Está en la página 1de 6

I.E.

EMBLEMÁTICA SAN JUAN

SESIÓN 19 ACTIVIDAD 01 FECHA DEL 15 AL 19 /08/2022


GRADO 5º SECCIÓN A,B,C,D,E, DOCENTE YERY YSABEL PAREDES CRESPIN
F,G.H.I.J.K
MIRTHA MERCEDES DEL RISCO
.L.M.N.O
JORGE LARIOS MIÑANO

“ANALIZAMOS LA POLITICA PERUANA DESDE 1990 AL 2016”


ANALIZAMOS NUESTRA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El Perú en estas últimas décadas está signada lastimosamente por la corrupción sistemática. Contando desde Alberto
Fujimori, hasta Martín Vizcarra, han sido seis los mandatarios con procesos judiciales, investigaciones, condenas,
destituciones del Congreso, e incluso un suicidio, por casos de corrupción. Un flagelo que socava la legitimidad de las
instituciones, y nos mantiene en constante inestabilidad política y económica. Frente a esa problemática nacional, urge
analizar las razones del porque este ciclo se repite, al parecer la corrupción tiene sus cimientos en el desconocimiento de
las nuevas generaciones de los deberes, la integridad y la práctica constantes de buenas actitudes y valores nacionales.

Frente a la situación planteada, elaboraremos un organizador grafico creativo sobre: ¿Cuáles son las causas de la falta
del sentido del cumplimiento de sus responsabilidades y deberes como servidores del estado? ¿Qué consecuencias trae
para la sociedad peruana?

Competencia Construye interpretaciones históricas


Capacidades Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico
Desempeño Utiliza, constantemente todo tipo de fuentes para indagar sobre un hecho o proceso histórico y evalúa la utilidad de estas,
como se realizaron las elecciones de Alberto Fujimori, Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Alan García.
Así como sus acciones de gobierno.
Producto Organizador grafico creativo sobre cuáles son las causas y consecuencias de la falta de del cumplimiento de sus
responsabilidades y deberes como servidores del estado.

I ACTIVIDADES: Observamos el video y respondemos:

Observamos los siguientes videos y contestamos en nuestros grupos de


trabajo:

Alberto Fujimori https://www.youtube.com/watch?v=mNAqUm4HF7o


Alberto Paniagua https://www.youtube.com/watch?v=OyGRBsxvZjk
Alejandro Toledo https://www.youtube.com/watch?v=_y7aIrjlmGY
Ollanta Humala https://www.youtube.com/watch?v=A_LXk3kH4h8
Alan García https:olla//www.youtube.com/watch?v=2H-ZPxtKKsU
1. ¿Qué acciones se realizaron en cada gobierno que evidencie la falta
del cumplimiento de sus responsabilidades y deberes de los
presidentes?
2. ¿Qué consecuencias trae dichas omisiones a nuestra sociedad
peruana?

II. Nos informamos: Analizamos la información, subrayamos las ideas principales y


completamos las actividades.

La política peruana (1990-2016)


En la década de 1990, se estableció en el Perú el régimen
de Alberto Fujimori, cuyo estilo de gobierno fue poco
democrático y de una pro- funda corrupción. Luego de su
caída, se han sucedido varios Gobiernos democráticos.
1º GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
LA ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA
Uno de los cambios más sorprendentes de Fujimori en el gobierno fue la ejecución de medidas económicas neoliberales que estabilizara n
la economía (“fujishock”). Así, se eliminaron los subsidios, se recortó el gasto social y se incrementaron las tasas de inter és y los
impuestos. Estas medidas causaron que las tarifas de servicios básicos, como el agua y la electricidad, aumentaran ocho y cin co veces,
respectivamente. Entre otras medidas importantes aplicadas por el Gobierno tenemos:
EL ORDENAMIENTO PRESUPUESTAL DEL ESTADO. El Banco Central de Reserva restringió la emisión de billetes y el Gobierno
equilibró el presupuesto. Además, se creó la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) para regular la r ecaudación
tributaria.
LA REINSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL. El Estado reinició el pago de la deuda externa para recuperar la confianza de los
organismos financieros internacionales. Esto permitió el acceso al crédito internacional y favoreció el crecimiento de la inversi ón
extranjera.
LA REESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO. Se reorganizó la burocracia esta- tal y se privatizaron múltiples empresas públicas. Estas
disposiciones elevaron la eficiencia en las empresas de servicios, pero también significaron el alza de tarifas y despidos ma sivos de
trabajadores.
LA CONVERSIÓN AUTORITARIA Y EL NEOPOPULISMO: Desde el inicio de su gobierno, Fujimori mantuvo es - trecha relación con el
excapitán del Ejército, Vladimiro Montesinos. Este personaje se convirtió en el ase - sor principal y el hombre con más poder del régimen.
Fujimori, con el pretexto de que sus proyectos de ley eran vetados en el Congreso, dio un golpe de Estado el 5 de abril de 19 92. Este
hecho no afectó su popularidad, pues después del “fujishock” el Gobierno inició una intensa política de asistencia s ocial que fortaleció el
carácter neo populista y clientelista del régimen Doc. 9, primero con el Programa de Emergencia Social y luego, desde 1991, a través de
la creación del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes) y del Programa de Apoyo Alimentario (Pronaa). No
obstante, la presión internacional obligó a Fujimori a convocar a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático, que tuvo
mayoría fujimorista. Se redactó y aprobó una nueva Constitución en 1993 en la que se introdujo la posibilidad de la reelección presidencial
inmediata.
LA RED DE CORRUPCIÓN: Desde inicios del régimen, Fujimori y Montesinos idearon un sistema de corrupción que les permitió do -
minar las instituciones del Estado y los recursos públicos; todo ello con el consentimiento de la mayoría parlamentaria fujimorista. Así,
luego del golpe de Estado del 5 de abril, Fujimori declaró en “reorganización” las principales instituciones de administració n de justicia y
control gubernamental. Asimismo, disolvió los Gobiernos regionales y dispuso que su jurisdicción pasara al recién creado Ministerio de
la Presidencia, desde donde controló la mayoría de los proyectos de obras públicas y servicios sociales. Además, el régimen, mediante
el pago de coimas, constituyó una extensa red de funcionarios, asociaciones civiles y medios de comunicación fieles a sus
requerimientos.
LA CAÍDA DEL RÉGIMEN
En septiembre del 2000, el Frente Independiente Moralizador presentó un video que mostraba a Vladimiro Montes inos sobornando a un
congresistas de otro partido para que se pasara a la bancada oficialista, lo que puso al descubierto la corrupción del régimen. Luego de
ello, Montesinos fugó a Venezuela, para luego ser capturado en el 2001. Mientras tanto, Fujimori pro metió acortar su mandato y convocar
a elecciones. No obstante, y durante un viaje oficial a Brunéi en el 2000, Fujimori se refugió en Japón amparándose en su nac ionalidad
japonesa –hasta ese momento desconocida– y renunció a la presidencia por fax.
LAS DIMENSIONES DE LA CORRUPCIÓN
En una entrevista, José Ugaz, procurador ad hoc para la lucha contra la corrupción, afirmaba que desde fines de 1992 se estructuró una
“organización criminal” en el poder. Un sentimiento similar fue expresado por Diego García Sayán, en ese momento m inistro de Justicia
[...] “El de Fujimori no fue simplemente un gobierno con corruptos, sino fue una mafia que se adueñó del Estado y del Gobiern o”. La
caída de este Gobierno [...] generó la creación de organismos encargados de castigar y combatir la corru pción oficial [...]. El gobierno
interino de Valentín Paniagua asumió como un objetivo central la lucha contra la corrupción [...]. Tal vez el impulso que su gobierno dio
a la creación de la Iniciativa Nacional Anticorrupción refleja ese compromiso [...]. (Zárate, Carrión y Zechmeis- ter, 2015, p. 158)
Las reelecciones: En 1995, Fujimori se presentó a su primera reelec- ción. La oposición se agrupó en torno al prestigioso diplomático
Javier Pérez de Cuéllar. No obstante, Fujimori triunfó con el 64 % de los votos.
Poco antes de las elecciones del 2000, los parlamen - tarios fujimoristas promulgaron la llamada “ley de interpretación auténtica”, que
consideraba que la primera elección presidencial de Fujimori –de acuer- do con la constitución vigente– fue para el periodo 1995-2000;
por ello, estaba facultado para presentarse como candidato otra vez. Esta ley fue cuestionada por el Tribunal Constitucional y, en
represalia, el Congre- so destituyó a cuatro de sus miembros. Además, el oficialismo inició una campaña de desprestigio de los opositores
políticos del régimen: Alberto Andrade, Luis Castañeda y Alejandro Toledo.
La resistencia de la sociedad civil: Fujimori triunfó en las elecciones del 2000 en medio de serios cuestionamientos por parte de
organismos nacionales e internacionales. Este contexto suscitó masivas movilizaciones de protesta; la más importan - te fue la Marcha
de los Cuatro Suyos, convocada por Alejandro Toledo y por diversos grupos de la so- ciedad civil el 28 de julio del 2000 Doc. 11
La derrota del terrorismo: A inicios de la década de 1990, el Estado cambió la estrategia para combatir al terrorismo. Así, se crearon los comités de
autodefensa y se llevaron a cabo procesos judiciales con jueces “sin rostro”. Además, se aplicó una estrategia de “terror contra terror” a través de
destacamentos como el grupo Colina, el cual estaba encargado de eliminar a miembros de las agrupaciones terroristas. No obstante, en 1990 se
formó el Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dincote) de la Policía Nacional. Este destacamento capturó a
Abimael Guzmán, el máximo líder senderista en septiembre de 1992. A partir de entonces, la agrupación terrorista empezó a derrumbarse debido a la
organización vertical y autoritaria de Sendero Luminoso y al culto a la personalidad de su líder. En los años siguientes, sus acciones de violencia se
redujeron drásticamente. Si bien las agrupaciones terroristas fueron derrota- das, algunos de sus remanentes continuaron realizando operaciones en
diversas zonas del país, como el valle del Huallaga (San Martín) y el valle del río Apurímac-Ene (Ayacucho, Cusco y Junín), zonas con fuerte presencia
del narcotráfico.

La Operación Chavín de Huántar: En la noche del 17 de diciembre de 1996, un grupo remanente del MRTA asaltó la residencia del embajador de
Japón cuando se realizaba un evento y tomó como rehenes a los 600 invitados, entre ellos varios políticos y diplomáticos extranjeros. Los terroristas
demandaban la liberación de todos los emerretistas presos. Durante los meses siguientes se desarrolla- ron tensas negociaciones sin una solución
definitiva. El 22 de abril de 1997, un grupo de 142 comandos del Ejército y la Marina de Guerra consiguieron rescatar a 71 rehenes en una operación
militar conocida como Chavín de Huántar. En el operativo fallecieron uno de los rehenes y dos comandos en el cumplimiento de sus funciones. Los 17
emerretistas fueron abatidos.

El Informe Final de la CVR: El año 2001, el presidente Valentín Paniagua decretó la conformación de la Comisión de la Verdad y Re- conciliación (CVR)
con el fin de investigar la crisis de violencia que vivió el país, así como proponer reparaciones a las víctimas. El Informe Final de la CVR es uno de los
documentos más reveladores de nuestra historia. La CVR calculó en 69 280 el número de víctimas fatales. Esta cifra supera a las pérdidas humanas de
todas las guerras que ha librado el Perú durante su vida republicana. La población campesina, la más pobre y excluida del país, fue la más golpeada
por la violencia (79 % del total de las víctimas). Además, el 75 % de las víctimas tenía como lengua materna el quechua u otras lenguas nativas.
También se constató que los muertos y desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional.

Las responsabilidades del conflicto: El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL). Fue el principal causante del conflicto armado. Actuó
contra la voluntad mayoritaria de la población y cuando el país retornaba a la democracia. Además, fue el principal perpetrador de crímenes y
violaciones a los derechos humanos. Fue responsable del 54 % de las víctimas fatales re- portadas. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Fue responsable del 1,5 % de las víctimas del conflicto. También cometió acciones criminales, como asesinatos, secuestros y toma de rehenes. Los
aparatos del Estado. Debido a que, al inicio del conflicto, las fuerzas del orden carecían de la instrucción necesaria para combatir al terrorismo, aplicaron,
en muchos casos, una política represiva que vulneró los derechos humanos. Las Fuerzas Armadas fueron responsables de un 28,7 % de las víctimas y la
Policía Nacional, de un 6,6 %.

Fosas comunes y excavaciones: El año 2002, la CVR recomendó implementar la identificación y búsqueda de fosas comunes a través de un Plan Nacional
de Exhumaciones, el cual aún no ha sido aprobado por el Estado. A lo largo de los últimos años, se han descubierto fosas comunes, como en el valle del
Santa (Áncash), Putis, cuartel Los Cabitos y Chungui (Ayacucho) y Virú (La Libertad). En ellas se encontraron restos de víctimas de la acción represiva de
las Fuerzas Armadas. El año 2011, la Fiscalía de la Nación anunció que hasta la fecha se han encontrado más de 2000 restos de desaparecidos, de los
cuales 936 ya han sido entregados a sus familiares. Estos hallazgos son valiosos porque ayudan a esclarecer las circunstancias y responsabilidades de
los crímenes.

El programa de reparaciones: El año 2005, mediante la Ley 28592, se creó el Plan Integral de Reparaciones (PIR) con la finalidad de que las víctimas de
la violencia reciban una compensación por parte del Estado. Los miembros de las organizaciones subversivas no están incluidos en estos beneficios.
Asimismo, se ha creado el Consejo de Reparaciones, que empezó a funcionar el 2006. Su misión principal es elaborar el Registro Único de Víctimas
(RUV) para que las instituciones del Estado implementen el Plan Integral de Reparaciones. Hasta el 2013, el RUV registraba 182 350 inscritos, entre
víctimas y familiares.

Las víctimas entre las fuerzas del orden: Según información de los institutos castrenses y del Ministerio del Interior, la violencia causó 1600 muer- tos
y dejó a 1700 miembros de las Fuerzas Armadas con discapacidad. En la Policía Nacional, las cifras arrojan 568 fallecidos, 754 heridos y 101 personas
con alguna discapacidad.

LA POLÍTICA EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI

Los Gobiernos democráticos del siglo XXI enfrentaron el reto de restituir la institucionalidad democrática.

Paniagua y el Gobierno de transición: Durante su breve gobierno, Valentín Paniagua, del partido Acción Popular, tuvo que enfrentar los de- safíos
de devolver la confianza de la población en el Estado, iniciar las investigaciones al régimen de Fujimori y convocar a nuevas elecciones. Para ello,
fomentó la creación de un sistema nacional anti- corrupción, para lo cual apoyó la labor de los procuradores del Estado y la Policía. Esto posibilitó la
captura de personajes clave de la red de corrupción fujimorista, incluyendo al ex asesor Vladimiro Monte- sinos. Finalmente, Paniagua convocó a
elecciones en abril del 2001, en las cuales –tras una segunda vuelta se impuso Alejandro Toledo, líder de Perú Posible, sobre Alan García, candidato
del Partido Aprista.
El gobierno de Alejandro Toledo: El gobierno de Toledo tuvo inicialmente un gran respaldo, en gran medida gracias al Acuerdo Nacional, un espacio
de diálogo conformado por el Estado, los partidos políticos y las principales instituciones de la sociedad civil. Sin embargo, este respaldo se fue
deteriorando paulatinamente por desaciertos políticos del presidente y su entorno. En el ámbito eco- nómico, el Gobierno mantuvo los principios
básicos del modelo neoliberal: disciplina fiscal, aumento en las recaudaciones y promoción de las exportaciones. Estas medidas permitieron un
crecimiento económico que alcanzó alrededor del 5 % anual. Además, el Gobierno impulsó el establecimiento de tratados de libre comercio (TLC)
con varios países, en especial con Estados Unidos. En el último año de la presidencia de Toledo, ocurrieron dos hechos significativos: el levantamiento
de los etnocaceristas –grupo radical dirigido por Antauro Humala– y el comienzo del pro- ceso de extradición de Alberto Fujimori.
El segundo gobierno de Alan García: En las elecciones del 2006, ganó el expresidente Alan García, apoyado por la clase media y empresarial, a
Ollanta Humala, un exmilitar que tenía apoyo popular. García continuó con la política económica neoliberal. Sin embargo, a pesar del crecimiento
económico no hubo una adecuada política social, lo que generó numerosos conflictos sociales. El que más conmoción causó fue el denominado
“baguazo”, producido en el 2009.
III. ACTIVIDADES: SEGÚN LO LEIDO COMPLETAMOS LOS CUADROS:

Distingue entre una causa estructural y una coyuntural, y cómo influyeron en las
elecciones de 1990 en los siguientes aspectos:
Debilitamiento de los partidos políticos Aparición de candidatos independientes

Tipo de causa ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

¿Por qué es una ____________________________________________ ____________________________________________


causa de este ____________________________________________ ____________________________________________
tipo?
____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________
¿Cómo influyó ____________________________________________ ____________________________________________
esta causa en las
elecciones de ____________________________________________ ____________________________________________
1990?
____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________ ____________________________________________

IV. ACTIVIDADES: SEGÚN LO LEIDO COMPLETAMOS LOS CUADROS:

1. ¿Qué similitudes encuentras entre el escenario electoral de 1990 y los que se han
dado a partir del año 2000? ¿A qué crees que se debe esta situación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Explica de qué manera el populismo fujimorista facilitó el establecimiento de un
régimen autoritario.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Crees que la actitud de la población respecto a su concepto de la democracia se
vio afectada durante el régimen fujimorista? ¿De qué modo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué papel jugó la ciudadanía en la lucha contra el terrorismo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. En la actualidad, ¿consideras que la actitud de la ciudadanía sigue siendo
contraria a la violencia? ¿Ocurre lo mismo con la corrupción?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Explica qué significado tiene el informe de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR) en el proceso de consolidación de nuestra democracia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Revisa la información de la página 116 del Texto escolar y completa el cuadro
comparativo.
Gobierno de García Gobierno de Humala

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________
Elecciones
______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________
Economía
______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________
Conflictos ______________________________ ______________________________
sociales
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

AHORA TENEMOS NUESTRO RETO DE LA SEMANA:


ELABORAMOS UN ORGANIZADOR GRAFICO CREATIVO SOBRE
CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE
DEL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES Y DEBERES
COMO SERVIDORES DEL ESTADO.
EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

Lista de Cotejo: ORGANIZADOR GRAFICO CREATIVO

Fecha:………….. Tema:………………………………………………………
Escala
Aspecto Criterios Indicadores
1 2
Identifica las ideas centrales.
Discriminación Identifica las ideas secundarias.
de ideas Establece una jerarquía en las ideas.
Muestra información básica.
El mapa Los textos muestran unidad textual
conceptual Los textos son breves.
Tratamiento de la Los textos son concretos.
información Los textos recreados con términos propios.
Utilizan los conectores de modo adecuado.
Los textos y conectores permiten una lectura fluida.
CALIFICATIVO
COMENTARIOS:

También podría gustarte