Está en la página 1de 12

DERECHO Abg.

Lia Patricia
ROMANO Romero

UNIDAD TEMATICA 2
FUENTES DEL DERECHO ROMANO

Fuentes del Derecho:


Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las normas que se aplican a
las personas. El término se vale del sentido metafórico de la palabra “fuente”, que indica el lugar de
donde nace el agua, es decir, evoca su origen.
Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han servido para
ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas. Ejemplo de ello es la costumbre y la
religión, que establecían códigos de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.
Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de determinados procedimientos.
Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas para crear e implementar un sistema de derecho
acorde a las necesidades jurídicas del presente.

FUENTES FORMALES
Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan las leyes o conceptos
relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina.
También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de creación de las
leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.
Las fuentes formales del derecho son:

 Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y promulgan un
conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera jerárquica. Son leyes que
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

se encuentran escritas en textos legislativos como, por ejemplo, en la Constitución de un país,


los reglamentos o las ordenanzas. A este tipo de fuente también se conoce como fuente directa o
fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas que contienen la ley en sí mismas y que son
de carácter primario.
 Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y conlleva a una
serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera generalizada
en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de la vida de otras
personas. También se le conoce como fuente-hecho, pues establece cuándo una regla o
normativa se considera costumbre social.
 Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde las leyes
primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan dificultad en la
integración e interpretación de estas. Es establecida por el Tribunal Supremo. También se le
conoce como fuente indirecta que por sí mismas no crean el Derecho pero ayuda a interpretar y
explicar una ley.
 Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes para aclarar,
de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus aplicaciones. Igualmente se
considera una fuente indirecta.
FUENTES DEL DERECHO ROMANO
En el lenguaje corriente se entiende por fuente el manantial de donde brota el agua, cuando se trata de
las ciencias jurídicas el significado semeja el mismo sentido, por lo que este término es usado para
indicar orígenes históricos de la forma por la cual se le da fuerza y expresión de ley a las instituciones
jurídicas de Derecho Romano.
Desde este punto de vista, doctrinariamente, ésta se divide en dos, las cuales son:

1) FUENTES DE PRODUCCIÓN:
Están referidas a los organismos productores de las Leyes o Normas Jurídicas Romanas. Ejemplo:
- Comicios: calatas, curiados, centuriados.
- Concilias Plebis.
- Asambleas Populares
- Senado.
Asimismo, las fuentes de producción se dividen en dos:
a) Derecho no Escrito: (en la Monarquía): la fuente del derecho no escrito eran la costumbre y las
respuestas de los prudentes. Las fuentes no escritas son aquellas que no son imprescindibles
para la creación de un ordenamiento jurídico, las cuales no se encuentran plasmada en ninguna
norma jurídica. Y entre ellas tenemos la costumbre los usos y tradiciones. Estas nacen de los
hechos y procesos sociales que concurren en el nacimiento del derecho y con el tiempo se van
haciendo ley.
 Las mores maiorum: Fueron fuente formal durante la etapa arcaica. Se llama así a los
modos o estilos de vida de los antepasados, erróneamente simplificados como
costumbres
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

b) Derecho Escrito: (durante y después de la República) son las leyes, los Plebiscitos, los Senados
Consultos, los Edictos y las Constituciones Imperiales. Nota: La
diferencia entre el derecho escrito y el derecho no escrito era que ya no se podía ignorar su
existencia aunque no se cumplieran.
FUENTES ESCRITAS: Son aquellas fuentes que se encuentran plasmadas o tipificadas en el
ordenamiento jurídico, y que influyen indiscutiblemente en la creación de normas
constitucionales. Para los Romanos la ley, aludía al derecho escrito, por oposición al derecho no
escrito, lo cual se entendía de la declaración normativa fundada en un acuerdo. Si el acuerdo era
de todo el pueblo Romano, la ley era pública; si se fundaba en una relación entre particulares, la
ley era privada. De tal manera se entiende que las fuentes escritas para los romanos eran la ley.
Se clasifican las fuentes escritas en:
a. Lex (ley): Es lo que el pueblo manda y establece, con el nombre de pueblo se indican todos
los ciudadanos incluidos los patricios. El pueblo romano era llamado periódicamente a comicios,
el resultado de estos era una LEX. Conceptualmente podríamos decir que la LEX es el resultado
de un comicio.
b. Plebiscitos: Es, "a lo que la plebe manda y establece". Los plebiscitos serian también el
resultado de comicios, pero sin la intervención de los patricios. Estos comicios recibieron el
nombre de "concilios de la plebe" y lo que en ellos se resolvía tomaba el nombre de
"Plebiscitum".
c. Senadoconsultos: Es lo que el Senado manda y establece, pero no es cualquier resolución del
Senado, sino aquella en que es interrogado por el emperador sobre alguna cuestión jurídica.
d. Constituciones de los emperadores: Son decisiones del emperador. Según Ulpiano, estas
decisiones son fuente de Derecho, en virtud de que cada Emperador recibe esa potestad de la
LEX por la que el pueblo lo designo.
e. Ejercicios del Ius Edicendi: Algunos magistrado, principalmente en épocas de la república,
tenían la facultad de dar "edictos" que era una forma de "programa de acción". El uso
preponderante de esta fuente fue por parte de los pretores que emitían un edicto que era una
suerte de listado de acciones judiciales. El ius edicendi (derecho de publicar edictos) luego fue
asumido por los emperadores.
f. Respuestas de los juristas: Algunos juristas tenían la facultad de dar respuestas a consultas
jurídicas, que después (por una u otra razón) se convertían en obligatorias para los jueces..
2) FUENTES DEL CONOCIMIENTO:
Son los elementos que nos permiten reconstruir el proceso de formación del Derecho Romano a través
de sus épocas históricas.
Las Fuentes del Conocimiento se dividen en dos:
a) Las Directas ó Jurídicas: son aquellas que se refieren al Derecho. Ejemplo: Las Institutas de Gayo,
La Ley de las Doce Tablas, Las Fragmentas Vaticanas. Etc.
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

b) Indirectas o Extrajurídicas: son aquellas que nos traen el Derecho por referencia. Ejemplo: Las
Novelas y todo aquella obra literaria que nos permita reconstruir el Derecho Romano.
DERECHO ARCAICO.
Derecho Arcaico (753 a.C. – 449 a.C.): El Derecho arcaico o primitivo se desenvuelve en una monarquía
como forma de gobierno, en un territorio muy pequeño, escasamente poblado, con una economía de
supervivencia basada en la agricultura y la ganadería, que ignoraba el comercio y la industria. El Derecho
, por tanto, era arcaico, primario, a penas distinto a la religión. Eran los miembros del Colegio Pontifical
quienes interpretaban el Derecho y regían como normas las costumbres de los antepasados «mores
maiorum».
Las fuentes del derecho principales la costumbre y posteriormente la ley, los plebiscitos,
senadoconsultos, edictos de magistrados y la jurisprudencia. En un primer momento, la fuente principal
del derecho durante este periodo es la costumbre, ya que en principio no hay un órgano legislativo
establecido con una estructura y funciones propias; esto dentro de un contexto profundamente religioso.
La costumbre debe contar con dos elementos: la repetición de la conducta por la población (inveterata
consuetudo) y la opinión del pueblo de que es obligatorio (opinio iuris seu necesitate).
CARACTERES ESENCIALES. El derecho arcaico entre los romanos no reconoce capacidad jurídica
entre los romanos, y se refleja de manera especial en las XII Tablas que es el antecedente jurídico
más remoto
delito, y consiste en el asesinato del pater familiae o de un
familiar próximo.
Las reglas relativas a los atentados contra la propiedad tienen rasgos muy arcaicos.

la persona del deudor en caso de insolvencia, con la finalidad de tutelar el crédito del acreedor, pero solo
como última ratio, empleada después de haberse dado la posibilidad a los parientes, amigos o vecinos
para el cumplimiento de la obligación insoluta. "El tercer nundinal, el deudor será cortado en pedazos. Si
los pedazos resultan más o menos grandes no importará"
Fuentes del Derecho del Periodo Arcaico:

1. Mores Maiorum, es la primera fuente del derecho romano arcaico que son la tradición practica de los
antepasados, los usos y costumbres vigentes entre los primeros ciudadanos de Roma. Viene a ser la
costumbre, la tradición de los primeros antepasados. Los romanos empezaron a crear leyes a partir de
las cosas, hechos tradicionales, entonces si se hacía una acción no tradicional o no conocida, el sujeto
estaba incumpliendo la ley.
Solo era conocida por los Patricios. La regulación jurídica (ius) estaba relacionada fuertemente con
la voluntad de los dioses.
2. Legis regiae: Las legis regiae solo eran de conocimiento del monarca romano. Regulaban
materias religiosas.
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

3. Ley de las XII tablas: La Ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o duodecim tabularum
leges) o Ley de igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del
pueblo romano.
4. Leges publicae: En la época arcaica, además de los mores maiorum y de su fijación en la Ley
de las XII Tablas, tuvieron algún papel como fuentes del derecho, las leges. La leges, en términos
generales, eran declaraciones de potestad que vinculaban tanto a quien las daba como a quien las
aceptaba.
5. Jurisprudencia: La primera jurisprudencia apareció vinculada al colegio de los pontífices,
quienes conocían el ius y se ocupaban de su interpretación.
DERECHO PRECLÁSICO (LEY DE LAS XII TABLAS – FIN DE LA REPÚBLICA): Ésta etapa abarcó
desde las XII Tablas hasta el siglo I a.C. En esta fase, la Republica era la forma de gobierno, la extensión
territorial de Roma es considerable tras un periodo de conquistas por Europa, Asia y África, y la
economía alcanzó un florecimiento frente a la etapa anterior.
Durante este periodo, la costumbre sigue siendo fuente del derecho pero poco a poco deja paso a otras
fuentes y deja de tener tanta fuerza como lo tenía en el periodo anterior; la ley adquiere mayor presencia
y se estructura su proceso de creación y vigencia.
En el ámbito del Derecho, las XII Tablas suponen el primer contacto de acercamiento del Derecho al
ciudadano, el pretor corrigió el ius civile al crear el ius honorarium, a la vez que desarrolló el ius gentium
para los extranjeros.
La jurisprudencia laica adquiere una importancia insólita frente a la pontifical.
Una vez que la jurisdicción y la jurisprudencia se volvieron laicas y públicas, surgieron los prudentes («ius
peritus» o «ius prudens», es decir, conocedores prácticos del derecho) que eran juristas que no
pertenecían a los colegios de pontífices, quienes empezaron a emitir opiniones, preparar estudios y
brindar asesorías a las que se llamó «responsa». Estas últimas se hacían consistir en opiniones o
argumentos para asesorar en forma eficiente y oportuna a los ciudadanos romanos, al Estado e incluso
se referían a temas jurisdiccionales, además de que generalmente se emitían sin obtener a cambio
remuneración alguna, lo cual les valió a los jurisconsultos el reconocimiento y la obtención de un gran
prestigio cívico; se trataba de casos o supuestos concretos que motivaban una respuesta o decisión del
jurisprudente; sin embargo, con el transcurso del tiempo, la libertad para emitir la responsa provocó su
corrupción y creación excesiva, lo que trajo consigo desconfianza y dispersión en la producción jurídica
de teorías, opiniones y asesorías absurdas e insostenibles que paulatinamente llevaron a la extinción de
dichas prácticas
A la responsa es factible considerarla como un antecedente de la noción actual de Jurisprudencia en
razón del manejo de doctrinas para la solución de un negocio jurídico concreto.
Poco a poco la función jurisprudencial se fue secularizando; esto significa que pasó de religiosa
(pontificial) a convertirse en laica. En este proceso de secularización podemos señalar tres grandes
momentos:
1º Cuando Cneo Flavio, secretario de un sacerdote, publicó las fórmulas procesales «ius Flavianum», en
304 A. C.
2º Cincuenta años más tarde, en 254 A. C. el primer pontífice plebeyo, Tiberio Coruncaino, comenzó a
dar consultas públicas sobre materia de derecho.
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

3º Finalmente, en 204 A. C., Sexto Elio Peto, publicó su tripartita, obra en tres libros que constituye el
primer tratado sistemático de derecho y se refiere a las XII Tablas, su interpretación y a las fórmulas
procesales «ius aelianum».
La ley: El magistrado preparaba el proyecto de ley con la accesoria de algunos juristas y durante treinta
días previos a la reunión de los comicios de votación de la ley esta debía discutirse en asambleas
informales para hacerles las modificaciones necesarias y preparar el clima político que facilitara su
aprobación, finalmente se presentaba a los comicios ahí los ciudadanos podían probar o rechazar una
ley.
El texto de la ley pública o rogata consta de varias partes:
· Praescriptio o prefacio: en él figura el nombre del magistrado proponente, lugar y fecha en que tuvo
lugar la asamblea, el nombre de la tribu que abrió la votación y del ciudadano que en ella fue el primero
en votar.
· Rogatio o parte dispositiva.
· Sanctio, que fija los términos precisos para asegurar su eficacia.
Las leyes se citan con el nombre del magistrado proponente y suelen llevar una indicación sumaria de su
contenido.
La actividad legislativa en Roma no es abundante; pocas veces la ley penetra en la esfera del Derecho
privado. La actividad legislativa, por otro lado, atañe fundamentalmente a materias de Derecho público.
Las legis regia, son normas muy antiguas enraizadas con preceptos de moralidad tradicional y relativa a
cuestiones religiosas o sagradas. No es probable que se deban a deliberaciones de los comicios curiados
bajo propuesta del rey, sino que seguramente sean leyes dictadas por los reyes en cuanto sumos
sacerdotes de la civitas e intérpretes de la voluntad divina.
La ley afecta escasamente a la esfera del Derecho privado, con excepción de la Ley de las XII Tablas,
ésta tiene su origen, según la tradición, en las reivindicaciones jurídicas de los plebeyos.
Con la decadencia de los comicios y la afirmación del poder del príncipe, la ley cede paso a las
constituciones imperiales; la ley desaparece casi por completo en el S. I d. C. Plebiscitos:
Su estructura formal es similar a la de las leyes comiciales y su contenido se refiere a cuestiones que
significaban un hito en el proceso de democratización de roma y de igualación de los ciudadanos.
Se trata de la deliberación de la plebe en su asamblea. Al principio es un mandato de la plebe para la
plebe, pero tras la Lex Hortensia (287 a.C.), se equipara a la ley, obligando también a los patricios. A
partir de entonces ley y plebiscito no se diferencian.
Senadoconsultos: El Senado no ejerció función legislativa durante mucho tiempo, aunque influyese en la
formación de las leyes comiciales. El senado tiene fuerza jurídica, además tomaban decisiones en
materias internacionales y declaración de guerra.
Edictos: Se refieren al pretor, figura creada para administrar justicia separado de los cónsules.
El ius edicendi, es la facultad que tiene todo magistrado de dirigirse al pueblo, de palabra o por escrito.
Esta facultad se expresa en el edicto, que es un programa de actuación. De los magistrados con facultad
de dictar edictos, el de mayor interés fue el pretor, por su intervención en la etapa in iure del
procedimiento, y bastante menor el de los ediles curules.
El pretor, los ediles curules y, en las provincias, los gobernadores y cuestores, fijan en el edicto las
normas a las que se han de atener en el ejercicio de su función.
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

DERECHO CLASICO.- A la época preclásica le siguió la época clásica con el principado de Augusto y
terminó con la muerte del emperador Alejandro Severo en el año 235 D. C.
El Derecho Clásico coincidía con la llegada de Augusto al poder, en la etapa del Principado, la de mayor
brillantez en todos los órdenes, territorial, económico, cultural, artístico y, por supuesto, jurídico.
Se crea el Derecho de mayor calidad debido a la labor de los juristas de la época en la resolución de los
casos concretos que les son consultados, contando tales soluciones con el ius respondendi, o
confirmación del emperador, que les convertía en Derecho para casos futuros iguales.
Existen escuelas de Derecho en esta época; las más importantes fueron la escuela Sabiniana de corte
conservador y realista, y la escuela Proculeyana más innovadora e idealista.
LA LABOR DE LOS JURISTAS.-
Durante esta época, la doctrina jurisdiccional adquirió carácter oficial y alcanzó su máximo esplendor, al
grado de ser reconocida como el elemento más importante en la estructura del Derecho romano; detrás
de la práctica del pretor y de la legislación popular, que tuvo sus inicios en el periodo anterior a través de
la responsa, se encontraban los consejos de carácter técnico emitidos por verdaderos juristas. El
emperador Augusto confirió a la responsa durante su gobierno el carácter de figura pública y alentó su
práctica entre los jurisconsultos mediante su estatalización u oficialización en virtud del otorgamiento de
autorizaciones imperiales que validaban públicamente su emisión
La característica fundamental de la jurisprudencia de la época clásica es el análisis casuístico llevado a
cabo por los juristas. Su actividad fundamental consistía en la elaboración de respuestas, de soluciones,
a los casos que les planteaban los particulares y que tenían fuerza vinculante para los jueces, en virtud
de la autoridad que le concedía el príncipe a los juristas más destacados el «ius publice respondendi ex
auctoritate principis». De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que el mérito de la doctrina
jurisdiccional romana producida durante la época clásica no radicó ni en la labor teórica, ni en su
producción legislativa, sino fundamentalmente en la forma en que los juristas resolvían y proponían la
solución justa y equitativa de las cuestiones que cotidianamente iban sucediendo, es decir, los romanos
otorgaban gran valor al conocimiento del iuris prudens, o jurista prudente y no de la ley, es por eso que el
saber del jurisconsulto romano se pondera a través de su hábito práctico para interpretar rectamente las
leyes y aplicarlas oportunamente a los casos que se les presentaban
La actuación del jurisconsulto republicano se desenvuelve a través de las siguientes actividades12
además de la labor docente que también desempeñaban:
a. Respondere = el prudens interpreta el ius y emite opiniones y dictámenes generalmente a propósito de
un juicio y a solicitud de magistrados, jueces y particulares.
b. Cavere = cuando asiste y aconseja a los particulares en la redacción de cláusulas… explicándoles la
importancia y alcances de los tecnicismos jurídicos, actividad ésta, más propia de los notarios
(tabelliones).
c. Agere = cuando asesora a los litigantes y a sus defensores (oratores, advocati), siendo estos últimos
los que en la práctica abogan por las partes en juicio.
d. Scribire = consistía en elaborar y publicar literatura jurídica a través de responsa (respuesta a
consultas), quaestiones (sobre casos reales o imaginarios con fines didácticos), digesta (colecciones
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

ordenadas con comentarios y casos prácticos), comentarios ad Sabinum (acerca del ius civile) y ad
Edictum (acerca del ius honorarium), así como monografías relativas a materias específicas del Derecho
privado.
LA LEGISLACION
LEGES PUBLICAE. La ley es una declaración de potestad autorizada por el pueblo, que vincula a todos
los ciudadanos.

Los juristas se reunían para aprobar la ley propuesta o dictada por el magistrado.
La ley tenía tres partes:

1. La praescriptio: contiene el nombre del magistrado que la propone, la asamblea que la acepta y
la fecha, la primera unidad comicial que la vota y el nombre del primer ciudadano que da su voto.
2. La rogatio: es el texto de la ley sometido a votación.
3. La sanctio: es la parte final, en la que se declara que la ley no valga cuando esté en
contradicción con las leges sacratae o emanada a favor de la plebe, o con el derecho anterior.

Las leyes se clasifican en:

 Perfectas: son las que declaran la ineficacia de los actos realizados en contra por efecto del
mismo derecho.
 Menos perfectas: son las que no declaran la ineficacia o nulidad del acto, sino que imponen una
sanción o pena por la infracción.
 Imperfecta: son las que no disponen nada, pero pueden servir de base a recursos de la
jurisdicción pretoria.

Los plebiscitos son las propuestas de los tribunos, aprobadas por la plebe reunida en asambleas
o concilia.

SENADO CONSULTOS "Senadoconsulto es lo que el senado autoriza y establece, y tiene fuerza de ley,
porque en este punto hay discusiones" Gayo, 1.4. Antiguamente el senado participaba en la función
legislativa, al final de la época republicana, el senado ejerce una actividad legislativa propia y dicta
senadoconsulto. Este poder legislativo sólo sería reconocido y admitido en el Principado, cuando Augusto
concede al senado las funciones que correspondían a los comicios.
La función legislativa se origina en el Principado, aunque, en rigor, sólo sirve a las directrices del príncipe
y, por otra parte, sólo se pronuncia en cuestiones de Derecho privado, cuando así lo aconsejan razones
superiores. La propuesta del príncipe da vida al senadoconsulto.
En el Imperio absoluto, las decisiones del Senado desaparecen por completo.
El senadoconsulto tiene una estructura similar a la de la ley: prefacio (con el nombre del magistrado
convocante, senadores que intervienen en la redacción, lugar y fecha, relatio (con motivos y propuestas)
y sentencia o resolución aprobada.
EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS. El magistrado tiene derecho a dictar edictos relativos a las
cuestiones de su competencia. En el año 367 a.C. se creó el pretor con la función de administrar justicia,
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

separando esta función de la potestad suprema de los cónsules. Más tarde cuando se desarrolló el
comercio con los extranjeros, se crea otro pretor, en el año 242 a.C., ocupado de los litigios que surgían
entre los ciudadanos romanos y los extranjeros o entre éstos. El primero se llama urbano, porque
declaraba el derecho en la urbe entre los ciudadanos, y el segundo peregrino que declaraba el derecho
entre los peregrinos o entre los ciudadanos romanos y los peregrinos.

EDICTO PERPETUO El edicto vigente por el año del cargo es el edicto perpetuum; el edicto perpetuo era
el que se daba al inicio de la magistratura, como programa para el ejercicio de su jurisdicción y, por lo
tanto duraba todo el año. En él se contenían las fórmulas de las actiones procesales, de exceptiones, y
de otros medios de protección basados en su imperio, tales como interdicta, missiones in possesiones,
stipulationes praetoriae, etc., mientras que el que se mantiene vigente de un año para otro es el edictum
traslaticium, que no era más que aquella parte del edicto anterior que él había reproducido, y trasladado
al suyo. De todas formas, el magistrado no tiene que ajustarse férreamente al programa anual por él
fijado, sino que puede proveer según lo requieran las especiales circunstancias, en el conocimiento y
providencia sobre casos concretos.
De especial importancia es el edicto del pretor, que asume la tarea de ayudar, suplir o corregir al ius
civile.
El pretor administra justicia civil y, por vía procesal, da actuación a una nueva formación jurídica que
nutre y vigoriza al sistema tradicional.

CONSTITUCIONES IMPERIALES Durante el Principado y, sobre todo, en el Imperio absoluto, la


constitución imperial es fuente primaria y casi única del Derecho. Justiniano afirma que sólo el emperador
está justamente reconocido como único legislador e intérprete de la ley. Hay que advertir que sólo en
época muy adelantada (desde el S III) afecta a la órbita privada en términos de cierta importancia.
Gayo, define la constitución imperial como aquello que el emperador establece por decreto, edicto o
epístola. Nunca se ha dudado que alcance fuerza de ley desde el momento en que el emperador
adquiere por ley el poder imperial.
Hay 4 tipos de constituciones imperiales:
 Edicta: Son normas dictadas por el príncipe en uso del ius edicendi, manejo a su imperio proconsulare,
y que se asemejan a las de los antiguos magistrados de la República.
 Decreta: Son resoluciones extraordinarias en procesos civiles o criminales de los que conoce el
príncipe en primera instancia o en apelación.
 Rescripta: Son respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios o particulares.
 Mandata: Son instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa, a los
funcionarios de la administración provincial.
Entre las formas enumeradas tienen especial relevancia los decretas y rescriptas, en cuanto sirven
fundamentalmente a una obra de reforma o corrección del derecho vigente.
La actividad legislativa más importante del príncipe son los rescriptos: son respuestas sobre cuestiones
jurídicas de la cancillería imperial, de la que forman parte los más destacados juristas solicitados por las
partes en un proceso o por los magistrados y jueces. El rescripto se escribía al final de la misma instancia
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

o en una epístola separada. Los verdaderos rescriptos aparecen con Adriano que tecnifica el consejo del
emperador integrando en él a los juristas y a los nuevos funcionarios.
DERECHO POSTCLÁSICO (235 – 527): A la muerte del emperador Alejandro Severo, se sigue una
época de tiranía, llegando al nombramiento de Diocleciano como emperador con lo que se inicia el
periodo del imperio absoluto. El emperador Diocleciano se enfrenta a una gran desestabilización social y
política, por lo que debe asegurar el poder en contra de las constantes guerras civiles, defender el
territorio en contra de las invasiones bárbaras, reorganizar el erario público para enfrentar la crisis
económica y buscar la paz religiosa, buscando el paganismo y persigue a los cristianos.
Este periodo se extendió desde el fin del Periodo Clásico hasta el año 528 d.C. fecha en la que se
traslada la capital de Roma a Bizancio, tras la pérdida de algunos territorios. El Imperio absoluto se
impone como forma de gobierno, y el florecimiento anterior comienza a decaer irremediablemente. Tras
la constitución de Caracalla todos los habitantes del Imperio Romano pasaron a ser ciudadanos romanos.
El Derecho entró en una grave crisis por diversas causas, tales como la concentración de poderes en
manos del emperador; la desaparición del ius respondendi; su desconocimiento por los jueces, lo cual
arrastró a su vulgarización; y la influencia del cristianismo que, en muchos puntos, se contraponía al
Derecho Romano.
El establecimiento de la monarquía absoluta, que concentró todos los poderes en un solo hombre, trajo
como consecuencia el surgimiento de un derecho escrito de origen legislativo, lo que, evidentemente,
provocó que los responsa de los juristas ya no constituyeran el principal instrumento de solución de los
problemas jurídicos que la realidad planteaba; sino de cuestiones generales y abstractas
LEY DE CITAS, lex cita: La ley de Citas supone un reconocimiento de la vulgarización que se había
venido operando en las obras de los juristas más conocidos. En el año 426 d.C., Valentino III reduce los
juristas a los cinco más conocidos: Paolo, Ulpiano, Gayo y Panpiniano. En una nueva redacción de la ley
(Cth. 1.4. 3) se añade que también podían ser alegadas en juicio las opiniones de aquellos juristas que
fueran citados por estos cinco.
Son procedimientos para resolver controversias, donde los litigantes citan casos resueltos por
jurisconsultos, es una forma de robustecer el Sistema Judicial Romano, ejemplo:
El orden en que se coloca a los ciudadanos no necesariamente tiene que seguirse:
Ej. “Se acude ante un magistrado y los abogados de las partes, exponen sobre el tema de
jurisprudencia” Partes en litigio: A B
Jurisconsultos:
Paulo Gayo
Modestino Ulpiano
Papiniano
En una controversia entre A y B, los abogados presentan las jurisprudencias al juez, quien debe decidir
de acuerdo a quien presente más jurisprudencias.
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

Cuando el abogado de A trae 2 jurisprudencias y B trae 2 igual, se va a decidir donde esté el más grande
jurisconsulto: en Roma fue Papiniano. Cuando Se está en paridad de jurisprudencia y Papiniano, no haya
opinado, el Juez tendrá el Derecho de opinar de acuerdo a la equidad.
DERECHO JUSTINIANEO (527 – 565) : Cuando accede al poder el emperador Justiniano, el Código
Teodosiano resulta insuficiente puesto que se habían dictado muchas constituciones imperiales
posteriormente. De esta forma, le interesa consolidar el derecho vigente y reestructurarlo; una vez más
existía una gran incertidumbre jurídica. Así, el emperador Justiniano ordena realizar compilaciones
estructuradas, de las cuales deriva el Corpus Iuris Civilis, en sus diferentes partes, el Codex: Digesto e
Institutiones y complementado por las Novelae.
Apenas comienza a gobernar Justiniano, inicia la labor de compilar todo el Derecho Romano. Tarea que
intentó en su momento Teodosio II pero sin que prosperara del todo. Por tanto, el proceso o etapas que
conocemos como la Historia de la Compilación podrían concretarse del siguiente modo:
 El 13 de Febrero del 528, con la constitución Haec quae necesario, Justiniano nombra una comisión
de diez juristas (entre los que participaron Juan de Capadocia, Triboniano y Teófilo) a la que
encarga la compilación de las leges, es decir, todas las constituciones imperiales anteriores; y, por
ello, las materias a recopilar serían los Códigos: Gregoriano, Hermogeniano, Teodosiano y las
constituciones posteodosianas. En poco más de un año la comisión termina su labor y, el 7 de Abril
del 529 se confirma y publica la constitución Summa rei publicae. A este cuerpo de leges lo
conocemos como CODEX VETUS.
 A finales del 529, Justiniano inicia la tarea de recopilar el ius vetus, es decir, todas las respuestas de
los juristas que conformaban la iurisprudentia, pero antes prepara la labor resolviendo los puntos
controvertidos entre los jurisconsultos de las Escuelas de Sabinianos y Proculeyanos; y, a tal efecto,
expidió las Quinquaginta decisiones, que son cincuenta constituciones por las que se zanjan esas
diferencias dando la razón a la Escuela Sabinianea, en algunos casos, y en otros a los
Proculeyanos.
 Con el fin de recopilar la antigua jurisprudencia, Justiniano en la constitución Deo Auctore, el 15 de
Diciembre del 530, encarga a Triboniano una comisión para tal propósito. A los tres años, el 16 de
Diciembre del 533, es promulgada la constitución Tanta, en donde se recoge dicha compilación que
recibe el nombre de DIGESTA o PANDECTAS y que, normalmente, conocemos como DIGESTO
que se encuentra estructurado en cincuenta libros y que, de toda la obra legislativa justinianea,
ocupa un puesto de máximo honor ya que es el mayor caudal de conocimientos del Derecho
romano.
 Al mismo tiempo que se trabajaba en la confección del Digesto, tres famosos jurisconsultos:
Triboniano, Teófilo y Doroteo, redactaban por encargo de Justiniano un tratado elemental, con
finalidad docente, inspirado en la obra de la Instituciones de Gayo por lo que también tuvo
importancia desde el punto de vista legislativo. Dicho tratado se publicó el 21 de Noviembre del 533
por medio de la constitución Imperatoriam maiestatem, conociéndose dicho texto con el nombre de
INSTITUCIONES que se encuentran divididas en cuatro libros con los siguientes contenidos:
- Libro I: Personas
- Libro II: Propiedad, Derechos reales y testamentos.
DERECHO Abg. Lia Patricia
ROMANO Romero

- Libro III: Sucesión intestada y obligaciones contractuales


- Libro IV: Obligaciones del delito y las acciones
- Apéndice titulado De Publicis Iudiciis.
Como consecuencia de la necesidad de armonizar la compilación del ius con las constituciones
contenidas en el Codex vetus se hizo necesario una nueva redacción del mismo. De ahí que, por medio
de la constitución Cordi nobis, el 16 Noviembre del 534, se promulgó el Codex repetitae praelectionis,
conocido como el CÓDIGO, dividido en doce libros con las siguientes materias:
- Libro I: Derecho eclesiástico, Derecho político y Fuentes del Derecho
- Libro II-VIII: Derecho privado
- Libro IX: Derecho penal y procesal
- Libro X-XII: Derecho administrativo y Derecho público
De esta manera, en poco más de seis años (del 528 al 534) la codificación del Derecho Romano se
había realizado. Sin embargo, la labor legislativa de Justiniano no se detuvo ya que introdujo reformas de
orden religioso, administrativo y, en general, de Derecho privado, configurando una especie de apéndice
en su obra compiladora que conocemos como Novellae leges o, simplemente, NOVELAS que fueron
recogidas en colecciones de las que nos han llegado a nosotros tres: Epítome Juliani, Authentucum,
Colección de los humanistas o Colección griega.
Por tanto, la obra compiladora de Justiniano, excluyendo la parte no conservada como es el Codex vetus
(al quedar refundido con el Codex repetitae praelectionis) y las Quinquaginta decisiones (al quedar
incluidas en el Digesto), se compone de: INSTITUCIONES, DIGESTO, CÓDIGO y NOVELAS que a partir
del siglo XVI, por obra de Dionisio Godofredo (1583), se denominará CORPUS IURIS CIVILIS frente a la
compilación del Derecho de la Iglesia CORPUS IURIS CANONICI.
Por último, hay que señalar que Justiniano al decretar su compilación no se propuso solamente recoger
materiales jurídicos que recordasen el florecimiento jurídico de otras épocas, sino que tuvo la intención
de que la obra recopilada fuera adaptada a su propio tiempo para que fuese aplicada a la sociedad en la
que vivía. De ahí que, muchos textos de la obra fuesen alterados o retocados por los miembros de la
comisión encargada de la compilación, para que sirvieran a los intereses sociales de aquel momento
histórico. En consecuencia, los comisionados hicieron amplio uso de dicha autorización justinianea y a
esas alteraciones se las conoce con el nombre de Interpolaciones.

También podría gustarte