencia, un crédito, etc. El precio tenía que ser
determinado: "certumn . El antiguo derecho no exigía que el precio fuera justo, pero el
derecho post-clásjco se decretó que el precio debía ser justo (iustum pretium) y, en caso de
precio inferior a la mitad del justo valor; se podía rescindir el contrato
Antiguamente, la venta era concluida una vez llegado a un acuerdo sobre el precio, a
pesar que no se había pagado ni dado una arra. Pero en la época post-clásica, en la que se
acostumbraba recurrir a la escritura, el contrato se consideraba concluido una vez redactado
por escrito el acta.
Si el comprador no cumplía con su obligación, al vendedor le quedaba expedito el
camino para invocar el interdicto de precario (que era de rápida actuación) o también la
reivindicatio que era menos expeditiva por ser de juicio ordinario.
La "cláusula commisoria l' consistía en una estipulación (stipulatío) especial hecha al
momento de, redactar el instrumento. Por el cual el vendedor se reservaba el derecho de anular
el contrato si el comprador no cumplía con el paqo en el plazo establecido o estipulado.
En la época avanzada del derecho, el contrato de compra venta era un contrato bilateral
porque engendraba obligaciones recíprocas de ambas partes: de éste contrato nacían 2
acciones: "Actio empti'l para tutelar los derechos del comprador y la "Actio venditi" para

85
tutelar al vendedor. Las dos se denominaban acciones "bona fídei' o de buena fe. Por medio de
la acción "Empti' o de compra, el comprador exigía al vendedor el cumplimiento de todos los
actos necesarios para la transferencia de la posesión y de la propiedad de la cosa comprada. Al
contrario, la acción "Vendítill concedida al vendedor, tenía la finalidad de obtener al precio
estipulado y de exigir el reembolso con los intereses de ley.
La acción "Venditi", no ofrecía suficiente garantía frente a un comprador insolvente y para
remediar este inconveniente de perder a la vez, la cosa y el precio, el derecho romano ofrecía
los siguientes remedios:
1) El derecho de retención (íus retentionis)
2) El derecho de revindicar (reivindica tío)
3) El derecho de gravar con hipoteca la cosa vendida (cláusula commissoria) por la
cual el vendedor se reservaba el derecho de anular el contrato si el comprador no
cumplía con el pago en el plazo contenido.
El contrato de compraventa tenía la finalidad de transferir al comprador la propiedad
Responsabilidad del vendedor por vicios jurídico de la cosa. Por esta razón al vendedor
correspondía cumplir con los actos y" formalidades necesarios a la transferencia de la
propiedad dicha responsabilidad no se limitaba al caso de pérdida de la cosa, sino que se
extendía al caso de que un 3ro alegara su derecho sobre la cosa. Para asegurarse contra el
peligro de evicción o pérdida de la propiedad de parte del comprador en pleito, al contrato se
agregaban apósitas estipulaciones para que en el caso que un 3ro. reivindicara la propiedad de
la cosa permitiera al comprador, proceder judicialmente en contra del vendedor. Por éstas
cláusulas el vendedor se obligaba en caso de evicción a corresponder el doble el valor recibido
o resarcir los daños y perjuicios sufrido por el comprador.
Responsabilidad del vendedor por vicios materiales. El vendedor se responsabilizaba de los
vicios ocultos de la cosa si al momento de redacción del contrato lo hubiera ocultado a
sabiendas. En caso de ocultar los vicios conocidos con el fin de engañar al comprador, la ley
concedía a éste la Actio Empti (Acción de compra) por la cual podía reclamar los gastos y los
perjuicios que le había ocasionado el contrato por las falsas indicaciones del vendedor.
El vendedor podía garantizar la inexistencia de vicios materiales por Estipulación
(stipulatio) en tal caso, la amplitud de su responsabilidad era determinada por el contenido de
la estipulación.
Los Ediles Curules determinaban la responsabilidad del vendedor en caso de verificarse
los vicios; el adquiriente podía exigir la devolución del precio, en el plazo de seis meses de la
adquisición, o la reducción del precio dentro del año,
El Pacto de retro vendendo o pacto de retroventa. El vendedor establece un cierto plazo o
condición reservándose et derecho de readquirir el bien del comprador, mediante el pago de
una indemnización. Si esto se produce se tiene una acción personal, una actio in factum o actío
prescriptis verbis.
1.- LOS CUASI-CONTRATOS

86
Concepto-
Se caracterizaban porque en ellos faltaba el consentimiento o el acuerdo de las partes, pero
crean de todos modos un vínculo jurídico obligatorio.
Los Cuasi-contratos más importantes son:
La gestión de negocios
La comunidad de bienes
El enriquecimiento ilícito
El pago indebido

1. I.- La gestión de negocios.- Consistía en la ejecución de negocios sin autorización, el


elemento de hecho es un acto de gestión material. Ejemplo: Reparar una pared ajena o un acto
jurídico como defender en un proceso los intereses de otro. Un caso característico de gestión
de negocios era el de quien sin haber recibido el encargo proveía un entierro, con la intención
de realizar una buena acción en lugar de otra persona obligada para tal oficio.
1.2 La comunidad de bienes.- Se determina cuando la misma cosa venía a ser propiedad de
varias personas Sin que mediara entre ellas la sociedad. Ejemplo: Por haberlo recibido juntos
en donación, en herencia, o por un legado La utilidad y los gastos tenían que repartirse entre
los socios Usualmente se daba en bienes indivisos o copropiedad, podían darse estos casos:
Entre coherederos de una misma sucesión ii.
Entre copropietarios de un mismo bien
particular:
Entre dos vecinos Cuyos terrenos contiguos no han sido delimitados.
Como el estado de indivisión general conflictos se dieron acciones para resolver tales casos:

• la actio familiae erciscundae, en caso de indivisión hereditaria


• la actio comuni dividundo, en caso de indivisión ordinaria
• la actío finium regundorum, entre vednos.
1.3.- El enriquecimiento ilícito o injusto.- Se determina enriquecimiento injusto cuando una
persona recibe algo de patrimonio de otra sin que medie causa jurídica, es decir, cunado
dicha ganancia proviniera de una relación jurídica injustificada.
En el Derecho Clásico se consideraron varias acciones para defenderse:
a) Condictío indebít solutio, se Concedía a la persona que había pagado o
entregado algo a otra pensando que le debía (pago indebido)
b) Condictio ob turpem causam, para exigir la devolución de algún valor entregado
en vista de una causa deshonrosa para quien lo recibió.
c) Condictío causa data causa non secute, para reclamar la devolución de una cosa
entregada en virtud de un contrato innominado.
d) Condíctio sine causa, para reclamar la devolución de algo que se dio
condicionado a la realización de un evento que posteriormente no se realizó.

87
1.4.- Pago Indebido.- Se determina por el hecho que una persona realizaba un pago o una
prestación que no debía, con la convicción que debía efectuarla, de donde nacía en la persona
que recibía el pago, la obligación de fa devolución.
El caso de pago indebido tenía que suponer la buena fe del recibidor, sino se daba lugar
a la Actío furti con consecuente responsabilidad por hurto.
Obligaciones que nacen del estado de indivisión o de vecindad. La vecindad, la contigüidad-
de los fundos 0• inmuebles, puede crear relaciones reales personales. Las relaciones reales son
las• servidumbres, las servidumbres personales, son muy diversas. Por ejemplo, el vecino debe
permitir que el árbol de un fundo colindante sobrepase su propio fundo, siempre y cuando este
a determinada altura, otra era la referida a la caída anormal de las aguas en los terrenos
vecinos.
Obligaciones nacidas de la indivisión.- La indivisión es el estado de hecho en que se
encuentran varias personas copropietarias de una cosa que no ha sido dividida. Sin existencia
previa de un contrato de sociedad, un bien es de varios sujetos. Puede presentarse:
1) Entre coherederos de una misma sucesión
2) Entre copropietarios de un mismo bien particular, y
3) Entre dos vecinos cuyos terrenos continuos no han sido delimitados.
La indivisión es un estado que genera conflictos y divisiones, por eso en nuestro derecho
como en el romano es una situación transitoria. Se conocieron 3 acciones distintas:
a) La actio familia erciscundae, en caso de indivisión hereditaria,
b) La actio comuni divídundo, en caso de indivisión ordinaria, y
c) La actío finium regundorum, entre vecinos.

Los PACTOS.- Son el acuerdo entre dos o más personas respecto a una cosa o a un asunto
determinado desprovistos de forma, por sí mismo no tiene fuerza ejecutoria es necesario
revestirlo de cierta formalidad o que se concluye en ciertas circunstancias. Hay pactos en los
que hay cierta eficacia jurídica no solamente para deducir una excepción sino también para
producir una acción judicial.
Hav 2 categorías de pactos con efectos jurídicos: Los Pactos Accesorios; y los Pactos
que por ellos mismos producen una acción y que son de 2 clases:
Pactos Pretorianos con acción reconocida por el pretor
Pactos Legítimos, con acción reconocida por el Derecho Civil
Pactos Accesorios.- Consistían en convenciones anexadas aun contrato para modificarlo en
su estructura y efectos normales. Se presentaban independientemente del acuerdo principal
Las partes podían convenir sobre la fecha de entrega, modo de pago, o la reserva de ciertos
derechos en el caso de la venta.
Pactos Pretorianos.- Son aquellos sancionados por el Pretor mediante una acción in factum.
Los principales son el receptum el Constítuto, y Pacto de juramento. Pactos de Constítuto,

88
venía a ser una promesa hecha, empleando determinadas formas de pagar en cierta fecha una
deuda pre-existente, supone conceder un plazo de gracia al constituyente.
Pacto de Juramento.- Es una institución religiosa parcialmente adoptada por el derecho, se
trata de un convenio extrajudicial con ocasión de un litigio y a propósito de cualquier acción
que podría invocarse para validar un derecho. En mérito al Pacto de Juramento, el Arreador
promete no perseguir al demandado si este presta juramento de cumplir con la devolución o
de afirmar que efectuará el préstamo solicitado.
Pacto Legítimo.- Son verdaderos contratos consensuales que fueron sancionados en el Bajo
Imperio por las Constituciones Imperiales. Fueron de 3 clases:
a) El compromiso,
b) La promesa de dotar y
c) La convención de donación.
La Ley Cincia.- Fue votada a propuesta del tribuno de la plebe, para poner freno legal a las
donaciones que se hacían: A los Abogados, a los Magistrados y entre esposos. La sanción era
la acción de restitución que podía condenar al cuádruple.
OBLIGACIONES NACIDAS DE ACTOS ILÍCITOS
Los Delitos del Derecho Civil
Eran Obligaciones por delito (Ex delicto) las que nacían del:
1) Hurto
2) De la rapiña
3) Del daño a la cosa
4) De la injuria

Por delito.- Se entendía el acto ilícito capaz de engendrar consecuencias jurídicas o también
el acto ilícito o una infracción castigada por la ley de la cual el derecho positivo, hace surgir
una obligación. Los actos ilícitos se dividían en:
v' Crimina, los que ofendían al Estado o eran lesivos a los intereses públicos, o los
organismos políticos.
v' Delicta, los actos lesivos a la persona excepción, pactos en los que hay cierta
eficacia jurídica no solamente para deducir una sino, también para producir una
acción judicial.
En príncipio, la Ley de las XII Tablas preveían y sancionaban genéricamente los delitos
civiles después el derecho pretorio, y la Jurisprudencia desarrollaron poco a poco un sistema
más perfeccionado: El derecho de perseguir al responsable de un hecho delictivo pertenecía
solamente al lesionado y para esto se consideraban delitos de acción civil. Este derecho
consistía en ejercer una acción de condena a favor del perjudicado u ofendido, y la pena
consistía en un resarcimiento pecuniario, proporcional al daño ocasionado.

89
Las Acciones surgidas por delictum se extinguían con la muerte del autor y no se
extendía a los herederos, siempre y cuando, para ello no significara un enriquecimiento o un
beneficio.
Los infantes tos impúberes, los locos no respondían por delito, por no tener
responsabilidad de sus actos.
Si el delito era cometido por el hijo de familia o por el esclavo la Acción era Noxal
contra el Paterfamilias que podía librarse de toda responsabilidad entregando el culpable al
ofendido o responsabilizándose personalmente, pagando una pena pecuniaria al perjudicado
Esto sólo sucedía en el derecho antiguo. Posteriormente, la responsabilidad por delito se
extendía a todo aquel que debía responder personalmente del acto delictivo.
Hurto o "furtum", Gayo dice comete hurto no solamente quien se• apodera de la cosa ajena
fraudulentamente, sino, también, quien usa la cosa" ajena como propia, en contra de la
voluntad de su legítimo propietario. Los elementos del hurto son.
1) Sustracción de la cosa
2) El uso de la cosa en nuestro beneficio en contra de la voluntad, del propietario
3) Usar de la cosa contrariamente a las indicaciones del dueño.
Justiniano clasificó el hurto.
Según el objeto del hurto:
a) furtum reí, sustracción de la cosa ajena
b) furtum usus, cuando se usaba sin tener derecho a ello, o dando uso distinto
c) furtum possessíonis, se identifica con la apropiación ilícita.
Por su actuación el hurto se diferenciaba en:
a) furtum manifestum, era el robo in fraganti si el ladrón es sorprendido en el acto
del robo
b) Furtum nec manifestum, si se detectaba con posterioridad al autor del robo.
De los daños en general: al patrimonio y a la persona
Daño a las cosas ajenas (Damnum iniuria datum) se daba en los siguientes casos:

• El causante de incendio de una cosa


• Quien cortaba un árbol ajeno
• El que pastaba su animal en un fundo ajeno.
Requisitos del delito de daño en el patrimonio ajeno,

• Que la cosa haya sido lesionada


• Que se produzca el daño directamente del agente a la cosa
• Que el daño sea causado injustamente por dolo o por culpa.

La Ley Aquilia, reglamentó la sanción de los delitos dañosos Reprime tres clases de hechos:

90
• Se sancionan la muerte del esclavo,
El daño al ganado ajeno y
• La destrucción de bienes muebles e inmuebles con una multa calculada sobre el
más alto valor de la cosa durante el año o el mes anterior a la comisión del
delito.

La Rapiña (Vi bona rapta) era el hurto caracterizado por el agravante del usó de la violencia.
Por esto quien rapiñaba era calificado de ' limprobus fur" o ladrón malvado. El Pretor Mucilo
el año 76 a.C. fijó una acción especial "Actió vi bonorum raptorum acción infamante que
condenaba al pago del cuádruplo durante el año del hecho delictivo o el pago de una cantidad
de dinero 't in simplum 't o de igual valor de lo robado, si la acción se ejercitaba después del
año.
La Injuria.- Era el daño ocasionado a la persona, La ofensa física, o moral a la persona. La Ley
de las XII Tablas trataban este delito limitándolo a algunos casos de Violencia física:
a) la mutilación de un miembro (membrum ruptum)
b) La fractura de huesos "Os fractum".
En el derecho antiquísimo la pena por mutilación era la del talión, o el pago de una
cantidad convenida entre las partes. Como este sistema no podía sobrevivir al progreso de la
cultura y la civilización, fue necesario ampliar el concepto tan restringido de la Ley de las
XII Tablas. El Pretor intervino con el "Edictum generale 'l y concedió una nueva acción
Actio injuria aestímatoría", por la cual el magistrado tenía facultades más amplias de
evaluación.
Los casos de delito de injuria a la persona titulada por el derecho pretoriano eran:
a) Las palabras o actos que desprestigian a la persona y crean mala fama
b) Las ofensas al buen nombre y al honor de una matrona
c) Los golpes y lesiones causados a una persona (iniuria grave).
La ley Cornelia de injuria del año 81 A.c. estableció en la casa de iniuria grave, una acción
pública y afirmó el principio que el ofendido podía proceder, por la vía penal cuanto por la vía
civil.
Sanciones del Robo en la época clásica. Al lado de las sanciones penales privadas hay las
acciones penales de derecho público y, conjuntamente con éstas, las de indemnización o
reipersecutorias.
Acciones privadas (Actio furti), es una acción penal, cuya pena es un múltiplo del valor de la
cosa; representa un enriquecimiento para la víctima y un empobrecimiento para el culpable.
Acciones Públicas.- Aparecieron en época posterior, una acción pública (extraordinem),
consistente en penas corporales muy frecuentes en el período de Justiniano. Sin embargo,
cuando el ladrón era solvente, se prefirió la acción privada del doble o cuádruple.

91
Acciones Reí persecutorias: En materia de robo se daba el concurso acumulativo de la acción
penal y de tas acciones reipersecutorias de simple indemnización, tendientes únicamente: a
recuperar la cosa robada o pagar su valor. Las acciones reipersecutorias pueden darse contra el
ladrón o su heredero y son: la acción ad exhibendurn, para obtener la exhibición de la cosa la
interdit utrubi, para entrar en posesión del objeto robado: y otras más, como la reivindicatio y
la condictio furti.
Delitos del Derecho Pretoriano•
Además de los delitos civiles, existía en Roma una categoría especial de delitos que no eran
penados por las leyes civiles, sino que eran sancionados por el Pretor en su Edicto y se
denominaban: delitos de derecho pretoriano o de derecho honorario. Ellos eran:
1) Violencia
2) Intimidación
3) Fraude
4) Dolo
Violencia e intimidación, el Edicto del Pretor Octavio del año 80 a.C. estableció una acción
para pedir la devolución de lo que se había obtenido por violencia física o por violencia moral
(intimidación). Estas acciones eran:

la Actio restitutio in integrum, obligaba a la devolución de la


cosa en el mismo estado jurídico que tenía antes de la perturbación.
La Actio quod metus causa, ejercida dentro del año, obligaba al
autor de la violencia al pago del cuádruplo del valor obtenido con la
intimidación.
La Exceptio metus, era la acción concedida a la víctima de la intimidación que, no
habiendo cumplido con el contrato, se veía llamada a juicio para darle
cumplimiento. En tal caso invocaba en su defensa la exceptio metus.
Para invocar la tutela pretoria, era necesario que la coacción sufrida, fuera injusta.
Violencia o coacción injustas no eran, por ejemplo, las amenazas o amonestaciones al deudor
para presionarlo al pago de la deuda.
El Fraude.- Como se ha visto, la ejecución forzosa contra el deudor insolvente era dirigida en
contra de su patrimonio íntegro y el derecho honorario intervenía para impedir que los
acreedores fueran perjudicados por actos fraudulentos de parte del deudor.
El Edicto pretorio proveía de dos maneras o con ia Restitutio in íntegrum concedida al
acreedor contra las enajenaciones fraudulentas del deudor, o con el Interdictum fraudatorium
concedido al acreedor, para obligar a terceros, que habían recibido parte del patrimonio del
deudor o devolverlo. Estos procedimientos tomaron el nombre de Actio Pauliana del pretor
Paulus. La acción pauliana caducaba al año
La palabra fraude tuvo muchos significados y usos en el Derecho Romano, en sentido
técnico, designa:

92
a) El fraude que cornete el esclavo liberto en perjuicio de los derechos sucesorios
de su amo
b) El fraude realizado por un deudor Insolvente en perjuicio de sus acreedores.
Condiciones de ejercicio de la Acción Pauliana, puede ejercerse individualmente por cada
acreedor, también existía el procedimientO de la missio in possessionem, tendiente a la venta
en globo de los bienes del deudor, comerciante o particular, ¿contra quién se dirige? Contra el
deudor fraudulento Y también contra el 3ro. adquiriente beneficiado. En la práctica,
raramente, se intenta contra el mismo deudor, pues su estado de insolvencia no permite la
reparación económica, pero puede conducir a su prisión.
Requisitos de la acción pauliana, se requiere que
1) Exista daño (eventus damni) para los acreedores:
2) Que el deudor tenga conciencia de su estado de insolvencia y del daño que hace;
esto último siempre se presume:
3) El concilium fraudis, la intención de defraudar, o sea la mala fe.
El Dolo.- Dolus es todo engaño o acto desleal, para sorprender la buena fe ajena y percibir
ilícitos beneficios.

puede confundirse el dolo con el error: pero el error puede ser fortuito y no la
æusa de un dolo. Aún si el error proviene del dolo, hay que distinguir la naturaleza o
intensidad de éste
El dolus malus, trae a la persona a error Si el error por su naturaleza determina la
nulidad del negocio jurídico, la persona engañada puede defenderse invocando el hecho
mismo del error sin necesidad de remontar sus causales. Pero cuando el engaño no originaba
un error de dicha naturaleza, el engañado no podía defenderse de sus consecuencias.
Para remediar este inconveniente el derecho pretoriano proveyó con la Actio dolí, o la
Actío exceptio dolí, acción por dolo. La víctima del dolo, que ya había cumplido con sus
obligaciones contractuales tenía a su disposición la Actio dolí o acción de dolo, para poder
pedir la devolución y el resarcimiento de daños y perjuicios,
La segunda acción: Exceptio dolí, era a favor de la víctima del dolo para rehusarse a
cumplir las obligaciones contraídas, que la otra parte le exigía en juicio. El demandado podía
alegar que el contrato padecía de vicio dé dolo, por haber inducido al demandante a estipularlo
valiéndose del engaño y por lo tanto era nulo.
Acciones Noxales, se dan en contra del paterfamilia en razón de los actos ilícitos cometidos
por los alíeni iurís bajo su dependencia o los animales de su propiedad. El Paterfamilia debe
pagar la multa o rescate, o abandonar al culpable a título de satisfacción a la víctima por el
delito cometido.
Condiciones para el eiercicio de la acción noxal.
a) Se requiere la comisión de un delito privado,

93
b) La acción se dirige contra el Paterfamilia que tenga bajo su potestad al
delincuente en el momento de la litis contestatio,
c) Es necesario que la víctima no haya tenido nunca al culpable después del delito
bajo su cuidado, pues entonces, se reputaba haberlo perdonado.
CUASI DELITOS
Las obligaciones que nacían por cuasi delito, eran las siguientes:
1) Si un juez hacía un proceso y faltaba en algo; aunque sólo lo hiciera por ignorancia,
estaba obligado a responder por cuasi delito. Para esta obligación había una acción
pretoriana. La Ley de las XII Tablas decretaban la pena capital para el juez venal:
Después el pretor estableció una acción contra el magistrado que dolosamente faltaba a
los deberes de su oficio o condenaba injustamente a una pena superior a lo establecido;
lo condenaba a resarcir la parte lesionada en el juicio.
2) Si alguien arrojaba desde un. edificio a la calle objetos que causaban daño al
transeúnte, el pretor reconocía a favor del perjudicado una "acción in duplum". Si del
hecho resultaban la muerte de un hombre libre, cualquier ciudadano podía en el año,
iniciar la acción en contra del responsable y se imponía una multa de 50 mil sestercios.
3) "Posita et suspensa", se reconocía una acción pretoria contra el inquilino de un
departamento que había colocado en la ventana alguna cosa que, al caer, podía causar
daño. La acción posita et suspensa correspondía a cualquier ciudadano y la multa al
responsable. se fijaba en 10 mil sestercios. Además, la persona que no había colocado
la cosa, pero la había tolerado, era igualmente responsable (el propietario del edificio).
4) Los dueños de navíos y los hoteleros, por el Edicto pretorio; eran responsables de las
pérdidas o los daños sufridos a las cosas recibidas en custodia, excepto el caso de
fuerza mayor. En el caso de robos, el resarcimiento era el doble de lo sustraído En los
hechos cuasi delitos, a veces se respondía por imprudencia o negligencia propia y a
veces por "culpa in eligendo
UNIDAD DE APRENDIZAJE Vit
NOCIONES DEL-DERECHO-PROCESAL CIVIL ROMANO.

Las normas jurídicas se diferencian de todas las otras normas que regulan la
actividad humana, por la fuerza coercitiva y por la tutela de parte del Estado que es el creador
de la ley. Para cumplir su finalidad de tutela de la ley el Estado prescribe las formas de
desenvolvimiento de las actividades necesarias para el reconocimiento del derecho del
individuo. Y precisamente el desarrollo y el desenvolvimiento de dichas actividades se
denomina "proceso" que deriva de la palabra processus que significa preceder; actuar, en
cuanto deriva de procedere.
Los romanos denominaron ACTIO a la acción, la cual viene a ser el medio por el
cual se da inicio a un proceso. En el sentido formal, acción es la iniciación del proceso. En el
sentido material es el reclamo o la queja con que se invoca la• intervención del Estado para
tutelar el reconocimiento de un derecho.

94
Procedimiento, en sentido amplio lo constituyen la serie de formalismos que se
realzan de modo sucesivo para alcanzar el resultado deseado. En sentido restringido viene a
ser el conjunto de reglas que deben observarse recíprocamente por las partes y por el
"organismo de justicia, para obtener la comprobación o el• respeto de un derecho
desconocido o violado, o bien el reconocimiento de un nuevo derecho.
Los procedimientos pueden ser de varias clases, según la naturaleza de la jurisdicción civil,
penal, comercial, administrativa, privativo, tributario etc.
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ROMA. Eli proceso ha
evolucionado según las- siguientes fases:
a) Regulación de la justicia privada
b) Arbitraje facultativo
c) Arbitraje obligatorio
d) Prohibición de la justicia privada e implantación de la justicia pública.
Partes en el proceso y representantes.
1) Actor o demandante, era el que elegía se declare o se reconozcan derecho.
2) Reus o demandado, era quien desconoce ese derecho o no a cumplido con su deber.
Ambos podían ser representados por un monitor o por un procurador. El primero era
un representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el Tribunal; mientras
que el procurador era un representante común y corriente.
La representación no fue muy aceptada en Roma, inicialmente se consideró que sólo las
partes pectan intervenir en el proceso, pero por razones prácticas• se aceptaron excepciones,
y se permitían en los siguientes casos:
a) Cuando el tutor actúa en nombre del pupilo
b) Cuando un ciudadano ejerce una acción popular
c) Cuando una persona intervenía en nombre de un esclavo para pedir su libertad
(adsertor libertatis)
d) Cuando se actúa en nombre de un ausente en misión oficial.

ORGANIZACIÓN JUDICIAL
Durante la República y el Alto Imperio el proceso estuvo dividido en dos instancias:
1) Primera Instancia o In Jure. se realizaba ante el Magistrado, otra función conocida
como la iurisdictio, consistía en otorgar o denegar la acción, organiza el proceso,
determina el objeto del mismo, establece los debates. fija los términos del proceso y,
más tarde pasa el caso al juez.
2) Segunda Instancia o In Judicio. se realizaba ante el juez, en mérito a la función
desconocida como la iudicatio, el juez desarrollaba la fórmula que le había alcanzado el
Magistrado, podía solicitar o actuar pruebas adicionales y finalmente dictaba sentencia.

95
En el Bajo Imperio el proceso se desarrollaba en una sola fase, ante el Magistrado, en
esta Etapa el procedimiento era íntegramente estatal.
Magistrados y Jueces, en la Monarquía los magistrados era los Reyes, luego los Cónsules, el
Pretor Urbano y Peregrino, los Ediles Curules y los Emperadores durante el Imperio.
Los Jueces, no eran funcionarios públicos sino ciudadanos particulares, generalmente
de la Orden Ecuestre, podía haber un juez único seleccionado de una lista.
De acuerdo a la función que realizaban los jueces podían ser:
a) ludex, para solucionar un solo caso cuyo derecho estuviera bien determinado.
b) Arbiter, para resolver situaciones ambiguas y pretensiones recíprocas cuya
conciliación debía buscar.
c) Recuperatores, generalmente dirimían conflictos entre ciudadanos romanos y
peregrinos.
Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron los Pretores: Urbano, para
los ciudadanos romanos, y Peregrino, para los extranjeros. Se establecieron también los
Ediles Curules, con una jurisdicción más limitada, pues administraban justicia solamente en
los Mercados. Tanto los Pretores como los Ediles Curules ejercían sus funciones en la ciudad
de Roma, en las provincias la función judicial fue desarrollada por los Gobernadores de
provincia y los funcionarios municipales.
Potestad e Imperium, era la facultad que tenían los Magistrados para hacer cumplir sus
decisiones, aun coactivamente y de sancionar a los infractores o renuentes.
Sistemas Procesales en el Derecho Romano, se conocieron tres clases de sistemas:
1) Sistema de Acciones de la Ley, o Legis Actionis se aplicó desde el siglo VII de Roma y
el comienzo de la República hasta el año 150 a. C., se caracterizó por ser oral y
formalista.
2) Sistema Formulario, se denominó así por el empleo de fórmulas procesales escritas,
tuvo vigencia desde el año 150 a.C. hasta el inicio del Imperio el año 27 a.C.
3) Sistema Extraordinario o Cognitorlo, se aplicó durante el Alto y Bajo Imperio, difiere
de los anteriores por su carácter general y por las reglas que precisan el desarrollo del
proceso. Es un sistema íntegramente estatal
PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LÁ LEY o Legis Actionis.
Fue el primero en aparecer, presumiblemente se usó en la Monarquía y lo hallamos
reglamentado en la Ley de- las XII Tablas, eran declaraciones solemnes que acompañadas de
gestos rituales, por regla general los particulares tenían que pronunciar frente al magistrado,
para pedir se les reconociera un derecho que se les discute, o bien para solicitar que se les
ejecutara un derecho previamente reconocido.
Las Acciones de la Ley fueron 5, tres declarativas y 2 ejecutivas.

1. Las acciones declarativas eran:


v' ACTIO PER SACRAMENTUM, o acción de la ley por apuesta.

96
JUDICIS POSTULATIO, o acción por petición de un juez o árbitro.
•/ CONDICTIO, o acción de la ley por requerimiento,
2. Las acciones ejecutivas eran:
MANUS INJECTIO, o acción de aprehensión corporal, y
PIGNORIS.CAPIONEM, o la toma de prenda
ACTIO PER SACRAMENTUM, o por Apuesta
Se utilizaba para pedir el reconocimiento tanto de un derecho real como uno personal.
Las partes primero acudían a los Pontífices, quienes les indicaban la declaración que
habrían dé repetir; después el demandante debía hacerse acompañar por el Demandado y, ya
ante el Magistrado, recitaban la fórmula verbal de carácter solemne
Si la acción era real como pedir el reconocimiento del derecho de propiedad, el
demandado afirmaba también ser propietario del objeto litigioso. A continuación, se
simulaba una lucha entre ambos y en ese momento el Magistrado intervenía indicándoles que
hicieran una apuesta, cuya cantidad debía quedar depositada hasta que el juez decidiera quien
era el ganador. Su decisión recaía en primer lugar sobre la apuesta, pero indirectamente
solucionaba la cuestión de fondo. El Importe de tal apuesta sacramental era de 500 ases si el
valor del litigio era superior a 1000, y de 50 si era inferior.
Si la acción era personal y el actor pedía que le paguen algo que le debían, el
demandado en este caso no opondría una pretensión paralela, sino que solamente negaría Io
pretendido por aquél. Por lo demás el trámite era el mismo; los litigantes simulaban un
pleito, y se efectuaba la apuesta sobre la cual más tarde deduciría el juez. Una vez realizado
Eo anterior, el magistrado citaba a las partes para que comparecieran ante el Tribunal 30 días
después, momento en el cual se designaría al juez y quedaría terminada la primera fase del
proceso que se denominaba LITIS CQNTESTATIO. La fase In Judicio se realizaba ante el
juez, quien podía dictar sentencia en base a lo ocurrido en la fase anterior, además
examinaría las pruebas aportadas por los litigantes, oiría los alegatos y oondría fin al proceso
al decir quien ganaba o perdía la apuesta. La cantidad depositada era• recuperada por el
ganador Y se perdía para el vencido, quien debía entregar su apuesta a favor del templo. En
épocas posteriores se entregó al Fisco. JUDICIS POSTULATIO o Acción por petición de un
juez o árbitro
Era una acción especial que procedía sólo en dos casos:
1) En el caso de acciones divisorias, para pedir la división de la herencia indivisa, o de la
cosa común en la copropiedad o en el deslinde de terrenos. Se trata de llevar a cabo la
partición de forma tal que cada uno reciba lo que le corresponde. En realidad, no existe
una verdadera controversia; la persona que resuelve el litigio recibe el nombre de
Arbitro.
2) En el caso de créditos resultantes de una estipulación que es un contrato verbal,
solemne en virtud del cual una persona se podía obligar a cualquier prestación como,
por ejemplo, a pagar una cantidad de dinero. o a transferir la propiedad de una cosa. La

97
acción sirve para verificar la celebración del contrato y, en caso afirmativo, para saber
en qué términos.
CONDICTIO o Acción de la Ley por requerimiento,
Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una determinada
suma de dinero o una cosa determinada, o sea una cosa individualmente designada: por
ejemplo 30 medidas de trigo egipcio de primera calidad.
El procedimiento, es similar a las dos anteriores: acciones; si el deudor negaba la
deuda, el actor lo requería a comparecer al nombramiento del juez. Este requerimiento da
nombre a todo el procedimiento.

MANUS INJECTIO o Acción de la Ley por aprehensión corporal,


Este es una acción ejecutiva que se realiza en contra de la persona sentenciada, al
pago de una cantidad de dinero, tenía 30 días de plazo para hacer efectivo el pago bajo pena
de aplicársele la sanción de los manus.
Producida la manus, el deudor tiene que pagar o esperar Un Vindex iure (3ra.persona)
que tomará su lugar, pues él en adelante no podrá defenderse, es un judicantes (condenado).
La suerte del judicante implicaba 3 etapas:
Treinta días después de la sentencia el acreedor coge al deudor y lo encierra en su cárcel
particular o doméstica.
Durante los 60 días siguientes, lo conduce por 3 veces al Mercado para que alguien lo
libere pagando sus deudas:
cl Si transcurridos los plazos, sin que aparezca un Vindex, el acreedor puede vender o
matar al deudor. La ley Poetelía papiria prohibió la esclavitud por deudas,
disponiendo• que el deudor trabaje para el acreedor hasta la cancelación de su deuda.
PIGNORIS CAPJO o Acción de la Ley de toma de prenda o embargo
Esta acción ejecutiva la utilizaban ciertos acreedores que al no obtener lo debido,
podían tomar alguna cosa perteneciente al deudor: Sólo funcionaba en Roma para los
ciudadanos romanos y se aplicaba específicamente en estos 3 casos:
1) A los militares (por su sueldo u otras prestaciones)
2) A los publicanos (cobradores de impuestos)
3) En los casos que se relacionaban con la compra de ciertas especies corno una hostia
o un animal para sacrificio, y qué no se pagaban).
La acción se realizaba fuera del Tribunal* frente a testigos y no se requería la presencia del
demandado u obligado.
Características de las acciones de la ley:
a) eran procedimientos legales establecidos por una ley positiva

98
b) eran procedimientos judiciales
c) eran procesos contradictorios, requerían la presencia de. ambas partes.
d) eran esencialmente formalistas.

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO
Por disposición de la ley Aebutía del año 150 a.C. se dejaba a los litigantes en libertad
de elegir entre el procedimiento de las Acciones de la ley o el Procedimiento Formulario
hasta que, finalmente la ley Julia iudiciaria, de la época de Augusto, abolió el derecho de
opción e impuso como único el procedimiento formulario. Se cree que las fórmulas escritas
nacieron como consecuencia de los litigios entre peregrinos y ciudadanos romanos, ante lo
cual el Pretor peregrino se veía en la necesidad de dar instrucciones precisas a los jueces
mediante escritos. Estas instrucciones escritas reciben el nombre dé fórmulas y en ellas se
fijan los términos de la Qiestión litigiosa. En la fórmula las partes convenian en que el juez
condenara o absolviera, tenía el carácter de una proposición condicional.
Este nuevo procedimiento seguía estando dividido en 2 fases. In jure en la cual se
redactaba y aceptaba la fórmula, y la fase In ludicio, que se desarrollaban en presencia del
juez.
A. Instancia In Jure
a) La fórmula, es mediante la aceptación de este documento redactado por las partes que
se le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al demandado.

La fórmula constaba de 4 partes:


I) La Demostratio, estaba al inicio de la fórmula y a continuación del nombre del juez, en
ella se hacía una exposición de los hechos y se señalaba la causa por la cual se llevaba
a cabo el litigio.
2) La Intentio, indicaba la pretensión del demandante o actor, esto es, la cuestión misma
en que se basaba el proceso, la intentio podía ser certa o incerta, según que la
determinación del objeto del litigio esté perfectamente determinada o no, en cuyo caso
se dejaba a críterio del juez.
3) La Adjudicatio, faculta al juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del litigio, esta
parte de la fórmula sólo existía en aquellos casos en que se ejerce una acción divisoria.
4) La Condemnatio, daba al juez el imperio de absolver o de condenar al demandado
según la Intentio se verifique o no
Independientemente de las partes señaladas, toda fórmula• podía contener una serie de
objeciones o aclaraciones que permitan al magistrado adaptar los términos de aquella a las
exigencias del actor y del demandado entre ellas se distinguen
a) las excepciones y
b) las prescripciones.

99
Las Excepciones, por regla general se consignaban al lado de la Intentio, como una condición
negativa, es decir, una condición impuesta al juez.
Había dos tipos de excepciones: Perentorias y Dilatorias.
1) Perentorias, podían ser opuestas en cualesquier momento, ejemplo, excepción de
dolo. Estas excepciones destruyen totalmente la acción.
2) Las Dilatorias, sólo podían oponerse en cierto momento y bajo determinadas
circunstancias: Estas excepciones sólo paralizan temporalmente la acción, en decir
solo posponen sus efectos.
Las excepciones pueden ser objetadas por una réplica del actor, a la cual puede oponer
el demandado una dúplica.
b) La litis Contestatio, era el último acto llevado a cabo 'ante el magistrado, con el que se
ponía fin a la primera fase, a partir de este• momento el proceso estaba completamente
La Litis Contestatío podía producir los siguientes efectos:
Efecto regulador, una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas partes, éstas
no podían ser variadas ante el juez.
Efecto consuntivo la litis contestatio extingue la acción de tal modo que no puede
intentarse por segunda vez otra demanda por la misma causa.
Efecto creador, la litis contestatio implicaba una especie de contrato entre las partes,
una especie de novación, ya que ta obligación anterior a la fórmula era
reemplazada por el acuerdo- que las partes establecían en la litis contestatío.

B.- Instancia In rudicio.


Se desarrollaba ante el juez, quien se basaba primeramente en la fórmula, en tas
pruebas y en los alegatos de las partes, el empleo de la escritura permitía la aportación de
documentos como medios probatorios.
A diferencia de tas Acciones de la Ley, en la que el juez tenía que emitir sentencia
antes de la puesta del sol, en este procedimiento el plazo era mayor. La sentencia pecuniaria
sólo puede contener la absolución o la condena del demandado. La sentencia ponía fin a esta
Fase y el juez debía dictarla públicamente y en voz alta, para su ejecución había que dirigirse
nuevamente ante el magistrado que era el único que gozaba del ius imperium
La sentencia forzosamente pecuniaria, solo puede contener la absolución o la condena
del demandado; en ningún caso el juez tiene derecho a corregir el error cometido por las
partes al exponer sus pretensiones en la fórmula, y debe dictar sentencia de acuerdo con lo
establecido en ella. Por tal motivo, el error cometido por el demandante que hubiese ejercido
una acción por otra, ocasiona que pierda el juicio, pero puede intentar de nuevo el proceso
porque su derecho ha sido resuelto en justicia. No ocurre así si el error cometido implica un
plus petitio, o sea pedir de más, o una mínius petitio, pedir de menos.

100
Hasta fines de la República la sentencia tenía fuerza de cosa juzgada, y no podía obtenerse
una nueva decisión, ya que las partes habían elegido libremente al juez; sin embargo, había
dos excepciones:

La revocatio in duplum, y
v/ La in integrum restítutio
En el primer caso el afectado por la sentencia podía pedir la nulidad de la misma, pero
una reclamación mal fundada acarreaba una condena equivalente al doble de lo debido.
La in integrum restitutio era un recurso extraordinario con carácter rescisorio, que
también aplicaba en relación con otros actos jurídicos como, por ejemplo, un contrato,
siempre y wando se reconcentrase comprendido en los casos expresamente señalados en el
edicto del magistrado.
A partir de la etapa Imperial se permitió formular recursos de Apelación en contra de la
sentencia.
C,- Ejecución de Sentencia
El deudor tenía un plazo de 60 días para cumplir con la sentencia, en caso de no hacerlo
el acreedor podía ejercer la actio íudicate, acción que reemplaza a la manus injectio de las
Acciones de la Ley, y se ejerce sobre los bienes del deudor a través de cualquiera de las
siguientes medidas:
v/ Bonorum venditio
Bonorum dustractio, o
La toma de prenda.
La bonorum venditio, consistía en la venta en bloque del patrimonio del deudor, Jo cual
acarreaba para él una nota de infamia, lo que podía evitarse a. través de una cesión voluntaria
(bonorum cesio).
La bonorum dustractio, consistía en una venta al menudeo de los bienes del deudor la cual era
efectuada por un curador nombrado para el efecto.
La toma en prenda, consistía en que el acreedor tomaba en prensa diversos bienes del deudor
por un período de 2 meses, después de los cuales podía vender dichos bienes para cobrarse lo
adeudado, entregando el sobrante al deudor.

D.- Protección Jurídica Extrajudicial


Los magistrados también efectuaban otras medidas dirigidas a proteger situaciones
especiales no contempladas en la fórmula o que ameritaban una solución más rápida.
Estas medidas extrajudiciales eran:

101
o Las estipulaciones pretorias, eran una. especie de contrato por el cual el pretor
creaba una obligación jurídica para las situaciones que él en su edicto consideraba
dignas de ser protegidas, de modo tal que al aceptarse la estipulación se aceptaba
implícitamente la posibilidad de que si la circunstancia prevista se realizaba, se
podía intentar una acción para su reposición.
o La in integrum restitutio (restitución completa), consistía en la decisión de anular
una situación que, por determinadas circunstancias, no se había realizado conforme
a derecho, es decir, que tiene efectos rescisorios.
o Los intedictos, son órdenes dadas por el pretor a petición de un particular, cuya
finalidad era conseguir una rápida solución jurídica. Así tenemos el interdicto
exhibitorio, para ordenar la exhibición de algo, puede ser un testamento. Interdicto
restitutorio, para ordenar la devolución de algo. Interdicto prohibitorio, para
prohibir una actividad determinada.
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO O COGNITORIO
A partir del Emperador Diocleciano el l año 342 0 d.C se derogó el procedimiento
Formulario, entre otras razones por los abusos de los juristas en las innecesarias e infundadas
apelaciones; de modo que se estableció que un sólo magistrado conociera todo el proceso;
evitando así que las sentencias perdieran su firmeza y los jueces su credibilidad.
1.- Principales características del procedimiento Extraordinario.
El proceso es monofásico, ya no contamos con la división de dos fases: In Jure e In
ludicioz sino que la persona que conoce la acción es la misma que conoce de todo el
procedimiento y dicta la sentencia. Esta persona es el juez, funcionario en quien se
reúnen las funciones que antes estaban distribuidas entre el magistrado y el juez
privado. Se suprime la doble instancia.
Se produce un viraje de la justicia privada a la justicia pública, la jurisdicción pasa a ser
una función exclusiva del Estado, y las partes en el proceso están supeditadas a la
autoridad del juez. Los jueces ya no son privados, actúan a nombre del Estado y El
procedimiento es escrito pero la fórmula desaparece.
Desaparecen también los efectos de la litis contestatio, que surgía de la aceptación de fa
fórmula.
Se admite la contrademanda o reconvención, en virtud a la cual la sentencia puede
contener también la condena para el actor.
La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer sobre una cosa
determinada.
Surge la Apelación como un recurso en contra de la sentencia, en ella un juez superior
conoce del asunto• y puede revocar, confirmar o modificar la sentencia primigenia.
2.- Desarrollo del proceso.
1. Notificación (litis denuntiatio), hecha a petición del demandante; por un empleado
del juzgado, quien le presentaba la demanda (libeltus conventionis) al demandado.
2. Contestación de la demanda (líbellus contradictionis) también efectuada a través
del empleado judicial.

102
3. Litis contestatio, en la que las partes exponían sus argumentos
4. Procedimiento probatorio, en el que se ofrecían y valoraban las pruebas; entre éstas
las más importantes eran: la testimonial, la documental y la pericial.
5. Sentencia, ponía fin al proceso en Ira instancia, pero podía ser impugnada, y el
recurso por excelencia fue la Apelación, también se conservó la restítutio in
integrum como un recurso extraordinario.
La Apelación se formulaba ante el juez que hubiera dictado la sentencia, en un
plazo de diez días, verbalmente o por escrito. Pasado el plazo sin que se hubiera
apelado, fa sentencia era firme y podía ser ejecutada.
(a parte ganadora tenía la actio judicate para pedir la ejecución que recaía sobre los
bienes del vencido.

103
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
"Año del diálogo y reconciliación nacional"

Directiva Ne 02-FDCCPP-UDH-2019 (Proyecto)


La presente Directiva tiene por finalidad normar las acciones académico-administrativas
de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas para el año académico 2019.
BASE LEGAL
Ley Ng 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (SINEACE)
Ley Universitaria 30220
Ley de creación de ta Universidad de Huánuco, 25049
Plan Estratégico Institucional 2018-2023
Estatuto de la Universidad de Huánuco
Reglamento General de Estudios de la Universidad de Huánuco
Reglamento Interno de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
DE LOS ESTUDIANTES
I. Los estudiantes deberán respetar los derechos de los miembros de la comunidad
universitaria contribuyendo a la solución de problemas.
2. Los estudiantes tienen como deber defender y conservar el patrimonio de la Universidad
y participar de las diversas actividades que realice la Facultad y por ende la Escuela
Profesional de Derecho y Ciencias Políticas.
Los estudiantes portarán obligatoriamente en cada asignatura el sílabo que será entregado
por el docente el primer día de clase, y el módulo de la asignatura.
4. Contribuir a prestigiar a nuestra Universidad y a la consecución de sus fines, por medio
de la excelencia académico profesional.
5. Los estudiantes deberán asistír a clases correctamente vestidos de manera decorosa y
pulcra.
DE LOS DOCENTES
I) El docente deberá cumplir con el Estatuto, Reglamento de la Universidad y el Reglamento
de la Universidad y de la EP.
2) Realizar a cabalidad y con esmero las actividades a su cargo, bajo responsabilidad
3) Observar una actitud positiva, conducta digna y de respeto mutuo entre docentes,
estudiantes y trabjadores sin discriminación alguna. 4) Apoyar las acciones programadas en
et Plan Operativo Anual 2019 de la Facultad.
5) Contribuir a la formación integral de los estudiantes
6) Presentar al inicio del semestre académico los sílabos correspondientes, así como
también la bibliografía que utilizará en el desarrollo de las asignaturas a su cargo con
indicación del Código del Libro que obra en la Biblioteca de la Universidad, y en caso de
inexistencia, solicitar su adquisición por parte de la Universidad de Huánuco.
7) El docente deberá continuar asistiendo correctamente vestido, como también participar
en acciones cívicas, culturales, recreativas; y de esta forma identificarse con la
institución. 8) Supervisa y asesora permanentemente los trabajos de los estudiantes.
9) Los docentes portarán obligatoriamente la Carpeta Docente, que será entregada el
primer día de clases y contendrá documentos normativos, de planificación y de
desarrollo, y serán los. encargados de analizar cada uno de ellos en los primeros diez
minutos con los estudiantes. Deberán ser considerados en el sílabo carrespondiente.
10)Hacer participar activamente al estudiante en el desarrollo de la clase.
II) El Docente deberá informar a los estudiantes sobre su desempeño a partir de las
evaluaciones.
// 12) La Dirección de Departamento Académico deberá publicar los horarios de clase previa
coordinación con la Decanatura, los cuales no podrán ser modificados, salvo
autorización del Decano vía Resolución en casos excepcionales.
13)Es un aspecto importante de la labor docente efectuar trabajos de investigación con tos
estudiantes, debiendo sus resultados incorporarlos a su asignatura cuando correspoñda o
alcanzarlos a la Decanatura para su publicación en revistas y/o en el repositorio
institucional.
14)De los módulos de las asignaturas aprobadas por Resolución, y los trabajos y/o informe
aprobados presentados por los alumnos, sean proyectos de investigación, o prácticas
profesionales, presentarán una copia digital a la Oficina de Evaluación y Desarrollo
Académico (OEDA), o enviarlos al correo aulavirtual@udh.edu.pe. indicando el título
det material, descripción, autor, programa al que pertenece el material. En cumplimiento
a ta Resolución Ne 515-2016-VRAc/UDH.
15)Deben socializar y sensibilizar a los estudiantes en la política ambiental de defensa de la
protección de ta Tierra, consistente en reciclado de papel por las oficinas
administrativas, tos residuos orgánicos en compostaje y uso racional de la energía
eléctrica.
16)Los docentes al iniciar sus sesiones de aprendizaje deben considerar unos minutos para
internalizar en tos estudiantes: los documentos de gestión con los que se realiza la
función académico administrativa.
DE LA ASISTENCIA
La asistencia a clases es obligatoria y los Docentes el primer día de clases deberán
presentar a la Dirección de la Escuela los sílabos correspondientes.
Los docentes que inasistan por cualquier motivo, deberán acogerse al Reglamento de
permisos, y Licencias del Personal Docente y Administrativo de la Universidad.
El estudiante que tenga más del 30% de inasistencias estará impedido de rendir la
evaluación parcial o final.
Los estudiantes tendrán una tolerancia de cinco minutos, debiendo registrar su
asistencia en fa Hoja de control de Asistencia y Avance del Curso.
Las permanentes inasistencias de los docentes se tomarán en cuenta en los contratos
posteriores.
DE LA EVALUACIÓN
La evaluación es permanente e Integral en todo el proceso enseñanza-aprendizaje:
a)El sistema de evaluación se ajusta a los objetivos y competencias que se espera alcanzar
en cada asignatura.
b) El sistema de evaluación comprende: Tareas Académicas, Examen de Medio Curso,
Examen Final y Examen Sustitutorio.
c)La nota final es el resultado de las tareas académicas, examen de medio CUrSO, examen
final
d) La Tarea Académica será el elemento primordial en la evaluación perrnanente del
estudiante, deberá registrar esta información en un registro auxiliar. En las tareas
académicas el docente deberá articular la evaluación de:
investigación, tutoría y actividades extracurriculares a través de responsabilidad social y
extensión universitaria. Debiendo darse el tratamiento siguiente:
Enseñanza-aprendizaje, comprende evaluaciones orales, escritas, Practicas calificadas,
exposiciones, intervenciones en debates, aportes en clase, debates en grupo, análisis de
lecturas encargadas y otros.
Actividades de Tutoría, se motiva, supervisa y evalúa a los estudiantes por su
participación activa y comprometida en las actividades de tutoría programadas, de
acuerdo a los Temas propuestos para cada Ciclo.
Actividades extracurriculares de Proyección Social y Extensión universitaria
Se promueve en coordinación con el docente encargado de la actividad respectiva, la
activa participación de los estudiantes.
Actividades de investigación, busca promover la participación de los estudiantes en la
ejecución de las actividades de investigación establecidas para cada Ciclo de estudios. El
promedio de la Tarea Académica se obtendrá de la siguiente manera:

10
Donde: A = pasos orales, evaluación escrita, Prácticas calificadas y otros procedimientos.
(enseñanza aprendizaje)
B = actividades extra curriculares (proyección social y
extensión universitaria) C = Tutoría
D = Investigación
e) Los docentes están en la obligación de entregar la nota promedio de tareas académicas
una semana antes de concluir el semestre académico.
f) El Examen de Medio Curso luego de ser calificado por el docente, los resultados serán
ingresados al Registro electrónico en OEDA, y una vez devuelto el documento físico al
docente, se hará la devolución a los estudiantes para dar su conformidad o formular el
reclamo pertinente por las vías establecidas.
g) El sistema de calificación es único en todas las asignaturas comprendiendo la escala de
cero (00) a veinte (20). La nota mínima aprobatoria es once (11).
h) El estudiante que no rinde un examen o no cumple con la Tarea Académica, se
considerará como NSP (equivalente a la nota de 00).
i) El estudiante que sea sorprendido realizando fraude durante los exámenes o en cualquier
tipo de evaluación será calificado con la nota de cero (00) debiendo comunicarse a la
Dirección del Programa Académico para los fines consiguientes.
j) Tienen derecho a rendir examen sustitutorio los estudiantes que estando desaprobados en
la asignatura, tienen nota correspondiente a Tarea Académica y han rendido por lo
menos uno de los exámenes programados (de medio curso o final). Las tareas académicas
por ser permanentes no son sustituidas. Por tanto el docente está en la obligación de
publicar al día siguiente del exámen final, la relación de los estudiantes que tienen
derecho a rendir examen sustitutorio.
k) Los docentes en tas fecha señaladas para Exámenes Finales por ninguna razón deberán
continuar citando a los estudiantes para realizar ciases.
I) El docente al finalizar el semestre académico deberá entregar sus notas vía on line a la
Oficina de Matrícula y Registros Académicos, donde rc cepcionetá el Registro corno el
Acta Académica correspondiente para ser firmada.
DEL CURSO DE VERANO/NIVELACIÓN
Los estudiantes pueden inscribirse hasta en trece créditos debiendo cumplir con los
requisitos establecidos. Para el desarrollo del curso se requiere un mínimo de diez (10)
estudiantes. No hay retiro de curso.
• Las asignaturas que no se programan en el Curso de verano son: Los Talleres de
investigación l, ll y III, como también las Prácticas pre profesionales.
DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Son requisitos para llevar las Prácticas pre profesionales haber concluido satisfactoria-mente las
asignaturas de Derecho Procesal Civil ll, Derecho Procesal Penal ll, así como haber acumulado 180
créditos.
• Se debe presentar la Constancia de Prácticas firmada por su Maestro de Práctica ad
honorem.
• Se pueden efectuar en cualquier Estudio Jurídico de la localidad, así como en
instituciones públicas y/o privadas que tengan en su estructura orgánica Oficinas de
Asesoría Jurídica; tambien se pueden realizar en el Centro de Asesoría Jurídica Gratuita
de la Universidad en Huánuco y en la filial de Tingo María.
• Las Prácticas tienen una duración de dos años, pero también existe la posibilidad de
convalidación de prácticas por un año, cumpliendo los requisitos siguientes: a
Constancia del Asesor Legal de la entidad
Resolución de nombramiento o contrato
Constancia del Gerente de Recursos Humanos o Jefe de Personal de la entidad en
la que haga conocer sus actividades relacionadas en el aspecto legal. a Boletas de
pago de dos años consecutivos
• Haber prestado más de dos años consecutivos en la entidad responsable a Informe
de las actividades ejecutadas en el área legal, firmada por el Asersor de {a entidad.
DE LA INVESTIGACIÓN
• Los estudiantes de los Ciclos VIII, XI y XII que llevan las asignaturas de Taller de
Investigación l, ll y III portarán una Ficha de los Indicadores para fa Evaluación y
Monitoreo de Trabajo de investigación, en la cual el docente irá registrando el avance
del trabajo de investigación, el levantamiento de las observaciones e indicaciones
impartidas, la misma que servirá como instrumento para la calificación de dichas
asignaturas, y para la posterior opinión del Asesor. EL Informe Final previo a su
publicación deberá pasar por el programa software antiplagio. Luego de la
sustentación y aprobación de ta tesis, presentará tres (3) ejemplares con su respectivo
CD en la versión PDF recuperable
Huánuco, Marzo 2019

La Decanatura
DISTRIBUCIÓN: Decanatura, Dirección de la EAP, Departamento Académico, Instituto de Investigación,Unidad de
Investigación, Interesados, Archivo.

GLOSARIO DE LOCUCIONES
LATINAS
ACTIO AD EXHIBENDUM, acción exhibitoria ARGUMENTUN AD VERITATEM,
demostración obetiva
A CONTRARIO SENSU, en sentido contrario ADVOCATUS DE SECANO, Abo ado ue no
e•erce
ARGUMENTUM EX CONTRARIO, AD HUC SUB JUDICE LIS EST, la causa está
demostración or el contrario, en ef oder del Juez.
AD IMPOSIBILIA NEMO TENETUR, nadie ACTORRI INCUMBIT PROBATIO, ta prueba
está obli ado a lo im osible. incumbe al demandante o al denunciante.
ABOSQUE NULLA CONDITIONE, ACCESORIUM SEQUITUR PRINCIPALE, lo
inexistencia de cualquier condición. accesorio sigue a lo principal, lo accesorio corre la
suerte del rinci al.
ARGUMENTA PONDERATUR NON APUD ACTA, con el mismo expediente del Acta,
NUMERATUR, lo que determina la fuerza de con el mismo expediente o Instrucción.
los ar umentos es su solidez, no su cantidad.
ARREBATIO CAUSAE, resultado no esperado ANIMUS DELICTI, ánimo delictivo, intención delictiva,
por el ue delin ue. voluntad delictiva.
ALVEUS DERELICTUS cauce abandonado AB FORTIORI, con fuerza, con rudeza
AD HOC, lo que se emplea para un caso es ecífico, o AD HONOREM, sin remuneración, gratuito
en caso articular
AB IRATO, arrebatadamente, a impulso de ira, sin AB INITIO, desde el primer momento, desde el
reflexión. inicio de las acciones.
ABERRATIO ICTUS error accidental ABUSUS JURIS, abuso del derecho
ABUSUS NON EST USUS, SED ABUSUS NON TOLLIT USUM, el daño que
CORRUPTELA, el abuso no es uso sino produce el abuso de una cosa no obsta para que esta
corruptela sea buena en sí misma.
ACTORE NON PROBANTE REUS EST ACTUS OMISSA FORMA LEGIS CORRUIT, la
ABSOLVENDUS, no probando el actor su omisión de las formas legales anula los actos.
demanda, debe ser absuelto el demandado.
AD EFFECTUM VIDENDI, a efecto de tenerlo a la ALIMENTA NON CONFERENTUR, los alimentos
vista no se colacionan
ARBITRIUM LIBERUM, libre albedrío AD LITERAM, al l'e de la letra
AFECTUS MARITALIS, afecto y voluntad entre es AB ORIGINE, desde su origen, desde el inicio
osos
A POSTERIORI des ués A PRIORI anterior
AD PROBATIONEM, acto probatorio, modo AUTORITATIS INTERPOSITO, concesión de
robatorio autorización
AD QUEM, el ue conoce la causa ARGUMENTA CRIMINtS las ruebas del delito
Tribunal
AD REFERENDUM, a condición de ser aprobado or AD SOLEMNITATEM, forma de transacción
autoridad com etente. judicial y extra•udicial de modo solemne.
AD VALOREM se ún el valor ADVOCATUS Abo ado
AGER, campo, predio, finca, tierra laborable AGERE, intervenir en un juicio, realizar un acto
•urídico
ALIAS, a do, llamado or otro nombre ALIENUS, a•eno
ANIMUS intención voluntad, ánimo APPELLARE, a elación
ARBITER, Arbitro ARBITRIUM, facultad discrecional de los Jueces
AGER PUBLICUS, tierras del Estado AD PROBATIONEM, hecho osible de robanza
ACTA NON VERBA, cuentan los hechos no las AB INTESTATO, sin dejar testamento
alabras
ADVOCATUS NON ACUSAT, el Abogado no A PRIMO, desde el comienzo
acusa
AD al íe de la letra AUTORITAS TUTORIS, autorización del tutor
ARGUMENTUM EX CONTRARIO, AD QUO, el Juez que conoce la causa
demostración or el contrario
AB ANNIS, se ún la edad AD INTERIN, or el momento
AD LIBITUM, a elección AD NUTUM voluntad, a ca richo
AD SUMMAN, en una alabra AD VERBUM, literalmente
AEQUIA SENTENTIA, sentencia •usta AETAS AUREA, la edad de oro
ANIMUS, voluntad, ro ósito, ánimo ANIMUS CONFIDENTI, intención de confesar
ANIMUS DELINQUENDI intención de delin ANIMUS DOMINI, la intención del ro ietario

ANIMUS INJURIANDI intención de in t uriar ANIMUS OBLIGANDI, intención de obli ar


A VERO DOMINO, orel ro ietario AB ABDITIO, de ori en secreto, oculto
ABSENTEM AGGREDIOR, acusar a otro en ACTA JUDICIORUM, acto de los jueces
ausencia
ACERBOS FUNUS, muerte rematura AD DIEM, hasta el día
AD DOMUN, a domicilio AD IUDICEM, ante el Juez
AD JUDICIA ara el •uicio AD NATUREM, conforme a la naturaleza
AD POPULUM, ante el ueblo AD VALOREM, se ún el valor
ADVERSUM LEGEM, contra la le AEQUUM BONUM, la e uidad el bien
AFFECTU CAREREJ carecer de voluntad ANIMUS ABUTENDI, intención de abusar
ANIMUS CORRIGENDI, intención de corre ir ANIMUS DIFAMANDI, intención de difamar
ANIMUS FALSANDI, intención de mentir ANIMUS FURANDI, intención de hurtar
ANIMUS NECANDI, intención de matar ANIMIJS NOCENDI, intención de hacer mal
ANIMOS PREVARICANDI, intención de revaricar ANIMUS VIOLANDI, intención de violar
APUD ACTA, en el mismo expediente ARBITRIO BONI VIRI, arbitraje del hombre bueno y
com etente
ABSENS DAMNATUR, es condenado en BONA FIDES, buena fe, con buena intención.
rebeldía
BELLUM CONSCISCO, declarar la uerra BELLUM SOSCIALIS, uerra contra los aliados

BONA FISCALIA, los bienes del fisco BONA VACAN TIA bienes vacantes
BEATI QUI IN JURECENSETUR BIS PECCAT QUI CRIMEN NEGAT, delinque
POSSIDENTS, dichosos aquello a quienes dos veces quien niega su delito
se considera oseedores se ún derecho.
BONA PUPPILLARI NON LICET BONA FIDEI POSSESOR LOCO DOMINI EST,
TUTORIBUS IN PROPIOS USUS ET BONA FIDES ET TANTUDEM PRAESTAT,
CONVERTERE, no es lícito a los tutores QUANTIJM VERITAS DOMINO, el poseedor de
aplicar a usos propios los bienes pupilares buena fe está en lugar del dueño, y la buena fe le
sirve de tanto derecho como al propietario el
verdadero dominio.
BONORUM DISTRACTO, venta al menudeo de los COGITO ERGO SUM, pienso, luego existo.
bienes del deudor.
CADACA POSSESSIO bienes sin dueño CADUCAE HEREDfTATfS, herencias
vacantes
CAUSAM AMITTERE, erder un leito CAUSAM OBTINERE anar un leito
CAUSA TURPIS, fundamento deshonesto CAUTIO JUDICATUM SOLVI, caución, garantía
para a ar astos del roceso
CIVIS OPTIMO IURE, ciudadano de pleno derecho CIVITATIS LARGITIO, concesión del derecho de
ciudadanía
CULPA LATA, falta grave CASTIGATIO DOMESTICA, castigo . familiar
o doméstico
CAUSAM COMMENTOR, preparar una defensa CAUSA DONANDI, motivo de donación
udicial
CIVILIA MUNERAI car os olíticos CIIVILIA OFICIA, deberes cívicos
CIVITATEM AMITTERE, perder los derechos CONTRA BONOS MORES, contra las buenas
ciudadanos costumbres.
CONTRA LEGEM, contrario a la ley CONFESIO EST REGINA PROBATIONIS,
confesión es la reina de las ruebas
CAUTIO AMPLIUS NON AGI, promesa de no CAUTIO JUDICATUM INFECTI, caución por
liti ar r ta misma causa amenaza de daño
CEDANT ARMA TOGAE, las armas tenían que CONDICTIO CERTAE PECUNIARI, acción por
ceder ante la to a- determinada cantidad de dinero
CASUM SENTIT IS, QUEM TANGIT, el caso CAUSA CAUSAE EST CAUSA CAUSATI, la
fortuito lo so orta a uel a uien atañe causa de la causa es causa de lo causado
CESSANTE CAUSA, CESSAT EFFECTUS, CLANDESTINA INJUSTA PRAESUMUNTUR, lo
cesando la causa cesa el efecto clandestino se resume in usto
CONDITIO EXISTENS AD INITIUM CONSENSUS FACIT LEGEM, el común asentimiento
NEGOTI RETROTRAHITUR, -la condición, hace la ley
una vez cum lida, se retrotrae al inicio del ne
ocio
CONSUETUDO, OPTIMA LEGUM CONTRA NON VALENTEM AGERE NON CURRIT
INTERPRES, la costumbre es la mejor intérprete PRAESCRIPTIQ la prescripción no corre contra quien
de la ley o contra uienes no ueden actuar en 'usticia
CUI LICET QUOD EST PLUS, LICET CUM EXPLORARI NON POSSIT UTER PIOR
UTIQUE QUOD ET MINUS, al que le es lícito EXTINCTUS SJT, se estiman fallecidos al mismo tiem
lo más, le es lícito sin duda lo menos o cuando no se. uede averi uar uién murió
rimero
CUM PRINCIPALIS CAUSA NON DA MIHI FACTUM DABO TIBI JUSI dame los
CONSISTIT, NEC EA QUIDEM QUAE hechos que yo te daré el derecho
SEQUUNTUR LOCUM
HABENT, cuando no subsiste lo principal, no
uede subsistir lo accesorio
DICTUM EXPERTORUM NUNQUAM DIES A QUO NON COMPUTATUR IN
TRANSIT IN REM JURICATUM, el juicio de- TERMINO, el día de notificación o de partida no se
peritos nunca alcanza la autoridad de la cosa computa en el plazo
juzgada, ni como tal obli a al Juez ni a las artes
DIFFICILIUS QUI POTEST, IDEM ET DOMINIUM NON ACQUIRITUR, NISI
FACILIUS CORPORE ET
FACIT, quien puede lo difícil , hace también lo ANIMO, la propiedad sólo se adquiere por la posesión la
fácil intención
DOMINUS COETI ET INFERORUM, el dueño DURA LEXI SED LEX, dura es la ley, pero es la
del suelo lo es también de todo lo que está por ley
encima or deba•o de él con alcance ilimitado
DIES CERTUS, día cierto o determinado DIES FEST l, días inhábiles o de fiesta

DIRECTA RATIO la recta razón DIVULGATIO LEGIS la romul ación de la le


DAMNUM EMERGENS daño sufrido DE MERITIS del amerecimjento

DEFENSORES PLEBIS, defensores del ueblo DIES TERMINE, ue vence el lazo


día
DELICTUM IMPUTATUR UBI DOLO NON DIES AD QUEM, el día que surge el derecho
EST, no se im uta delito cuando no ha mala
intención
DIES AD QUO, el ue se extin ue un derecho DIRECTA VERBA alabras claras
día
EX AUTORITATE LEGIS, or autoridad de ERROR IN CORPOREI error sobre la cosa
la te
EX ABRUPTO, bruscamente EX JURE, se ún el derecho o la justicia
EX NUNC; de a uí en adelante EX TESTAMENTO, se ún lo dis one el
testamento
EX ACCIDENTE; accidentalmente EX AEQUO, con i ual título
EX LEGE, se únia le EX PROFESSO, de intento a pro ósito
EXCUSATIO NON PETITA EX LEGE, por ley
ACUSATIO MANIFESTA, quien sin
motivo se excusa, se acusa
EJU$ SIT ONUS CUYUS EST ELECTA UNA VIA, NON DATUR RECURSUS
EMOLUMENTUM, aquel que percibe una AD ALTERAM, una vez que se ha : elegido un
cantidad o precio debe realizar el traba•o rocedimiento, no uede ado tarse otro
correlativo al mismo
ERROR IMPERITORUM NON FACIT JUS, ERROR JURIS NON INDUCIT MALAM FIDEM,
SECUS ERROR* COMMUNIS, -el error de los el error de derecho no supone mala fe.
inexpertos no crea derecho, a diferencia del
error común.
EX AEQUO ET BONO JUDEX CONDEMNAT, EX FORMA NON SERVATA RESULTAT
el juez condena según la equidad y buena fe NULLITAS ACTUS, es nulo el acto sin las
solemnidades re ueridas or la te
EX JURE ALIENO, por derecho ajeno o de un EX PROPIO JURE, por derecho propio
tercero
EXCEPTIO PROBAT REGULAM, la excepción EXCUSATIO NON PETITA, ACUSSATIO
confirma la regla MANIFESTA, que la excusa de quien es acusado, si
nifica la ro ia acusación de si mismo.
EXTRA TERRITORIUM JUST DICENTI EX TUNC, desde entonces
NON PARETUR, fuera de su jurisdicción,
no hay que obedecer a nadie.
FACTA NON PRAESUMUNTUR, FALSUM INDICARE, juzgar erróneamente
SED PROBANTUR, los hechos no se
presumen, se rueban
FORMA DAT ESSE REI, la forma da el ser a la FORTUITOS CASUS QUOD NULLUM
cosa HUMANUM CONSILIUM PROVIDERE
POTEST, son casos fortuitos los ue el hombre no
uede rever
FRAUS OMNIA VITIAT, el fraude todo lo vicia FRUCTUS AUGENT HAEREDITATEM, los
frutos aumentan la sucesión
FRUCTUSQUAMDIU SOLO COAHERENT, FIDEM ADHIBEO, dar crédito
FUNDI PARS SUNT, los frutos pendientes son
parte del fundo
FORTUNAE SUBSIDIUM, amparo contra la des FACTIO TESTAMENTI, capacidad legal para testar
racia
GUARENTIGIATA arantizados GROSSO MODO someramente

GRAVE EST FIDEM FALLERE, es rave HABEMUS CONFITENTEM REUM tenemos un


faltar a la

confianza acusado ue confiesa


HIC ET NUNC, a uí ahora HOMO SAPIENS, el hombre como ser racional
HEREDITATIS SOCIUS, coheredero HIC ET NUNC, ense uida, a uí ahora
HIC SITUS EST, a uí ace HOMO FORENSIS, el Abo ado
HABEAS ue ten as el cuer o HIC EST ILLE SITUS, a u,' está el se ultado
CORPUS,
HOC VOS TESTOR, os on 0 or testi o de HOSPES, hués ed, hos ital
esto
HAERES SUCCEDIT IN OMNIA JURA HAERES SUSTINET PERSONAM DEFUNCTI, el
DEFUNCTO, el heredero sucede en todos sus heredero representa la persona del causante
derechos al causante
ICTUS INTENTARE, procurar herir INTERDICTUM DE LIBERO HOMINE
EXHIBENDQ interdicto ue favorece al hombre libre
IN DUBIO PRO OPERARIO, en la duda se debe IN DUBIO PRO POSSESORE, en fa duda es el
estar a favor del trabajador. derecho del poseedor o del que se encuentra en
osesión.
IGNORANTIA IURIS NON EXCUSAT, el IURIS VINCULUM, vínculo jurídico
desconocimiento de la le , no excusa
IN DUBIO PRO REO; en la duda se debe estar a IN DUBIO PRO SOCIETATIS, en la duda se debe
favor del reo estar a favor de la sociedad.
INTRA VIRES HEREDITATIS, en el IN ARTICULO MORTIS, en el último trance de la vida.
interior de los bienes de la herencia
IN FRAUDUM LEGIS, en fraude de la ley IN FACULTATE SOLUTIONS, en la
obligación facultativa
IN STATUS NASCENDI, en estado de formación IN ABSENTIA, en ausencia, en rebeldía, en su
ausencia.
ITER CRIMINIS, itinerario del crimen o curso de fa IGNORATfO ELENCHI, ignorancia def argumento ara
remeditación. refutar al contrario
IN EXTREMIS, en los últimos instantes de la IN FINE, al final de
existencia
IN FRAGANTI, en el acto de delin uir, en el acto IPSO JURE, or el hecho mismo
IPSO JURE, por el mismo derecho, por pleno INSPECTIO MENSORES, inspección ocular
derecho
IN OBLIGGATIONE, en la obli ación. INTER PARS, entre las artes
INTERPOSITA PERSONA, el que actúa en nombre IN PROCEDENDO, de procedimiento
re resentación de otro.
IN SITU, en el mismo sitio, en el lugar de los IMPERIUM, poder, dominación
hechos
INTEGRUM, en su inte ridad INTELLIGERE, inteli encia
INTERDICTIO, interdicto INTRINGULIS, razón oculta, dificultad
INTRO, dentro, introspección IN DUBIO JUDEX NON DOLO SED PER
IMPERITIAM MALE JUDICASSE
PRAESUMITUR, en la duda se presume que el
Juez juzgó mal por i norancia no or dolo.
IMPERITA CULPAE ADNUMERATUR ET IMPOTETIA EXCUSAT LEGEM, impotencia o
CULPA EST INMISCERE SE REI SE NON imposibilidad del cumplimiento de la ley
PERTINENTI. En grave culpa incurre el que
intenta hacer lo que no sabe ni le concierne
IN DUBIS ABSTINE, en la duda abstente IN DUDIS FAVORABILIOR PARS EST
ELIGENDA, en la duda se ha de exi ir lo más
favorable
IN FRAUDIS LEGIS, en fraude de la ley IN JUDICIO QUOD NON APPARET, NON
EST, en
•uicio, lo ue de él no resulta, no existe
IN MUTUO ET DONATIONE OPORTET IN PARI CAUSA, MELIOR EST CAUSA
DOMINUM ESSE DANTIS, en el mutuo y en la POSSIDENTIS, en la igualdad de -condiciones entre
donación, el dominio debe ser de quien da los litigantes, es preferido quien tiene la posesión de la
cosa ob•eto del liti io
INAUDITA ALTERA PARTE, no oída la IN FECIT CUL PRODEST, lo ha hecho aquel que
otra parte se a rovecha
IN JURE, delante del ma istrado, en •uicio IUS CIVITATIS, derecho de los ciudadanos
IUS CONNUBIO, derecho al matrimonio IUS EDICENDI, derecho de ublicar edictos
IUS GENTIUM, derecho de entes IUS PREFERENDI, derecho de referencia
IUS REIVINDICANDI, derecho de reivindicar IUS RETENTIONIS, derecho de retención
IUS SANGUINIS, derecho de san re IUS SOLI, derecho de suelo
JURIS TANTUM, ue admite rueba en contrario IIJS UTENDI, derecho de usar
IUS NATURA, derecho natural IUS VENDENDI, derecho de venta •udicial
JUSTIFICARE, libre de culpa, inocente IUS NON SCRIPTUM, derecho no escrito, derecho
consuetudinario
IUS PUNIENDI, derecho enal unitivo JURA NOVIT CURIA, el Juez conoce el
derecho
IIJS VOCATIO, facultad •urisdiccional IUS CIVILIS, derecho civil
IDONEI HOMINES,hombres di nos IMMOTUS PAX az interrum ida
IN ABDITIO, en -secreto IN DIEM, ara el día
IN FRAGANTI, en el momento que suceden los IMBECILLITAS MAGISTRATUUM, falta de
hechos energía de jos ma istrados
ID EST, esto es así IN EXTENSO con todos los ormenores
IN FIERI haciéndose IN FORMA PAUPERIS, a manera de ersona
obre
IN FRAUDE LEGIS, en fraude de le IN ILLO TEMPORE, en a uella é oca
IN ITINERE en el camino IN LOCO en el mismo lu ar
IN MENTE, en la mente IN ara siem re
PERPETUUM
IN PRAEFIXO TERMINO, en el lazo frado IIJS IN BELLO, derecho en•la uerra

IUS PRIVATUM, derecho rivado IUS PUNIENDI, derecho de casti ar


tus VITAE NECIHSQUE, derecho de vida y muerte JUSTA CAUSA, causa justa
IN EXTREMIS, en el último momento IN FINE, al final

IN FORO CONSCIENTIA, en el Tribunal de IN GENERE, en general


la conciencia
IN INTEGRUM, or entero, com leto IN LIMINE, en el umbral
IN MEMORIAM en recuerdo IN MORA en retraso
IN PERSONAM, en ersona IUS DISPOSITIVUM, derecho dis ositivo
'US ONERI FERENDI, derecho de soportar la car a IUS PUBLICIJM, derecho público

IPSO FACTO, de hecho, automáticamente JUDEX OBLIGATUS EST, SI CUM


IMPRUDENTIA FECERIT. El juez es. responsable
si procede con im rudencia
JURIS ET DE JURE, de leno absoluto derecho JURE IN RE ALIENA derecho sobre cosa
a•ena.
JURIS DICTIO, acción de decir el derecho JUS IN RE, derecho ue se tiene sobre una cosa
JURA VIGILANTIBUS, NON JURIS IGNORANTIA NOCET, la ignorancia del
DORMIENTIBUS derecho perjudica
SUBVENIUNT. Las leyes protegen a los
diligentes, no a los descuidados
JURISDICTIO SINE MODICA JUS IPSUM PER USUFRUCTUM NON
COERCITIONE NULLA EST; la POTEST TRANSFERRI, SED SOLUM
jurisdicción sin un poco de coerción es nula EXERCITIUM, por el usufructo no se
transfiere el derecho mismo, sino solo su
e•ercicio
JUS SEMPER QUAERENDUM EST JUXTA ALLEGATA ET PROBATA JUDEX
AEQUABtLE, NEQUE ENIM ALITE JUS JUDICARE DEBET, el juez debe fallar según
ESSET, en el derecho se ha de- buscar siempre lo alegado y probado.
la equidad, pues de otro modo no sería derecho.
LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO, LEGATUM EST HAEREDITATIS
prescripción ad uisitiva tiem o rolon ado. DELIBATIO, et le ado es se aración de al o de la
herencia
LEX REI SITAE se debe a licar la te del LAPSUS CALAMI, error al escribir
lu ar
LAPSUS LINGUAE error al hablar LATO SENSU, en sentido am lio o dilatado
LEX FAMILIAE le de la familia LEX LATA, la le Vi ente
LEX LIGI le de le es LITIS CONTESTATIO, contestación de la demanda
LITIS EXPENSAS, costas y gastos, costas y LIBER JUDICIORUM, libro de los Jueces
costos
LEX le LIBELO, etición o memorial
LICERE lícito licencia LIGARE/LIGATIO atar amarrar
LITERA, letra LITIS, liti io, •uicio
LITIGIO, •uicio o controversia •udicial LITEM en roceso
LOCUS REGIS ACTUS el lu ar ri e el acto LEGE FERENDA
LEGEM HABEMOS, tenemos le LEX DOMICILI, le del domicilio
LATO SENSU, en sentido am lio LEGIBUS SALVIS, de•ando a salvo las le es
LEX LATA le hecha LEX FORI del tribunal
LEGIS LATIO, ro ueste de le LEGE UTt, invocar la le
LEGES IUDICIARIAE formalidades •udiciales LEX MANCIPI, contrato de com raventa
LEX NATURAE• le es de la naturaleza LEGE SOLUTUS, exento de le
LEGES PER DESUETIDINEM LEGI SPECIALI PER GENERALEM NON
ABROGANTUR las
leyes se abrogan por desuso DEROGATUR, la ley especial no se deroga por la
eneral
LEX INTERPRETIONE ADJUVANDA, LEX JUBEAT, NON DISPUTET, la ley manda no
inter retación ha de a udar a la le discute
LEX NON COGIT AD IMPOSIBILIA, la ley LEX NON VALET EXTRA TERRITORIUM, la ley
no obli aa lo im osible no ri e fuera del territorio
MAJOR PARS TRAHIT MINOREM, la parte MALA GRAMMATICA NON VITAT CHARTAM,
mayor arrastra a la menor las faltas ramaticales no vician el documento
MANDATUM PECUNIAE CREDENDAE, MELIUS EST IMPUNE DELICTUM
mandato dado a una persona determinada de que RELINQUERE QUAM INNOCENTEM
reste una suma de dinero a otra DAMNARE, mejor es dejar im une un delito ue
casti ar a un inocente.
MODUS FASCIENDI u OPERANDI, modo MIT ET NUNC, inmediatamente, aquí y ahora
de hacer o de obrar
MANUS INJECTIO, oner la mano encima MANU LONGA, traditio, tradición

MANU MILITARI, or la fuerza militar MINIUS PETITIO, etición inferior a lo ertinente

MODUS PROBANDI, procedimiento de MODUS VIVENDI) modo de vida


demostración
MORTIS CAUSA a causa de la muerte MUNDUS INTELLIGIBILIS, mundo del entendimiento

MUTATIS MUTANDIS, cambiando lo que MACISTER, maestro


debe cambiarse
MAGISTRON, ma istrado MANDATARIUS, mandatario
MORES, costumbres MORTIS, muerte deceso
MOVERE, movilizar, mover MOTU PROPRIO, or iniciativa ro ja, de oficio

MEA VITA, vida mía MALUM VENENUM FACERE, preparar una


droga nociva
MORES SINISTRI costumbres viciosas MOTU PROPRIO, or im ulso ro io, voluntariamente
MORES SUBVERTO, corromper las costumbres
NON EST VIRTUS SUPERBA, la virtud no es
desdeñosa
NIHIL EST IN INTELLECTU, QUOD NON NULLIJM CRIMEN SINE PREVIA LEGE, no
PRIUS FUERT IN SENSU, nada hay en el hay crimen sin previa ley.
intelecto que no ha a existido antes en las
sensaciones
NEMO DAT QUOD NON HABET, nadie puede NATURA NON FACIT SALTUS, la naturaleza no
dar lo ue no tiene da saltos
NEMO CENSETUR IGNORARE LEGEM, la NEMO LIBERALIS NISI LIBERATUS, nadie
ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento puede realizar actos de liberalidad mientras tenga
deudas endientes.
NULLUM POENA SINE JUDICE, no hay NULLUN POENA SIN PREVIA LEGE, no hay
pena sin revio •uicio crimen sin revia le
NON BIS IN IDEM, nadie puede ser juzgado 2 NOSTE TE IPSUM, conócete a ti mismo
veces or el mismo delito
NATURA NATURANS, naturaleza creadora, NEMINE DISCREPANTE, por unanimidad
actuante
NEGOTIORUN GESTIO, estión de ne ocios NIHIL OBSTAT, nada obsta
NOTITIA CRIMINIS, noticia del delito NATURA, natural, ori inario
NASCITURUS, que ha de nacer, que está por NECARE, matar ahogar
nacer
NIHIL, nada, inexistente NOCERE, dañar, nocivo
NUDA DATIO NON FACIT ALIQUIEM NON OMNE QUOD LICET HONESTE EST, no todo lo
DEBITOREM, la simple anotación no que está permitido es conforme al derecho
convierte a otro en deudor
NOMEN, nombre, denominación NOVUS, nuevo, novicio, nobel
NEMINE RES SUA SERVIT, nadie es servidor NON PLUS JURIS AD ALIUM TRANSFERRE
de una cosa suya POTEST QUAM IPSE HABET, nadie puede transferir
a otro más derechos de los que preste una suma de
dinero a otra
NOTORIA NON EGENT PROBATIONE, Io OIBLIGATIO, SEMEL STINCTA, NON
notorio no necesita ser robado REVIVISCIT, la obli ación una vez extin uida no
revive
OMNE VERUM OMNI VERO CONSONAT, OPTIO TUTORIS, elección de tutor
todas las verdades concuerdan entre si
OB, alrededor ORATIO, discurso, aren a
ONUS PROBANDI, carga de la prueba OMNIS .OBLIGATIO VEL EX CONTRACTU
NASCITURUS VEL EX DELICTU, toda obli
ación

nace de un contrato o de un delito.

MNIBUS SENTIIS ABSOLVI, ser absuelto por OBLITERATA DOMINA, los créditos olvidados
unanimidad
OBLIGATIONIBUS IN SOLIDUM, ELECTO OMNEM DEBET TUENDAE REI DILIGENTIAM
UNO, ALTERUM EXCLUDERE VIDETUR, ADHIBERE, hay que poner toda la diligencia en
en las o¾ciones solidarias, elegido un deudor, defender lo propio
quedan excluidos los otros
OMNINO DE RE LITIGIOSA OMNIS PRAESUMITUR BONU NISI
CONTRAHERE PROHIBITUR, sobre la cosa PROBETUR MALUS, de todos se presume que
litigiosa no cabe contratar son buenos mientras no se ruebe ue son malos
OPORTET UTBONAS CAUSAS ET ORIGO NASCISCENDAE
VERACITER AGANT ADVOCATl, es POSSESSIONIS EXQUIRENDA EST, hay
necesario que los abo dos actúen en buenas que indagar el título del que nació la osesión
causas verazmente
ODItÆ SINGULARIS odio ersonal PACTA SERVARE, res etar los acuerdos
PACTA LEGEM DANT CONTRACTUM, los PAR JUDEX IN PAREM NON BABET
pactos dan la le al contrato IMPERtUM, un uez no tiene otestad sobre su i
ual
PARS EST IN TOTO, la parte está en el todo PATRIA POTESTAS NON IN
AUTORICTATE, SED IMPIETATE
CONSISTERE DEBET, la patria potestad no
debe consistir en el ri or, sino en el cariño
PATRIS DELICTUM FILIO INNOCENTI PECUNIA SOLUTA PRAESUMITUR
NOCERE SOLVENTIS, NISI CONTRARIUM
NON DEBET, el delito del padre no debe er•udcar al PROVETUR, la entrega de dinero se resume a
hi'o inocente
o, salvo rueba en contrario
PESSIMUM GENUS IGNORIATAE, POENA CAPUT SEQUITUR NON REM, la
IGNORARE QUOD OMNES INTELLIGUNT, pena sigue a la persona, no a la cosa
la peor ignorancia es desconocer Io ue todos
com renden
POSSESSION NON EST JURIS, SED POSSESSOR PRO DOMINO HABETUR, al poseedor
FACTI, la osesón no es de derecho, sino de se le tiene or dueño
hecho
PRAESUMTIONE LOCUS EST, CUM POSTULATIO JUDICE, petición del Juez para
VERITAS ALIO MODO INVESTIGARI NON resolver el litigio
POTEST, la presuœión tiene lugar cuando no
hay otro modo de investi ar la verdad
PACTA EXUERE, rom er los tratados PACTIS, PACTO STARE, cum lir lo acordado
PATERCERTO NASCI, nacer de adre conocido POENAM DISSOLVO, cum lir la condena
POENAM CONSTITUTERE, fiar la PRO INDIVISO, oro ara la indivisión
indemnización
PUBLICA BONA, bienes del Estado PECORE, SIGNUM IMPRIMERE, marcarei anado
PER LEGEM NON LICET, la le no ermite PATER NULLU NATUS hi'o de adre desconocido
POENAS ALICUI DARE, dar satisfacciones a PRINCIPIUM URBIS, ori en de la ciudad
uno
PRO RATA, proporcionalmente PUBLICAE LARGITIONIS, liberalidades a cargo del
tesoro úblico
PROGENIES VITIOSIOR, generación más POSTULATIQ postulación o demanda
corrom ida
PATER IS EST QUEM NUPTIAE PROCURATOR IN REM SUAM, procurador
DEMOSTRANT, se que es el padre el que en causa propia
el matrimonio indica
PACTA SUNT SERVANDA, los pactos POSSESSOR PRO EMPTORE, el poseedor a título de
deben cum lirse com redor.
PRINCIPALIS ACTUS REGIS, el principal acto PRO DOMO SUA, a favor de la propia causa
de le islar
PRO ETCONTRA, a favor y en contra PERSONAE NON GRATA, representante diplomático
inace table ara el Estado rece tor.
PATERFAMILIAE, adre de familia PANE LUCRANDO, anarse el an
PARS IO./A, arte nueva PECUNIA NUMERATA, dinero contado
PENDENTE CONDITIONE, endiente la condición PER uien actúa or sí mismo
SE,
PIA CAUSAE, obras iadosas PLUS PETITIO, etición adicional o exa erada
POSSESSOR JURIS, oseedor de un PRIMA FACIE a rimera vista
derecho
PRIMA NOCTIS, rimera noche, noche de bodas PAUPERE, obre, de condición humilde
PETITIIM, etición, sú lica POPULO, ueblo
PRAEJUDICIUM, •uicio revio PRETIUM, recio, valor
PROBATO EST DEMOSTRATIONIS PROLETARIUS, perteneciente a la clase desposeída
VERITAS, rueba es la demostración de laen la anti ua Roma.
verdad
PRAESWPTIO JURIS TANTUM, presunción legal PRAESUMPTIO JURIS ET DE JURE, presunción le al
ue admte rueba en contrario ue no admite rueba en contrario.

PLUS PETITIO o ULTRA PETITA, QUAE PUBLICE FIUNT, NULLI LICET


reclamar más de lo debido IGNORAREI a nadie es lícito i norar lo hecho
úblicamente
QUOTIDIANUS SUMPTUS, el gasto diario QUI NIMIUM, NIHIL PROBAT, quien quiere
demostrar demasiadas cosas, no demuestra nada.
QUOTA LITIS, pacto prohibido de Abogado que QUAESTIO, consulta formulada a un jurisconsulto.
cobra orcenta•e a sus clientes.
QUI CONTRA JURA MERCATUR, BONAM QUI DOMINUS EST SOu, DOMINUS EST COELI
FIDEM PREASUMITUR NON HABERE, el ET INFERNORUM, el dueño del suelo lo es del
que compra contra derecho, se resume ue no cielo y del subsuelo
tiene buena fe
QUI HYPOTHECAM HABET, REM IPSAM QUI MORTUI NASCUNTUR LIBERORUM
HABERE VIDET UR, quien tiene hipoteca, LOCO NON SUN T, los nacidos como muertos
parece tener la cosa misma no cuentan como hi'os ara et derecho
QUI NON APELLAT, APROBARE QUI TOTAM HAEREDITATEM ACQUIERE
VIDETUR SENTENTIAM, quien no apela, se POTEST,
considera que consiente la sentencia IS PRO PARTE EAM SCIDENTO ADIRE
NON
POTEST, quien puede tomar toda la herencia, no
uede ace tarla solo en arte
QUIDQUID EST IN TERRITORIO EST QUOD CONTINGIT CASO IMPROVISO
ETIAM DE TERRITORIO, lo que está en el ABSQUE OMNI CULPA, NEMIMI
territorio, es también del territorio IMPUTARI POTEST, lo acontecido en caso
fortuito y sin culpa alguna, a nadie cabe im utar.
QUOD LEGE PERMITTENTE FIT, REGULARITER ARRHAE SUNT
POENAM NON MERETUR, no merece ser PERFECTAE
castigado quien hace lo que la ley permite EMPTIONIS VENDITIONIS
ARGUMENTUR, LAS ARRAS SON
REGULARMENTE SIGNO DE VENTA
PERFECTA
RENUNTIATIO NON PRAESUMITUR, la RENUNTIATIO NULLA EST, QUAE NULLAN HABET
renuncia no se resume CAUSAM, es nula la renuncia con causa nula

RENUNTIATIO SUCCESSIONI PRO RES ACCESORIA SEQUITUR SORTEM


NULLU REI
HABETUR, la renuncia suceder se tiene por PRINCIPALIS, la cosa accesoria sigue la
nula suerte de la rinci al
RES JUDICATA PRO VERITATE HABETUR, RES NULLIUS FIT PRIMI OCCUPANTIS, la
la cosa •uz ada se considera como verdad cosa de nadie cede a uien la ocu a
RES TRANSIT CUM ONERE SUO, la cosa RECTA IUDEX, juez justiciero
se transmite con sus car as
RES DIVINI JURIS, cosas del derecho divino RES HUMANI IURIS, cosas del derecho humano
REBUSSIESTANTIBUS, manteniéndose las cosas RATIO JURIS, razón legal
como estaban antes de celebrarse el contrato.
RATIO PERSONAE, or la índole de la ersona RES JURIDICATA cosa •uz robJema resuelto
ada
RES MANCIPI, ue se odían ena•enar RES NULLIUS, cosa de nadie o sin dueño
cosas
RES SAGRAE, cosas sagradas RATIO, la razón o justificación, fundamento,
entendimiento
RATIONALIS, racional REATRAHERE, retracto
REX, rey REFERENDUMI votación del pueblo por la que se a
rueba o rechaza al o.
RATIO LEGIS, la razón de la ley SERVIDUMBRE DE NON ALTIUS TOLLEDI,
obli ación de no edificar más allá de cierta altura
REI CAPITALIS REUS, acusado de un crimen ca ital RECTA IUDEX, juez justiciero

REI CAPITALIS REUS, acusado de un crimen


SCRIPTURA NON VALEAT NINI IN QUA ANNUS
capital ET DIES EVIDENTER OSTENDITUR, que la
escritura no valga cuando no contenga evidentemente
el año y el día
SEMEL HAERES, SEMPER HAERES, un SEMPER INSTRUMENTUM RITE FACTUM
vez heredero, lo es ya siempre CENSEATUR IPSIQUE SIT STANDUM, los
documentos se presumen hechos con todas las
formalidades, ha ue darles lena fe.
SENTENTIA DEFINIT TOTAM LITEM, la SI DUOBIS VEL PRULIBUS PROMITTITUR,
sentencia define todo el pleito SINGULIS PRO RATA DEBETUR, si se
promete a dos o más, se debe a cada uno a
prorrata
SILENTIO COMPARATUR RESPONSUM SPONSALIA SUNT SPONCIO ET
ANCEPS, DUBIUM, INCERTUM, DUM REPROMISSIO NUPTIARUM FUTURARUM,
NIHIL INTERESET ANT TACET los esponsales son la promesa reciproca de futuro
INTERROGATUS, AN OBSCURE matrimonio.
RESPONDEAT, AN INCERTUM
DIMITTAT INTERROGATOREM, al
silencio se le
equiparan las respuestas ambiguas, dudosas e
inciertas; ya que no hay diferencia en que el
interrogado se calle, responda con oscuridad o
de•e en la incertidumbre al ue lo interro a.
SUBLATA PRINCIPALI, TOLLITUR SUB HASTA VENDERE, vender en pública subasta
ACCESORIUM, suprimido lo principal,
desaparece lo accesorio
SOLVE ET REPETE, a a reclama SIC ET NON así no así
SINE DIE, sin día determinado SINE QUANOM, elemento indis ensable
SOLUTIO a o de lo indebido STATU QUO, mantener las cosas como están
INDEBITI
STIPULATIO POENAE, estipulación de pena o STRICTU SENSU, en sentido estricto, riguroso
cláusula enal.
SUB JUDICE, en estado de instrucción o uz amiento SUI GENERIS, de género peculiar
SACRAMENTATUM •uramento SENEX, vie•o senil, señorío
SENIORE, señor SENSUS, sentido, sensación
SERVITUM/SERVITUR, servir SIMILIS, seme•ante, similitud

SINECURA sin cuidado SPONDERE, rometer


STATUS, estado o situación jurídica de las STIPULATIQ estipulación
ersonas
SUB deba•o SUB JUDICE, endiente de resolución •udicial
SUBLATA CAUSA TOLLITUR SEMPER NECESSITAS PROBANDI
EFFECTUS, suprimida la causa desaparece INCUMBIT, ILLI,SUI, AGIT, la necesidad de
el efecto probar •incumbe siem re al ue e ercita la acción
SUI IURIS, persona con derecho propio, inde SUUM CUIQUE TRIBUERE, dar a cada uno fo
endiente suyo
SANCIO LEGEM, consa rar los derechos SCELERIS COGITATIO, la idea del crimen
SECUNDUM PRAESENTEM IUDICARE, SILENT LEGES INTER ARMA, enmudecen las
fallar a favor de la arte resente leyes en medio de las armas
SEDITIONEM CONCITARE excitar a la SEDITIOSA ORATIO discurso sedicioso
rebelión
SUB SIGNIS, ba•o las banderas SIMILIS arecido al ue tiene miedo
METUENTI
SINGULARIS NEQUITIA, maldad sin i ual SINGULARIS VIR hombre extraordinario
SINE FINE, infinito SOCIALIS TORUS, el tálamo nu cial
SOLIDUS UTILITAS venta'a real SUB POENA MORTIS, ba•o ena de muerte
SUBORNO FALSUM TESTEM, sobornar a un testi o SUFFRAGIUM FERRE, votar
falso
SIGNA CANERE, dar la señal de ata ue SINGULARIS CUPfDtTA codicia inconcebible
SINCERUS FAMA, re utación intachable SOCIALIA CARMINA, e italamio, cantos nu cíales
SOCIUS CULPAE, cómplice de la culpa TACITURNITAS IMITATUR
CONFESSIONEMI el silencio se aseme•a a la
confesión
TANTUM BONA FIDES TRIBUT, QUANTUM TANTUNDEM OPERATUR FICTIO, QUAMTUM
IPSIUS REI PROPIETAS, la buena fe atribuye al VERITAS IN CASU VERO, la ficción surte tanto
oseedor tanto como la ro iedad de la cosa efecto como la verdad en caso verdadero
TEMPUS REGIT ACTUM, el tiempo rige el acto TITULUS NULLUS PRO NON TITULO EST, un
título nulo e uivale a la carencia del mismo
TOT SUNT GRADUS, QUOT SUNT TUNC ENIM CONSTITUITUR
GENERATIONES, tantos son los grados USUFRUCTUS QUUM JAM FRUIT
cuantas sean las eneraciones POTESTl el usufructo se constituye desde ue
uno uede disfrutar
TUTOR DE SUO ALERE PUPILLUM NON TENIUS DAMNUM, daño insignificante
COMPELLITUR, el tutor no está obligado con
sus bienes a dar alimentos al u ilo.
TESTIS UNUS TESTIS NULLUS, un solo testigo es TANTUM, tocar, tacto, contagiar
como nin uno.
TRADENS, el vendedor TESTEM QUEM PRODUCTO, REPROBARE
NOM POSSUM, la parte que presenta el testigo no
puede tacharlo
TESTAMENTO SUSCRIBO, firmar un testamento TABELLAE DOTIS, escritura de la dote
UBI ACCEPTUM EST SEMEI- JUDICIUM, UT UNIVERSI, considerados en general
IBI ET FINIM ACCIPERE DEBET, donde una
vez fue ace tado un 'uicio, allí debe concluir
UT SINGULI, considerados aisladamente VIS MAYOR, fuerza ma or
UT SUPRA más arriba UBI MAJUS PERICULUM IBI CAUTRUS
AGENDUM
ES T, donde existe mayor peligro debe haber mayor
cautela.
UBI EADEM EST DECISIONIS RATIO, UBI NON INVENITUR CONVENTIO, LEX
IBI, EADEM EST LEGIS DISPOSITIO, QUARENDA ES T, donde no existe convenio hay
donde hay la misma razón para decidir, debe que acudir a la ley
aplicarse igual dis osición le al
UBI REM MEAM INVENIO, IBI VINDICO, , UBI VERBA NON SUNT AMBIGUA, NON
donde encuentro mi cosa, ahí la reivindico EST LOCUS INTERPRETATIONIBUS, donde
las alabras son ambi uas, no ha Ju ar a inter
retaciones
UNA PARS TESTAMENTI PER ALIAM UNO E CORREIS DEBENTIBUS ELECTO, CAETERI
DECLARATUR, una parte del testamento se LIBERANT UR, elegido uno de los deudores solidarios,
fos otros se liberan
aclara or otra
USUFRUCTUS EST JUS UTENDI ET VERBA LEGIS TENACITER INHAERENDUM,
FRUENDI SED NON ABUTENDI, el hay que insistir con tenacidad en las palabras de la
usufructo es el derecho de usar disfrutar, ero no ley
de abusar
VIVENTIS NULLA EST HAEREDITAS, no VIS LEGIBUS INIMICA, la fuerza es enemiga de las
hay herencia de rsona viva
VOLENS NON FRAUDATUR, quien consiente no VOLUNTAS ENIM ET PROPOSITUM
puede decirse engañado MALEFICIA
DISTINGUNT, la intención y el propósito
caracterizan el delito
VERBA VOLANT,SCRIPTA MANENT, las VOX POPULI, VOX DEI, la voz del pueblo es la
palabras vuelan los escritos uedan. voz de Dios.
VERBI GRATIA, or e•em lo VIA CRUCIS, camino de la cruz
VANUS, vacío, vano vanidoso VENDITIO, venta
VERBUM, alabra, verbosidad VIS, ex resar fuerza o vi or
VINDICATIO, reivindicación VITALIS, vida
VOCARE, llamar convocar VORARE, tra art devorar
VADIMONIUM CONSTITUTUM, compromiso de VADIMONIUM DIFFERRE, aplazar la comparecencia
comparecencia
VERBA RERIRE, estro ear las alabras VITIOSUS VIDA, vida de ravada.
VITIOSUS NOMEN, término e orativo VERBA CANINA pueblo tributario
VOX ADMINISTRATIONIS, OMNES
EXCLIDAT ALIENATIONEM, la palabra
administración excluye toda ena•enación.
I
MANDAMIENTOS DEL ABOGADO
De 01 . Eduardo Couture 1 0 ESTUDIA, el
Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pesos, serás cada día
un poco menos Aboaedo

2 0 . PIENSA. el Derecho se aprende estudiando pero se ejerce oensandc


TRABAJA, la Abogacía es une ardua fatiaa puesta ai servic:o ce justicia.

4 0 . LUCHA, tu deber es luchar ocr eg Derecnc: Dero e! que encuentres en


conflicto el Derecho con la lucha por ia Justicia
0
5 . SE LEAL, leal para tu cliente al que no debes abandonar hasta aue
comprendas que es indigno de ti. Leal cara con e! adversario aunque él sea
desleal contigo. Leal para con el Juez, aue icnora los hechos; y debe confiar
en lo que tu dices; y que, en cuanto al Derecho alauna que otra vez dece
confiar en el que tu le invocas.
6 0 . TOLERA Tolera la verdad ajena en la misma ,medida en que quieres que sea
toferada la tuya.

7 0 . TEN PACIENCIA el tiempo se venga de las cosas que se hacen su


colaboración.
0
8 . TEN FF Ten fe en el derecho como ej meior instrumento para
convivencia humana; en la iustjcia como el destino normal dei Derecho: en la
Paz como el sustituto bondadoso de la Justicia, v, sobre todo ten fe en la
Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.
9 0 . OLVIDA, la Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras
cargando tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposibie para
ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

1 0 0 . AMA TU PROFESIÓN, Trata de considerar la Abogacía de tal


manera que el día que tu hijo te pida un consejo sobre su destino, consideres
un honor para ti proponerle que se haga Abogado.
0000000
6/6/2018 tus ROMANORUM: DERECHO DE FAMILIA EN ROMA

DERECHO DE FAMILIA EN
ROMA.
LA FAMILIA

1. Concepto de Familia.

La familia está organizada en Roma sobre la base del patriarcado; el papel del paterfamilias era el principal y
de ahí que la madre ocupara un lugar completamente secundario. La familia se desarrollaba exclusivamente
por vía de los varones, la mujer al casarse salía de su familia civil para pasar a formar parte de la familia del
marido.
La familia son muchas personas que están bajo la potestad de otro, como el paterfamilias, la materfamilias,
el filiusfamilias, la filiafamilias y los demás descendientes. La familia civil son las personas colocadas bajo la
autoridad de un jefe único y que están ligadas por la "agnatio".
Paterfamilias. Es aquel que tiene el señorío en su casa y se le designa correctamente con este nombre aunque
no tenga hijo, pues el término no es sólo de relación personal, sino de posición de derecho. Es paterfamilias
el varón que es "sui iuris" cualquiera que sea su edad.
El jefe de familia tiene bajo su potestad a sus hijos y demás descendientes sobre los cuales ejercerá la "patria
potestas". También se encuentra bajo su potestad su esposa, si la tiene 'Sin manu", sus esclavos y una persona
libre cuando la tiene "in mancipium". Compartiendo el hogar con el paterfamilias, pero desempeñando un
papel secundario, tenemos a la materfamilias, que es la que vive honradamente, pues se distingue de otras
mujeres por sus costumbres, dando lo mismo que sea casada o no, ya que ni el matrimonio, ni el nacimiento
hacen a una mujer de familia, sino las buenas costumbres.

2. Parentesco: "Agnatio" y "Cognatio".

Parentesco viene de "parens, parentis", el padre o la madre, el abuelo u otros ascendientes de quien se
desciende. Los romanos entendían el parentesco en dos sentidos: el parentesco del derecho civil y el natura};
cuando concurren ambos derechos, se contrae un parentesco natural y civil a la vez. El natural, es el que
deriva de las mujeres cuando tienen hijos ilegítimos; es natural y civil, cuando derivan de un matrimonio
legítimo. El parentesco natural se llama así o se le denomina "cognatio", y el civil es designado
corrientemente "agnación", que es el que viene por línea del varón.
La "agnatio" es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paterna, ya que del paterfamilias dependía la
composición de la familia, siendo libre de cambiarla a su arbitrio. Cuando muere el cabeza de familia, los
que le estaban sometidos empiezan a constituir distintas fämilias, pero continúan unidos por el parentesco
agnaticio. La "cognatio" es el parentesco que une a las personas descendientes unas de otras en línea directa
o que descie•cn dc un autor común, sin distinción dc sexo.

3. Clases y Grados de Parentesco.

1/5
6/6/2018 tus ROMANORUM: DERECHO DE FAMILIA EN ROMA
Tenemos el parentesco natural y el parentesco por afinidad. En el primero se distingue: a) el parentesco
en línea directa o recta, que se divide en dos: la ascendente y la descendente, de la primera derivan por
el segundo grado las líneas colaterales. El parentesco en línea recta es aquel que une a dos personas, de
las cuales una desciende de la otra y b) el parentesco colateral, que es aquel que une a dos personas que
descienden de un mismo autor, sin que la una descienda de la otra, como los hermanos y sus
descendientes los tíos paternos y maternos. El parentesco por afinidad es el que se origina por el
matrimonio y lo forman los parientes de uno de los esposos y los parientes del otro. En el parentesco por
afinidad no hay grados.

4. El Poder del Paterfamilias: sus Diversas Facetas.

La potestad puede resumirse en tres proposiciones: 1) El jefe de familia es el jefe del culto doméstico. 2) Los hijos de
la fämilia son incapaces, como los esclavos, de tener un patrimonio, todo lo que ellos adquieren es adquirido por el
paterfamilias. 3) La persona física de los sujetos a esta potestad está a la disposición absoluta del paterfamilias, quien
los puede castigar, emplearlos en distintos trabajos, venderlos y aun darles muerte. Es fácil reconocer que la
potestad paterna no podía ser clasificada en el derecho de gentes, pues está organizada en interés del padre, no del
hijo, por eso la reglamente el derecho civil.

5. Fuentes de la Patria Potestad.

La principal fuente de la potestad paterna son las "iustae nuptiae" (el matrimonio legítimo), pero cuando de ellas no
nacen varones que perpetúen la descendencia, el antiguo derecho civil permitía la adrogación y después vinieron la
adopción y la legitimación.

6. La Filiación.

Es el lazo natural que relaciona a un infante con sus autores, produce efectos según la naturaleza de la
unión de donde resulta. La filiación más plena es la que emana de las "iustae nuptiae" y que vale para los
hijos la calificación de "liberi iusti" (hijos legítimos). La filiación para producir efectos, debe ser
legalmente cierta; esta certidumbre existe siempre con respecto a la madre, porque el parto es un hecho
fácil de constatar. La paternidad es naturalmente incierta, pero el matrimonio la suministra y éste es su gran
fin social.
Para saber si la mujer ha podido concebir durante el matrimonio, se determinaron los límites extremos de
la duración del embarazo; el límite menor del embarazo será de ciento ochenta días y el mayor de
trescientos; el hijo será "iustus" si nace después de ciento ochenta días, contados desde la celebración del
matrimonio, o dentro de los trescientos días siguientes a la disolución de las "iustae nuptiae" (del
matrimonio legítimo).
Los principales efectos de la filiación legítima son: 1) da lugar a la asignación o parentesco civil; 2) crea una
obligación reciproca de darse alimentos y para el hijo comprende además el beneficio de la educación; 3) el infante
debe respeto a sus ascendientes; 4) el padre comunica a sus hijos su calidad de ciudadano romano y su condición
social.

7. La Evolución de la Adopción ("Adrogatio").

Hay dos clases de adopciones, una se llama adopción y la otra adrogación. Son adoptados los que son hijos
de familia, los dependientes; son adrogados los que son independientes ("sui iuris").
La ad ión es un acto solemne y personalísimo, que hace caer a un ciudadano romano bajo la potestad de
otro ciudadano, estableciendo entre ellos artificialmente las mismas relaciones civiles que hubieran nacido
de la procreación "ex iustis nuptiis" (de matrimonio legítimo).
2/5
6/6/2018 tus ROMANORUM: DERECHO DE FAMILIA EN ROMA
2/07/derecho-de-famiIia-en-rorna.hb-nI

Formas de la Adrogación. La adrogación es designada así, porque el que adroga es rogado, es decir,
interrogado si quiere que la persona a la que va a adrogar sea para él hijo según el derecho, y al que es
adrogado, se le pregunta si consiente que así se haga. En la adrogación se distinguen tres épocas. En la
primera el colegio de los pontífices debe estudiar el proyecto de la adrogación. Después el proyecto es
aprobado por los comicios por curias, ante las cuales se hacen tres preguntas o "rogationes": una al
adrogante: ¿Quiere tener al adrogado por "iustus filius"?. La segunda al adrogado: ¿Consiente en que el
adrogante adquiera sobre él la "patria potestas"?; La tercera "rogatio" se hacía al pueblo para saber si
consagraba la voluntad de las partes.
En la segunda época los comicios por curias estaban representados por treinta lictores y es evidente que
sólo la voluntad de los pontífices file la que decidió.
En la tercera, la voluntad del príncipe termina por imponerse y substituir a la de los pontífices, por potestad
del Emperador.
Efectos de la Adrogación. El adrogado cae bajo la potestad del adrogante con el mismo título que un
descendiente nacido "ex iustis nuptiis" , también pasan a la nueva familia sus descendientes y todos pierden
los derechos de agnación inherentes a su antigua familia, tomando el nombre de la familia del adrogante; los
bienes del adrogado pasan a poder del adrogante, posteriormente Justiniano dispuso que sólo tuviera el
usufructo de ellos, quedando la "nuda proprietas" para el adrogado. El adrogado queda obligado a las cargas
del municipio del adrogante. Si más tarde fuera emancipado, dejará de ser hijo del adrogante y ciudadano de
aquella ciudad. La adopción. Produce la extinción de la "patria potestas" del padre natural y la creación de
una nueva "potestas". En la adrogación sólo se crea la "patria potestas".
Con Justiniano, para que la adopción fuera consumada, el padre natural declaraba su voluntad ante el
magistrado en presencia del adoptante y del adoptado, debiéndose hacer contar en acta pública.
Efectos de la Adopción. El adoptado sólo cambiaba de familia y tomaba el nombre de adoptante, perdiendo
su parentesco civil o de agnación con su anterior familia, aunque conservando con ella su calidad de
cognado: "el que ha sido adoptado...retiene la cognación...pero pierde los derechos de agnación."
Tanto para adrogar como para adoptar, es necesario tener la capacidad para obtener la "patria potestas", de
donde serán incapaces los esclavos, los hijos de familia y las mujeres; sin embrago Diocleciano permitió
que una madre pudiera adoptar en virtud de haber perdido a sus hijos.
8. "Legitimatio".

Presupone una relación natural de padre a hijo, que excluye la idea de una potestad adquirida por efecto del
nacimiento. Constituye para el padre unas manera de obtener la potestad paterna sobre sus hijos que han
nacido "sui iuris". Es la legitimación más plena en sus efectos que la adopción, pues engendra en principio
relaciones idénticas a aquellas que resultan del nacimiento "ex iustis nuptiis". Implica la certidumbre legal
de la paternidad, por lo que no se extendía a los hijos vulgo "quaesiti"-espúrios. La legitimación de los hijos
habidos de una concubina pudo llevarse al cabo mediante el matrimonio subsecuente.
Justiniano reglamenta la legitimación, exigiendo tres condiciones: 1) que en el día de la concepción no
exista obstáculo legal para el matrimonio; 2) que se redacte un "instrumentum dotale o nuptiale"; 3) que los
hijos la consientan. Cuando el matrimonio era imposible, el padre podía dirigirse al emperador para que por
rescripto legitimara a sus hijos.

9. Aspecto Patrimonial de la "Patria Potestas". Los Peculios. Surgimiento de la Capacidad Patrimonial


Filiusfamilias.

La constitución de la familia civil romana gira en el interés exclusivo del paterfamilias, el hijo de familia no
puede tener nada en propiedad, todo lo que adquiera pasa al patrimonio único del paterfamilias. Puede
hacer acreedor al padre, pero no puede obligarlo a comprometer su patrimonio haciéndolo deudor. El hijo
cn su
3/5
6/6/2018 tus ROMANORUM: DERECHO DE FAMILIA EN ROMA
http://iusromano.bbgspot.com/2012/07/derecho-de-famiJia-en-roma.html

actividad contribuye a acrecentar ese patrimonio familiar, sobre el que considera tiene una copropiedad
latente, cuando muere el paterfamilias, su titular, recoge esos bienes a título "heredes sui" (herederos
suyos).
El padre acostumbraba dejarle al hijo ciertos bienes que formaban un peculio profecticio, sobre los
cuales tenía cierta libertad de administración para conservarlos y tratar de acrecentarlos con su industria,
conservando siempre el padre la propiedad de ellos. Si el hijo es emancipado, el peculio le puede ser
recogido o le puede ser dejado, a opción del paterfamilias. A partir del reinado de Augusto, se admite
que los hijos de familia sean propietarios de los bienes adquiridos con ocasión del servicio militar, formando
un verdadero patrimonio con el nombre de peculio castrense . Constantino en el año 320 organizó el peculio
casi castrense en beneficio de los hijos de familia que tenían un puesto en el palacio del emperador, pudiendo
guardar para sí sus salarios y regalos. Posteriormente este favor se extendió a los emolumentos que obtenían
los hijos de familia en el ejercicio de las profesiones liberales. El peculio adventicio estaba tormado por los
bienes que el hijo heredase de la administración, estando reservada la propiedad al hijo. Se daba el mismo
tratamiento a los bienes recibidos de ascendientes maternos, hasta que finalmente, Justiniano declara como
propiedad del hijo los bines que adquiera por cualquier modo, sin importar la procedencia, reservando al
paterfamilias su disfrute y administración.

10. Extinción de la Patria Potestad Referida a la Emancipación.

La "patria potestas" se extingue por:

a) Acontecimientos Fortuitos. 1. la muerte del paterfamilias, en cuyo caso los que estaban sometidos directamente
se harán "sui iuris". 2. la pérdida de la ciudadanía del padre. 3. la reducción a la esclavitud del padre. 4. la elevación
del hijo a ciertas dignidades tanto religiosas como políticas. 5. La caída en esclavitud del hijo. 6. la hija por caer "in
manu"

b) Actos Solemnes. Los actos solemnes que ponen fin a la "patria potestas" son la entrega en adopción y la
emancipación. En el derecho de Justiniano la adopción hecha por un ascendiente es la única que extingue la
potestad del padre.
La emancipación no es necesariamente una ruina o un castigo para el hijo, ya que en lugar de pasar a una
nueva potestad se torna "sui iuris" y puede tener patrimonio propio. Vista en sus procedimientos, la
emancipación no es más que una combinación de manumisión vindicta y de la mancipación. Es una
aplicación de los tres principios siguientes: 1) La potestad paterna da derecho para vender al hijo y
someterlo al "mancipium" de un tercero. 2) Cuando se trata de un hijo varón en el primer grado, la potestad
paterna se rompe por tres mancipaciones sucesivas, con respecto a los otros descendientes basta con una.
3), El "mancipium" se disuelve, como la "dominica potestas", por una manumisión vindicta.
En sus efectos el emancipado se vuelve " sui iuris", conservando sus derechos anexos a la cognación, aunque no los
de la agnación. El pretor le conserva sus derechos de sucesión con relación al padre y a los ascendientes paternos.

Publicado por Carlos Rojas Sifuentes en .2Z;4ã

2 comentarios:
Anónimo 18 de julio de 2012, 20:44

BHp://iusromano.blogspot.com/2012/07/derecho-de-familia-en-roma.html

4/5
6/6/2018 tus ROMANORUM: DERECHO DE FAMILIA EN ROMA
por lo entendido de la lectura las mujeres en tiempos de roma no tenian la potestad de decidir por ellas
mismas ya que dependian de un pater famila y si querian salir de su casa a fromar su hogar la unica
manera era casandose. ojo pero esto no necesaria mente era irse de casa ya una vez casada se podia seguir
quedando en la casa del pater si a si lo decidiese su esposo. yovana espinoza r
Responder

Anónimo 18 de julio de 2012, 21:22


Fuentes de la Patria Potestad
En vista que en una familia iustae nuptiae" no nacía el varón se podía legitimazar que quiere decir con esto
se podía adoptar ya sea un niño en abandono, o un esclavo este ya venía a ser parte de la familia y es decir
un hijo lejitimo a si no haya nacido dentro del matrimonio yovana espinoza ramos
Responder

5/5
6/6/2018 Derecho y Teoría: PARENTESCO EN EL DERECHO ROMANO

PARENTESCO EN EL DERECHO
ROMANO
El Parentesco es el vínculo familiar que establece relaciones estables de
afectividad y mutua correspondencia entre las personas. En la Antigua
Roma éstas relaciones familiares se determinaban por tres tipos de
parentescos, los cuales producían diferentes efectos jurídicos, y situaban a
la persona en su Estado de Familia (Status Familiae).

AGNACIÓN:
Vínculo familiar de carácter civil generado por estar sometido a la patria
potestad de un mismo paterfamilias y que trae consecuencias jurídicas en
temas civiles como la sucesión (herencia) y la adjudicación de tutelas o
curatelas.
Éste vinculo de parentesco se producía entre los varones supeditados al
Pater, es decir hijos, nietos, bisnietos, etc. y sus esposas (Potestad in
Manus); también entraban las hijas, nietas, bisnietas, etc. del Pater que
aún no se hubiesen casado (lustae Nuptiae), pues de ser así ellas
conformarían vínculo de agnación con la familia de su esposo.
En la mayoría de los casos la esposa también entraba en la familia
En la Antigua Roma las Familias tenían agnaticia del Pater, por la constitución de Potestad in Manus accesoria
un carácter decisivo para el Derecho.
al Matrimonio, convirtiéndose ella en agnada de sus hijos los cual
se denomina "Loco Filiae".

COGNACIÓN:

La cognación era el parentesco por sangre es decir por linea de descendencia y que sólo constituyó efectos jurídicos
civiles respecto al padre en el gobierno del emperador Justiniano.
Cuando existía Matrimonio Legítimo los hijos varones agnados respecto a un paterfamilias, también eran cognados
entre sí, y las hijas sólo lo eran mientras estuvieran solteras, pues al casarse, como ya se mencionó anteriormente
entraban en la familia agnaticia de su esposo.
El Vinculo de cognación nunca se perdía.
Cuando los hijos e hijas no eran fruto de un Matrimonio Romano Legitimo sino de un Concubinato, éstos eran
agnados de la familia de su madre y sólo cognados respecto a su padre.

AFINIDAD:

Éste tipo de parentesco familiar existía entre el esposo o esposa y los parientes de su pareja.
Sólo se adquir(a si la unión era fruto de un Matrimonio Civil Romano.
6/6/2018 Parentesco en Derecho romano - Derecho Romano

Parentesco en Derecho romano

De conformidad con la concepción de familia, los parientes son quienes están sujetos a la potestad paterna. Ellos
conforman la familia civil y el parentesco que los une se llama agnaticio, que es distinto del parentesco por sangre o
cognaticio.

- El agnaticio. Su vínculo es civil y se basa en la patria potestad. Vincula a las personas que están sometidas a
una misma patria potestad. Su representante es el patres familias. Se puede originar artificialmente en el caso de la
adopción y también se puede desü•uir por medio jurídicos mediante la capitis deminutio minima (puede ser por caer
en la esclavitud en la guerra, por la pérdida de la ciudadanía por haber cometido un crimen...). Si uno pertenece a
una familia, para darse en adopción, tiene que destruir su vínculo con la familia.

- La cognación se basa en un parentesco natural (por razón de sangre). Su representante legítimo es la madre
("mater semper certa est"). Sus hijos son sólo parientes cognados.

El parentesco que se tiene en cuenta, fundamentalmente es, el Derecho agnaticio.

Más tarde y gracias al derecho pretorio, introduciéndolo, se empieza a tomar más en cuenta la cognación.
6/5/2018 Curia - Wlkipedia, la enciclopedia libre
https://www.derechoromano.es/2013/04/parentesco-derecho-romano.htrnI
PyccKMìá Svenska Türkçe

Editar enlaces

"ttps://es.wikipedia.org/wiki/Curia
No has accedido Discusión Conuibuciones Clæar una
cuenta Una curia, en los tiempos de Ir Acceder- _ - -na subdivisión del pueblo, más o menos
Pottada P01taI de la identificada con una tril Artículo Discusión nales de Roma fueron: Ramnes, cuyo nombre
comunidad deriva de Rómulo, Tito de — los cuales se ignora el origen y e Leer Editar Ver historial
Actualidad Buscar en Wikip formada por los latinos, la segunda por los sabinos y la última por los
Cambios recientes
etruscos, pueblo de procedencia desconocida y que en principio dominó a los otros. Cada una
Páginas nuevas
de las tres tribus estaba formada por diez curias y cada una de éstas por determinado número
- Página aleatoria de Gens. De esta manera, aportaban al ejército 100 infantes y 10 jinetes por cada curia. A su
vez, las 30 curias juntas formaban los Comicios curiados.
Ayuda
El término curia también indica elAugar donde la fribu discutía sus asuntos.
Donaciones
Notificar un error La curia por antonomasia era la Curia Hostilia de Roma, el edificio donde el Senado
Romano se reunía de forma más frecuente. El Senado, que inicialmente fue la reunión de
Imprimir/exportar los ancianos de todas las tribus de la ciudad (de ello su nombre, que procede del latín sena,
que significa anciano), vio crecer sus poderes al tiempo que las conquistas romanas la
Crear un libro llevaban a convertirse de un pueblo de orígenes modestos a la capital gobernante de la
Descargar como PDF vasta República romana, si bien posteriormente vio decrecer estos
Versión para imprimir poderes con la llegada del Imperio romano.

Durante su expansión, los romanos exportaron el modelo de la curia a cada una de las
En proyectos
ciudades que obtenía el estatus de municipium, de forma que éstas tenían su propio senado y
Wikimedia Commons sus propios funcionarios encargados de la administración local (si bien estos frecuentemente
no eran electos, sino nombrados por el gobierno central. El único lugar donde los
Herramientas funcionarios eran realmente elegidos por el pueblo era la misma Roma, y durante la época
imperial incluso estas elecciones, conservadas por respeto a la tradición, no tenían mayor
Lo que enlaza aquí relevancia). Los propios senadores no eran electos desde los primeros tiempos de la
Cambios en enlazadas República, habiéndose transformado en un rasgo nobiliario hereditario.
Subir archivo
Páginas especiales Durante el periodo imperial, una curia pasó a ser cualquier edificio donde un gobiemo local
Enlace permanente realizara sus funciones, por ejemplo, los procesos judiciales, las reuniones de gobierno o la
Información de la página burocracia. Pronto, el término empezó también a ser utilizado para referirse a las personas
Elemento de Wikidata encargadas de la administración local.
Citar esta página

En otros idiomas

Deutsch
English
Français
Italiano

Português
6/5/2018 Curia - Wlkipedia, la enciclopedia libre
1/5
6/5/2018 Curia - Wlkipedia, la enciclopedia libre
Una vez abolida la monarquía, las curias, formadas por
patricios y plebeyos mantuvieron sus atribuciones
legislativas. Desde el 493 a. C. la plebe, reunida en
Asamblea, pudo emitir un voto regular, perdiendo
importancia las Asambleas de Curia donde los patricios y
plebeyos se reunían conjuntamente.

No obstante, inicialmente, los Comicios


Clufialesconservaron la importancia que tenían con la
monarquía.

• Autorizaciones para testar (Adrogación).


A las Asambleas o Comicios Centuriados correspondió:

• La elección de cónsules y senadores y después también otros magistrados (si bien, algún
tiempo después, la elección de cuestores, ediles y otros magistrados inferiores pasó a los
comicios por tribus).

• La declaración de guerra y aprobación de acuerdos de paz.


e La admisión o rechazo de leyes.

• Las apelaciones en causas criminales.

• Realizar concesiones de ciudadanía


• Fundar colonias
Las votaciones en los Comicios Cilriales no eran igualitarias. Sólo los padres de familia
tenían voto, estando mujeres y esclavos/as excluidos. La admisión de los plebeyos había
dado la mayoría a las capas humildes. Por esto, las reformas tendieron a quitar poderes a
estas Asambleas en favor de los Comicios Centutfados, donde no era preponderante la
influencia de la nobleza o patriciado, pero sí de los ricos, y donde se votaba por centurias
(cada centuria, un voto); al votar las seis centurias de caballeros (de familias distinguidas) las
primeras, decidían casi siempre la votación. Las centurias
de caballeros y las de primera clase reunían la mayoría.
Además todas las votaciones de los Comicios
6/5/2018 Curia - Wlkipedia, la enciclopedia libre
Centuñados debían ser refrendadas por la Asamblea de Patricios.

La entrada de los plebeyos (esto es, de no ciudadanos) en las curias les concedió algunos
derechos de ciudadanía, pero no eran elegibles para funciones civiles o sacerdotales, ni tenían
derecho a las tierras comunales de pastos. Se permitió a los hombres plebeyos asumir los
cargos militares y, como luego veremos, se les reservaron puestos en el Senado, además de
permitir su voto en los Comicios Curiales (voto que perdió su importancia, al
https://es.wikipedia.org/wiki/Curia 2/5
perder atribuciones dichos comicios). Pero existía
aún una gran diferencia entre ciudadanos patricios y
no ciudadanos plebeyos y la prohibición de
matrimonios entre ambas clases se mantuvo.

La nueva división por tribus [ editar ]

Las cuatro primeras tribus o distritos representaban a las antiguas circunscripciones de la


ciudad y alrededores. Otras dieciséis comprendían los campos o pagos (pago ocupados desde
hacía tiempo por familias romanas. El último correspondía al distrito de Crustumerium, lugar
elegido por los plebeyos para fundar una nueva ciudad.

Los votantes en las Asambleas de Tribu y los de las Asambleas por Centurias eran
básicamente los mismos: todos los domiciliados en cada tribu, patricios o plebeyos, votaban
por tribus; y de ellos, los aptos para el servicio militar en las
Centurias. Pero en las votaciones por tribus desaparecía la
distinción entre grandes y pequeños propietarios y los ricos
no votaban los primeros. Además, los Tribunos dirigían la
Asamblea y las votaciones.

Estas Asambleas por Tribus fueron reconocidas


formalmente como válidas por la Ley Icilia(492 a. C.)
aunque sus votaciones (Plebiscita = lo que agrada al
pueblo) no tuvieron fuerza de ley. Con el tiempo, sin
embargo, las votaciones tribunicias acabaron adquiriendo rango de ley.

El 486 a. C. el cónsul patricio Espurio Casio intentó un reparto de tierras, poner fin al sistema
de ocupaciones y retener una parte de las tierras con un censo en favor del Tesoro. Pero la
nobleza patricia se opuso tenazmente y Casio murió, abandonándose la ley, pero haciendo crecer
la oposición de los plebeyos que desde entonces
aprovecharon cualquier ocasión para incrementar el poder de
los tribunos, mientras la nobleza intentaba destruir la
institución.

Hacia el 481 a. C. se privó a uno de los cónsules (al


menos) del derecho de designar sucesor para que el
pueblo lo eligiera en los Comicios Centuriados. El
mismo año un tribuno fue asesinado el mismo día que
iba a lanzar la acusación contra los dos cónsules. Hacia el 471 a. C. el número de tlibunos
pasó de dos a cinco, quizás con ocasión de la aprobación de la Ley Publilia que concedió la
elección de los a los Comicios Tribunados (Comitia Tributa) ,quitándosela a los Comicios
Curiales. El 457 a. C. el número de tribunos paso de cinco a diez.
6/5/2018 Curia - Wlkipedia, la enciclopedia libre

Los plebiscitos [editarl


El plebiscito fue, en su origen, una decisión adoptada exclusivamente por los de la
plebe, sin intervención de los patricios. La Asamblea estaba presidida por un plebeyo, un
tribuno popular o un edil popular. Todos los votantes eran hombres plebeyos y la norma
votada era sólo para los plebeyos (en este caso hombres y mujeres), no obligando a nadie
más. El acuerdo adoptado era tan sólo un acuerdo (scitum) y la Asamblea no tenía el carácter
de comicios sino de consejo (concilium).

A diferencia de las leyes, no precisaba de los auspicios previos ni del refrendo del Senado.

La Ley de las XII Tablas [ editar]

Artículo principal: Ley de las XII Tablas

https:Wes.wikipedia.org/Wiki/Curia
La ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o
duodecim tabularum leges) fue un texto legal que
contenía normas para regular la convivencia del pueblo
romano. También recibió el nombre de ley decenviral.
Por su contenido se dice que pertenece más al derecho
privado que al derecho público.

La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de


bronce que se expusieron en el Foro. Debido a que no
queda vestigio alguno de su existencia, algún autor ha
llegado a sugerir que no existieron.

Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió


Roma hacia el año 400 a. C. por parte de los galos. Se cree
que se destruyeron y, por algún motivo, no se
reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría parece
estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos.

El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de


todo el derecho romano tanto público como privado. Por su
parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños
varones aprendían su contenido de memoria.

Elecciones [editar]
Desde mediados del siglo V a. C., la nobleza empezó a
pracucar acciones fraudulentas: para asegurar el triunfo
de un patricio en una votación presentaban a varios
candidatos plebeyos (dividiendo entre ellos el voto
plebeyo); se impedía con coacciones u otros medios la
presentación de candidatos plebeyos populares que
pudieran hacer sombra a un candidato patricio; y si todo
fracasaba los comicios eran anulados por los sacerdotes,
alegando alguna infracción religiosa.

Por tanto, aunque desde el 445 a. C. los plebeyos podían


ser elegidos Tribunos Militares con potestad consular, y desde el 421 a. C. podían ser
6/5/2018 Curia - Wlkipedia, la enciclopedia libre
elegidos Cuestores Militares, ningún plebeyo resultó elegido hasta pasados muchos años. El
primer cuestor militar plebeyo Fae elegido el 409 a. C. y el primer Tribuno Militar con
potestad consular fue elegido el 400 a. C.

Las asambleas [ editar ]


Las Asambleas ciudadanas conservaban el poder pero desde el 449 a. C., la ley otorgó
idéntico valor a los Comicios Centuriados y a los Tribunados, salvo en la elección de cónsules
y censores, que correspondían exclusivamente a las Centurias, donde no se votaba por
individuos varones como en las Tribus, sino según la riqueza (para votar en ambos comicios
era necesario ser propietario). Las modificaciones legales de Quinto Fabio Rulianoaseguraron
la preeminencia de los propietarios en las tribus (que habían pasado a ser 31 el año 241 a. C.)
y estableció el servicio militar para los hombres libres no propietarios, a los que se permitió
entrar en las centurias.

Los cargos electivos aumentaron. El 362 a. C. el pueblo designaba a los tribunos de una de las
legiones. El 301 a. C. ya designaba a los de cuafro legiones.

Véase también

https://es.wikjpedia.org/wiki/Curia 4/5
Curia? -
,33/5/2018 ¿Qué es Su Definición, Concepto y Significado

Definición de Curia
- Definista

Curias deriva del latín "curia", palabra que hace alusión a una subdivisión del en la época de la Antigua
Roma, subdivisión que tarnbién se le acreditaba como Y existían 3 tribus originales en dicha época, que
eran los Ramnes, que se origina de Rómulo, Ticiences. La segunda tribu estaba f01Tnada por los sabinos y
la tercera por los denominados effiascos, pueblo cuya procedencia no se conoce v que al inicio sometió a los
otros. Es importante mencionar que cada una de estas tres tribus se componía por diez curias, y cada una de
ellas por un número especifico de gens.
http://conceptodefinicion.de/curia/
¿Qué es Su Definición, Concepto y Significado

Ýf1i'.

xuLŽ

CIC

more

Por otro lado, estaba la curia romana que se define como el conjunto o grupo de entes del gobierno de la
llamada Santa Sede y de la Iglesia Católica. La curia romana estaba formada por una serie de
instituciones a las cuales se les llamaba dicasterios, cuyo dominio dependía del Papa, que ejercen las
ftü)ciones legislativa, judicial y ejecutiva. El propósito fundamental de estas instituciones es organizar
para el excelente funcionamiento de la Iglesia.

Además se conoce por curia a una organización o grupo de abogados, procuradores, jueces y funcionarios
que trabajan en la administración de la justicia donde se trata de los negocios, como órgano consultivo, de
decisiones y gobierno. El nombre de curias fue adoptado y redactado por la iglesia para definir las
decisiones del gobierno, formado por asociación o reunión de personas o cosa con un o finalidad comunes
de tribunales y oficios que ayudan al papa a despachar todos los asuntos relativos al gobierno.
Curia? -
El significado del tribunal para la palabra curia fue empleada a partir de la edad media designado a todos
los que ingresan a la iglesia en sus niveles de gobierno o de conjunto de trámites que se [leva a cabo para
resolver un asunto administrativo ya sea la administración de una empresa de negocio, etc.

Attp://conceptodefinicion.de/curia/ 2/3

qaJeas/ad• 01600 ô'MMThWSduq

2. Etimología

3. Descubrir significado

4. 10 palabras que debes conocer

5. Definición al azar

Definición
Sustantivo femenino. Este termino hace alusión a una asamblea o una audiencia donde se
trata acerca de los negocios litigantes y contradictores. Grupo de abogados, procuradores y
empleados que pertenece en la Administración de Justicia. Atención, cuidado, diligencia o
esmero. Una de las divisiones que conformaba el imperio romano.

Etimología
Este vocablo en su etimoiogía es de procedencia iatina bap dencminación "curia" con ei
mismo significado.
el ue sopeeldwa Á saaopeanooad 'sopeôoqe ep ownfuoo Z
•e0!191eo el ap ouaa!q06 la
el ue eded ta uoo etuou ue ueaoqe100 anb 'S00!el Á 'seuosaad Á sows!ueôao ap own(uoo
Curia? -
outuewag eaqwou

euno
'.tps://definiciona.com/curia/ 916009 uoo aeosng - segna ap 01daouoo 8 L OdÆ/9
Adrogación
Viene de la palabra arrogación que es el acto de prohijar o recibir como propio
al hijo ajeno, que no estaba bajo patna potestad por haber salido de ella o por
no tener padre.
Es probable que la adrogación sea el género de la adopción más antiguo. Sus
formas y caracteres primitivos permiten considerada contemporánea del mismo
origen de Roma.
'-a adrogación solo podía tener lugar después de una información hecha por 'os
ontífices; y en virtud de una decisión por los comicios por curias, populi
auctoritate. Es en efecto un acto grave que hacía pasar a un ciudadano SuiJuris,
Jefe de Familia, bajo la autoridad de otro jefe.
El estado y la religión estaban interesados, puesto que podía resultar la desaparición de una
familia y la extinción de un culto privado.
eso era necesaria la información de los Pontífices, sóbrela oportunidad de a
adrogación. Si la opinión era favorable, la adrogación se sometía al voto de .os
comicios, y sancionada por su aprobación.

Efectos de la adrogación
El adrogantes pasa bajo la patria potestad del adrogantes, ingresando en su
ramilia civil como agnado, se sometía a su culto religioso o a la sacra privada,
Tornando el nombre de ia en y sus bienes pasar a propiedad del adrogante.

Adrogación de impúbers. Por algún tiempo no se adrogaron estos por estar


excluidos por los comicios por curias y por qué se temía que el tutor
favoreciese ia adrogación para dejar la tutela.

El adrogante se libera cuando el adrogado llegaba a la pubertad.


I os intereses del adrogado quedan protegidos aun después de la adrogación.

ap aaped OJIO ap leu4ê1ed uapod le eypwos es peptA0Jne 2P01 ap


9)uagpuedapu! '(oqoaaep01d0Jd GP o seuq!l seuquaoq)sunt Ins onpfA!pul un 'd!oep sa ap
eaped un leno ta aod ope la e2a opewell S opocu opunôas •uope60U)Y
ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO
B'ÔOOÐ uoo åecsng - ouewog oqoeuap la ua acloe60jpe ap Oldeouoo
žariavaasquez.b(ogspot.com/2015/12/Que-es-la-adrogac10n.htmf
'5/2019

ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO


La adopción es la institución del derecho civil por la cual se crea entre dos personas un vínculo
similar al que deriva de la filiación. En el derecho romano primitivo, el objeto de la adopción
era el de perpetuar el culto familiar.- No así en el derecho moderno, en el que el objetivo principal es
el de dar hijos a quién no los tiene, o el de dar padres a quién no los tiene.-

FORMAS DE INCORPORARSE A LA FAMILIA


ROMANA.By. Dra. MIRTA BEATRIZ ALVAREZ
www.LatJ (timaRatio.com
CONTENIDO:
1.- ADOPCION Y ADROGACION.-
2.- LA ADRQGACIQN (ADROGATIO) EN EL DERECHO ROMANQ.-
2.1.- Efectos de la adrçgaçión:.(ADQp-rn

Eiectos de la adopçión en el Derecho Romano:


generales zara-adrogación Y adopción en Derecho Romano.
5.- COMPILACIÓN JUSTINIANEA Y EN LA LEGISLACION ARGENT!NA

1 ADOPCION Y ADROGACION.-
ea adopción es la institución del derecho civil por la cual se crea entre dos personas un vínculo similar ai que deriva
de la filiación
En el derecho romano primitivo, el objeto de la adopción era el de perpetuar el culto familiar.- No así en el derecho moderno, en
el que el objetivo principal es el de dar hijos a quién no los tiene, o el de dar padres a quién no los tiene.-
Comenzæemos por hacer una reterencta a esta institucion en ra Roma pnmttlva. para luego extendemos en ja
consideræión de ta adopción en el derecho justinianeo y sus similitudes con el derecho positivo argentino regulado
por fa Ley <9.134 de 1971.-
En el prirtffi/0 derecho romano había dos tipos de adopción: 1)La adrogación, es decir la adopción de una persona sui
iuris; y 2) La adopción propiamente dicha, de una persona alieni iutis.-

2.. LA ADROGACION (ADROGATIO) EN EL DERECHO ROMANO.-


Data de Ics orígenes de Roma.- Se celebraba ante los comicios curiados en presencia del Pontífice.- Esta
intervención de la autoridad religiosa, se hacía necesaria pues, al pasar un jefe de familia bajo la potestad de otro
jefe, una familia con su respectvo culto, se extinguía.-
La adrogaio se formalizaba por medio de tres interrogaciones, luego de un informe confeccionado por los
pontífices.cas preguntas se dirigían al adrogante, y al adrogado, y si ellos manifestaban su conformidad, el pueblo,
por último, nanifestaba su aprobación a través de su voto, con lo que quedaba sancionada la ley respectiva.-
3
0r realizase ante los comicios curiados, esta celebración sólo podía darse en Roma, y no podían ser adrogados
los ;mpúberes ni las mujeres, por no ser parte integrante de dichas asambleas populares.-
'-as formaldades antes enunciadas siguen en vigor en la época clásica, aunque ya tos comicios curiados estaban
constituídœ por treinta lictores, representantes de las respectivas curias; siempre con la intervención de los
pontífices.-
Bajo el reimdo de Antonino Pío, se admitió la adrogación de impúberes por medio de rescripto imperial, con a
auctoritas de sus tutores y con una especial atención por tratarse de un incapaz que podría evaluar
inadecuadamente Ina decism tan trascendental para él y su familia.-
ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO
z
-n estos cæos, ta adrogación podía ser dejada sin efecto por orden del magistrado a solicitud del adrogado, una vez
llegado éste a la pubertad.- Si el adrogado impúber era emancipado sin motivo, recuperaba su patrimonio y tenia
derecho a tna cuarta parte en ta sucesión del adrogante (Quarta Antonina).-
Hacia mediados del siglo III D.C., estas formas fuero reemplazadas por rescripto del príncipe, modalidad que se
afirmó turante el reinado de Diocleciano.- A partir de ese momento, pudieron adrogarse mujeres y ei trámite
podía llevarse a cabo tanto en Roma como en las provincias.n . d.- Efectos de la adrogación:.-
El adrogado pasaba a depender de la potestad del adrogante y entra en la nueva familia como agnado.- Asimismo,
nierde la agnación con su familia de origen, manteniendo solamente la cognación.-
!untamente con el adrogado pasan a depender del adrogante, los descendientes que aquél tenía bajo su potestad y ta
cnujer in manu.-

NY5i2019

E! adrogado participa dei cuito familiar del adrogante y cambia su nombre, tomando el de la gens y el de la familia a la que
ingresa.-

El patrimonio del adrogado pasa al adragante, aunque Justiniano decidió concederle sólo el usufructo de esos
bienes.LA ADOPCION (ADOPTIO) EN EL DERECHO ROMANO:
menos antigua que la adrogación.- Se formalizaba por un procedimiento derivado de la Ley de tas XII Tablas,
por lo jque su origen data de alrededor del 450 A.C..- No se exigía la intervención de los comicios curiados ni de
los pontífices, pues como se adoptaban alieni iuris, no desaparecía una familia, ni su culto familiar.-
Podía adoptarse alieni iuris de uno u otro sexo, por lo que podemos deducir que su objeto era, para el adoptante, el de
asegurarse un heredero más que un continuador de su culto familiar.-
La adopción se operaba por la decisión del magistrado y constaba de dos operaciones: la primera destinada a romper con la
autoridad del padre natural y la segunda, para incorporar al adoptado a la potestad del padre adoptante.-
O
ara h primera operación se utiliza el procedimiento establecido en la Ley de las XII Tablas: la emancipatio.- El padre natural
emancipa tres veces a su hijo varón y con ello pierde la potestad sobre él.- Para cortar la autoridad paterna sobre Mujeres o
parientes más lejanos sólo era necesaria una emancipación.-
Para h segunda operación, poner al adoptado bajo la autoridad del adoptante, éste cede por cuarta vez ef hijo a su »adrenaturat
y concurren ante el magistrado, desarrollándose un proceso ficticio donde el padre adoptivo reclama la autoridad paterna sobre
el adoptado, el padre natural no se opone y el magistrado sentencia a favor del adoptante.Efectos de la adopción en el Derecho
Romano:
21 adÇtado sale de su familia civil y pierde sus derechos de agnación, manteniendo solamente la cognación.-
Ingresa en famiia civil del adoptante y se modifica su nombre, como ocurría en la adrogación.-
El adoptado, al perder la agnación en su familia de origen, pierde también respecto a ella, fos derechos sucesorios;
si era emandpado luego de la muerte de su padre natural, perdía también los derechos a la sucesión del adoptante.-
proteger ai adoptado, Justiniano eti ei año 53C D.C., reaiiza reforrna, estableciendo dos tipos de adopciones.
4) si el adoptante era un ascendiente del adoptado, que ocasionaba la sumisión deéste a la patria '.otestad del adoptante, con los
mismos efectos que laantigua adopción;

) Ira en caso de que el adoptante fuera un extraño, en cuyo caso la potestad del padre natural contintnba, por lo que el
adoptado no cambiabade familia. sino que adquiría derechos a la herencia ab-intestato del adoptante.-

Regias generales para adrogación y adopción en e! Derecho Romano:


Parala adrogación era necesario el consentimiento del adrogado; en cambio, para la adopción no se requería tal requisito ya
que, como el pater familia tenía el poder de emancipar al hijo, también podía hacerlo pasar a otra familia.-
Es factible que en épocas del derecho clásico, o tal vez durante el gobierno de Justiniano se requiriera que el
adoptado .onsintiera la adopción, o, por lo menos que no se opusiera.-
n.- El abptante debía ser mayor que el adoptado.- Se estableció que existiese una diferencia de edad de ia piena
Ibertad, esto es, dieciocho años por lo menos, ya que la adopción debía imitar a la naturaleza.- Para el adrogante se pxigía que
tuviese 60 años de edad.-
' l l.- La adrogación sólo podían realizarla aquellos que no tuvieran hijos propios.- No se imponía esta condición en los
vasos de adopción, porque el adoptado podía ingresar a la familia adoptiva como hijo, o podía hacerlo también como 2to
nacido de un hijo difunto del adoptante o de un hijo aún en vida, puesto que a la muerte del hijo de familia, el caía bajo la
autoridad del adoptante.-
ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO
- Las mujeres, como carecían de capacidad jurídica para tener la patria potestad, no podían adoptar.- Sin
embargo, adjo el reinado de Diocleciano y Maximiano se permitió, por rescripto, que una mujer que había perdido
a sus hijos, diera adoptar uno, aunque el acto tenía efectos solamente en cuanto confería al hijo adoptado un
derecho de sucesión el patrimonio de la madre adoptiva.- Esta constitución que se dictó para un caso en particular,
se convirtió en regla ,eneral tiernoos de Justiniano, aunque los alcances de este tipo de adopción fueron siempre
limitados.-
i.- No se admitía que el que había administrado la tutela o curatela de un menor de edad pudiera adrogarlo antes de
que ¿e curmliera los 25 años- la mayoría de edad -, pues se temía que lo hiciera para eludir la rendición de cuentas de
su tastión.-

" - Los esclavos no pueden ser adoptados, si bien una declaración de adopción realizada por el amo, equivalía a una
lanumisón
os libertos no podían ser adoptados, salvo que lo hiciera el patrono y mediando justa causa.- Una constitución de
ocleciano y Maximiano estableció que no era causa suficiente para el patrono el alegar que no tenía hijos propios.
extraño no podía adrogar a un liberto, pues lesionaría los derechos del patrono.-

auitimardio.com/30-derecho-romanoiô9-adopcion-Bdrogac10n-Fn-ei-óerecho-romano
'/5/2019
Viì.-En cuanto a los hijos nacidos fuera Se ias justas nupcias, su adrogación se permitió en ei derecho cfásico sin
limitaciones.• Durante el gobierno de Justino se prohibió la adrogación de los hijos nacidos del concubinato y se
suprimió la legitimación de los mismos por matrimonio posterior de sus padres.- Justiniano, por la Novela 74, cap.3,
mantuvo esta postura, ya que evitó por esta vía que el hijo ilegítimo pudiera llegar a adquirir los mismos derechos
que los hijos legítimos.- Sin embargo, permitió al padre legitimar at hijo por matrimonio subsiquiente o por rescripto,
con lo que logró atenuar los efectos de aquella prohibición.-

5.- COMPILACIÓN JUSTINIANEA Y EN LA LEGISLACION


ARGENTINA
PUNTOS DE COMPARACION DE LA ADOPCION EN LA COMPILACION JUSTINIANEA Y EN LA
LEGISLACION ARGENTINA.-
1) Exigencia de una diferencia de edad entre adoptante y adoptado de 18 años de edad, común a ambos derechos,
aunque con excepciones en la ley argentina (cuando se adopta al hijo propio o al hijo adoptivo del cónyuge muerto.-
2) La existencia de un mínimo de edad en el adoptante (60 años en el Derecho Romano y 35 en la ley argentina,
con salvedades: cónyuges adoptantes con más de 5 años de casados o sin llegar a ese plazo ante imposibilidad de
procrear).-
3) En el Derecho Argentino pueden ser adoptantes: los cónyuges, los hombres o las mujeres, sean solteros,
viudos, divorciados o casados (éstos últimos, con consentimiento del otro cónyuge).- En el Derecho Justinianeo, eran
tos lombres los que podían adoptar sin restricciones, las mujeres podían hacerlo pero con limitaciones.-
4) La adopción en el Derecho Argentino es en relación a menores de edad de uno u otro sexo, no emancipados,
con una excepción (cuando se adopta al hijo del otro cónyuge).- En derecho justinianeo se daba con relación a alieni
iuris, personas sujetas a potestad familiar, sin límite de edad.-
5) La legislación argentina prohibe al abuelo adoptar a su o sus nietos.- El derecho justinianeo lo permite,..ya que
a adoptio plena se concede cuando el adoptante es ascendiente del adoptado.-
3) No es condición necesaria para adoptar el no tener hijos propios (en ambas legislaciones).-
i) En ambos ordenamientos se contempla el impedimento para el tutor de adoptar a su pupilo, antes de concluidas las :bligaciones
emergentes de la tutela.-
s
) La jurisprudencia argentina no permite adoptar con ia intención de legitimar por esa vía, hijos no legitimables por
-ubsiguiente matrimonio, disposición que Justiniano había establecido en la Novela 74, Cap.3.-
Q) En ambas legislaciones se distinguen dos tipos de adopciones: en la que se cortan los lazos con ta familia de
origen y se establece entre adoptante y adoptado una relación equiparable a la que deriva de la filiación legítima.-
Sólo ubsisten en el derecho argentino los impedimentos matrimoniales, pues este derecho permite otorgar este tiÞo de
adopción a extraños a la familia.- En et derecho justinianeo, la adopción plena estaba reservada a los
ascendientes del adoptado; y b) simú (minus plena en el derecho justinianeo), donde no se cortan los lazos con la
familia de origen , et doptado no establece reiación de parentesco con ia famiiia dei adoptante y adquiere derechos
ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO
hereditarios con respecto su padre adoptivo.- La diferencia es que en el derecho justinianeo el padre de sangre
mantiene la patria potestad sobre el hijo dado en adopción y en el derecho argentino, no (la patria potestad la tiene el
adoptante).-
FACULTAD DE DERECHO V CIENCIAS POLÍTICAS

VI SIÓN, Ser una carrera líder formando MI SIÓN, Somos una carrera formadora de profesionales
profesionales en el campo del Derecho competentes en el desempeño de la Abogacía, capaces de
para el desarrollo nacional y regional. crear conocimientos científicos que contribuirán al
desarrollo regional y nacional.

SILABO DE INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO

1. DATOS GENERALES
1.I . Cód igo 01 1503032
1.2. Número de horas05 horas semanales
1.3. Créditos04
1.4. Ciclo111
1.5. Semestre 20
1.6. TurnoA (diurno)
Pre-requisito ninguno
1.8. DocenteAbog. Lus Javier Rios Cardenas
1.9. Texto básicoDerecho Romano (Darío Herrera Paulsén y Godenzi
Alegre)

11. FUNDAMENTACIÓN
2.1. Aporte de la asignatura al perfil profesional
El desarrollo de la asignatura contribuirá al conocimiento de las instituciones jurídicas que tienen
vigencia en el derecho contemporáneo, y que se consignan en el Código Civil en los Libros de
Personas, Acto Jurídico, Familia, Sucesiones, Reales, Obligaciones, Fuentes de las Obligaciones, y las
nociones fundamentales del derecho procesal civil; igualmente se incidirá en el apredizaje y utilización
de algunas expresiones en latín de uso frecuente en el desempeño de la abogacía.
2.2. Sumilla
La asignatura -pertenece al área curricular de estudios específicos que son los que proporcionan los
conocimientos propios de la profesión; su desarrollo es teórico práctico, y tiene como propósitö poner
los conocimientos esenciales en la formación de la cultura jurídica del estudiante a través del
conocimiento y análisis de las instituciones jurídicas que perviven en el tiempo, que originariamente
surgieron en Roma. Abarca los estudios de : Visión del contexto histórico social de Roma y Acto
Jurídico, Personas y Familia, Sucesiones, Derechos Reales, Teoría General de las Obligaciones,
Principales figuras contractuales y Nociones del Derecho procesal civil en Roma.

111. COMPETENCIA GENERAL


Reconoce los aportes del derecho romano como fuente principa) que explica el origen de las principales
instituciones jurídicas que rigen el derecho civil en la actualidad y analiza comparativamente las
normas referidas a las instituciones generales y pasticulares con la normativa vigente, y la prevalencia
de algunas expresiones en latín de uso frecuente en el desempeño de la abogacía.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Primera Unidad Didáctica:
VISIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL DE ROMA

l. Duración en semanas = Dos (2) semanas

2. Competencias específicas:
2.1. Reconoce y explica la importancia del estudios del derecho romano y adnûa sus aportes
al desarrollo de la ciencia jurídica.
2.2. Identifica y describe los principales acontecimientos hitóricos, sociales y
políticos en Jos que surgieron algunas instituciones jurídicas.

2.3. Nombra las fuentes del derecho en cada una de las etapas de la evolución del derecho
romano diferenciando unas de otras.
3. Contenidos programados
CONTENIDOS Tempo
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

1.- Breve reseña histórica de la cultura romana: Interpreta laš razones por las cuales se In. Sem.
Ubicación geográfica Teorías acerca de la diferencian sistemas jurídicos como el
fundación. — Aspecto socio económico, político peruano y el norteamericano.
y cu Itura.l.

2da.
2.- Noción del Derecho. — Campo de estudios Y Ubicar Roma en geográficamente sus
división del Derecho en Natural y Positivo.
inicios y el en territorio su mayorde

expansión.
3.- División del Derecho Privao.- Los hechos y
los negocios jurídicos, Validez e invalidez de los
Enuncia ejemplos refereidos a la
actos jurídicos.
aplicación de algunas instituðiòñes
jurídicas del derecho romano,
4.- Fuentes del derecho.- En la Monarquía, en la Distingue actos de hechos jurídicos.
República y en el Imperio.- La Ley de las X T!
Tablas, su origen y contenido.- Labor de los
Jurisconsultos.- Escuelas.- El Corpus Juris Formula ejemplos de aplicación de la Ley
de las XII Tablas.
Civi]is.

CONTENIDO ACTJTUDINAL.- Aprecia las razones por las cuales es necesario conocer el
Derecho Romano en su formación profesional- Admira el nivel de desarrollo de las instituciones
juraicas que apreciaron a las diversas etapas. Aprecia los valiosos aportes de los juriscosultos en el
derecho dásico.
Segunda Unidad Didáctica:
INSTITUCIONES JURÍDICAS EN PERSONAS V FAMILIA
1. Duración en semanas: Dos (2) semanas
2. Competencias específicas:
2.1 . Indica el origen del vocablo persona, y lo relaciona con los tipos de personas como sujetos
de derecho que reconoce cl actual Derecho Civil.
2.2. Analiza la definición que tuvieron los romanos de la familia y describe las variaciones que
se han introducido desde sus orígenes hasta Ja actualidad.
2.3. Conoce y explica las caractcrísticas esenciales entre capacidad e, incapaci&djurídica.
3. Contenidos programados.
CONTENIDOS Tiempo
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
3ra.
. Identifica los estados de la persona Sem.
en
l.- Noción de sujeto de derecho.- Personalidad Roma y la situación del esclavo. Infiere
jurídica.- Clases de personas: Naturales y jurídicas.- las consecuencias de los cambios de
La esclavitud, cómo se llegaba a ella y cómo se estado de la persona para los sui iuris
y
salía de ella.- Adquisición . y pérdida de la los alieni iuris.
ciudadanía romana,- Condición jurídica de los Constrasta los derechos de Ja persona
esclavos en Roma con los derechos de la persona
en la actualidad

2.- Dinstingue-los distintos tipos de matrimonio y 4ta. Sem.


analiza sus consecuencias. Nociones generales de
Identifica las soluciones planteadas por
familia, lazos de unión familiar, el parentesco,
patria potestad, fuentes.- El matrimonio, el legislador para proteger el interés de
elementos esenciales, requisitos, impedimentos: quien no puede defenderse a sí mismo.
absolutos y relativos.- La dote, clases.-
Legitimación, formas.
Distingue entre la tutela y la
curatela. 3.- Incapacidad de hecho.- Tutela, concepto y Define las funciones de los tutores
y clases;- Funciones del Tutor.- La Curatela, clases
curadores.

CONTENIDO ACT_ITVDNAL.- Valora Jas instituciones relacionadas al derecho de personas y al derecho


de familia en el Derecho Romano.- Critica los niveles de discriminación social en Roma y analiza aún
existen rasgos de ella en la sociedad contemporánea.- Crítica analíticamente el régimen de corte
patriarcal en la organización familiar en Roma

Tercera Unidad Didáctica:


LAS SUCESIONES POR CÅUSÅ DE MUERTE Duración en
semanas: Dos (2) semanas
2. Competencias específicas:
2. I . Identifica y descríbe las etapas de la evolución del derecho sucesorio en Roma,
2.2. Clasifica Jos tipos de sucesión que existieron en Ja sociedad romana.
2.3. Define el testamento y discrima sus requistos esenciales señalando las condiciones
que se requería para testar y/o para recibir herencia.
3. Contenidos ro amados:

CONTENIDOS Tiempo
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

I La sucecsión mortis causa, evolución de) derecho Elabora sintesís de textos sobre Jos 5ta. Sem.
sucesorio en Roma.- Sucesión Jegítima, ordenes temas tratados.
sucesorios. Compara Ja normativa actual con el
2.- Sucesión testamentaria, testamento, derecho justinianeo de sucesiones.
requisitos.Nulidad del testamento. 6to. Sem,
Desarrolla ejercicios numéricos de
3- Otros actos de liberalidad mortis causa: Legados,
aplicación de Jas leyes caducarías y
Donaciones, Fideicomisos.- Leyes Caducarias, Ley
ius acrescendi.
Falcidia.

CONTENIDO ACTITUDINAL.- Valora las aportes de) Derecho Pretoriano u Honorario para resolver los
casos no contenplados en la Ley de las XII Tablas.- Crítica jas órdenes socesorios y analiza las
desventQias de género en los hijos y el cónyuge supérstite.
Cuarta Unidad Didáctica:
RÉGIMEN DE LOS BIENES V DE LOS DERECHOS REALES .
Duración en semanas: Dos (2) semanas
2. Competencias específicas:
2.1 . Conceptualiza los que los romanos entendieron por cosa y explica la denomimción actual
de bienes para referirse al patrimonio de una persona.
2.2 Esquematiza los principales derechos reales y los derechos de crédito.
2.3 Indica las diferencias esenciales enfie los tipos de propiedad, clases de tiras,
limitaciones de la propiedad y defensa de los bienes patrimoniales.
3. Contenidos ro amados:
CONTENIDOS Tiempo
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Las cosas, concepto y clasificación.- Drechos 7ta, San.


Reales y Derechos de Crédito, el patrimonio y Identifica las consecuencias del valor
modos de transmisión. que se les da en base a su relativa
2.- La propiedad, concepto , modos de escasez. Examina las situaciones en
adquisición, lim itaciones de carácter púbico La las cuales los bienes no pueden ser
copropiedad. La Posesión, definición y naturaleza transados.
jurídica, elementos, adquisición, protección Infiere en qué casos se debe hablar 8va. Sem,
posesoria y pérdida. de propiedad, de posesión o de
La servidumbre, concepto, clases, constitución simple tenencia.
y extinción. Compara la casuística del derecho
4.- Los derechos reales de garantía, concepto.- La romano con las normas vigen
renda la hi oteca, clases de hi oteca.
CONTENDO ACTITUDINAL.- Reconoce la vigencia de las normas actuales en la jurisprudencia
romana.- Reconoce la necesidad de establecer adecuadamente la propiedad a fin de favorecer la
seguridad jurídica y la circulación en el mercado.
EXAMEN DE MEDIO CURSO
Quinta Unidad Didáctica:
TEORÍA GENERQAL DE LAS OBLIGACIONES
1 . Duración en semanas: Dos (2) semanas
2. Competencias específicas:
2.1. Define Jas obligaciones, las clasifica y analiza sus elementos esenciales y opcionales,
2.2. Define las onligaciones, las clasifica y analiza sus elementos esenciales y opcionales.
2.3. Diagrama las garantías de las obligaciones de la época romana con las del derecho
contemporáneo.
3. Contenidos rogramados:

CONTENIDOS Tiempo
CONCEPTUALES PROCEDMENTALES

1 Concepto de obligación, su origen, elementos y


evolución histórica. Interpreta los alcances de la obligación 9na. Sen.
2.- División de las obligaciones según diversos en la actualidad.
criterios.- Lugar de cumplimiento de las Diagnostica acciones a seguir cuando
obligaciones.- Tiempo de pago (mora).- Extinción has incumplimiento de obligaciones.
de las obligaciones, responsabilidad por daños y Predice las actuaciones del deudor y del
perju icios.- Responsabilidad contractura) y acreedor frente a una situación de caso
10 ma
extracontractual. fortuito o de fuerza mayor.
Sem
3 Garantía de las obligaciones, la fianza, el arra, y
la cláusula enal.
CONTENIDO ACTITUDINAL.- Valora la importancia de que la obligación actual sólo compromete el
patrimonio y ya no la integridad de la persona: Aprecia las consecuencias que acarrea el
incumplimiento de las obligaciones.
Sexta Unidad Didáctica:
ORIGEN Y ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES FIGURAS CONTRACTUALES Duración en semanas:
Tres (3) semanas
2. Competencias específicas:
2. I . Resume y explica las principales instituciones jurídicas que generan
obligaciones,
2.2.Elabora un cuadro resumido de los actos lícitos e ilícitos de las fuentes de las
obligaciones en el derecho romano.
2.3.Define y enumera los principales contratos formales, estable SI) relación con las
convenciones y los pactos.
3. Contenidos ro amados:
CONTENIDOS Tiempo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
) El contrato como fuente de las Obligaciones. Interpreta las situaciones calificadas 1 Ira.
Concepto, elementos esenciales y accidentales, como contratos o delitos, cuasi contratos Sen
Clasificación de los contratos. o cuasidelitos en el derecho
2.- Los contratos formales: Verbales, escritos, reales,
consensuales e innominados, los cuasi contratos.- Los romano.Compara la legislación de
12va. Sem
Pactos, su diferencia con los contratos y sus clases, Justiniano con la actual.- Interpreta la
3.- Los delitos como fuente de Obligaciones, importancia que tienen los contratos 1 3ra. Sem
diferencias entre delicta y crimina.- Delitos derivados consensuales en la ssociedades antiguas
del Derecho Civil y del Derecho Pretoriano.- Acción y actuales.- Elabora contratos,
Paulíana,
Acciones noxales.
Cuasi delitos.
CONTENIDO ACTITUDINAL.- Aprecia la importancia del acuerdo.- Reconoce las ventajas de usar los contratos
consensuales conforme lo amerita la situación,- Valora la importancia del funcionamiento de las instituciones
como mecanismo asegurador del cumplimiento de las obligaciones emérgentes de los contratos desarrollados
en la presente Unidad.
Septima Unidad Didáctica:
NOCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL EN ROMA Duración en
sernanas: Tres (3) semanas
2. Competen cias específicas:
2. ) . Evoca los mecanismos de administración de justicia en el mundo antes de Roma y
como en ésta evolucionó del ámbito privado al público
2.2. Describe la organización del sistema judicial en Roma a través de jas etapas de la
evolución histórica.
2.3. Analiza la fórmula procesa] y la relaciona con las partes de la demanda en el derecho
contempoáneo.
3. Contenidos rogramados:
CONTENIDOS Tiempo
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
] Evolución de la administración dejusticia y nociones
del proceso civil en Roma. En un mapa conceptual representa los
2.- Parles en el proceso y representación sitemas procesales indicando sus
procesal.Sistemas procesales y sus respectivas ) 4 va. Sem
características esenciales.
instancias.
3.- Acciones de la Ley: Declarativas y Ejecutivas. 4.- Elabora un organi gram a de la
Sistema Formulario, la fórmula procesal, sus organización del sistema judicial en 1 5va.
características. Roma. Simula un proceso.- Analiza un
Sem
5.- Sistema Extraordinaio o Cognitorio, desarrollo del caso práctico.- Esquematiza las partes de
la fórmula procesal y establece un
paralelo 16va. Sem
proceso en este sistema.- Protección del proceso en con demanda en el derecho
este sistema.- Protección jurídica extra judicial, las esti contemporáneo.
ulaciones pretorianas y los Interdictos.
CONTENIDO ACTITUDINAL-- Valora e) esfuerzo deplegado para establecer los procedimientos alusivos a h
defensa de los derechos en Roma. Aprecia las deficiencias de la actual administración de justicia
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5. l. Estrategias de enseñanza
Exposición, diálogo, fonnulación de preguntas para el análisis, método de proyectos, aprendizaje basado
en problemas.
5.2. Estrategias de aoprendizaie
Aprendizaêje por descubrimiento, aprendizaje basado en problemas, análisis, deducciones e inferencias,
elaboración de mapas conceptuqles, cuadros de doble entrada y diagramas.
5.3. Medios y materiales Resumenes de modulos, bibliografía existente, equipo multimedia,
guías de práctica asigfiaciones escritas, pizarra, plumón.

VI. nDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


6.1. La evaluación será permanente, de acuerdo al cronograma establecido por la autoridad
universitaria y consistirá en: Evaluación de Entrada, Tareas Académicas, Examen de Medio Curso,
Exameñ Vinal. y Examen Sustitutorio.
Para los Contenidos Conce tuales, rocedimentales actitudinales
CAPACIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
OBSERVACION Registro, Mapas conceptuales, intervenciones
Orales
TAREAS DE Cuestionarios, Asi naciones
CONCEPTUALES
EJECUCION
ANALJSJS DE
CONTENIDOS Prácticas, Exámenes escritos.
Exposiciones, Simu laciones, participación en
OBSERVACIÓN clases
PROCIDIMENTALES TAREAS DE EJECUCION Bercicios, Estudios de casos
AN LISIS DE
CONTENIDOS Lista de Cotejo
OBSERVACION Registro de ocurrencias, intervenciones orales
ACTJTUDINALES TAREAS DE EJECICION Lista de Cotejo
ANALJSIS DE CASOS Lista de cote' o
6.2. Requisitos de aprobación:
• Registra una asistencia no jnenor del 70% a las sesiones de aprendizaje
• Obtener nota aprobatoria en los exámenes escritos de Medio Curso y Exmen Final e Presentar
oportunamente las Tareas Académicas encomendadas y obtener nota aprobatoria en el las.
Fó'rmu)azde obtención del Promedio Final

3
PFTA = Promedo Fina) de Tarea Académica
EMC = Examend e Medio Curo
= Examen Final
VII. BIOGRAFÍA
Derecho Romano por Martha Morineau Iduarte y Román Iglesias Gonzalez D0221
Derecho Romano por Fenando Tola D04) 0
Derecho Romano del Darío Herrera Paulsén y Jorge GOdenzy Alegre
Curso de Derecho Romano por Ferdinando Casadiegos Cáceres DO ) 4 7
Derecho Romano por Darío Herrera Paulsén
Derecho Romano por Eugene Petit
Derecho Romano por Onorato Chiauzzi

También podría gustarte