Está en la página 1de 26

Definición:

Vigilancia periódica
Que se realiza con el fin de evitar:
● Complicaciones durante el parto
● Dificultades en el parto
● Pronóstico desfavorable para el RN

Esto para hacer un tratamiento e intervención oportuna y de calidad con el fin de disminuir
la mortalidad perinatal y mejorar la salud materno-infantil.

SIGNIFICADO GRADOS DE RECOMENDACIÓN

A Extremadamente recomendable

B Recomendación favorable

C Favorable pero no concluyente

D Ni se recomienda ni se aprueba

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar lineamientos básicos y generales de atención integral durante el proceso del
embarazo, parto y puerperio, así como al recién nacido, con el fin de identificar e intervenir
tempranamente, permitiendo que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones,
sin secuelas para la madre y su hijo.

Aquí debemos educar a la paciente y comprometer al padre en los CPN, sin embargo, por
cuestión de la pandemia, este último solo se permite en caso de que la madre sea menor de
edad o tenga alguna discapacidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Promover el inicio temprano del CPN.


● Facilitar acceso precoz y oportuno.
● Identificar precozmente factores de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y
propias del embarazo→ Para así intervenir en estos de manera temprana
● Establecer un plan integral de CPN y atención del parto de acuerdo con el nivel de
complejidad o riesgos
● Educación pareja y familia

ACTIVIDADES BÁSICAS DEL CONTROL PRENATAL:

● Elaboración de historia clínica adecuada.


● Evaluar riesgos.
● Solicitud y evaluación paraclínicos.
● Administración toxoide tetánico y evaluar el estado de inmunización.
● Formulación de micronutrientes.
● Evaluación y manejo de situaciones especiales: malaria, uncinariasis, fiebre amarilla,
sintomáticas respiratorias, Sífilis Gestacional, VIH, Hepatitis B, adolescentes y víctimas
de violencia.
● Remisión consulta nutrición, psicología, odontológica.
● Educación paciente y familia.
● Diligenciamiento carnet prenatal.

CONTROL PRENATAL
¿QUIÉN?

● Personal de enfermería y medicina capacitado o especializado en atención de la


gestante.

*El primer control prenatal puede ser llevado a cabo por el personal de enfermería, en
donde se realizará una anamnesis rápida de la paciente, determinando los riesgos y su
fórmula gravídica. Aquí se hará una sumatoria o puntaje donde se determinará la
evaluación de la paciente y nivel de riesgo obstétrico.
¿CUÁNDO?:
● Lo más precoz posible.
¿CUÁNTOS?

● Nulípara mínimo 10 CPN


● Multípara 7 CPN
¿DURACIÓN DE LA CONSULTA?

● La primera debe ser de 30 minutos,


● El resto puede ser entre 20 minutos - 40 minutos.

GESTANTES SIN FACTORES DE RIESGO

No presentan factores de riesgo biopsicosocial o enfermedades asociados o propias de la


gestación que aumenta la morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población
general.
GESTANTES CON FACTORES DE RIESGO
De acuerdo con su evaluación, tienen mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal
respecto a la población general.

GESTANTES DE ALTO RIESGO


Criterios maternos
1. HTA crónica 7. Enfermedad autoinmune
2. Diabetes Mellitus 8. Anemia severa (Hb < 10 gr)
3. Endocrinopatías, epilepsia, asma 9. Hemoglobinopatías
4. Dos o más abortos espontáneos 10. Hipertensión gestacional
consecutivos, mortinato y/o muerte 11. Enfermedad cardiaca
neonatal precoz 12. Hemorragia posparto en embarazo
5. Enfermedad renal crónica anterior
6. Diabetes gestacional

Pacientes que lleguen a presentar algunas de las siguientes condiciones, deben


RECLASIFICARSE para ubicarlas en ALTO RIESGO:
● Hemorragia en cualquier trimestre
● Enfermedad mental
● Edades reproductivas extremas
● Alto riesgo biopsicosocial
● Índice de masa corporal > 30 o < 19
● Identificación una o más enfermedades trazadoras

Criterios ovulares: Criterios fetales:


● Gestación múltiple ● RCIU
● Polihidramnios ● APP-TPP
● Oligohidramnios ● Infecciones perinatales
● Isoinmunización RH
● Hidrops fetal
● Malformaciones

*El fin de esto, siempre es evaluar el riesgo-beneficio


DETECCIÓN Y CONTROL DE EMBARAZADA

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

1. Consulta médica 1. Control médico 1. Consulta médica


identificando identificando identificando
factores de factores de factores de
riesgo (anamnesis riesgo riesgo
completa) 2. Identificación de 2. Identificación de
2. Identificación de violencia y violencia y
violencia y depresión depresión
depresión (estado 3. Control 3. Indicaciones de
emocional) odontológico factores de
3. Indicadores de 4. Control riesgo
factores de nutricional 4. Toma de
riesgo 5. Exámenes de exámenes de
4. Toma de laboratorio control
exámenes 6. Glicemia con 5. Serología VIH y
médicos carga sífilis
5. Ecografía de 7. Citología y frotis
tamizaje vaginal
6. Ácido fólico 8. Vacuna
7. Serología VIH y antitetánica
Sífilis 9. Suplemento de
hierro
10. Ecografía
11. Serología VIH y
sífilis

*Control semanal desde la semana 36 con obstetra


*En embarazo sin complicación: control mensual con equipo médico o enfermera (TA,
valoración de peso, frecuencia cardíaca fetal, presentación y situación fetal)

ACTIVIDADES EN CADA CITA DEL CPN


● Medir la curva de crecimiento de la Altura uterina (Semana 18).
● Medir el IMC preconcepcional y la PAM (desde el ingreso).
○ El registro de la PAM cobra importancia para poder diferenciar entre una
hipertensión gestacional, hipertensión crónica o preeclampsia.
● Evaluar ganancia de peso en el Embarazo y registrar en las curvas.
● Identificar las mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar.
● Evaluar el riesgo psicosocial.
● Dar información sobre educación prenatal y talleres de asesoría en lactancia materna.
○ Sobre los riesgos obstétricos
● Garantizar y explicar vacunación
● Vigilancia de movimientos fetales (desde semana 28).
● Ofrecer información para la preparación del parto y signos de alarma para consultar
(semana 34).
● Información sobre el sitio de atención del parto.

MICRONUTRIENTES
● Ácido fólico
Lo ideal es que empiece preconcepcional 12 semanas antes del embarazo ¿para qué?
disminuir el riesgo de daños en el tubo neural.
○ En pacientes con antecedentes, se le da → 4 mg
○ En pacientes sin antecedentes previos de alguna alteración neurológica se da →
0,4 mg

● Hierro o sulfato ferroso


○ Si tiene hemoglobina mayor a 13g/dl → no se da suplementación.
■ Administrar este suplemento en pacientes quienes no lo necesitan puede
agravar la vía oral.
○ Indicado en anemia

● Calcio
○ A partir de la semana 16: 1200-1500 mg(C4)

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO


INSCRIPCIÓN
Enfermería profesional
PRIMERA CITA
● Identificación completa
● Informar la importancia del control prenatal
● Promover acompañamiento
● Diligenciar formato de inscripción y seguimiento del programa de atención integral a la
gestante
● Informar deberes y derechos
● Signos y síntomas de alarma
● Informar sitio de atención
● Se hacer antes de la semana 10
● Debe durar de 20 a 30 min

¿Qué pruebas se deben tomar en esta 1ra cita?


Lo mismo de la atención preconcepcional:
● Pruebas de tamizaje clínico y laboratorio:
○ Hb/Hcto ○ Glicemia ayuno.
○ Hemoclasificación ○ TORCH
○ Pruebas rápidas de sífilis y VIH ○ IgG - IgM toxoplasmosis
○ Hepatitis B ○ IgG - IgM rubeola
○ Urocultivo ○ CCV
● Diligenciar carné prenatal
● Asignar cita médica del programa

EXÁMENES OBLIGATORIOS

*Es importante preguntar sobre los reportes pasados de la citología vaginal


SEMANA 10 CITA DE INSCRIPCIÓN AL CONTROL PRENATAL (30 MINUTOS)
● Brindar información verbal y escrita sobre contenidos del control prenatal
(tabaquismo, alcohol y ejercicio físico) → para producir el cese de las actividades
negativas
● Solicitar valoración por nutrición y odontología.
○ Siempre establecer el IMC preconcepcional para poder establecer nuestras
metas en cuanto a la ganancia de peso durante el embarazo
● Identificar mediante la escala de clasificación de riesgo aquellas gestantes que
necesitan un cuidado adicional y explicar su plan de atención.

NUTRICIÓN
De acuerdo con el IMC que nos reporte
● IMC < 20 kg/m2 =ganancia entre 12 a 18 Kg. → Riesgo de APP
● IMC entre 20 y 24,9 kg/m2= ganancia entre 10 a 13 Kg
● IMC entre 25 y 29,9 kg/m2= ganancia entre 7 a 10 Kg
● IMC > 30 kg/m2= ganancia entre 6 a 7 Kg

REMISIÓN
1. Odontología.
Infección periodontal asociada a incremento de riesgo para parto pretérmino y
preeclampsia.
2. Nutricionista.
(A) Se recomienda que la gestante sea referida para valoración por nutrición al momento de
la inscripción al control prenatal, con el fin de establecer su diagnóstico nutricional y definir
un plan de manejo.

Juega un papel importante en las pacientes con pobre ganancia de peso, ya que estas deben
recibir una suplementación adicional. O en el caso contrario, las pacientes obesas quienes
tienen riesgo aumentado de preeclampsia y diabetes gestacional, vigilar que la ganancia de
peso no sea excesiva, con seguimiento estricto.

3. Psicología.
Importante en todas la pacientes. Aquí se evalúa la convivencia y dinámica familiar y cómo
está llevando su embarazo.

Debemos también:
● Identificar posible depresión, mujeres víctimas de violencia Intrafamiliar o con
problemas de salud mental.
● Ofrecer y explicar objetivos de la ecografía en la semana 11,6 a 13,6 semanas → donde
se buscan los marcadores ecográficos de aneuploidía
● Investigar signos de alarma: Sangrado, dolor pélvico, debilidad y cansancio,
sintomatología urinaria y dificultad respiratoria (COVID-19).
● Evaluar las necesidades de vacunación de la gestante
● Formular micronutrientes según necesidad de la paciente.

ADMINISTRACIÓN TOXOIDE TETÁNICO


Lo primero es pedirle a la paciente que traiga su carné de vacunación para ver si ha tenido
una inclusión con el esquema:
● Si la paciente tiene una dosis previa en los últimos 5 años, solo le damos un refuerzo.
● Si la paciente no se ha vacunado:
○ Iniciamos la primera dosis
○ A las 4 semanas siguientes administramos la segunda dosis
○ La tercera dosis la administramos a los 6-12 meses de la dosis inicial

EVALUAR LAS NECESIDADES DE VACUNACIÓN DE LA GESTANTE


1. (A) Vacunación contra influenza virus inactivos durante la gestación.
2. Garantizar protección contra el tétanos materno y neonatal.
● (A) Vacunación desconocida o sin vacunación: esquema dosis inicial, segunda dosis
a las 4 ss y tercera dosis de 6 a 12 meses de la inicial.
● (D) Después de la semana 20, sustituir una dosis de Td por Toxoide y Bordetella
pertussis→ prevenir infección en el recién nacido y menores de tres meses.
3. (D) NO se recomienda vacuna contra la hepatitis B.
4. (D) NO se recomienda vacunación contra la varicela.
5. (D) NO se recomienda vacunación contra la fiebre amarilla.

Solo debemos incluir la vacuna de la fiebre amarilla en el esquema de la paciente si va a viajar


a áreas endémicas.
La varicela NO se administra porque su vacuna consiste en un virus vivo atenuado que no ha
sido estudiado y no se recomienda en pacientes embarazadas la administración de esta.
Lo ideal es la consejería preconcepcional para que la paciente tenga un estado de inmunización
adecuado previo a su embarazo

Ecografía en 2D y 3D de embarazo de 10.3 ss


Se debe hacer ECO en 1er trimestre para:
● Determinar de manera EXACTA la edad gestacional mediante la longitud cefalocaudal
Si la edad gestacional es menor de 7 días y su FUM confiable, nos quedamos con la de la
FUM. Pero tener en cuenta que la edad gestacional exacta se realiza SOLO mediante
la medición de la longitud cefalocaudal.
● Detectar embarazos múltiples y riesgo de cromosomopatía (con la ecografía de la
semana 13)
● Detectar localización exacta del embarazo para descartar embarazo extrauterino
para hacer una intervención oportuna antes de que se produzca la complicación de
ruptura de este.

Control de síntomas:
● Náuseas y emesis: Jengibre, antihistamínico y vitamina B6. Usualmente desaparecen
semana 16 a 20 y no están relacionados con eventos adversos.
● Reflujo: antiácido, estilo de vida y dieta.
● Estreñimiento: Dieta rica en fibra, consumo abundante de líquidos y en ocasiones
laxante.
● Hemorroides: Dieta, crema antihemorroidal.
● Síndrome varicoso: medias de compresión.
● Dolor lumbar: ejercicio, fisioterapia.
● Pubalgia: fisioterapia.
● Túnel carpiano: Fisioterapia y especialista
*Explicar a las pacientes que por las hormonas hay mayor efecto dispéptico, por lo que debe
disminuir la cantidad de ingesta de alimentos, es decir, debe fraccionar las porciones.
*Además, NO se recomienda el consumo de alimentos ácidos al despertar, para así disminuir
los síntomas dispépticos.
*Hay estreñimiento por la suplementación, progesterona

SEMANA 14 (30 MINUTOS)


● Revisar los resultados de las pruebas de tamizaje solicitadas en la cita de inscripción.
● Medir el IMC y PAM.
● Medimos la ganancia de peso
● En caso de viaje, el mejor momento es entre la semana 14 y 28, se sugiere tomar
medidas que eviten la deshidratación y garanticen la movilidad corporal.
● Dar información sobre educación prenatal y talleres de asesoría del parto y lactancia
materna.
● Formular micronutrientes según necesidad:
○ De acuerdo con los niveles de hemoglobina iniciar suplementación con hierro si
está indicada.
○ Carbonato de Calcio 1200 mg/día
○ Ácido fólico hasta semana 12
CONSULTA DE PRIMERA VEZ CON EL MÉDICO GENERAL
● Evaluar estado de salud.
● Historia completa.
● Fechas de eventos obstétricos y demás detalles.
● Lectura de los paraclínicos solicitados en el primer control prenatal
● Identificar factores de riesgo.
● Establecer un plan de acción y el riesgo específico de esta paciente.
● Educación.

CARNÉ PRENATAL:
● Diligenciar y entregar el carné materno.
● Obligatorio diligenciamiento.
● Identificación, dirección, FPP, resultados paraclínicos, curvas de peso y altura uterina.

ANAMNESIS
● Identificación de signos, síntomas y otros eventos asociados a la gestación:
Hipertensión, cefalea, trastornos visuales, epigastralgia, edemas, hipocinesia fetal,
contracciones, sangrado, pérdidas vaginales, leucorrea, síntomas urinarios.

EXAMEN FÍSICO
● Tensión arterial media
● Curva de ganancia de peso y altura uterina
● Registro de frecuencia cardíaca fetal (Si tiene 14 semanas y es una paciente delgada,
después de la semana 16 debemos escucharlo en todo tipo de paciente)
● Valoración presentación y situación fetal (36ss).
● Movimientos fetales después de la semana 20
CLAP (HISTORIA CLÍNICA PERINATAL):

Allí diligenciamos:
● Fecha ● Cuántas semanas tenía al momento
● Edad gestacional de la valoración
● Peso ● Exámenes para solicitar
● Presión arterial de inicio
Es una historia resumida, se puede determinar riesgos y adherencia al control prenatal.
Seguimiento de IMC Curva de Atalah para gestantes

En la parte de atrás están los percentiles


*Tener en cuenta que si está por encima del percentil 90 determinar si es a expensas de líquido
amniótico o crecimiento fetal. Debemos hacer:
- ECO
- Curva de tolerancia oral a la glucosa→ para descartar diabetes gestacional
*Si la paciente tiene un percentil menor a 10, nos indicaría RCIU, bajo peso para la edad
gestacional Debemos hacer:
- ECO, para determinar causa

Se recomienda la medición y registro de la Presión Arterial Media (PAM) en TODOS los


controles prenatales por su capacidad para predecir la preeclampsia

*Si la paciente tiene un riesgo debemos de tomar un Doppler de arterias uterinas para saber
el riesgo de preeclampsia.

ECO 4D de un feto de 20 semanas:


SEMANA 18 (20 MINUTOS)
● A (↑) Se recomienda realizar rutinariamente una ecografía de detalle, por profesionales
con entrenamiento y certificación, entre la semana 18 y semana 23,6 días para la
detección de anomalías estructurales o cromosomopatías.
● B (↑) No se recomienda la ecografía rutinaria después de la semana 24 de gestación en
gestantes de embarazos de curso normal, pues no hay evidencia que la ecografía de
rutina en el tercer trimestre de la gestación mejore los resultados perinatales y puede
por el contrario aumentar el número de cesáreas no indicadas. Se deben tomar ECO
adicionales a las mencionadas anteriormente sólo en casos de anormalidades en el
percentil de altura uterina y quiero determinar que otro riesgo tiene la paciente.
● En aquellos casos en que la placenta se extiende hasta el orificio cervical interno, una
nueva ecografía debe ser realizada a la semana 28 ss.
● Formular micronutrientes según necesidad

RECOMENDACIÓN PARA TODAS LAS EMBARAZADAS (ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA)


● ECO de marcadores genéticos 11,6 a 13,6 ss (A)
● ECO de detalle anatómico 21 + 6 a 23 + 6 ss (A)
● No se recomienda ecografía rutinaria en el tercer trimestre en embarazos de curso
normal (no mejora resultados perinatales y aumenta el número de cesáreas no
indicadas)

SEMANA 22-24 (20 MINUTOS)


● Solicitar pruebas recomendadas:
○ Hemoglobina hematocrito
○ A toda paciente que NO se le haya hecho una prueba de Tolerancia Oral a la
Glucosa, debo realizarla con 75 gr de Glucosa entre la semana 24 y 28 de
gestación→ ya que, en estas semanas, existe el mayor riesgo de diabetes
gestacional.
○ VIH y Sífilis.
○ Si al inicio del embarazo la paciente tuvo una prueba de toxoplasma negativa,
tiene una insensibilidad al toxoplasma, por lo que, debo hacer de nuevo toxo IgM
mensual y dar todas las recomendaciones preventivas.

*Signos de alarma por los cuales la paciente debe reconsultar en urgencias→ sangrado, dolor
pélvico, premonitorios.
Laboratorios
TAMIZAJE DE RIESGO DE DIABETES
● (B) No se recomienda Glicemia en ayuno ni Uroanálisis para detección de glucosa.
● (B) Todas las embarazadas deben realizarse Test de tolerancia con carga de 75 gramos
de glucosa en la semana 24-28.
● PTOG 75gr 24-28ss
- basal 92
- 1h < 180
- 2h < 153
Un solo valor alterado me hace diagnóstico de diabetes gestacional
El tamizaje es universal, se le hace a todas las embarazadas

SEMANA 28 CITA CON GINECO-OBSTETRA (20 MINUTOS)


● Hacemos reclasificación de riesgo
● Evaluar pruebas recomendadas: PTOG, segundo tamizaje para sífilis, IgM de toxoplasma,
VIH, hemograma.
● Solicitamos de nuevo un hemogramas
● Evaluar ecografía en pacientes con placenta previa.
● Explicar signos de alarma sobre movimientos fetales, se recomienda reposo en decúbito
lateral y verificar movimientos durante dos horas (10 movimientos).
○ Ante una menor percepción de estos la paciente debe acudir a urgencias

SEMANA 31 (20 MIN)


● Si se percibe disminución de movimientos fetales después de semana 28, realizar
recomendación de evaluación clínica.
● NO uso rutinario del Perfil Biofísico Fetal
○ Se recomienda en pacientes con otro tipo de comorbilidades, ej paciente con
diabetes gestacional
● Dar información sobre educación prenatal y talleres de asesoría en lactancia materna.
○ Cuáles son los objetivos y la importancia a la adherencia al CPN.
● Formular micronutrientes según necesidad.

SEMANA 34 (20 MIN):


● Solicitar pruebas: Tercer tamizaje para Sífilis y VIH, tamizaje de Estreptococo del
Grupo B y cuadro hemático.
○ El nuevo es el tamizaje para Estreptococo del Grupo B, lo ideal es tomarlo en la
semana 36, porque tiene una vigencia de 5 semanas, si lo tomo en esta semana
para el momento del parto, ya esté vencido. Aquí lo que hacemos es darle la
orden, para que se lo tome en la semana 36.
SEMANA 36 (20 MIN):
● Así la paciente sea de bajo riesgo, se debe derivar a ginecoobstetra, para determinar
la relación feto pélvica en ese momento, evaluar pelvis.
● Evaluar la situación y presentación fetal + vía de parto. (m. Leopold)
○ Si tienen posición distócica se programa para cesárea
○ Si hay un DCP (Desproporción cefalopélvica), se programa de una vez la cesárea.
Con todos sus laboratorios prequirúrgicos
● Evaluar la ecografía en las gestantes cuya ecografía de semana 28 mostraba una
placenta que se extendía hasta el orificio cervical interno.
● Evaluar resultados, cultivos para estreptococo, VIH, Sífilis y cuadro hemático.
● Solicitar o evaluar pruebas: Urocultivo si hay infección previamente
● Aquí determinaremos si la paciente es de bajo o alto riesgo. Y se le explica cada una de
las condiciones

SEMANA 38 (20 MINUTOS)


● Evaluar la situación y presentación fetal.
○ Si es adecuada la relación feto pélvica
● Ofrecer Información, incluyendo las opciones de manejo del embarazo más allá de la
semana 40.
○ Debe acudir por urgencia para determinar las recomendaciones para esta
semana así la paciente no presente indicios de un trabajo de parto. Explicarle que
debe hacerse una ecografía, determinar su índice de Bishop, se valorará
nuevamente la pelvis. Para determinar qué recomendaciones se le darán a la
paciente para esa semana 40. Así no tenga contracciones, sin cambios cervicales,
igual debe ir por urgencias. Allí se decide si se va a dar esa semana de espera,
después de la ecografía y se va a verificar el bienestar fetal y biometría, o se
va a inducir el parto
● Enseñar la técnica y buenas prácticas de lactancia materna y planificación.
● Signos de alarma.
● No uso rutinario del Perfil Biofísico Fetal.

SEMANA 40 (20 minutos)


● Medir la PAM.
● Medir la altura Uterina.
● Evaluar el índice de Bishop y probabilidad de inducción del trabajo de parto.
● Evaluar el Bienestar Fetal.
● Ofrecer información verbal y escrito sobre manejo del embarazo prolongado y lugar
del parto
● Si no hay indicación de terminación del embarazo, se cita a la paciente cada 48 horas
hasta mostrar signos de trabajo de parto.
EXÁMENES Y ACTIVIDADES OBLIGATORIAS CPN CONSULTAS DE SEGUIMIENTO

**Importante: En el momento del parto si o si tener una serología y VIH de ese


momento.

LABORATORIOS
Tamizaje de Estreptococo del Grupo B
● B (↑) Se recomienda realizar la tamización de rutina para Estreptococo del Grupo B
(EGB) durante las semanas 35 a 37 de gestación con cultivo rectal y vaginal. Pero si
tengo una paciente que en el primer trimestre tuvo IVU por este microorganismo, ya
no se le hace cultivo recto-vaginal. Ya se considera portadora, así se trate
● B (↑) Si se detecta presencia de Estreptococo del Grupo B (EGB) en un Urocultivo
tomado en el último trimestre, se recomienda dar tratamiento intraparto sin
necesidad de realizar la tamización con cultivo rectal y vaginal

UROCULTIVO:
● Método DIAGNÓSTICO en las pacientes, NO el parcial de orina
● Necesitamos determinar qué tipo de germen es y la especificidad de acuerdo al
antibiograma para dar el tto adecuado a la paciente.
● Prueba de elección para diagnóstico de bacteriuria asintomática, antes de la semana
16. (A)
● Control postratamiento positivo: remitir.
● Repetir segundo y tercer trimestre si hay signos o síntomas.
● Si la paciente sufre de IVU recurrentes debe hacerse urocultivo mensual.

PACIENTE RH NEGATIVA:
● Hemoclasificación pareja.
● Semana 16 Coombs indirecto.
● Repetir Coombs cada mes hasta semana 28.
● Inmunoglobulina G anti-D 300mcg en la semana 28
● Al momento de parto se hace la hemoclasificación del RN.
● Tras la aplicación del rezumán no hay más indicación para tomar Coombs porque le va
a salir positivo por la inmunoglobulina

CRITERIOS DE REMISIÓN A INSTITUCIÓN DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD


● Indicaciones para la monitorización fetal electrónica (EFM), incluyendo la anormalidad
de la FCF a la auscultación intermitente.
● Prolongación del primer o segundo periodos del parto.
● Hemorragias posparto
● Líquido amniótico teñido de meconio
● Prolongación del partograma
● Solicitud de la madre para el alivio del dolor con analgesia neuroaxial
● Emergencia obstétrica: hemorragia previa al parto, presentación o prolapso del
cordón, hemorragia posparto, colapso materno o la necesidad de reanimación neonatal
avanzada.
● Retención de la placenta.
● Fiebre materna en el trabajo de parto (38 °C una vez o 37.5 °C en dos ocasiones en dos
oportunidades con dos horas de diferencia)
● Distocias de presentación o presentación de pelvis diagnosticada en el trabajo de parto
teniendo en cuenta la inminencia del nacimiento.
● Presión arterial elevada o diastólica (mayor de 90 mmHg) o aumento de la presión
arterial sistólica (mayor de 140 mmHg) en dos lecturas consecutivas tomadas con 30
minutos de diferencia.
● Incertidumbre sobre la presencia de latidos del corazón fetal o la vitalidad fetal → que
este no sea tranquilizador
● Desgarro perineal de tercer o cuarto grado u otro trauma perineal complicado que
requiere sutura. → se encuentre un desgarro 3 o 4
● Sospecha clínica o ecográfica de macrosomía fetal o desproporción céfalo pélvica. Que
se sabe que va a tener una complicación por retención de hombros, entonces debe
derivarse.

SITUACIONES ESPECIALES
MALARIA
● Tratamiento presuntivo
● Pirimetamina 75mg
● Sulfadoxina 1500mg(3tab) dosis única 18-24ss
● No en primer trimestre(A3)
UNCINARIAS
● Tratamiento antihelmíntico 18-24ss
● Área prevalencia>50% repetirlo 28-34ss
● Pamoato pirantel 10mg/kg/d (máx 1 gr) por 3 días(D4)

FIEBRE AMARILLA
● Inmunización después de 26ss
● No en primer trimestre, pero si la paciente va a viajar si

SINTOMÁTICAS RESPIRATORIAS
● Atención prioritaria – TBC tamizaje y ahora para SARS-COV 2

SEROPOSITIVAS VIH- HEPATITIS B


● Derivar a infectología y hacer su estudio.

VÍCTIMAS DE MALTRATO
● Reportar el caso

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA INFECCIÓN POR TOXOPLASMA


DURANTE EL EMBARAZO.
● (B) (↑) Dentro del control prenatal se recomienda realizar recomendaciones a las
pacientes respecto a: consumo de carnes bien cocinadas, consumo de agua potable y
manejo higiénico de los alimentos, lavado de manos posterior a actividades de jardinería,
manipulación de animales (gatos), para prevenir la infección por toxoplasma.
● B (↑) Se recomienda tamizar a las gestantes seronegativas con una periodicidad
mensual con una prueba de inmunoglobulina (Ig) M para toxoplasma. Si en alguno de
esos controles mensuales sale positivo, se debe derivar e iniciar inmediatamente la
espiramicina. Recomendar:
1. Alimentos bien cocidos
2. Leche pasteurizada
3. Lavado adecuado de manos
4. Hábitos higiénicos
● Paciente con IgG - e IgM +, se repite a las 2 semanas
● Paciente con IgG+ e IGM +, si se tomó en el primer trimestre y antes de la semana 16,
lo idea es tomar la prueba de AVIDEZ, si sale alta avidez → es crónica y se deja su
seguimiento, pero si sale baja, es una primoinfección durante el embarazo, debe
derivarse a perinatología, para tomarle un PCR en líquido amniótico. Tiene indicación
clara de amniocentesis, se inicia inmediatamente la espiramicina hasta que se haga la
confirmación por amniocentesis.
SIFILIS
Cada vez que se detecta una sífilis congénita es el resultado de una falla en el manejo de la
madre y contactos.
Si la serología me reporta positiva, la prueba rápida. Debo hacerle un VRL, RPR → Una prueba
treponémica, para mirar las seroconversiones con las que parto en el dx. Y voy a confirmarle
con una FTA-bs, que es la prueba treponémica
Y hacer REPORTE, Y DAR TTO. Y si yo empecé las diluciones con RPR, pues todas las demás
serán con el mismo.

EVENTO ADVERSO
Analizar los casos de transmisión materno infantil del VIH y sífilis.

Recomendación 1
En toda gestante que acude a CPN se recomienda realizar una HCI, completa, haciendo énfasis
en antecedentes relacionados con ITS (lesiones compatibles, factores de riesgo, dx y tto
previo de la pcte y sus contactos sexuales)

Recomendación 9
En mujeres gestantes con P.T. RÁPIDA inicial negativa (aplicada en el sitio de atención), la
misma prueba deberá repetirse en cada trimestre de la gestación y en el momento del
trabajo del parto, postaborto, así como en la primera consulta en caso de parto domiciliario
VIH EN GESTANTES
● Toda prueba presuntiva de VIH positiva debe ser confirmada:
● Repetir prueba (ELISA o prueba rápida distinta a la primera prueba)
○ REACTIVA tomar carga viral e iniciar protocolo de prevención de transmisión
materno fetal.
○ NO REACTIVA tomar carga viral.
● Carga Viral (ARN viral).
○ Positiva ≥ 5000 copias- (+)- Protocolo TMF y remisión al programa.
○ No concluyente entre 50 y <5000 copias: realizar Western Blot.
○ Negativa <50 por ml—(-) --- Asesoría.
● Western Blot.
● Remitir a medico experto en programa de VIH o Infectología.
ABORDAJE DE LAS COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS ASOCIADAS AL EMBARAZO:
FACTORES DE RIESGO:
B Se recomienda tener en cuenta las siguientes condiciones que han mostrado estar
asociadas a la aparición de Preeclampsia:
● Factores de riesgo moderado:
○ Primer embarazo.
○ Edad mayor o igual a 40 años.
○ Intervalo intergenésico mayor a 10 años.
○ IMC mayor o igual a 35 kg/m2 en la primera consulta.
○ Embarazo múltiple.
○ Antecedente familiar de Preeclampsia.
● Factores de alto riesgo:
○ Trastorno hipertensivo en embarazo anterior.
○ Enfermedad renal crónica.
○ Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o síndrome anti --
fosfolípidos.
○ Diabetes tipo 1 y 2.
○ Hipertensión crónica.

REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA


● A Se recomienda la administración oral de aspirina todos los días a partir de la semana
12 de gestación y hasta el día del parto a las mujeres con alto riesgo de Preeclampsia.
Si se hace la sumatoria de los riesgos, y me sale 1 riesgo alto o 2 moderados.
● Las mujeres con alto riesgo son aquellas que presentan alguna de las siguientes
características:
○ Antecedente de trastorno hipertensivo del embarazo en embarazos previos.
○ Enfermedad renal crónica.
○ Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o síndrome
antifosfolípido.
○ Diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2
○ Hipertensión crónica.

● (A) Se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina todos los días a


partir de la semana 12 de gestación y hasta el día del parto a las mujeres con dos o
más factores de riesgo moderado para Preeclampsia.
● Los factores que indican un riesgo moderado para Preeclampsia son los siguientes:
- Primer embarazo.
- Edad de 40 años o más.
- Intervalo intergenésico mayor a 10 años.
- Índice de masa corporal mayor o igual a 35 kg/m2 en la primera visita.
- Antecedentes familiares de Preeclampsia.
- Embarazo múltiple.
● (A) Se recomienda la ingesta de calcio en dosis de 1.200 mg por día a todas las mujeres
embarazadas a partir de la semana 14 de gestación.
● (A) No se recomienda el consumo de los siguientes suplementos, cuando se utilizan
únicamente con el objetivo de prevenir hipertensión durante el embarazo:
- Magnesio.
- Ácido fólico.
- Vitaminas C y E.
- Aceites de pescado o aceites de algas.
- Ajo.
- Licopeno.
- Coenzima Q10

HIPOTIROIDISMO EN LA EMBARAZADA
PREVALENCIA: 2% en gestantes.
En los cambios fisiológicos del embarazo los niveles de TSH bajan.

Tamizaje selectivo por factores de riesgo


● Historia de hipotiroidismo o Qx. previa de tiroides.
● >30 años
● Síntomas de disfunción tiroidea o bocio.
● Diabetes Mellitus tipo 1
● Antecedente de aborto o parto pretérmino.
● Antecedente de radiación de la cabeza cuello.
● Antecedentes familiares de disfunción tiroidea.
● Obesidad mórbida.
● Uso de amiodarona o litio, o administración reciente de contraste Yodado.
● Residir en zonas con insuficiencia de yodo.

TAMIZAJE EN PACIENTES SOLO CON FACTORES DE RIESGO CADA 4 SEMANAS: SEMANA 20, 26
Y 32.
○ SE RESALTA IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE PRECONCEPCIONAL.

● DIAGNOSTICO
○ CON TSH >4.0 (PUNTO DE CORTE)
■ SOLICITAR SEGUNDA MUESTRA DE TSH Y T4 LIBRE.
- ALTERADA: SOLICITAR ANTICUERPOS ANTIPEROXIDASA.
● POSITIVOS: INICIAR TRATAMIENTO CON LEVOTIROXINA.
● NEGATIVOS: NO DAR TRATAMIENTO, por ser un hipotiroidismo
subclínico
NOTA: El tratamiento del hipotiroidismo subclínico no ha demostrado diferencia en el
desarrollo neurológico de los niños.

FACTORES PREDISPONENTES DE HEMORRAGIA POSPARTO


● Antes de la concepción:
Primigravida, Gran multípara, miomas, purpura, trombocitopenia, complicaciones
previas del 3er periodo del parto.

● Durante el embarazo:
Aborto, Placenta previa, Placenta previa con cesárea previa, polihidramnios, hepatitis,
eclampsia, muerte intrauterina, desprendimiento de placenta.

● Durante el parto:
Trabajo de parto prolongado, Trabajo de parto precipitado, parto inducido, parto
instrumentado, anestesia epidural o general, Corioamnionitis.
Parto atendido en alto nivel de complejidad

RIESGO PARA SEPSIS:


● Embarazo no deseado, Abortos clandestinos
● Ruptura prematura de membranas.
● Parto prolongado, Parto Inducido.
● Corioamnionitis, mastitis, Infección posquirúrgica.
● Infecciones no obstétricas: vías urinarias respiratorias, gastrointestinales. Otras.
ATENCIÓN PARTO
● Ingreso.
● Revisión carné y/o Historia prenatal.
● Historia Clínica Completa.
● Control T de P.
● Partograma: Se hace para saber si hace algún grado de distocia para derivarla al
manejo por especialidad a tiempo

CONSULTA POSPARTO:
● Historia Clínica.
● Completar esquema de vacunación si está incompleto.
● Valorar riesgo reproductivo e inscribir en programa de planificación. Brindar consejería
al respecto
● Remitir a psicología y/o psiquiatría si lo requiere.
● Revisar e inscribir el RN en el libro de control.

LACTANCIA MATERNA:
● Vacunación al RN
● Charla educativa sobre lactancia materna y técnicas.
● Prevención de la mastitis

Todo esto tendrá como resultado un bebé sano y feliz

También podría gustarte