Está en la página 1de 106

Dennise Freire Jiménez

HISTORIA CLINICA EN OBSTETRICIA

- La historia clínica es la principal herramienta con la que ha de trabajar un médico.


- ¿Por qué es importante la historia clínica?
o La realización de la historia clínica o anamnesis es la principal
herramienta diagnóstica de un médico.
o Para la correcta realización de la historia clínica se requieren
fundamentalmente dos requisitos:
1. Que se realice de manera estructurada y,
2. Tener conocimientos adecuados para dirigir el interrogatorio de
manera certera.
¿Qué objetivo persigue la realización de la historia clínica?
- Depende del contexto clínico
- En la paciente asintomática, la historia clínica persigue fundamentalmente
identificar factores de riesgo de la paciente, para así determinar si es necesaria
la realización de exploraciones o pruebas complementarias, cuáles y en qué
orden deben realizarse o solicitarse.
- RIESGO 1: Bajo Riesgo
o Condiciones socio-economicas desfavorables. (Pobreza extrema, Desempleo,
analfabetismo)
o Control insuficiente de la gestación: < 3 visitas prenatales
o Edad extrema ≤ 19 años o ≥ 35 años en el primer embarazo
o Adolescentes menores de 15 años indiferentes del número de embarazos.
o Drogadicción, alcoholismo y Tabaquismo
o Gran multiparidad (Mayor de 3 gestas)
o Incompatibilidad Rh
o Infección de vías urinaria y Flujo vaginal recurrentes por más de 2 ocasiones en
tres controles subsecuentes
o Periodo intergenésico por cesárea previa menor de 12 meses
- RIESGO 2: Alto Riesgo
o Anemia (Hb < 10 g /dl o HTO < 25%)
o Embarazo múltiple
o Enfermedades crónica no transmisibles (endocrinopatías, nefropatías, enf
Inmunológicas , hipertensión)
o Epilepsia
o Polidriamnios u oligoamnios
o Historia obstétrica desfavorable: abortos espontáneos, partos prematuros y
distócicos, antecedentes de retardo del crecimiento intrauterino.
o Enfermedades neuropsiquiátricas
o Infección materna: HIV, hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis, rubeola,
sifilis, estreptoco B, citomegalovirus, herpes 2, HPV
o Presentación anómala: constatada tras la semana 36 de gestación.
o Desnutrición y Obesidad.
o Asma
- RIESGO 3: Riesgo inminente
o Amenaza de parto pretermino
o Cardiopatias
o Diabetes gestacional descompensado o en tratamiento
Dennise Freire Jiménez

o Hemorragia vaginal
o Rotura prematura de membranas mayor de 12 horas
o SIDA clínico
o Trastornos hipertensivos en el embarazo
o Alteraciones en la Frecuencia cardiaca fetal ( < 110 latidos X minutos > 160
latidos por minuto o falta de movimientos)

CONTROL PRENATAL: Guía de Práctica Clínica (GPC) 2015

- La OMS dice que para que un embarazo vaya bien requiere por lo menos 5 controles
prenatales y que hay que investigar todo el control prenatal.
Dennise Freire Jiménez

FORMULARIO 051

- No todos los SI son amarillos, y no todos los NO son blancos


- Hay sitios donde tenemos que escribir
- Hay partes donde tenemos que llenar con números, y no se pone “-9· sino 09, se
completa con un 0.
- Todo esto es parte del nacimiento o si el producto termina en aborto
- Entonces se llena todo, si tiene alguna morbilidad en el embarazo
Dennise Freire Jiménez

- Todo eso es para el nacimiento


- Después del nacimiento hay una evaluación de puntuación; al evaluar la guía de
prevención, diagnóstico y tratamiento de hemorragia posparto, hay una casilla, la
recomendación, que aparece con un visto, y eso quiere decir que es una
recomendación de buena práctica, porque no tiene evidencia científica, y esta dice que
para disminuir el riesgo de la hemorragia posparto se le tome los signos vitales cada 15
minutos durante las primeras dos horas después del parto.
o Por eso el MSP dice que no solo hay que dar masaje uterino, sino que aparte
ver el TONO osea ver que tan duro está y tomar signos vitales cada 15 minutos
durante las primeras 2 h posparto.
Dennise Freire Jiménez

- Esto corresponde al partograma

- De ahí viene sobre la morbilidad infantil y el egreso del RN.


- ¿Qué objetivo persigue la realización de la historia clínica?
Dennise Freire Jiménez

o Depende del contexto clínico.


- En caso de pacientes sintomáticas, la historia clínica, además de indagar sobre
factores de riesgo y antecedentes, debe centrarse en el motivo de consulta,
tratando de realizar un interrogatorio dirigido para poder plantear el diagnostico
diferencial más correcto posible del problema planteado por la paciente.
- En el caso de la paciente gestante, la historia clínica es clave para considerar una
gestación como de bajo o alto riesgo.
- No debemos olvidarnos del motivo de consulta, y vamos a ver si:
o Si estamos dependiendo del contacto, vamos a ver el contacto de la
paciente sintomática y para eso manejamos el formulario 001 (se maneja
también en medicina interna y cirugía), y hay un espacio donde dice
emergencia obstétrica, y ahí se ha puesto la determinación del score
mama (una adaptación de la parte obstétrica).

¿Como debe realizarse la anamnesis?


- La anamnesis debe ser: sistemática, estructurada y dirigida.
- Debe incluir los siguientes apartados:
1. Datos de filiación
o Motivo de consulta
1. Algún síntoma y/o signo. Debe describirse siguiendo un orden
cronológico de su evolución, su intensidad, frecuencia y
reflejando síntomas o signos acompañantes.
o Antecedentes familiares
Dennise Freire Jiménez

1. Desde el punto de vista clínico, los antecedentes familiares más


relevantes son los oncológicos y las enfermedades hereditarias.
2. Otras que puedan predisponer un riesgo para el embarazo Ej:
Diabetes
3. Antecedentes familiares de diabetes
o Antecedentes personales (A. Médicos y Quirúrgicos - A. Obstétricos)
1. Antecedentes médicos y quirúrgicos: De manera general ha de
preguntarse por:
• Grupo sanguíneo y Rh.
• Alergias a medicamentos, sustancias y/o alimentos.
• Fármacos u otros tratamientos que está tomando.
• Enfermedades crónicas y/o agudas, que se hayan sufrido
o se padezcan en la actualidad. Es importante realizarlo
de manera sistemática por órganos y aparatos,
incluyendo los trastornos psiquiátricos.
• Debe interrogarse sobre cirugías a las que la paciente
haya sido sometida, especialmente de abdomen y pelvis.
o Antecedentes obstétricos
o Fecha de la Última Menstruación – FUM
1. Específicamente se refiere al primer día en el que empezó la
última menstruación (las pacientes suelen decir el ultima día de
su menstruación, así que hay que especificarles)
2. Para estimar la edad gestacional y Fecha Probable de Parto -
FPP, para lo cual se debe determinar si es confiable o no
confiable.
• Que la paciente este segura
• Que no hay llevado ningún método anticonceptivo
hormonal en los últimos 3 meses
• Que su ciclo menstrual sea regular en los
últimos 3 meses
o Si es irregular no funciona la fecha de
menstruación (método rítmico)
porque puede quedar embarazada.
Ese método consiste en que, del 1er día de la
menstruación, se suma 10 días, independiente de
los días que dure la menstruación, en esos 10 días
puede tener relaciones. Del día 11 al día 20 puede
embarazarse, y del día 21 en adelante si puede
tener relaciones. Pero esto solo funciona en ciclos
regulares, si es que no utilizan métodos
anticonceptivos, porque con los anticonceptivos
hormonales se pierde el control del ciclo regular.
o Siempre hay que relacionar el embarazo con la 1ra
ecografía del embarazo. La ecografía normal
deberá hacerse durante la 8va semana de
gestación para poder confirmar que esa última
menstruación sea confiable.
Dennise Freire Jiménez

o Si la FUM es confiable, hay que confirmar ese


embarazo intrauterino y se hace con la HCG,
cuando esta es mayor a 1500. Ante un embarazo
con una prueba no confiable, hacer HCG para
confirmar.
o Si entonces tiene 1500 de HCG
▪ hacerse una ecografía por vía vaginal, para
poder ver un saco gestacional dentro de la
cavidad uterina.
▪ Si tiene más 1500 de HCG y no hay saco
gestacional. Debo pensar en embarazo
ectópico.
▪ Con valores de 1500 ya es seguro, así que
debo hacer imagen (mandar ecografía
abdominal)
o Si mando una ecografía abdominal y se
correlaciona con FUM. Ej: Con su FUM nos sale un
embarazo de 8.2 (eso significa 8 semanas y 2 días),
y al hacer la ecografía sale que tiene 8.5, si coincide
porque la variabilidad es de 3 días (eso es lo de
menos).
o Entonces el control prenatal, lo hace con la FUM
(en este caso) porque si es confiable, y decimos que
si es confiable cuando coincide con la ecografía.
o La edad gestacional es importante, hay que ver cuantas semanas tiene
para “conocer el enemigo” porque
1. si recién comienza el embarazo (8 o 9 semanas), hay que hacer
ciertas pruebas;
2. si tiene 14 semanas el screening de aneuploidías.
3. A las 20 y 22 semanas tengo que programar la ecografía de detalle
anatómico, y estructural.
o Para determinar la FPP la OMS recomienda usar la fórmula de Naegele.
1. Fecha probable de parto (FPP)
• Formula de Naegele: El cálculo consiste en contar hacia
atrás tres meses del calendario desde la fecha de la
última menstruación y sumarle a este dato un año y siete
días. (-3meses +1año +7días)
o Es la recomendada
• Método de los 280 días: la duración estimada de la
gestación se calcula con la suma de 280 días naturales a
la fecha de inicio de la última regla.
• Regla de Wahl: se suman diez días y un año a la fecha de
inicio de la última menstruación y se le restan tres meses.
• Regla de Pinard: la fecha probable de parto se calcula a
partir del día en que finalizó la última menstruación. A
esta fecha se le suman diez días y un año y se retrocede
tres meses.
Dennise Freire Jiménez

- Ejercicios de Fecha probable de parto (FPP) con Fórmula de Naegele


1. FUM: 10 Marzo 2020
o 10 Marzo 2020 -3meses
o 10 Diciembre 2019 +1año
o 10 Diciembre 2020 +7días
1. FPP: 17 Diciembre 2020
2. FUM 25 Febrero 2020
o FUM 25 Febrero 2020 +7 días = 3 Marzo 2020
o 3 Marzo 2020 -3 meses = 3 Diciembre 2019
o 3 Diciembre 2019 +1 año =
1. FPP: 3 Diciembre 2020
3. FUM 18 Noviembre 2019
o FUM 18 Noviembre 2019 +7días = 25 Noviembre 2019
o 25 Noviembre 2019 -3meses = 25 Agosto 2019
o 25 Noviembre 2019 +1año =
o FPP: 25 Agosto 2020

o Cuando se ven los antecedentes obstétricos siempre hay que preguntar


cuantos embarazos ha tenido la paciente, depende de las escuelas (hay
algunos que incluyen el actual).
1. El aborto también es considerado como antecedente de
embarazo
2. Entonces se pone Gestaciones (G), Partos (P), Abortos (A) y
Cesareas (C).
• Ej: G3; P1A1C1
3. Si es que uno de sus hijos estuvo en incubadora porque fue
pretérmino, es importante saberlo porque en el otro embarazo se
puede repetir.
4. Mientras mas partos pretérminos tiene, es directamente
proporcional a la probabilidad de parto pretérmino.
5. A menor edad mayor es el riesgo.
6. Entonces se debe preguntar sobre el parto: ¿Hace cuánto? ¿A
término o prétermino? ¿Complicaciones? ¿Vive o no?
7. Es importante tomar en cuenta todos los antecedentes como
prematuridad, preeclampsia, abortos (espontáneos o
provocados), por el riesgo de que todo eso pueda volver a pasar.
8. Un aborto espontaneo se puede manejar con misoprostol o
manejo quirúrgico con aspiración o legrado uterino.
o El periodo intergenésico, es el periodo en el que finaliza un embarazo e
inicia otro.
1. Ej: Si finalizo hace un año por aborto (no necesariamente tiene
que ser aborto), se considera el periodo intergenésico de un año.
2. Cuando el periodo intergenésico es menor a 2 años es corto
3. Cuando el periodo intergenésico es mayor a 5 años es largo o
prolongado.

- Exploración en obstetricia
Dennise Freire Jiménez

o En cada visita debe determinarse:


• El Score Mamá.
• El peso materno y la talla de la paciente para el cálculo de índice de
masa corporal (IMC).
• La altura del fondo uterino
• La estática fetal
o La exploración obstétrica no solo es el examen físico normal, sino que
en el control prenatal hay que determinar la talla y peso siempre para
poder determinar el IMC.

El normograma permite establecer si las pacientes están con peso normal o con
obesidad, o si están con un peso bajo, y se determina como esta el peso durante el
control prenatal. Si hay alguna alteración hay que manejarlo con un nutricionista.

Categoría de IMC IMC Ganancia de Peso (kg)


pregestacional recomendada
Baja <19,8 12,5 a 18
Normal 19,8 a 26 11,5 a 16
Alta >= 26 a 29 7 a 11,5
Obesa >29 Menos de 7

- Podemos utilizar el peso promedio del embarazo, que es el que en teoría la


paciente debe tener en el primer trimestre.
- En la semana 39 del embarazo, ya no se le pesa porque ya pesa el útero, la
placenta, el feto, el liquido amniótico, por eso el IMC es el peso previo a esto.
Dennise Freire Jiménez

Regla de Mc Donald

1. AU (cm) x 2 / 7 = EG en meses lunares


2. AU (cm) x 8 / 7 = EG en semanas de gestación

Ejemplo 1:

- AU: 21 cm
- 21 cm x 2 = 42
- 42/7 = 6 meses lunares

Ejemplo 2:

- AU: 21 cm =
- 21 x 8 = 168
- 168/7 = 24 semanas de gestación

Altura uterina
- La altura uterina se corresponde con la edad gestacional y con el tamaño fetal.
- Es un buen método de despistaje de anomalías del crecimiento fetal en
gestaciones únicas (1 feto).
- Es una herramienta de cribado en las gestaciones de bajo riesgo.
- Es un método extendido en la práctica clínica diaria a partir de las 24 semanas
de gestación.
- A partir del segundo trimestre debe medirse a la altura uterina.
o Debe determinarse la altura del fondo uterino y la estática fetal, para
saber como esta el feto adentro a través de las maniobras de Leopold.
o A veces puede haber una altura uterina mas grande de la que se puede
tener por la edad gestacional ¿Qué puede estar pasando?
1. Que es diabética la madre y el producto es MACROSOMICO.
¿Qué otras cosas se pueden asociar a macrosomías fetales?
2. Polihidramnios, cuando el liquido amniótico esta aumentado
porque el feto orina más, por poliuria, y eso genera
polihidramnios. La macrosomía fetal hace polihidramnios.
3. Embarazos múltiples
4. La FUM que dio la paciente no sea compatible
5. Mioma
Dennise Freire Jiménez

o Lo contrario, cuando la altura uterina es pequeña, se puede sospecharÑ


1. Restricción del crecimiento
✓ son dos cosas diferentes restricción del crecimiento y
producto pequeño
2. Producto pequeño
3. Oligohidramnios
o A partir de la semana 12 de gestación, el útero se hace extrapélvico
o Semana 16 a 20: estará alrededor de la cicatriz umbilical
o A partir de la semana 24 de gestación ya comenzamos a medir la altura
uterina.
- Para ello puede usarse un pelvímetro o simplemente una cinta métrica.

ESTÁTICA FETAL
- SITUACION
o Es la relación que tiene el eje fetal con el eje materno
• LONGITUDINAL
• OBLICUA
• TRANSVERSA
- POSICIÓN
o Es la relación del dorso fetal con la pared anterior de la madre
• DERECHA
• IZQUIERDA
- PRESENTACION
o Es el polo fetal (nalga o cabeza) que está en relación al estrecho
superior de la pelvis.
• CEFALICA
• PODALICA (NALGAS)
o Si está transverso, no hay presentación. Ahí en transverso, solo hay que
especificar hacia que lado esta la cabeza (izquierda o derecha).
✓ En el feto transverso, en la cesarea hay que sacarlo en
podalico, por eso hay que saber donde esta la cabeza.
o Transverso con dorso superior se puede realizar
cesarea normal.
o Transverso con dorso inferior hay que hacer un
segmento corporal tipo B.
Dennise Freire Jiménez

- Las maniobras de Leopold 24 - 26 de gestación de gestación


- Primera Maniobra
o El examinador coloca las manos en el fondo uterino, así detecta lo que
está a ese nivel, la cabeza o la nalga fetal.
o Por lo tanto, puede deducir la presentación fetal, la cabeza (cefálica) o
la nalga (podálica).

- Segunda Maniobra
o Las manos se colocan a ambos lados del abdomen materno. Así se
puede localizar la espalda y determinar la situación fetal (longitudinal,
oblicua o transversa) y la posición fetal (derecha o izquierda).

- Tercera Maniobra
o El examinador coloca la mano sobre la sínfisis del pubis, y de esta
manera puede confirmar la presentación.
Dennise Freire Jiménez

- Cuarta Maniobra
o Evalúa el grado de encajamiento de la presentación.
o Esta casi no se hace, y mejor hacer tacto vaginal.
Dennise Freire Jiménez

SCORE MAMA
- Es una herramienta que determina la alerta temprana
- Se le ve sobre todo en emergencia, es un sistema de alerta temprana
- Sirve para saber que paciente está en riesgo de acuerdo a signos vitales
- Como se tenia que reducir la muerte materna, para cumplir el code 5, el MSP crea dentro
de la institución una gerencia institucional de reducción de muerte materna. Se
comenzaron a estudiar a partir de a partir de mujeres que murieron, de que murieron y
un sin número de cosas se pudo determinar, y se vio que muchas eran prevenibles y
alrededor del 85% o no se había tomado signos vitales, o los signos vitales tomados no
se tomaban como alarma.
- Entonces se desarrollo la estrategia de alarma materna o alerta materna cuyo objetivo
es EVITAR MUERTES MATERNAS MEDIANTE LA IDENTIFICACION OPORTUNA DEL RIESGO
MATERNO.
o No solamente el riesgo de categorización y la evaluación, sino saber que su
paciente que está en riesgo por alteración de los signos vitales.
o La identificación oportuna es para que aquellas unidades de nivel 1 puedan
tener un traslado inmediato, iniciando un manejo oportuno y de calidad, es
decir, comienza el tto de la paciente que esta en riesgo, y traslado a un nivel
superior.
- El score mama como un sistema de puntuación de alerta temprano y va de la mano con
los signos de alarma.

ESTREGIA ALARMA MATERNA


- Objetivo: Evitar muertes maternas mediante la identificación oportuna de
riesgo materno, el traslado inmediato y manejo oportuno y de calidad.
- Objetivo específicos:
1. identificar oportunamente a una mujer en el embarazo, parto y puerperio,
con riesgo (complicación obstétrica)
2. Mejorar el manejo oportuno para prevenir su muerte.
3. Mejorar la gestión de respuesta inmediata.
Entonces la identificación oportuna a la paciente que esta en riesgo comienza con el
manejo y traslado de inmediato a un nivel superior.
a. Una cosa es manejo oportuno y otra es manejo de calidad.
b. Específicamente el identificar a las mujeres en el embarazo, parto o
puerperio que están en riesgo de una complicación o muerte, mejora
el manejo oportuno para evitar la muerte y mejorar la gestión de
respuesta inmediata
Dennise Freire Jiménez

- Entonces estos son los 3 pilares importantes con respecto a la estrategia de


alarma materna.
1. Identificación Oportuna:
o SCORE MAMA
o Categorización del Riesgo obstétrico
o Es esta gerencia que desarrolla el score mama. Este llenamiento que va de
la mano con el riesgo obstétrico y con los signos de alarma.
o Entonces el score mama, es una herramienta de puntuación como un
sistema de alerta temprano que va de la mano con la categorización y los
signos de alarma.
2. Atención De Calidad Y:
o Claves obstétricas
▪ Este 2do pilar que tiene que ver con las claves obstétricas. Hay
claves:
• Azul: trastorno hipertensivo del embarazo
• Rojo: hemorragia obstétrica
• Amarillo: sepsis obstétrica (se refiere a aborto séptico)
o Kits hospitalarios
▪ Son los que tienen cada clave, es decir, cada clave tiene un kit.
▪ Se activa la clave, se coge una caja dependiendo de la clave
activada, y se utiliza el material y los medicamentos.
3. Mejora en la gestión:
o Cadena de llamadas
o Redes (derivación oportuna)
o Nivel 1- tengo que buscar un cupo en un nivel superior. Las distintas
zonas tienen sus referencias, zona 8 y zona 5
ESPECTRO DE LA SALUD MATERNA
Dennise Freire Jiménez

- COMPONENTE IMPORTANTES DEL CUIDADO OBSTERICO


o Implementación de Sistemas de Alerta Temprana P
o Desarrollo de protocolos prácticos y listas de chequeo
o Disponer de kits de emergencias obstétricas
o Usar estrategias para comunicación efectiva en crisis
o Simulacros
- Estos son los Componentes de acuerdo con el cuidado obstétrico
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
- Muchas emergencias son precedidas por un período de inestabilidad durante el
cual la intervención oportuna puede ayudar a evitar complicaciones o muerte.
- Algunos eventos no están generalmente considerados como situaciones de
emergencia.
- Estos desencadenantes exigen medidas por el equipo de atención médica.
- Reconocimiento de estos eventos debe ser incorporado en un Protocolo
Dennise Freire Jiménez

- Es importante el sistema de alerta temprano porque las mujeres embarazadas


tienen que ver con los cambios fisiológicos que se producen en el embarazo
desde el punto de vista cardiovascular, sobre todo durante el embarazo, a partir
de la semana 14.
- Cuando la mujer embarazada o puerperal está compensando, existe un periodo
de inestabilidad, si realizamos un procedimiento en este periodo de inestabilidad
podemos evitar que se complique y se muera.
- La intervención oportuna puede ayudar a evitar complicaciones o muerte
- El registro del Score Mama en las mujeres gestantes y puérperas es obligatorio
y deberá ser colocado en la historia clínica, formulario 051, formulario 008, y
formulario 053.
- El Score MAMA, consta de 6(seis) signos vitales, y 1 (un) signo cualitativo:
o Frecuencia Cardiaca (FC)
o Presión arterial divida en:
▪ Sistólica
▪ Diastólica
o Frecuencia Respiratoria (FR)
o Saturación de Oxigeno (Sat)
o Estado de Conciencia
o Proteinuria
- El Score Mama es una herramienta de puntuación que sirve como un sistema de
alerta temprano en el que se tiene 6 parámetros de signos vitales, y uno
cualitativo que es el de proteína.
- El registro debe ser colocado obligatorio en la HC, tanto en el formulario 008
como en el 051, incluso en el 053 (formulario de referencia y contrareferencia)
- Es importante registrar con que puntaje se envía y con cual se recibe a la
paciente.
Dennise Freire Jiménez

- La puntuación 0 son los rangos de normalidad, y se le hace en base a los


cambios fisiológicos de la mujer durante el embarazo.
- Si los rangos están hacia abajo, se da una puntuación de 1,2 o 3.
- Asimismo, se da un valor de 1,2 o 3 si están hacia arriba, depende del puntaje
del signo vital que tenga.
- Tener en cuenta que la Temperatura axilar, en una Población sobre los 2500
msnm de altura.
o Si tengo 90 o 93 de saturación sobre el nivel del mar no le voy a dar una
puntuación de 1, sino que se le dará puntuación de 0
- La proteinuria se hace en el embarazo de 20 SG
- Si la puntuación es de 0 igual que evaluarse los FR, hay que determinarse el riesgo
obstétrico, ver si hay signos de alarma, y hacer una valoración del estado
materno y sobre todo fetal.

Establecimientos Tipo C y Hospitales básicos


Puntaje Pasos a seguir
0 Evaluar y analizar factores de riesgo, bienestar materno-fetal y signos de alarma
Evalúe y analice factores de riesgo
1. Aplique Score MAMÁ c/4 horas y registre
2. Reevalúe signos vitales
3. Evalúe factores de riesgo y signos de alarma materna
1 4. Realice pruebas de bienestar fetal básicas utilizando estetoscopio, doppler
fetal o campana de Pinar
5. Considere exámenes complementarios y/o evaluación por interconsulta con
especialista
6. Si revierte puntaje envíe a la casa y realice seguimiento (Agendamiento).
Trate y refiera según el caso
Dennise Freire Jiménez

1. Aplique el Score MAMÁ c/ hora y registre


2. Evalúe signos vitales más signos de alarma.
3. Realice un diagnóstico primario basado en las Guías de Práctica Clínica
4. Comunique al médico tratante quien debe evaluar en máximo 30 minutos
5. Aliste, active y aplique CLAVE: AZUL, ROJA O AMARILLA según sea el caso.
6. Si no revierte puntaje en una hora, evalúe signos de alarma materna y
2-4
bienestar fetal: y realice referencia a establecimiento de mayor complejidad
dependiendo del tipo de complicación obstétrica.
7. Transfiera (acompañada de un profesional de salud según el caso)
8. Active cadena de llamadas: comunique a Director del establecimiento de
salud y éste al Director Distrito Zonal. 9. Si revierte puntaje use los pasos
correspondientes
1. Aplique Score MAMA c/30 minutos y registre
2. Evalúe signos vitales más signos de alarma
3. Realice un diagnostico primario basado en las Guías de Practica Clínica.
4. Comunique al médico tratante, quien debe evaluar a la paciente en máximo
15 minutos.
5. Aplique SCORE MAMA c/30 minutos y registre.
6. Aliste, active y aplique CLAVE: AZUL, ROJA o AMARILLAS según sea el caso.
≥5 7. Si no revierte puntaje en 30 minutos, evalúe signos de alarma materna y
bienestar fetal; y realice referencia a establecimiento de mayor complejidad
dependiendo del tipo de complicación obstétrica
8. Transfiera acompañamiento de una profesional de salud a nivel superior
según el caso.
9. Active cadena de llamadas: comunique al director del establecimiento de
salud y este al Director distrital o Zonal
10. Si revierte puntaje use los pasos correspondientes.

- Dependiendo de la puntuación, se desarrollan ciertas actividades. Valorar signos


maternos
- Determinar siempre el score mama.
Dennise Freire Jiménez

- D_DIAGNOSTIQUE
- E_ESTABILICE
- R_REFIERE - RESUELVA
- Entonces paciente llega a consulta, va al control prenatal, llega a tocoquirúrgico,
es un embarazo de alto riesgo, hacer el SCORE MAMA. Si hay una alteración de
los signos vitales, hay que:
1. Diagnosticar el porque
2. Intervención para estabilizar o corregir
3. Dependiendo donde este lo refiero o si está en el HTMC lo trato
- El score mama es una herramienta de puntuación para detección de riesgo, que
se aplica el primer contacto en emergencias obstétricas, en todos los niveles de
atención.
- Propósito: clasificar la gravedad de las pacientes, y precisar la acción necesaria y
oportuna para la correcta toma de decisiones, mediante el uso de una
herramienta objetiva
- La categorización del riesgo obstétrico, signos de alarma y el score mamá se
complementan.
- Toda paciente que acude al establecimiento de salud debe ser aplicada el score
y categorización del riesgo
- Ejemplo: Llega una paciente con 35 SG, con antecedente de perdida de liquido
amniótico. Tiene 39 de temperatura y FC de 115, FR de 13, entonces hay 2 signos
alterados.
o Entonces si hay antecedente de perdida de líquido amniótico ruptura de
membranas, 39 de temperatura, taquicardia secundaria. Esa paciente
pude hacer una corioamnionitis, entonces hay que activar la clave
amarilla, se debe hidratar a la paciente, bajar la temperatura y dar
antibióticos.
o Dependiendo de los signos vitales, hay que estar pendientes.
Dennise Freire Jiménez

MONITORIZACION FETAL
OBJETIVO
Explicar los cambios fisiopatológicos que explican como el feto se defiende de los
insultos hipóxicos intraparto y destacar los signos que sugieren descompensación.
Poder aplicar tests adicionales de bienestar fetal o bien finalizar la gestación de forma
urgente mediante una cesárea o parto instrumentado y prevenir así morbilidad o
mortalidad perinatal/neonatal.
- La idea es saber cómo está el feto ahí.
- ¿Qué tiene que ver el RCTG? Es un registro frecuente, no es un
electrocardiograma, puede parecerlo, pero no lo es, es un registro de frecuencia
(cuanto late el corazón del feto por minuto).
- El corazón late desde el inicio de la 5ta semana de gestación, y voy a ver línea
endocárdica, el movimiento del corazón, pero a final de cuenta que lata a 150,
160, 170 NO tiene una trascendencia porque no tiene un valor predictivo (por
decirlo así).
- Vamos a tener que realizar el RCTG a partir de las 28 semanas, porque en
términos internacionales a partir de las 26-27 SG en adelante hablamos de
viabilidad fetal (probabilidad o capacidad que tiene el feto de sobrevivir al ser
sacado fuera del útero).
o En términos internacionales 26 semanas, pero en la misma forma en la
que se desarrolla, los centros que regulan la frecuencia cardiaca del feto,
comienzan a tener su madurez como tal como para tener una influencia
dentro de esa frecuencia cardiaca en el último trimestre del embarazo
por eso es que realizamos los registros de la FC en el último trimestre, y
eso porque si hay alguna alteración va a tocar sacar el feto, y va a tener
mejores probabilidades del feto.
Esa FC en el RCTG le vemos ciertas características, y una de las cosas que debemos
fijarnos en el hospital es el papel. Hay algunos formatos por la forma en que se imprimen
unas líneas más acentuadas que otras.
Formato 1
- Entre cada línea más marcada hay minutos
- Cada 2 es 1 minutos
- La mitad 30 segundos.
Dennise Freire Jiménez

3 min

Hay otros formatos:


- La línea más marca es cada 1 minuto
- Cada columna son 30 segundos.

- Rango de normalidad de la FC fetal es de 110 – 160 lpm. (antes se consideraba


120)
- Entonces cuando tenemos RCTG tenemos que evaluar ciertas características.
CARACTERISTICAS DE LOS RCTG
1.- Frecuencia Cardiaca Fetal basal (FCFb)
Se trata de la media de la frecuencia cardiaca fetal, que se aproxima incrementos de 5
latidos por minuto y durante un periodo de 10 minutos.
Se excluyen las aceleraciones, desaceleraciones y periodos de variabilidad marcada.
Para considerarla debe durar un mínimo de 2 minutos en un segmento de 10 minutos.
En caso contrario, se describe como FCFb indeterminada.
- Cuando hago la HC: paciente cursa embarazo…. sin actividad uterina, FCFb,
y lo demás, pero cuando usamos la FCF basal hablamos de que es EL
PROMEDIO DE LA FRECUENCIA CARDIACA. Ej: si sale entre 130 y 150, la
FCFb es 140, y si es que sale 143 decimos que es 140 la FCFb, porque lo
redondeamos.
- Se excluyen las aceleraciones y desaceleraciones de la FCFb.
- Para encontrarla se traza una línea para saber cual es el promedio de la FCF.
o Esa línea la trazamos por donde pasa sobre la mayor cantidad de
latidos.
Dennise Freire Jiménez

o Esa línea no se pone sobre las aceleraciones ni sobre las


desaceleraciones
- Siempre buscamos un segmento (pedacito) donde debemos sacar la FCFb,
excluyendo las aceleraciones y desaceleraciones, ahí vemos como sube y
como baja, entonces cogemos el límite mayor de esa parte que no tiene
aceleraciones y el límite menor de esa parte que no tiene aceleraciones y
desaceleraciones y sacamos un promedio de eso. Ej el límite mayor es 160 y
el menor es 140, al trazar una línea la FCFb seria 150 lpm.

Aquí no se pondría la
línea, porque son
aceleraciones FCFb indeterminada
(porque no tengo
donde poner la
FCFb
linea)

-
La imagen de la derecha es indeterminada porque no se donde voy a poner
la línea.
- Si nosotros nos ponemos un pulsioxímetro, la FC de nosotros los adultos es
más estable (no varía tanto) osea se mantiene en 77 o 78, no es que esta de
77 a 100, ni 77 a 50, NO FLUCTUA EN EL ADULTO.
o Cuando paciente en posquirúrgico, esta monitorizado su FC suele ser
constante y el número no varía tanto.
- En los fetos, en cambio sí fluctúa, y el rango es entre 110 a 160.
o Cuando se acerca más al embarazo a término, va a estar alrededor de
143 pero redondeando a 140, ahí suele estar, pero puede ir de 120 a
150, pero el promedio 140.
• FCFb normal: Un valor entre 110 y 160 lpm.
o Taquicardia: FCFb por encima de 160 lpm durante más de 10 minutos.
Dennise Freire Jiménez

o Bradicardia: FCFb por debajo de 110 lpm durante más de 10 minutos.


• Los fetos pretérmino tienden a tener valores en el limite alto de este rango y los
postérmino en el límite bajo.
o Los productos pretérminos se acercan más al límite rango (osea mas a
160)
o Los productos postérminos se acercan más al límite inferior (osea mas
a 110)
• Valores entre 90 y 110 lpm pueden objetivarse en fetos normales, especialmente
en gestaciones postérmino.
• Es vital confirmar que no se está registrando el latido materno y que la
variabilidad esta conservada.
• La FC de los fetos tienen sus reguladores, hay simpático y parasimpático, como
que aceleran y desaceleran, los quimiorreceptores y baroreceptores, todo eso se
pone en juego para mantener un rango de normalidad de la FC.
o Esto de aquí es uno de los parámetros porque depende de los
reguladores, tanto como los aceleradores y desaceleradores.
2.- Variabilidad:
- Se refiere a la oscilación de la señal de la FCF, que corresponde a la media
de la amplitud de banda en un segmento de 1 minuto; las fluctuaciones
deberían ser regulares en amplitud y frecuencia. La variabilidad se expresa
en latidos por minutos (lpm).
- Normal: amplitud de banda de 5-25 lpm
- Parámetro más importante del registro como tal.
o Cuando se pierde la variabilidad es porque el corazón ya no está
funcionando, es decir, es cuando el feto esta a punto de morir.
- La variabilidad es el grosor
o Trazo una raya arriba y una raya abajo y verlos valores de cada uno
o Hay que ver hasta cuando aceleramos y desaceleramos
o El limite superior e inferior del grosor, ese es el rango de la
variabilidad.
o Es decir, como la oscilación de la frecuencia cardiaca
Dennise Freire Jiménez

- Como en la imagen de abajo, cada línea horizontal son 10 latidos, es decir


van de 10 en 10, osea va de 110, 120, 130, 140, etc.
o Ahí esta la variabilidad entre 5 y 25, eso es normal.
- Cuando no está en ese rango hay variabilidad patológica
1. Variabilidad Reducida:
- Amplitud de banda por debajo de 5 lpm durante más de 50 minutos en la
línea basal, o de más de 3 minutos durante desaceleraciones.
o Cuando está menos de 5 variabilidad reducida.

o Esto no es normal
Variabilidad ausente (silente): Amplitud de banda indetectable, con o sin
desaceleraciones.
o Cuando perdemos esa variabilidad, es silente.
o Cuando esta mucho menos de 5, casi una como una línea isoeléctrica,
esa es variabilidad ausente.
o Cuando tenemos un perfil como estas dos corra, porque el feto se está
muriendo, se escuchará un sonido (la maquina hará un bip bip bip
seguido, rápido, constante), que no va a tener esa fluctuación normal.
2. Variabilidad aumentada (Patrón saltatorio)
- Amplitud de banda que supera los 25 lpm durante más de 30 minutos.
o No se comprende completamente, pero podría estar en relación con
desaceleraciones recurrentes, cuando la hipoxia/acidosis se desarrolla
rápidamente. Se cree puede ser causada por
inestabilidad/hiperactividad autonómica del feto. En caso de
identificarse durante la segunda fase del parto o durante
desaceleraciones es probable que se requiera de actuación urgente.
o Un patrón saltatorio que dure más de 30 minutos puede indicar hipoxia
incluso en ausencia de desaceleraciones.
o Cuando esta mas de 25 la variabilidad y en este también toca correr.
Dennise Freire Jiménez

• Patrón sinusoidal
o Se trata de una ondulación regular y suave que recuerda a una onda
sinusoidal, con una amplitud de 5-15 lpm y una frecuencia de 3-5 ciclos
en 1 minuto.
o Este patrón dura más de 30 minutos y requiere ausencia de
aceleraciones.
o La base del patrón sinusoidal no está completamente definida, pero se
sabe que ocurre en asociación a la anemia fetal severa, puede verse en
casos de isoinmunización anti-D, hemorragia materno-fetal, Síndrome de
transfusión feto-fetal y rotura de vasa previa.
o También ha sido descrito en casos de hipoxia fetal aguda, infección,
malformaciones cardiacas, hidrocefalia y gastrosquisis.
o Este parece ondas, y aparece cuando hay ANEMIA FETAL de la
ISOINUNIZACION RH, nos da ese tipo de trazado.

• Patron pseudo-sinusoidal
o Es un patrón similar al sinusoidal, pero con una forma más angulada y
picuda similar a unos ‘‘dientes de tiburón’’. Su duración raramente
supera los 30 minutos y suele ser precedido y continuarse por un
registro normal.
o Parecen dientes de tiburón, en este también corran
Dennise Freire Jiménez

3.- Aceleraciones
- Incremento abrupto de la FCF (del inicio al pico en menos de 30 segundos), de
más de 15 lpm de amplitud y que dura más de 15 segundos, pero menos de 10
minutos.
- Antes de las 32 SG la amplitud y duración de las aceleraciones puede ser menor
(10 segundos y 10 lpm de amplitud). Una aceleración debe iniciar y volver a una
línea basal estable.
- Si se evidencia aceleraciones coincidentes con contracciones uterinas
especialmente durante la segunda fase de parto, hay que descartar que se esté
registrando la frecuencia cardiaca materna, debido a que FCF fetal desacelera
con la contracción y la materna típicamente aumenta.
- Normalmente las aceleraciones debemos relacionarlas con el movimiento.
- Le damos un dispositivo en el que ella tiene que registrar el movimiento del feto.
Es como si nosotros estamos en primer peso tenemos FC de 70, pero al llegar al
segundo piso nuestra FC subirá a 100, entonces en el feto cuando se mueve,
también acelera su FC, eso se llama REACTIVIDAD DE MOVIMIENTO
(ACELERACIONES REACTIVAS).
o Esa reactividad de movimiento quiere decir que está bien
o Es por eso que hay que darle ese dispositivo
- Entonces cuando se relaciona una aceleración con el movimiento fetal, tiene que
guardar esas características de aceleración
o Tiene que subir del rango que llevaba 15 latidos (de amplitud) y durar 15
segundos y regresar a lo normal.
- Para este parámetro hay que ver arriba y abajo (FC y movimiento)
- En un RCTG que nos mostró se veía varias aceleraciones un poquito alto, pero
era porque había varios movimientos del feto. Es como que diga suban al tercer
piso y ahí llego a 100, y que no se detengan, sino que suban al cuarto, la
frecuencia se mantiene, lo mismo pasa con el feto cuando se mueve y se mueve,
siguen las aceleraciones y ya cuando se deja de mover vuelve al marco de
normalidad. Si se vuelve a mover vuelve a acelerar. Entonces esas son
aceleraciones reactivas en movimiento.
o En la que mostro el Dr no duraban 15 segundos porque si el esta que se
mueve, está bien.
Dennise Freire Jiménez

o Si la aceleración se mantiene, y el feto no deja de moverse por 10


minutos, y yo venía con un valor, pero ahora ya va por 10 minutos con
otro valor, eso es que ya cambio la línea de base, que ya no va a ser 135,
sino 155. Entonces la línea de base cambia si se mantiene por 10 minutos.
o Lo mismo en las desaceleraciones, también pueden ser producidas por
transporte o movimiento

4.- Desaceleraciones
- Descenso en la FCF por debajo de la línea basal de más de 15 lpm de amplitud y
que duras más de 15 segundos. Se considera que son una respuesta refleja para
disminuir el gasto cardiaco cuando el feto es expuesto a un estrés hipóxico o
mecánico, para ayudar a mantener el metabolismo aeróbico del miocardio.
- Pero por lo general cuando las encontramos estamos hablando de procesos
como compresión de cabeza, compresión de cordón o proceso hipóxico
coronario. Son patológicas.
- Estas tenemos que relacionar con contracciones uterinas. Sino veos abajo, en la
parte de abajo del registro, una contracción, no es considerable porque no
tenemos una contracción.
- Desaceleraciones tempranas (DIP I)
- Desaceleraciones tardías (DIP II)
- Desaceleraciones variables (DIP III)
- Desaceleraciones prolongadas
4.1. Desaceleraciones tempranas (DIPS 1)
- Disminuyen y vuelven a la línea basal de forma gradual (del inicio al nadir ≥ 30 s).
Coinciden con las contracciones de forma especular, y conservan la variabilidad
dentro de la contracción.
- Suelen aparecer en la primera fase de parto tardía y segunda fase, y se cree que
so secundarias a compresión de la cabeza fetal.
- No traducen hipoxia/acidosis.
Dennise Freire Jiménez

- Es una temprana que por lo general se da en la 2da fase de la labor de parto,


cuando esta en el periodo expulsivo por la presión de al cabeza fetal se
produce un estímulo vagal, una presión en la cabeza.
4.2. Desaceleraciones variables: Tienen forma de ‘‘V’’ u muestran una rápida caída (del
inicio al nadir < 30 s).
- Esta rapidez es debida a compresión umbilical e implica que no permite valorar
la variabilidad durante la contracción. Son variables en cuanto a tamaño, forma
y en relación con las contracciones uterinas.
- Constituyen la mayoría de las desaceleraciones durante el trabajo de parto y
traducen una respuesta mediada por Baroreceptores al incrementar la presión
arterial, como ocurre con la compresión del cordón umbilical.
- Raramente se asocian a hipoxia (acidosis, a menos que adquieren una forma de
‘‘U’’ con variabilidad reducida o muy aumentada dentro de la desaceleración y/o
su duración superara los 3 minutos.
- Se dice que cumplen criterios de ‘‘ Sistiex’’ si 2 o mas de los siguientes se
cumplen: disminución de 60 lpm o más, llega hasta 60 lpm o menos , dura 60 o
más segundos.
- Estas son por compresión de cordón, y en estas no hay que correr. Porque si el
feto se mueve va a presionar e incluso puede ocurrir salida de líquido amniótico.
- El nivel más bajo de la desaceleración coincide con el punto más alto de la
contracción (acmé). Es como una imagen en espejo.

nadir
Dennise Freire Jiménez

4.3. Desaceleraciones tardías: Tienen un inicio o recuperación a la línea basal muy


gradual y/o disminución o incremento de la variabilidad intra-desaceleración.
- Ocurre cuando pasan más de 30 segundos entre el principio y el nadir o entre
el nadir y la recuperación.
- Cuando las contracciones están correctamente registradas, las
desaceleraciones tardías empiezan más de 20 segundos después del inicio de
la contracción, tiene el nadir después del acmé́ y la vuelta a la línea basal
después del final de la contracción.
- Estas desaceleraciones indican una respuesta a hipoxia fetal mediada por
Quimioreceptores.
- En un RCTG sin aceleraciones y con una variabilidad disminuida la definición
de desaceleraciones tardías también incluye a aquellas con una amplitud de
10−15 lpm (desaceleraciones leves).
- Esta es más como una U
- Es como que más pausada (paulatina), a diferencia de la variable que es
mucho más rápida. No hay esa progresión rápida como en la variable.
- El nadir no coincide con el punto máximo de la contraccion (peak – acmé)
- Este si es patológica, es hipóxica.
o La arteria uterina y venas arcuatas que atraviesan la fibra muscular,
cuando hay la contracción, se contrae y obviamente no pasa sangre
de esas arterias uterinas a la placenta, entonces en estas valoro la
RESERVA DE OXIGENO FETAL.
- Cuando tengo contracciones uterinas hago una prueba de tolerancia a las
contracciones (PTC) o Prueba de estrés o Prueba de POSSE, es una prueba
que se hace durante la 1ra fase de la labor de parto, cuando tenemos fase
activa (4 contracciones en 10 minutos, cada una dura de 45 a 50 seg).
o Entonces, durante la contracción del útero como la placenta no recibe
sangre durante este momento, esa placenta tiene que mantenerse
bien encharcada para esos 40 o 45 seg que dura la contracción.
o El flujo de la vena umbilical es constante, pasa con o sin contracción.
El flujo del feto hacia la placenta a través de la vena umbilical pasa
haya o no haya contracción.
o Por eso la placenta tiene que mantenerse con suficiente cantidad de
sangre, para que se mantenga la circulación fetoplacentaria durante
esa contracción. Entonces hay la contracción no le llego el flujo,
entonces esa placenta no funciona porque ya está envejecida, o está
más fibrótica y como no tiene suficiente cantidad de sangre, pasa la
contracción y esa sangre que está ahí en la placenta, que no hizo un
buen recambio (entre madre y feto), es empujada por la sangre que
entra, y vuelve otra vez al feto, y llega a su corazón. Detectan los
quimiorreceptores y notan que esta poco oxigenada, por eso cuando
pasa la contracción y le llega la sangre al feto, comienza a desacelerar,
por eso es tardía.
Dennise Freire Jiménez

o Entonces cuando la paciente está en trabajo de parto, fase activa, es


que hay que hacer esta prueba PTC +, la prueba de estrés, para saber
si el feto va a resistir ese trabajo de parto. Porque si yo tengo estas
desaceleraciones tardías de por lo menos en 10 contracciones, indica
que hay un INSUFICIENCIA PLACENTARIA, y el feto no va a resistir, y
la tengo que pasar a cesárea.
o Esta prueba siempre se hace durante el labor de parto para saber si
sigue o no el labor de parto, o se pasa a cesárea.
- Es más brusco, pero dura más, es por barorreceptores.
- Cuando hay disminución de Líquido amniótico, que el feto se mueve va a
tropezar dentro de la cavidad con el cordón umbilical y puede romperse.

4.4. Desaceleraciones prolongadas:


- Aquellas que duran más de 3 minutos.
- Es probable que estén mediadas por Quimioreceptores y por tanto indiquen
hipoxia. Las que superan los 5 minutos con una FCF mantenida de menos de 80
lpm y variabilidad reducid adentro de la desaceleración están frecuentemente
asociadas con hipoxia/acidosis fetal aguda y requieren una intervención urgente.

5. Contracciones
Dennise Freire Jiménez

- Son registradas en forma de campana con un incremento gradual y una


disminución simétrica. El tocodinamómetro solo evalúa de forma fiable la
frecuencia de las contracciones.
- La intensidad y duración de las mismas debe ser evaluada mediante palpación
manual.
- Si la frecuencia de las contracciones no puede evaluarse con seguridad con el
tocodinamómetro debería realizarse un examen mediante palpación manual
durante 10 minutos cada 30 minutos.
- Las contracciones las valoramos en la parte de abajo, esta es una forma de poder
valorar las contracciones,

Parámetro Valor normal Aumento Disminución


cuantitativo

Frecuencia 2a5 Taquisistolia Bradisistolia


(10 minutos)

Intensidad 30 a 50 Hipersistolia Hiposistolia


(en mmHg)

Tono 8 a 12 Hipertonia Hipotonia


(mmHg)
Actividad Uterina 60 a 250 Hiperactividad Hipoactividad
(U. Montevideo)

ESTADOS DE ACTIVIDAD FETAL


1. Quiesencia fetal refleja suelo profundo (sin movimientos oculares): El
sueño fetal profundo puede durar hasta 50 minutos y se asocia con una FCFb
estable, muy raramente aceleraciones y variabilidad el limite bajo de la
normalidad.
2. Sueño activo (movimientos rápidos oculares): Este es el estado fetal mas
frecuente y se traduce en el RCTG como presencia de algunas aceleraciones
y variabilidad conservada.
Dennise Freire Jiménez

3. Vigilia: El desvelo active es raro y lo vemos en el RCTG como presencia de


múltiples aceleraciones y variabilidad normal. Las aceleraciones pueden
llegar a ser tan frecuentes que cueste determinar la FCFb (confluencia de
ascensos).
La alternancia de diferentes estados de comportamiento (cycling) es un signo de
bienestar neurológico y ausencia de hipoxia/ acidosis. La transición entre los diferentes
estados es más evidente después de las 32-34w de gestación, debido a la maduración
del Sistema nervioso.

CLASIFICACION DE LOS RCTG

Clasificación de los RCTG


FCF basal Variabilidad y Desaceleraciones
reactividad
RCTG 110-150 lpm Aceleraciones Aceleraciones tempranas
normal Variabilidad 5-25 uniformes
Desaceleraciones varibales
no complicadas de duración
< 60 s y disminución de <60
lpm desde la línea basal
RCTG • 100- 110 lpm
intermedio • 150- 170 lpm • Desaceleraciones
• Desaceleraciones • >25 lpm variables no
< 100 lpm ≤ (Patrón complicadas de
durante 3 saltatorio) duración < 60 s y
minutos • < 5 lpm > 40 disminución de > 60
min con lpm
ausencia de
aceleraciones
Anormal • 150-170 lm y • Desaceleraciones
variabilidad • < 5 lpm variables
reducida durante complicadas de
• > 170 lpm > 60 min >60 s de
• Patron duración
sinusoidal
Dennise Freire Jiménez

• Desaceleracion • Desaceleraciones
prolongada a < tardías
100 lpm durante uniformes
• 3 minutos repetitivas
Pre- Ausencia total de variabilidad de (< 2 lpm) y reactividad con o sin
terminal desaceleraciones

CATEGORIZACIÓN ACOG

PATRON NORMAL INDETERMINADO ANORMAL


(CATEG 1) (CATEGORIA 2) (CATEGORIA 3)
FCF 110-160 Bradicardia (sin variabilidad Sinusoidal Bradicardia
ausente)
Taquicardia
VARIABILIDAD 6-25 lpm Ausente, pero sin Ausente
(moderada) desaceleraciones
Mínima (1 a 5)
Marcada (>25)
ACELERACIONES Presentes o Ausencia de aceleraciones
ausentes inducidas luego de
estimulación fetal
DESACELERACIONES Precoces Variables recurrentes (con Variables o tardía
presentes o variabilidad mínima o recurrentes
ausentes moderada)
Desaceleración prolongada 2-
10 min
Desaceleraciones tardía (con
variabilidad mínima o
moderada)
Desaceleraciones variables con
otras características
ACCION Continuar Evaluación e intervención Evaluación,
monitoreo intervención y Parto
expedido

Esta es una clasificación propuesta por el colegio americano para poder poner la
nomenclatura, categorizar en 1, 2 o 3.
- Categoría 1 (verde): está bien, quedarme tranquilo
- Categoría 2 (amarillo): alerta y reevaluar
- Categoría 3 (rojo): corre
Dennise Freire Jiménez

TRABAJO DE PARTO

1. Aumento producción suprarrenal del feto ACTH (adrenocorticotropina)


2. Aumento de cortisol
3. Modifica hormonas placentarias
o Aumenta el estrógeno → Aumenta la PGs
o Disminuye la progesterona → Aumenta la Oxitocina
4. Comienzo de las contracciones
Se producen las contracciones uterinas de manera espontánea, entonces cuando llega
el embarazo a término y el feto ya tiene que salir, las contracciones prácticamente es un
desequilibrio de hormonas, el aumento del estrógeno produce disminución de la
progesterona, y al disminuir la progesterona al final del embarazo, entonces la
adenohipófisis produce la oxitocina y esta aumenta, y como también aumentan las
prostaglandinas. Previo a todo esto, hay un aumento de cortisol.
Nosotros diagnosticamos que una paciente esta en trabajo de parto cuando tiene
contracciones uterinas, dinámica uterina o actividad uterina (son lo mismo).
- La actividad uterina es la forma de determinar cuantas contracciones tiene la
paciente, normalmente se mide la actividad uterina en un periodo de 10 minutos
(tiene 1,2,3, 4 o 5, etc.)
o Cuando tiene mas de 5 contracciones en 10 minutos es TAQUISISTOLIA.
o La unidad de medida siempre es 10 minutos.
o El mejor término para usar es actividad uterina.
Dennise Freire Jiménez

¿Cuándo se decide que una paciente esta en trabajo de parto?

• Cuando presenta una buena dinámica espontanea (2-5 contracción en 10


minutos) y el cuello tiene una dilatación mínima de 3 cm,
independientemente de la integridad o no de las membranas amnióticas.
• En la primípara el cuello debe estar borrado.
• Decimos que la paciente está en trabajo de parto cuando tiene de 2 a 5
contracciones uterinas en 10 minutos.
• Esto provoca modificaciones cervicales. Cuando se tiene 3cm hay
modificación cervical.
o Estas contracciones tienen que produce modificaciones cervicales:
acortamiento (borramiento), ablandamiento (disminución de la
consistencia) y dilatación. También debe ablandarse el útero porque
normalmente es duro.
• Entonces paciente esta en trabajo de parto cuando tiene DINAMICA
UTERINA, y eso provoca las MODIFICACIONES CERVICALES.
• Esto es independiente de las membranas, porque una paciente puede llegar
con membranas rotas y no necesariamente está en trabajo de parto.
o Cuando una paciente rompe membranas, hay un periodo entre el que
rompe membranas e inicia el trabajo de parto y ese es PERIODO DE
LATENCIA.
o Mientras mas prolongados el periodo de latencia, mayor riesgo de
infección.
o Hablamos de un periodo de latencia de 12 horas en adelante, mayor
riesgo de infección.
¿Cuáles son las posibilidades de terminación de la gestación
1. Parto espontaneo: se inicia de manera espontánea.
2. Parto inducido o inducción: es aquel que provocamos desde un principio
(amniorexis-infusion de oxitocina). Paciente sin dinámica uterina y sin
modificaciones cervicales.
o No tiene contracciones y yo lo voy a provocar.
o Ej: Paciente llega con membranas rotas, y no está en trabajo de
parto, y tengo que inducir el parto poniéndole oxitocina y
misoprostol, para producir el trabajo de parto.
o Puntuación de BISHOP – nos mide la posición. La posición del
cuello, es lo mismo que al hacer al tacto vaginal y yo debo
describir el cuello del útero tal como se hace con la puntuación
de BISHOP: la posición, consistencia, borramiento, y dilatación.
Dennise Freire Jiménez

▪ Si está embarazada debo ver la altura de la presentación


del trabajo de parto.
▪ Que es el 5to parámetro (son 4 maternos y 1 fetal).
▪ Esta clasificación mide en estaciones DE LEE, y no en
planos de Hodge.
o ¿Cuándo decimos que este inducido y conducido?
▪ Misoprostol es para la MADURAR EL CUELLO DEL UTERO
▪ Oxitocina es para la INDUCCION
o Si mi puntuación de BISHOP, de 4,5 o 6, no tengo nada, yo tengo
que madurar el cuello del útero para después poner una infusión
de oxitocina y producir la inducción. Con misoprostol (análogo de
las prostaglandinas) yo maduro el cuello del útero, lo pongo
blando.
▪ Maduración cervical es diferente a inducción
▪ Yo puedo tener una paciente con BISHOP 7, y le puedo
también poner misoprostol para ablandar el cuello del
útero, y no necesariamente oxitocina. De hecho, el
misoprostol como es un análogo de prostaglandina
sintética tiene un efecto igual no solo me ablanda el cuello
sino que produce actividad uterina.
▪ Si hay un Bishop de 5 también se puede poner oxitocina,
no es que no sirva, de que puede inducir lo puede hacer,
pero hay mas posibilidad de que al ponerle oxitocina
termine en cesárea
▪ Peor si tiene un Bishop de 8 y le pongo oxitocina, tiene más
posibilidad de parto normal y no de cesárea.
3. Parto estimulado o conducido: aceleración del trabajo de parto
(amniorexis-infusion de oxitocina). Paciente con dinámica uterina y
condiciones del cervix favorables.
o Tiene contracciones uterinas, pero no tienen la intensidad ni la
frecuencia como para llegar a fase activa (como para producir
modificaciones en el cuello). Si hay contracciones, pero yo le voy
a dar ritmo, frecuencia e intensidad.
4. Cesárea electiva
PARTO
Dennise Freire Jiménez

Es la combinación de fenómenos activos y pasivos que se producen al final de la


gestación para permitir el nacimiento del feto, la placenta y sus anexos a través de la vía
vaginal.
- En una paciente en trabajo de parto debo pensar en 3 cosas: CANAL, FETO Y
MOTOR.
o CANAL: pasa por ahí el feto, ¿hay estrechez pélvica?
o OBJETO: Feto – Variedad de posición (está en posición cefálico, oblicuo o
transverso)
o MOTOR: debo evaluar dinámica uterina para saber si es que tengo que
estimular, ver si esta en trabajo de parto.
- Puede tener buena dinámica, buen canal, pero el feto esta podálico
- Puedo tener feto en cefálica, ya encajado, pero tengo una inversión de triple
gradiente.
• Fenómenos ACTIVOS:
- Acción de músculos abdominales
- Contracciones uterinas
o Se inician arriba y se difunden hacia abajo
o Duración mayor en el fondo disminuyendo progresivamente
o Intensidad mayor en el fondo para disminuir progresivamente
TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE: Quiere decir que se inicia arriba y se
propaga hacia abajo, es mas intenso arriba el segmento uterino que
normalmente aparece al final del ultimo trimestre de embarazo, este
segmento uterino no se contrae. Cuando ocurre lo inverso, es como que
cogemos un globo, se hace una estrechez en la parte de abajo, así es cuando
se contrae el segmento cuando hay una inversión del triple gradiente. Eso es
una distocia dinámica.
o Distocia no solo es mala posición del feto, también hay distocias
dinámicas. Una de las mas comunes es la inversión del triple
gradiente que produce la contracción a nivel del segmento, y se llama
ANILLO DE CONTRACCION DE BANDL. Uno ve en la paciente como se
contrae el segmento inferior.
- En una paciente en trabajo de parto debo pensar en 3 cosas: CANAL, FETO Y
MOTOR.
• Fenómenos PASIVOS (CAMBIOS CERVICALES)
o Modificaciones que tienen que ver con el cuello, con los 4 parámetros
que se evalúan en BISHOP.
o BORRAMIENTO:
o DILATACION
o CENTRALIZACION
o MADURACION
CAMBIOS CERVICALES
Dennise Freire Jiménez

1. BORRAMIENTO (AFINAMIENTO):
- Hace referencia al acortamiento de la porción vaginal del cuello uterino,
hasta la desaparición del mismo.
- Se describe como formado, semiborrado, borrado
- Se expresa en porcentaje
- cuello del útero tengo longitud de 3cm, pero debe estar completamente
borrado, osea irse haciendo más finito. Se mide en %. A partir de 50 que esta
borrada la mitad, comienzan a describir en % el borramiento: 50, 50, 70, 80,
90% hasta que esté completamente e borrado. Si tengo menos de 50, hay
personas que ponen 5% de borramiento, 10% de borramiento hace
referencia a un cuello grueso.

2. DILATACION
Con la dinámica se inicia la dilatación que se expresara por los dedos que caben
en el mismo sin forzarlos. Se expresa en centímetros.
Es ver cuánto diámetro tiene de dimensión de apertura en cm.
3. CENTRALIZACION
Al inicio del parto el cuello se encuentra en posición posterior respecto al eje
de la vagina, centralizándose a medida que evoluciona el parto.
Tiene que ver con la posición, va desde posterior hasta anterior.
4. MADURACION (Consistencia): con el inicio del parto cambia la consistencia del
cuello, se reblandeciéndose. Grados de Calkins:
- IV: como el cartílago de la oreja
- III: como el cartílago del ala de la nariz
- II: como el labio
- I: como un higo maduro o guineo a punto de podrir
Tiene que ver con la consistencia, que tan blando es.

• Las nulíparas borran y afinan el cervix simultáneamente antes de dilatar.


• Las multíparas el cervix borra, afina y dilata simultáneamente.
• El borramiento en una mujer embarazada primípara tiene que ser ANTES
(1ro) que la dilatación.
o Hay pacientes que pareciera que están en expulsivo, llegan con bastante
borramiento, pero el cuello no está dilatado.
Dennise Freire Jiménez

• El borramiento en multípara tiene que ser SIMULTANEO con la dilatación

- CURVA DE FRIEDMAN. Esto tiene que ver con las fases del trabajo de parto.
Se ve la fase latente y la fase activa.
- Periodo trabajo de parto: dilatación, expulsivo y alumbramiento
- Fases del trabajo de parto:
o Fase latente
▪ No tiene nada de cm (osea de 0-4cm)
o Fase activa
▪ Periodo de dilatación
▪ Periodo de expulsión
▪ Periodo de alumbramiento
▪ En esta fase activa tiene que ver 3 fases (lo que está en la
imagen)
Dennise Freire Jiménez

• Aceleración
• Aceleración máxima o pendiente máxima
• Desaceleración
o ¿Cuándo encontramos una distocia de partes blandas?
▪ Mujer con antecedente de cirugía de suelo pélvico por
descenso de la vejiga, y que tienen cicatrices
▪ Deportistas: baletistas o patinadoras tienen un suelo pélvico
duro.
PELVIS MATERNA

• PELVIS MAYOR
• PELVIS MENOR (VERDADERO CANAL DE PARTO)
- Estrecho superior
- Estrecho medio
- Estrecho inferior
La línea innominada para arriba es pelvis mayor, y para debajo de esa línea es pelvis
menor.
PELVIS MENOR
• ESTRECHO SUPERIOR:
o DIAMETRO TRANSVERSO 13 cm
▪ Como es ovalado el diámetro mayor es el transverso
▪ va de línea innominada a línea innominada.
o DIAMETRO OBLICUO 12 cm
▪ Va de la articulación sacroilíaca e enminencia iliopectinea
o DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR 11.5 cm
▪ Va del promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis

o Hay que ir de mayor a menor, en contra de las manecillas del reloj


(13; 12;11)
o Los límites del estrecho superior (de atrás hacia adelante):
▪ Promontorio
▪ Alas del sacro
▪ articulación saca con el hueso iliaco
▪ Eminencia iliopectinea
▪ Borde superior de la sínfisis del pubis
• ESTRECHO MEDIO
a. DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR 11.5 cm
Dennise Freire Jiménez

b. DIAMETRO TRANSVERSO 11 cm
c. Es circular o redondeado por lo que solo mide 11cm
d. Su limite son las espinas ciáticas, yo se que estoy en este
estrecho por las espinas ciáticas.

• ESTRECHO INFERIOR
• DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR 9.5 cm -> 11. 5CM (Movimiento de
retropulsión o Nutación del cóccix)
• DIAMETRO TRANSVERSO 11 cm
• Tiene forma de corazón de naipe francés
• Va del borde inferior de la sínfisis del pubis a la punta del cóccix
• Esa medida de 9.5cm es cuando No esta retropulsado o no hay
nutación del cóccix, porque cuando se retropulsa es de 11.5 cm.
o La retropulsión o nutación del cóccix es para ampliar el
diámetro anteroposterior del estrecho inferior
• El diámetro transverso va de tuberosidad isquiática a tuberosidad
isquiática (es donde tienen asentada la nalga)
• Cuando hay una estrechez en la parte inferior, puede tener una
PELVIS ANTROPOIDE O PELVIS ANDROIDE.
• Si yo examino y toco el promontorio tengo una disminución del
anteroposterior del estrecho superior puede tener la PELVIS
PLATIPELOIDE.
Dennise Freire Jiménez

• Los planos de Hodge, son imaginarios:


1. Del promontorio a nivel del borde superior del pubis
2. Pasa a nivel de la 2da vertebra sacra
3. Pasa a nivel de las espinas ciáticas
4. A nivel de la punta del cóccix, para ver el descenso del bebe

Los norteamericanos usan las estaciones DE LEE, nosotros usamos los planos de Hodge,
pero son equivalentes. Aquí la tabla de referencia.

Estaciones de DE LEE PLANOS DE HODGE


+4 I Insinuado
+2 II Fijo
0 - a nivel de las III Encajado
espinas
-4 IV
Entonces vemos desde 0 (que es espinas ciáticas y es la referencia),
vemos cuantos cm por encima de las espinas esta (+1, +2, +3, +4), o
cuantos cm por debajo de las espinas esta (-1, -2, -3,-4). Cada uno es en
cm (1cm, 2cm, 3cm, 4cm). Pero como nosotros tenemos planos nosotros
tomamos puntos específicos como referencia que serán -4, 0, +2, +4.
Entonces hay planos y hay estaciones.
Dennise Freire Jiménez

Así los norteamericanos (estaciones de Lee)

- Entonces hay diámetros que debemos aprendernos del estrecho Superior,


que son a nivel del pubis.
1. CONJUGADO ANATOMICO (Es el anteroposterior): El Posteroanterior
que es el conjugado anatómico, porque es la referencia anatómica del
estrecho superior. Como es un hueso tiene un grosor y obviamente el
grosor.
o Anatómico: Este es por la referencia anatómica.
2. CONJUGADO OBSTÉTRICO: de la cara posterior del pubis al promontorio,
y este es el menor. Desde el punto de vista obstétrico es el que nos
interesa más.
o Obstétrico: porque es el menor.
3. CONJUGADO DIAGONAL: Borde inferior de la sínfisis del Pubis al
promontorio. El conjugado diagonal que depende de que tan diagonal o
inclinado está en la sínfisis del pubis.
o Diagonal: porque Depende de la inclinación del pubis
Dennise Freire Jiménez

- Hay que ver los diámetros de la cabeza del feto con los diámetros de la pelvis
de la madre.
- Occipitofrontal es de 11.5cm
- Suboccipitobregmatico: Es el menor diámetro de la cabeza fetal, mide 10cm
(normalmente 9.5, eso depende)
Dennise Freire Jiménez

- El feto debe recorrer todos esos diámetros para salir perfectamente, que son
unas curvas, las CURVAS DE KARUS O CURVA DE CARUS.
o Hay un montón de resistencias que se ejercen en la contracción del
saco del útero, la resistencia que se marca para el bebe
o Entonces cuando se juntan estas perpendiculares, tenemos la curva.
o Es de 15cm, que es lo que recorre la cabeza del bebe.

- SINCLITISMO: Normalmente tiene que meter la cabeza. La sutura sagital


tiene que estar equidistante entre el pubis y el promontorio. Puede el niño
estar mal posicionado, y hay que saber que estén bien ubicadas las
fontanelas y sutura porque el niño se puede quedar atorado, cuando no está
en buena posición es ASINCLITISMO.
- ASINCLITISMO ANTERIOR: si la sutura sagital esta hacia atrás, porque está el
cóccix el sacro. A lo que yo examino voy a tocar el parietal anterior derecho,
será asinclitismo anterior. La definición de anterior o posterior depende de
que parietal yo toco. Lo contrario hacia donde está la sutura. Si la sutura esta
hacia atrás, es asinclitismo anterior.
Dennise Freire Jiménez

- ASINCLITISMO POSTERIOR: Si la sutura esta hacia adelante, es asinclitismo


anterior.
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO

• ENCAJAMIENTO
• DESCENSO
• FLEXION
• ROTACION INTERNA
• EXTENSION
• ROTACION EXTERNA (RESTITUCION)
• EXPULSION

1. ENCAJAMIENTO: diámetro biparietal atraviesa el estrecho superior.


o La cabeza a nivel de las espinas (grado 0 de LEE o III de Hodge)
o Fijo es cuando está en II plano de Hodge o grado +2 de LEE.
o Yo hablo de encajamiento cuando estamos en III plano, pero para
llegar al III plano tiene que descender, hay algunos que ponen
descenso o encajamiento. Tiene que encajarse a nivel del III plano de
Hodge.
o Mas importante es desde el 3er plano en adelante, el 1ro y 2do no
tienen tanta importancia.
2. DESCENSO: progresión de la cabeza fetal al suelo pélvico por las contracciones
o El feto mete la cabeza en el diámetro mayor, lo mete con el
frontooccipital. Y el frontooccipital le cabe en el transverso o en el
oblicuo, no le cabe en el anteroposterior.
o Se mete, desciende para poder encajarse, y ahí se hace más chico el
feto.
3. FLEXION: sustitución del diámetro occipitofrontal por el suboccipitobregmático.
o De ahí el feto tiene que hacer un movimiento de flexión, pegar la
barbilla al esternón para presentar el menor diámetro de la cabeza
fetal que es el SUBOCCIPITOBREGMATICO (de 10cm), entonces 10
cm caben tranquilamente.
o A lo que flexiona, si el feto me flexiona le tocaría la FONTANELA
POSTERIOR o menor, pero si yo toco la fontanela anterior o mayor,
significa que el mecanismo no se esta desarrollando de manera
adecuada, porque no está flexionada.
o Si voy en el 3er plano y toco fontanela anterior o mayor, ese feto no
está flexionado, y puede estar DESFLEXIONADO.
▪ Dependiendo de eso puedo tocar la fontanela mayor, la
frente, la nariz o toda la cara.
▪ Todas esas posiciones serian DISTOCIA, son alteraciones.
o Puede el niño nacer de cara y sale como que le hubieran dado un
puñete.
Dennise Freire Jiménez

4. ROTACION INTERNA: giro de la cabeza fetal desde su posición original hacia el


pubis o el sacro.
o De ahí tiene que hacer una rotación interna, porque ese diámetro
tiene que irlo a acomodar al DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR DEL
ESTRECHO INFERIOR. Porque como tiene 9.5 para poder ampliar y
sacar la cabeza, tiene que realizar el movimiento de extensión. Sino
rota, si no logra llegar su fontanela a la parte de atrás del pubis, es
una distocia de rotación. Por eso hay que valorar la variedad de la
posición.
5. EXTENSION: la cabeza fetal alcanza el estrecho inferior ubicando el occipucio
debajo del pubis.
o La variedad de posición sirve para valorar esto, tengo el borde inferior
de la sínfisis del pubis y tengo a la punta del cóccix, y a los lados tengo
el isquion, y trazo una línea imaginaria del isquion al isquion, y del
borde inferior de la sínfisis del pubis al promontorio, dejando una
zona anterior y una posterior. Recordemos que el izquierdo mío es
derecho de la paciente. Entonces tengo que ver la fontanela menor,
y recordemos que la fontanela menor tiene que llegar en el
movimiento de rotación interna para poder acomodarse en el
movimiento de extensión, esa fontanela tiene que llegar a la parte de
atrás del pubis.
o LA FONTANELA MENOR ES EL PUNTO GUIA, Y LA REFERENCIA VA A
SER EL HUESO ILIACO. Y ANTERIOR Y POSTERIOR ES POR PUBIS Y
SACRO, A PARTIR DE AHÍ VAMOS A TENER LAS VARIEDADES.
o

Anterior
(Occipitopubico)

Tuberosidad
Tuberosidad
isquiatica IZQ
isquiatica DER

Derecho Izquierdo

Posterior
(Occipitosacro)
o La variedad depende de donde está la fontanela. Entonces decimos
Occipitoiliaco es mi referencia, y ahí vemos si esta izquierdo y
Dennise Freire Jiménez

derecha, y en vemos en que posición esta la sutura occipital (EL


Ejemplo que nos puso fue transverso). Tiene que llegar a
Occipitopubico.
o Todo lo que esta desde la tuberosidad isquiática hacia arriba es
anterior, y todo lo que eta de la tuberosidad isquiática hacia abajo es
posterior.
o Entonces tiene que rotar (en este ejemplo) de occipitotransverso
(Occipito iliaco izquierdo transverso – OIIT ) a occpitopubico. Es decir
90 grados.
o Si yo tengo otra variedad que es occipitoiliaco izquierdo anterior
(OIIA), porque esta hacia arriba de la tuberosidad isquiático.
o La Occipitoiliaca izquierda posterior (OIIP), tiene que rotar 135
grados. Este demorara más. El riesgo de esta variedad es que se haga
Occipitosacra, y se me quede atorado, si el occipucio se queda hacia
abajo, no va a poder hacer movimiento de extensión. Porque lo que
extiende se va a pegar con el pubis, si tiene el occipucio atrás.
Dennise Freire Jiménez

o El movimiento de extensión es para producir la ampliación para el


movimiento de nutación, mientras que el movimiento de rotación
externa es para la restitución. Si el feto viene en occipitoiliaco
izquierdo transverso, saca la cabeza, el feto tiene que rotar igual hacia
la izquierda, porque tiene que acomodar los hombros.
6. ROTACION EXTERNA o RESTITUCION: movimiento reverso a la rotación interna,
para facilitar la salida de los hombros.
- el movimiento de rotación externa es para la restitución. Si el feto viene en
occipitoiliaco izquierdo transverso, saca la cabeza, el feto tiene que rotar
igual hacia la izquierda, porque tiene que acomodar los hombros.
- El movimiento de rotación interna, cuando rota se pone su occipucio atrás
del pubis se produce el encajamiento del hombro en el transverso del
estrecho superior.
- El diámetro biacromial es de 11cm, entonces la rotación interna es para
acomodarse para la salida, y para producir el encajamiento del hombro, que,
dependiendo del feto, también esa acomodación lo puede hacer en el
oblicuo.
- Porque si saca la cabeza, se va a quedar atorado de hombros, por lo que tiene
que rotar para acomodar el anteroposterior.
- Hay una maniobra de McRoberts, esta se usa cuando hay distocia de
hombros. se flexiona ambas extremidades inferiores, para tratar de ver el
anteroposterior, para poder sacarlo.

7. EXPULSION: salida completa del feto.


o Aquí ya sale
Dennise Freire Jiménez

- Se puede confundir esta imagen que habla de fontanela mayor, pero esta es
la menor, entonces depende de los dibujos. Hay unas imágenes en donde
esta la menor, en rojo.

PARTOGRAMA
Es una representación gráfica del trabajo de parto.
Dennise Freire Jiménez

Utilizar la tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma, para registrar las
evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente al hospital, tanto durante el período previo
a la fase activa del trabajo de parto como durante este. Debe escribirse la hora de evaluación en
Dennise Freire Jiménez

cada columna y de manera consecutiva siguiendo las letras desde la “a” hasta la “p”. Las horas
registradas en esta tabla, no tienen que coincidir necesariamente con las horas consignadas en
la tabla del partograma (ver gráfico 4), pues cada que se evalúa la paciente no se realiza un tacto
vaginal.

Esta parte del partograma debe ser diligenciada cada que se evalué la paciente por cualquier
miembro del equipo de salud (médico, profesional de enfermería ó auxiliar de enfermería).

Las pacientes de bajo riesgo se deben evaluar, como mínimo, cada 30 minutos y las de alto riesgo
cada 15 minutos o con mayor frecuencia si se considera pertinente. Estas evaluaciones deben
incluir la evaluación de la FCF, posición materna, pulso materno, calidad de la actividad uterina
(duración, frecuencia e intensidad de las contracciones) y localización del dolor.

Vemos unos registros, y esto ayuda a la evaluación clínica de la paciente, básicamente


signos vitales, FC fetal y la actividad uterina. Tengo que ir controlando. No quiere decir
que en una evaluación clínica siempre tengo que hacer tacto vaginal, porque a nadie le
gustaría que le metan los dedos a cada rato.

Estas son la simbología que voy a usar en el partograma y aquí se realizan las 3 curvas,
basado en las horas reales.
En la parte inferior izquierda del partograma (ver gráfico 3), se encuentran las convenciones
propuestas para el diligenciamiento del mismo. Incluye los planos pélvicos y la variedad de
posición, la dilatación, el estado de las membranas, la intensidad de la contracción y su
localización, la frecuencia cardiaca fetal, y la posición materna durante el trabajo de parto.
Dennise Freire Jiménez

Estas convenciones se emplean para diligenciar las tablas de evaluación clínica y de dilatación y
descenso (ver gráficas 2 y 4).

En la parte superior derecha se grafica la curva de dilatación cervical, las de alerta y de descenso
de la cabeza fetal (ver gráfico 4).

- La gráfica de la dilatación cervical solamente se debe iniciar cuando la paciente este


en la fase activa del trabajo de parto, es decir, cuando la dilatación cervical alcance
los 4-5 cm y exista simultáneamente buena actividad uterina, tanto en frecuencia
como en intensidad.
- Los dos aspectos anteriores son fundamentales para no cometer el error de graficar
la fase latente del trabajo de parto que puede llevar a tomar decisiones
inadecuadas.

Aquí se realizan las 3 curvas, basado en las horas reales.


- Curva de alerta: Yo construyo la línea de alerta cuando la paciente esta en
fase activa. Que debe tener más de 4cm de dilatación, que básicamente la
referencia se hace en dilatación.
o Porque puede tener más de 4 cm pero no tener una dinámica uterina,
pero esta en fase activa.
- Curva de dilatación
o Pero la construcción si hablamos de dilatación, habrá fase activa a
partir de 5cm en adelante.
o Del 0-4cm fase latente – (de la curva de Friedman)
Dennise Freire Jiménez

o De 5cm en adelante es fase activa (de la curva de Friedman)


- Curva de descenso de la cabeza

En el borde inferior de la tabla están las “horas de registro” del trabajo de parto activo desde
las cero horas hasta las catorce.

- Cada segmento corresponde a una hora, dividida en cuatro porciones de quince


minutos.
- Inmediatamente debajo de la línea de “horas de registro” están las casillas para
registrar la “hora real”, es decir la hora en que se inicia la curva de dilatación
cervical, y las siguientes horas hasta el parto.
- Las “horas reales” de evaluación de la dilatación cervical usualmente no coinciden
con las de evaluación clínica. Si se considera necesario relacionar la evaluación
clínica con la de dilatación, se escribe la letra que aparece en la tabla de evaluación
clínica correspondiente en el cajón respectivo de la “hora real”.

Cada columna, está divida en cuartos (15 min, 30 min, 45 min, 60 min).
Dennise Freire Jiménez

El partograma tiene una línea de base, señalada con una flecha, a partir de la cual se inicia la
construcción de las curvas de alerta.

Esto se construye en la línea de base, a partir de la línea de base, en donde yo tengo que
tener mi referencia para la construcción de la línea de alerta.
Dennise Freire Jiménez

Para construir la “curva de alerta” se determina el punto de partida sobre la línea de base”,
luego se buscan los tiempos en la parte superior izquierda para construir la curva de alerta (ver
gráfico 7). Los tiempos a emplear se eligen de acuerdo a la paridad, la posición de la paciente
durante el trabajo de parto y el estado de las membranas. Si la paciente es multípara, tiene las
membranas íntegras, y esta acostada, los tiempos a utilizar para construir la curva de alarma
son los que corresponden a estas características. Las flechas indican el tiempo que se demora
una paciente determinada en pasar de un centímetro a otro

Son los tiempos para construir una curva de alerta.

Lo señalado, es el tiempo que se llegar una paciente de llevar de una dilatación a otra.
Cuanto tiempo del 5 al 6, del 6 al 7, del 7 al 8, del 8 al 9, del 9 al 10 y del 10 al parto.
Es el tiempo, es el promedio dependiendo de cada condición: si es multípara o
nulípara, si tiene membranas rotas o integra, y si esta vertical (parada) u horizontal
(acostada).
Lo que yo construyo con esto es la curva de alerta, lo que corresponde a la fase activa
de la CURVA DE FRIEDMAN.
Este partograma fue diseñado para ver cuánto se demoraba de ir de una curva de alerta
a otra. Este es diferente al usado en EEUU, porque ellos no utilizan el partograma de la
curva de alerta, ellos no utilizan 1 curva sino 2: línea de alerta y línea de acción (y usan
líneas o zonas, no curvas)
Dennise Freire Jiménez

- En Norteamérica, ellos usan cada paciente multípara o nulípara dilatan 1 cm


por hora a partir de los 5 cm en adelante, y así construyen la curva.

Para construir la curva de alerta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Si la paciente ingresa en 5 cm. de dilatación o más iniciar la curva de alerta en el


punto que indica la dilatación correspondiente. El ejemplo muestra como se
construyen las curvas de alarma para una paciente multípara con membranas rotas
que ingresa en 5 cm de dilatación y otra que ingresa en 6 cm (ver gráfico 8).
- Sí se inicia el registro gráfico por debajo de la línea de base (antes de 4,5 cm de
dilatación) se debe trazar una línea recta que una los puntos de la dilatación por
debajo de la línea de base y el siguiente que esté por encima de la misma y construir
la curva de alerta desde el punto donde la línea recta intercepta la línea de base. En
el gráfico 9 la línea continua muestra la curva de dilatación cervical de la paciente
(azul) y la curva discontinua muestra la curva de alerta (roja). Se trata de una
paciente nulípara con membranas integras.

¿Cuándo comienzo a construir la curva de alerta? A partir de 5cm de dilatación o al haber


algunos factores.
- Entonces tengo 5cm comienzo a construir la curva a partir de la línea de base,
la guía CLAP nos dice así, es decir dice que a partir de 5cm debo ponerle en
el 5.
Dennise Freire Jiménez

Si tiene 4 o 3 o 2cm ya no construyo de alerta, porque no está en fase activa.


Yo puedo tener una paciente que me llega con 3 cm de dilatación, vive lejos y tiene
membranas rotas, ahí la ingresamos, sería un ingreso temprano, y registramos la curva
de alerta en la intersección de la curva de dilatación y la línea de base. Esto cuando tengo
ingresos tempranos.
- Me va a tocar inducir o conducir, hay que ir haciendo evaluaciones.
Con respecto a la hora real y hora de registro, ej: paciente ingreso a las 3am y van a
registrar las evaluaciones clínicas a la hora que se van haciendo, a las 6am la examino y
ya está en fase activa (vemos que está en 5cm) ahí ya construyo la curva de alerta,
porque ya está en fase activa. Ya son las 6 am y la paciente empezó a las 3, así que mi
hora 0 es a las 6am (hora de registro) y en las evaluaciones clínicas esta la hora real).
- En una pongo las horas de registro (las de arriba) y en la otra la hora real (la
hora en que se inicia la curva de dilatación cervical / la de abajo)
- Si a las 6am voy de aquí pasando por por las letras desde la letra a, b, c, d,
e….. hasta la p.
- Si voy evaluando y voy por la letra e (por ejemplo), y va con 5 cm, ahí en hora
de registro, puedo poner 6 am o poner la letra e (que es de la hora real).
Ponemos la letra generalmente. Podemos poner la hora, si es que coincide el
examen vaginal.

Para construir la curva de descenso de la presentación (estación) se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Dennise Freire Jiménez

1. Emplee la línea del extremo derecho del partograma identificada como “planos”. Usted
puede emplear los planos de Hodge o los de DeLee. Si usted usa la clasificación por
tercios de pelvis, divida en tres partes iguales la porción de la línea por encima y por
debajo del cero, así quedaran los planos de -1, -2 y -3 por encima del cero y de +1, +2 y
+3 por debajo del cero. (ver gráfica 10)
2. Emplee el icono denominado “planos de Hodge y variedad de posición” para graficar el
descenso de la presentación fetal. (ver gráfico 11)

La interpretación de la curva de descenso se debe hacer teniendo en cuenta que la mayor parte
del progreso de esta se da en la fase pelviana de la dilatación; es decir después de 7 – 8
centímetros de dilatación. Por tanto si después de llegar a dicha dilatación no hay descenso
adecuado de la presentación se deben reevaluar todos los parámetros descritos en el numeral
3 (Requisitos para la atención con calidad del binomio madre-hijo durante el trabajo de parto y
parto) para tomar decisiones oportunas y pertinentes tales como ruptura de membranas,
verificación y rotación de la presentación o cesárea.

- Primero la curva de alerta y la de dilatación, basado en hora real.


- Luego veo los planos de HODGE o de LEE, y en base a esa referencia veo la
curva del descenso de la cabeza del feto.

- Ahí están los planos de Hodge, y es para la curva de descenso de la cabeza


del feto
Dennise Freire Jiménez

- Este es un ejemplo que no está rotado. Tengo la fontanela menor y debo


poner cuando dibujo, que variedad y condición es porque tengo que decir
cuando yo veo que la paciente tiene 5cm de dilatación, está en 2do plano de
Hodge, esta en una variedad occipitoiliaca izquierda y transversa y tiene
tanto de FC, y tiene tanto de actividad uterina, solo con ver el partograma.
La ultima foto no la puso:
- La curva de alerta se dibuja con X, y líneas discontinuas.
- La curva de dilatación de dibuja con el punto y línea continua
- Tengo que escribir la variedad es una OIIA
- Vemos la FC y hay que registrarla
- Ej de la imagen mostrada: Paciente 8 cm de dilatación, 4 contracciones en 10
minutos, en OIIA, segundo plano, y 130 de FC. Todo eso lo noto con la imagen
mostrada.
o Entonces no se hace solo curvas (de alerta y dilatación)
- Con la curva de alerta, se construye la fase activa. Porque es el tiempo que la
paciente se demora una paciente en llegar de una dilatación a otra.
- Todo lo explicado fue lo normal, hay casos anormales donde la línea se va a
ir aplanando, y de acuerdo a eso se tomara una conducta.
Dennise Freire Jiménez

- Plantilla para trazar la curva de alerta del partograma del CLAP.


HEMORRAGIA POSTPARTO
Razón de mortalidad materna

- En el 2020 aumentó la muerte materna embarazado por covid

- La principal causa de muerte materna es el grupo 7 (indirectas - no obstétricas), que


son mujeres que tienen una enfermedad de base y se mueren por complicación de
bases, porque salen embarazadas.
o Si tiene LES y sale embarazada, se puede complicar y morir
o Si tiene Insuficiencia Renal, se puede complicar y morir

- Hemorragia posparto es el grupo 3


DEFINICIÓN
- La Hemorragia postparto (HPP) se define como la pérdida de sangre mayor a
500 cc luego de un parto vaginal o mayor a 1000 cc después de una cesárea.
- Hemorragia posparto masiva: se considera masiva cuando el sangrado es
mayor a 1000 cc en las primeras 24 horas del puerperio.

Pictograma para la estimulación visual de la hemorragia obstétrica

- Es complicado cuantificar
o Ej: una compresa o apósito de 45 x 45 que esté empapada indica 350 ml
o Hay otros que miden con funda plástica en forma de cono
- Como es difícil de cuantificar, no debemos limitarnos a 500 por via vaginal, y 1000 pos
cesárea, porque se subestiman la mitad de los casos.

ACOG COMMITTE OPINION – Quantitative Blood Loss in Obstetric Hemorrhage


- Entre el 54 y 93% de las muertes maternas debidas a hemorragia obstétrica
pueden prevenirse.
- La estimación imprecisa del proveedor de atención medica de la pérdida de
sangre real durante el parto y el periodo posparto inmediato es una causa
principal de respuesta tardía a la hemorragia.
- Los datos actuales no apoyan ningún método para cuantificar la pérdida de
sangre como superior a otro.

- La definición es de difícil aplicación en la práctica médica por la poca exactitud


entre los observadores para su determinación.
- Con el fin de establecer medidas más objetivas y reproducibles, se ha
propuesto la definición de HPP ante la evidencia de sangrado postparto o
postcesarea asociada a inestabilidad hemodinámica.
¡NO DEFINICION!
SUBESTIMAMOS 50% CASOS
- La HPP, lleva a la muerte, por tanto, se debe manejar como cualquier otro sangrado
que produzca inestabilidad hemodinámica.
- CASO: Paciente que ingresa con Hb de 9, y Hematocrito de 27, la paciente pierde
200ml y se descompensa porque tenía una anemia crónica. Entonces no debemos
limitarnos a ese concepto.
- Cualquier hemorragia que te produzca inestabilidad hemodinámica es la definición
de Hemorragia posparto, que realmente debería manejarse

FACTORES DE RIESGO

Hay factores asociados a mayor riesgo, y otros a menor riesgo, tenemos que estar preparados
(con los medicamentos: oxitocina, misoprostol), para poder prevenir en dosis de prevención de
HPP.

- Ej: si tiene placenta previa, puede tener acretismo placentario, hay que estar
preparado.

FACTORES DE RIESGO
A. Presentes antes del parto y asociados a incremento sustancial de la
incidencia de HPP
A las mujeres con estos factores de riesgo se les aconseja la atención del parto en
centros de mayor complejidad.
FACTOR OR (IC 95%) para HPP 4T
Sospecha o confirmación de 13 (7.61-12,9) Trombina
desprendimiento placentario
Placenta previa conocida 12 (7,17-23) Tono
Embarazo múltiple 5 (3,0-6,6) Tono
Preeclampsia hipertensión 4 Trombina
gestacional
B. Presentes antes del parto y asociados a incremento bajo de la incidencia de
HPP
Se deben tomar en cuenta al discutir el lugar donde se atenderá el parto.
HPP previa 3 Tono
Etnia asiática 2 (1,48-2,12) Tono
Obesidad (IMC>35) 2 (1,24-2,17) Tono
Anemia (Hb<9 g/dL) 2 (1,63-3,15) -
C. Presentes durante el trabajo de parto y parto.
Estas pacientes requieren vigilancia adicional por el personal que atiende el parto y
puerperio.
Cesárea de emergencia 4 Trauma
Cesárea electiva 2 (2,8-2,12) Trauma
Inducción del trabajo de 2 (1,67-2,96) -
parto
Placenta retenida 5 (3,36-7,87) Tejido
Episiotomía medio-lateral 5 Trauma
Parto vaginal asistido 2 (1,56-2,07) Trauma
(fórceps/vacum)
Trabajo de parto 2 Tono
prolongado (>12 horas)
Macrosomía fetal (> 4kg) 2 (1,38-2,60) Tono/Trauma
Pirexia durante la labor 2 Trombina
Edad mayor de 40 años, 1,4 (1,16-1,74) Tono
primípara

- La evaluación durante el control prenatal del riesgo materno de HPP no


permite seleccionar los casos con eficacia.
- 2/3 mujeres NO TIENEN FACTORES DE RIESGO IDENTIFICABLES
o Hay que estar preparados para manejar al tercio de pacientes que tienen FR
para desarrollar HPP, a ese tercio hay que estar preparados con medicación
para manejarlo, y a los 2/3 restantes hay que estar listo para atenderlos
- Se recomienda por tanto que los profesionales estén preparados para manejar
una hemorragia posparto en la atención de cada parto y que se instauren
medidas profilácticas como el manejo activo de la tercera etapa del parto.
PREVENCIÓN
- Se ha demostrado que la estrategia efectiva para la prevención de la
hemorragia postparto es el manejo activo del tercer periodo- MATEP
o Es una estrategia de atención primaria
o Es una recomendación de FIGO (Federación internacional de ginecología
y obstetricia), y son los 3 siguientes puntos:
- 1: El manejo activo de la tercera etapa del parto (MATEP) en todas las mujeres
reduce el riesgo de HPP en un 60%, reduce los casos de anemia posparto y la
necesidad de transfusiones sanguíneas.
o El manejo activo es Masaje uterino, oxitocina, tracción controlada del
cordón umbilical
- 2: Oxitocina, 10 UI intramuscular dentro del primer minuto después del parto
del recién nacido o 5 UI intravenosas administradas lentamente, es el agente
de elección para el manejo activo de la tercera etapa del parto (NNT 12).
o 10 UI de oxitocina en posparto
o 5 UI de oxitocina en cesárea, pero por recomendación FIGO 10 UI IV en
cesárea
o Se pone oxitocina 10 UI durante el primer minuto de parto del recién
nacido, comprobar que no venga otro bebé,sale el hombro anterior y de
ahí si oxitocina
3: Misoprostol 600 mcg VO es menos efectivo que oxitocina , pero puede
utilizarse en caso que oxitocina no esté disponible o su administración no sea
posible (NNT 18).
o El misoprostol que es menos efectivo que la oxitocina, pero es una muy
buena opción como prevención, y la dosis es de 600 mcg, es PREVENTIVO
no para el MANEJO de la HPP.
▪ Algunos médicos incluso usan METILERGONOVINA, que tiene una
contraindicación en los trastornos hipertensivos de la gestación
▪ Si es que no tiene (trastornos hipertensivos de la gestación),
puedo usar los 3 (oxitocina, misoprostol, metilergonovina) como
manejo.
▪ Para la prevención de HPP, solo uso uno u otro
- Estamos hablando de prevención no se está hablando de Tratamiento
- NNT 12 y NNT 18
o NNT, número necesario a tratar.
▪ NNT 12 el número necesario a tratar para oxitocina es 12
• Quiere decir que yo tengo que darle a 12 pacientes, 10 UI
IM de oxitocina o 5 UI IV para prevenir 1 hemorragia
posparto.
▪ NNT 18 el número necesario a tratar para misoprostol es 18
• Quiere decir que yo tengo que darle a 18 pacientes, 600
mcg VO de misoprostol para prevenir 1 hemorragia
posparto.
o También puede encontrarse NNT de igual número necesario dañado, es
decir, si yo le doy a 18 pacientes pastillas de maicena, a una le produce
diarrea.
- Entonces para la prevención ya habla, la recomendación FIGO que la oxitocina
es un medicamento bastante bueno para la prevención de la HPP.
- CARBETOCINA: Para utilizar en áreas donde el costo de la medicación es
comparable con otros uterotónicos.
o Lo que pasa es que en costos la oxitocina es cara, es muy buena
sobretodo para la cesárea, y el útero se pone como piedra, y ahí tiene
que estar lo que es manejo activo.
- El pinzamiento temprano menor a 1 minuto solo está recomendado en pacientes
con desprendimiento de placenta, ruptura uterina, desgarro del cordón,
sospecha de asfixia perinatal o paro cardiaco materno.
- La tracción controlada del cordón umbilical en sitios donde no atiende personal
entrenado no se recomienda.
o La tracción controlada es que se produce el nacimiento, pinza, se corta el
cordón, se lleva el recién nacido y queda la placenta entonces cuando se
produce el alumbramiento, ¿Cuándo se produce el alumbramiento,
cuales son lo signos de desprendimiento placentario? Pérdida de
separación entre el útero y la placenta.
▪ Cuando la placenta se despega por una serie de mecanismos, una
de ellas es la superficie, se puede empezar a despegar por el
centro o por el borde.
• Son formas en que se desprende la placenta, cuando el
hematoma es retroplacentario.
o En el centro cuando saca la placenta, se ve la cara
fetal de la placenta
o Cuando se desprende, se comienza a ver que
chorrea sangre y a lo que sacan la placenta ves la
cara materna.
o Cuando se ve los cotiledones, es otro tipo de
desprendimiento.
▪ Entonces hay signos para desprendimiento placentario que se
debe conocer, yo tengo que ver los signos para saber si mi
placenta esta desprendida, si está desprendida no hago esta
maniobra, si no está desprendida ahí si hago mi tracción de
cordón umbilical como recomienda FIGO, y hago una
contratracción sobre el pubis, para evitar que el útero se salga.
▪ Entonces hay tracción y contratracción.
- El masaje uterino NO se recomienda como intervención para prevenir HPP en
mujeres que han recibido oxitócicos profilácticos.
- Se considera una buena práctica realizar la evaluación del tono uterino cada 15
minutos durante las primeras dos horas del puerperio.
o Cuando están adentro, en posoperatorio, se debe controlar con SCORE
o Hay una mala interpretación, cuando está con un visto significa que es
una recomendación de buena práctica, esa no es una recomendación
basada en evidencia científica.
o La recomendación del MSP es que tengo que dar masaje uterino para
mantener el útero contraído, cada 15 min durante las 2 primeras horas.
o También cada 15 minutos se debe tomar signos vitales
o En realidad, lo que se requiere es el masaje para reducir la Hemorragia
Posparto.
CLASIFICACIÓN
- Hemorragia postparto primaria o inmediata
HPP inmediato- del alumbramiento (< 2 hrs-50%)

- Hemorragia postparto secundaria o tardía


1. H. Puerperio Precoz: < 10 días
2. H. Puerperio Tardío: > 10 días (hasta las 6-12ª semanas del postparto)

CLASIFICACION DE LA HPP POR SU ETIOLOGIA

- Sobre distensión uterina parto prolongado/precipitado


Tono 70%
- Fatiga muscular uterina
- Desgarros vaginales/cervicales/perineal
- Extensión del desgarro en la cesárea
Trauma 20%
- Ruptura uterina
- Inversión uterina
- Retención de restos
Tejido 9%
- Anormalidades placentarias
- Coagulopatías congénitas
- Coagulopatías adquiridas en el embarazo
- PTI
Trombina 1%
- CID
- Coagulopatía dilucional
- Anticoagulación
- Cuando ustedes tienen una HPP tienen que aprenderse esa nemotecnia en ese
orden
- Perder el tono es lo más frecuente, por eso al tener HPP, lo 1ro que se hace es
ver si el útero está contraído.
o Si el útero está contraído, paso a ver si no hay un trauma como desgarro
vaginal, desgarro cervical, etc.
o Si útero contraído y sin desgarro, pasamos a ver que no se quede nada
de tejido
o Ver si quedó un cotiledón, membranas como placenta, y no hay nada
o Entonces la 4ta opción es una alteración de la coagulación.

DIAGNÓSTICO
Los análisis de las muertes maternas han demostrado que los retrasos en el
reconocimiento de las complicaciones del embarazo están asociados con una mayor
mortalidad.
- Cuando hablamos de Dx de HPP sale esto de que los retrasos se basan en el
reconocimiento de las complicaciones del embarazo están asociados con una
mayor mortalidad.
- Por eso se debe tener una identificación temprana, por eso habla de la
implementación del manejo del cuidado obstétrico de los sistemas de alerta.
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
- Muchas emergencias son precedidas por un periodo de inestabilidad durante el
cual la intervención oportuna puede ayudar a evitar complicaciones o muerte.
- Algunos eventos no están generalmente considerados como situaciones de
emergencia
- Estos desencadenantes exigen medidas por el equipo de atención medica
- Reconocimientos de estos eventos debe ser incorporado en un Protocolo
Límites de los umbrales de activación de parámetros MEOWS
Red trigger (activación roja) Yellow trigger (activación amarilla)
Temperatura, C <35 o >38 35-36
PAS, mmHg < 90 o >160 150-160 or 90-100
PAD, mmHg >100 90-100
FC; lpm <40 o >120 100-120 or 40-50
FR, rpm <10 o > 30 21-30
Saturación, % <95 --
Puntaje de dolor -- 2-3
Respuesta
Unresponsive, pain Voice
neurológica

- El SCORE MAMA sale de esta recomendación


- Este es un paciente que tiene criterio para entrar a terapia intensiva, pero la
cuestión es que hay una alteración de signos vitales, que uno en un momento
cuando lo identifica: termina de identificarse o se muere.
- Se divide en amarillo y rojo
- Hay algunas condiciones en las que no son considerados emergencias
- Si no se toma alguna acción la paciente puede terminar muriéndose
Parámetros 3 2 1 0 1 2 3
Presión Arterial < 80 80-90 90-139 140-149 150-159 ≥160
sistólica mm Hg
Presión arterial <90 90-99 100-109 ≥110
diastólica
Frecuencia <10 10-17 18-24 25-29 ≥30
respiratoria (FR)
Frecuencia <60 60-110 111-149 ≥150
cardiaca
%02 requerido Aire 24-39% ≥40%
para mantener ambiente
una saturación
> 95%
Temperatura <34.0 35.1-37.0 38 ≥39
Estado de Alerta
conciencia
- Este sistema se utiliza en Colombia, es más drástico
Sistema de alerta temprana modificada para Obstetricia

Parámetro 3 2 1 0 1 2 3
fisiológico
FR ≤8 9-11 12-20 21-24 ≥25
Saturación de ≤ 91 92-93 94-95 ≤96 95-96
oxígeno con 02
(SpO2)
SpO2 en caso ≤ 83 84-85 86-87 88-92 93-94 ≥97 con
de EPOC ≤93 sin con 02 O2
O2
Oxígeno Si Aire ≥220
suplementario ambiente
TAS ≤ 90 91-100 101-110 111-219
FC ≤ 40 41-50 51-90 91-110 111-130 ≥131
Nivel de Alerta C,V,D
conciencia
Temperatura ≤35.0 35.1- 36.1-38.0 38.1- ≥39.1
36.0 39.0
- Los sistemas de alerta, o el score mama cuando tenga 1,2,3,4 o 5, nos está
diciendo ponte pilas
- Cuando hay un sistema de alerta que produce el puntaje específico debo tomar
en cuenta. Debo desencadenar una respuesta.
- Cuando vimos DER (diagnosticar, estabilizar y referir), ahí esta la respuesta,
cuando un paciente tiene alguna alteración necesito saber el por qué.
- Si paciente un Trastorno hipertensivo del embarazo, y sufre una hemorragia,
activas una clave y desencadenas una serie de acciones que están puestas en el
protocolo, y das una respuesta, si estás en un nivel bajo lo refieres.
- Los sistemas de alerta temprana son efectivos cuando cuentan con unas
expectativas claras en cuanto a los tiempos de observación, con criterios
predefinidos para anormalidad con un protocolo para desencadenar una
respuesta rápida si la anormalidad es detectada.
o La droga de elección en embarazo ectópico: METROTEXATO 50mg por
M2 IM dosis única.
- El equipo de respuesta debe activarse y actuar con un solo llamado, ahorrando
tiempo al no establecer un segundo respondedor intermediario, y eliminando
demoras en cuanto disponibilidad de personal y medicamentos.
- Son usualmente equipos interdisciplinarios y adaptados a las necesidades y los
recursos institucionales.
CLASIFICACIONES DEL GRADO CHOQUE HIPOVOLEMICO
Volumen en
Grado del
% y ml (mujer Sensorio Perfusión Pulso PAS Transfusión
choque
de 50-70 kg)
10-15% Normal Normal 60-90 >90 Ausente Usualmente no
500-1000 mL requerida
16-25% Normal y/o Palidez, 91-100 80-90 Leve Posible
1000-1500 agitada frialdad
mL
26-35% Agitada Palidez, 101-120 70-79 Moderado Usualmente
1501-2000 frialdad, más requerida
mL sudoración
>35% Letárgica o Palidez, >120 <70 Severo Transfusión
>2000 mL inconsciente frialdad, mas masiva probable
sudoración y
llenado

- El sangrado activo no controlado genera choque hipovolémico secundario


cuando se alcanza una pérdida de volumen sanguíneo del 40%. En este estado
las demandas de los tejidos no están suplidas a través del aporte de oxígeno; la
profundidad y el tiempo del choque hipovolémico genera hipotermia,
coagulopatía y acidosis metabólica como al triada de la muerte
- Paciente con alguna condición, la columna de transfusión no está puesta en otros
protocolos, por eso es importante.
o El peor de los parámetros es el que nos da el grado de choque.
o CASO: Paciente de PAS de 100, FC de 100, sensorio normal. GRADO DE
CHOQUE: LEVE
▪ Posible transfusión sanguínea
o CASO: Paciente de PAS DE 90, FC de 120, pálida, fría y sudorosa. GRADO
DE CHOQUE MODERADO
o CASO: Paciente de PAS de 90. Con FC 125. GRADO DE CHOQUE: SEVERO
- Un paciente con Hemorragia, uno piensa que es igual a hipotensión, pero uno
tiene hipotensión cuando se ha perdido 40% de su volumen.
- Cuando paciente esta hipotensa, y comienza a desestabilizarse (hipotensión),
está perdiendo ese mecanismo de compensación y puede entrar a shock
refractario, porque ya esta perdiendo más del 40% de su volumen.
La medición del déficit de base en los gases arteriales ha sido utilizada como marcador
de gravedad en el choque hipovolémico.

CLASIFICACIÓN DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO POR DEFICIT DE BASE


Clase I Clase II Clase III Clase IV
Choque No Leve Moderado Grave
Déficit de
base al
≤2 >2 a 6 >6 a 10 >10
ingreso
(mmol/L)
Necesidad de Transfusión
No Considerar Si
transfusión masiva

- Esta es otra forma de poder clasificar el grado, pero no lo usamos


Otro parámetro de perfusión utilizado es el lactato sérico que en caso de ser mayor de
2, indica pobre perfusión tisular.
La utilización de estas pruebas depende de la disponibilidad en cada unidad obstétrica.
- Otra forma es la del lactato sérico, hacemos la gasometría que determina el
lactato, se usa una maquina como glucómetro, que, así como determina la
glucosa se puede determinar lactato.
ESQUEMA DE ABORDAJE PARA EL MANEJO DE HPP
a. Identificación oportuna:
o Sistema de alerta temprana
o Conformación del equipo de respuesta
b. Atención de calidad:
o Protocolo
o Kits hospitalarios
c. Mejorar en la gestión:
o Cadena de llamadas
o Redes
TRAJE ANTICHOQUE NO NEUMATICO TAN-NASG
- Colocar TAN de manera inmediata en cualquier paciente con hemorragia
postparto y signos de inestabilidad hemodinamica
- El TAN es un insumo de pesoligero, de neopreno, relativamente barato, lavable,
formado por 5 segmentos articulados horizontales
- Aplica Contrapresión Circunferencial
- Revierte el choque derivando la sangre a los órganos vitales por aumento de la
precarga
- Disminuye la pérdida de sangre

ESQUEMA DE ABORDAJE PARA EL MANEJO DE HPP


- Infusión de cristaloides en bolos de 300 a 500 cc
- Los coloides en especial los almidones sintéticos pueden inducir coagulopatía,
falla renal e hipercoagulabilidad.
- Definir rápidamente la necesidad de transfusión de acuerdo a disponibilidad
- Aplicación de medicamentos uterotónicos y acido tranexámico.
- El esquema si lo ven en el protocolo, si es leve pasarle x ml de solución cristaloide,
que cambia más de lo FIGO, que serían entre 300 y 500 por bolo.
- FIGO recomienda que sea por bolo y no por infusión masiva.
- Lo ideal es usar cristaloides y lactato de ringer,
- Si se utiliza SS y pasas mucho, puede provocarse una acidosis hiperclorémica, por
eso es mejor Lactato de Ringer a bolos de 350.
- Coloides, almidones NO, sino cristaloides, porque los otros pueden producir
acidosis hiperclorémica

INDICE DE CHOQUE = Frecuencia cardiaca/TA SISTOLICA


- Para la determinación clínica de la severidad del choque de manera rápida y
eficiente.
- En pacientes con una perdida normal de sangre durante el parto el índice de
choque promedio es de 0.74 a los 10 minutos, definiéndose un rango de
normalidad entre 0.7 a 0.9.
- Por encima de 0.9 se considera un marcador de severidad asociada a la
presencia de HPP masiva.
- Tomado al momento de la evaluación clínica inicial hemodinámica de la
paciente con HPP esta independientemente asociada a la necesidad de
transfusión masiva den HPP en las primeras 24 horas de manejo.
- El calculo rutinario inicial ayuda al clínico a identificar de manera oportuna y
apropiada el uso de hemoderivados para mejorar el resultado materno.
- Considerar posibilidad de transfusión sanguínea, porque por protocolo es según
índice de choque.
o Índice de choque: FC/PAS
o Cuando numerador es mayor a denominador, la respuesta es mayor a 1,
y por tanto requiere transfusión sanguínea.
o FIGO dice que el índice de choque es de 0.9
- CASO: Paciente con FC: 100, PA: 50, o FC; 100 PAS: 90, ahí necesita sangre

EVALUACION DE LA RESPUESTA A INFUSION DE VOLUMEN DE CRISTALOIDES 500 ml

Respuesta rápida Respuesta transitoria No respuesta


Retoma a la normal Hipotensión recurrente Permanecen anormales o
(PA<90 mm Hg); sensorio no se consiguen metas en
comprometido ; pulso ningún momento
radial débil; taquicardia
10-25% o 500-1500 mL 26%-40% o 1500-2000 mL >40% o 2000 mL (choque
(choque compensado o (choque moderado) severo)
leve)
Transfusion improbable Probable paquete globular Paquete transfusional de
de emergencia: 2 UGRE emergencia 4U GRE/ GU
PFC/ 6U PLT, ABO
compatibles
Sangre tipo compatible Paquete globular de Inmediato paquete
con pruebas cruzadas (45- emergencia tipo especifica globular O- (u O+),PFC O-
60 min) sin pruebas cruzadas (15 (u O+), PLT o Rh
minutos). En caso de no compatibles
disponibilidad, O- u O+

- La infusión de cantidades excesivas de líquidos (ej. carga rutinaria de 2 litros y


reemplazos estimados en formulas predeterminadas 3:1) incrementan la
hemorragia y la mortalidad secundaria a coagulopaoa direccional.
- Las unidades obstétricas para el manejo de las pacientes con HPP deben contar
con los hemoderivados del protocolo de transfusión masiva: 6 unidades de
glóbulos rojos (2 unidades O negativo), 6 unidades de plasma, una aféresis de
plaquetas (5 a 8 unidades de plaquetas) y 10 unidades de crioprecipitado
- El nivel de fibrinógeno es el parámetro de coagulación más sensible para indicar
compromiso de la hemostasia durante la hemorragia postparto y se considera
como un predictor independiente de desarrollo de hemorragia postparto severa
con un valor predictivo positivo de 100% cuando el valor es menor a 200 mg/dL
FARMACOS UTEROTONICOS
- Opciones de tratamiento de la HPP
o Oxitocina
▪ 10 UI/mL IM (o 5 UI IV lento),
▪ o 20-40 UI en 1000 mL de solución cristaloide en infusion IV a
250 mL/h
o Misoprostol
▪ 800 ug sublingual (4 tabletas de 200 mcg)
o Ergonovina o Metilergonovina
▪ En ausencia de contraindicaciones
• Está contraindicada en trastornos hipertensivos del
embarazo
▪ 0,2 mg IM, se puede repetir cada 2 a 4 horas
▪ máximo 5 dosis (1mg) en un periodo de 24 horas
▪ Metilergonovina también se puede utilizar como prevención
también.
- ÁCIDO TRANEXAMICO:
o administración temprana en la presencia de HPP dentro de las primeras
tres horas de ocurrido el nacimiento (concomitantemente con el
manejo estándar de la HPP)
o Dosis de 1 gramo en 10 ml (100 mg/mL) intravenoso a 1mL/min (a pasar
en 10 minutos), con una segunda dosis de 1 gramo intravenoso a los 30
minutos si el sangrado continúa.
o El ácido tranexámico, FIGO nos dice que debe ser en la 1ra hora, y se
puede poner una 2da dosis 30 min después, si continua el sangrado.
- Factor VII activado
o Es un adyuvante de última instancia al tratamiento médico, quirúrgico y
la reanimación.
o La dosis sugerida es de 90 microgramos por kilo, con posibilidad de ser
repetida si no hay respuesta clínica a los 10 a 15 minutos; es
extremadamente costoso
BALON DE COMPRESION INTRAUTERINA
En caso de atonía uterina la colación de balón de Bakri o condón con sonda de Foley de
acuerdo a la disponibilidad institucional.

- Se usa balón de compresión, que es el balón de bakri, también en el protocolo


está la sonda Foley, y el preservativo.
- El dr recomiendo sonda Neraton y preservativo, porque es más rígida y al hacer
el nudo, no se queda atrapado el líquido ahí, evitando que se salga el líquido.
- La tasa de efectividad reportada esta entre el 94 al 97%.
- Se utilizan para el traslado y manejo medico en HPP por atonía uterina. Puede
servir como prueba diagnóstica y terapéutica, porque en caso de no realizar
adecuado control del sangrado, es indicativo para manejo quirúrgico.
- Puede ser utilizado con seguridad por 24 horas acompañados de infusión de
oxitócicos y antibioticoterapia.
- Debe ser retirado en el nivel mayor complejidad con disponibilidad de
quirófano y banco de sangre.
- Evaluar la eficacia, efectividad y seguridad del taponamiento uterino con balón
para el tratamiento de la hemorragia posparto.
- 91 estudios, que incluyeron 4729 mujeres, cumplieron los criterios de inclusión
(6 ensayos aleatorios, 1 ensayo aleatorio grupal, 15 estudios no aleatorios y 69
series de casos).
- La tasa global de éxito del taponamiento con balón uterino agrupado fue del
85,9% (IC 95%, 83,9% - 87,9%).
- Las tasas de éxito más altas correspondieron a atonía uterina (87,1%) y
placenta previa (86,8%), y las más bajas al espectro de placenta acreta (66,7%)
y productos retenidos de la concepción (76,8%).
- La tasa de éxito del taponamiento con balón uterino fue menor en los partos
por cesárea (81,7%) que en los partos vaginales (87,0%)
- El taponamiento uterino con balón tiene una alta tasa de éxito para el
tratamiento de la hemorragia posparto grave y parece ser seguro.
- La evidencia sobre la eficacia y efectividad del taponamiento uterino con balón
de estudios aleatorizados y no aleatorizados es contradictoria, y los estudios
experimentales no sugieren ningún efecto beneficioso, en contraste con los
estudios observacionales.
- Se necesitan más investigaciones para determinar las estrategias más efectivas
de administración de programas y atención de la salud sobre la introducción y
el uso del tampón con balón uterino.

EN CONCLUSION
- SIEMPRE MANEJO ACTIVO DE LAS TERCERA FASE DEL PARTO
- LA HEMORRAGIA POSTPARTO ES UNA VERDADERA EMERGENCIA (RAPIDA – LOGICA –
PROTOCOLIZADA)
- NO EXISTE EVIDENCIA SUFICIENTE QUE UN TIPO DE MANEJO SEA MEJOR A OTRO
- DE MENOS A MAS
- OBSERVACION EN UCI
- COMPONENTE IMPORTANTES DEL CUIDADO OBSTETRICO
o Implementación de Sistemas de Alerta Temprana
o Desarrollo de protocolos prácticos y listas de chequeo
o Disponer de kits de emergencias obstétricas
o Usar estrategias para comunicación efectiva en crisis
o Simulacros
Recomendaciones FIGO en manejo de HPP
- Recomienda la incorporación del enfoque de paquete de HPP en el manejo de
HPP.
- Considera que el enfoque de atención del paquete puede mejorar los
resultados de los pacientes cuando la adherencia a todos los componentes es
alta.
- Cada sistema de salud necesita adoptar un paquete y hay muchos disponibles
para su uso.
- Coloque el paquete en cada hospital de maternidad y capacítelo en todos los
elementos del paquete, desde la llegada al servicio de obstetricia hasta la
transferencia al nivel superior de atención.

Paquete de atención de la HPP Componentes


- Drogas uterotónicas
- Cristaloides isotónicos
- Ácido tranexámico
- Masaje uterino

Notas: La reanimación inicial con líquidos se


realiza junto con la administración intravenosa
(IV) de uterotónicos.
- Si los uterotónicos IV no están
Paquete de primera respuesta para HPP
disponibles, se debe iniciar la
reanimación con líquidos en paralelo con
misoprostol sublingual u otros
uterotónicos parenterales. Si la HPP está
en el contexto de retención placentaria,
se debe extraer la placenta y administrar
una dosis única de antibióticos. Si se
encuentran laceraciones, deben
repararse.
- Taponamiento con balón intrauterino
- Prenda antichoque no neumática
Notas: Una dosis continua de uterotónicos (p.
Respuesta al refractario paquete de HPP ej., oxitocina diluida en cristaloides isotónicos) y
una segunda dosis de ácido tranexámico debe
administrarse durante la aplicación de este
paquete

- Oportunidad en la SOSPECHA diagnóstica


- Oportunidad en la toma de DECISIONES
- Oportunidad en el MANEJO
- A diferencia de otras situaciones la OPORTUNIDAD hace la diferencia entre la vida y la
muerte
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD

- La preeclampsia es la 2da causa de muerte materna


- La primera causa de muerte materna son las indirectas, las enfermedades
multisistémicas
o El grupo mayor es el 7 (indirectas-no obstétricas), son las causas
indirectas las que producen mayor tasa de muerte materna.
o Patologías de base que se complican con el embarazo, no hay que
descontextualizar la vida reproductiva de la paciente
o Ej: Paciente con IRA, sometida a diálisis, no hay que pensar que no va a
tener relaciones.
DEFINICIÓN
- La preeclampsia es una enfermedad multisistémica y multifactorial.
- La fisiopatología de la preeclampsia probablemente implica factores maternos y
feto-placentarios.
o La preeclampsia, implica factores maternos y fetales
- Anormalidades ocurren muy precozmente en el desarrollo de la vasculatura
placentaria dan lugar a hipoperfusión relativa, hipoxia e isquemia, que conducen
a la liberación de factores antiangiogénicos.
- En la circulación materna se altera la función endotelial causando hipertensión y
otras manifestaciones.
o En un embarazo, el 50% de la información genética que tiene es materna,
y el otro 50% es desconocido en el cuerpo (porque es del padre, no de
ella).
▪ Entonces en el embarazo la paciente tiene que inmunorregularse,
entonces la embarazada va hacer una inmunosupresión para
poder reconocer ese 50% de información genética.
▪ Entonces empiezan una serie de mecanismos de IL, factores de
crecimiento, interferones, factores tumorales, sobre todo la
Progesterona, ACG
- En la implantación normal el trofoblasto
penetra en la decidua materna y en las
arterias espirales.
- Hasta la semana 9 obstruidas
parcialmente por sus digitaciones “plugs
intraluminales”.
- Regular el aporte de oxígeno al embrión,
un exceso de vascularización causaría un
aumento brusco de la pO2 que podría ser
dañino (se asocia a pérdidas precoces de
la gestación).
- Hipoxia fisiológica necesaria para la
síntesis de factores angiogénicos y de
crecimiento por el trofoblasto
- Las anormalidades ocurren entonces cuando están en el proceso de
implantación.
- Los trastornos hipertensivos van a ser en el último trimestre de embarazo.
o Cuando más temprana es la HT en un embarazo, es de peor pronóstico.
o El trofoblasto llega al endometrio, y empieza a migrar porque tiene que
formar la placenta, normalmente hasta la 9na semana, es decir las células
trofoblásticas comienzan a migrar hasta la 9na semana.
o Algunas arterias espiraladas están tapadas, por eso es importante
mantener esa PO2 baja a ese nivel, y para que se desencadenen factores
de crecimiento de trofoblasto y factores angiogénicos, y
neovascularización, porque en la placenta actúa como una esponja
encharcada de sangre, y tiene que formar nuevos vasos sanguíneos.
o Es importante que hasta la 9na semana haya esa hipoxia relativa para
poder estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos a través de
factores angiogénicos.
o A partir de la 10ma semana se destapan esos plugs intraluminales, y
comienza la migración de las células trofoblásticas a esos nuevos vasos
sanguíneos.
- La placenta se forma mediante 2 fases:
o 1RA FASE (10-16 SG):
▪ Las paredes musculares y las células endoteliales son
reemplazadas por el trofoblasto, en la porción decidual.
▪ Ecografía de 12va semana que muestra placenta de inserción
anterior lateral derecho (ej), antes de las 12 semanas hablan de
decidua (reacción decidual circular), decidua anterior.
▪ Pero se debe saber que la placenta comienza a formarse a partir
de la semana 10, con la migración de las células trofoblásticas,
que es la 1ra migración
▪ ¿En que consiste la 1ra fase de placentación?
• Invasión de células trofoblásticas a la porción decidual de
las arterias espiraladas.
• Ocurre en la semana 10-16 de gestación
▪ Recordar que arterias espiraladas tienen una porción decidual y
una porción miometrial.
o 2DA FASE (16-22 SG):
▪ El trofoblasto reemplazan las células endoteliales de las arterias
espirales e invaden la media del vaso, destruyendo el tejido
elástico, muscular y nervioso, en la porción miometrial.
▪ Viene a ser lo mismo que la 1ra fase, pero es la invasión de células
trofoblásticas a la PORCIÓN MIOMETRIAL de las arterias
espiraladas, por eso se llama PLACENTACIÓN PROFUNDA.
▪ Es ahí cuando desestructura, porque no produce en realidad una
lesión.
▪ Las cambia de células endoteliales a epiteliales.
pequeñas arteriolas musculares a grandes vasos de capacitancia a baja
resistencia
▪ Entonces para transformar esas arteriolas pequeñas en vasos
grandes, vasos de gran capacitancia, y ejercen baja resistencia, y
da la inervación para que se active el sistema RAA, para que esos
vasos pequeños sean vasos de gran capacitancia, para que
soporten un flujo alto, pero que no le produzca resistencia.
• Si a esas arteriolas le aumento volumen, el vaso sanguíneo
se me va a contraer porque aumenta la resistencia,
porque hay un flujo constante.
• Entonces lo que pasa, acá es a la inversa, aumenta el flujo,
pero no hay resistencia, porque el TROFOBLASTO
DESESTRUCTURO LA ÍNTIMA Y PERDIÓ LA INERVACIÓN, y
activó el SRAA.
• La A. uterina es un vaso de alta resistencia.
ECO DOPPLER
- La ecografía Doppler evalúa el flujo hacia dónde esa circulación
o Si evalúo el flujo de A. uterina, ¿qué flujo estoy evaluando? Evalúo el flujo
que va al territorio del útero, y si está embarazada, evalúa también el
flujo hacia la placenta.
o Si evalúo el flujo de A. umbilical, ¿qué flujo estoy evaluando? Evalúo el
flujo que va hacia la placenta.

- Cuando hago un eco Doppler de la A. uterina alrededor de las 20 semanas para


saber si la placentación profunda sobre está bien realizada, tengo que evaluar la
A. UTERINA, lo ideal es que se vea como esta imagen.
- Esta es la sístole (la punta), baja, hace la muesca y hace la caída (diástole).
Cuando hay resistencia, la bomba diastólica está aumentada.
- Esto quiere decir que la placenta se formó, es una forma de poder evaluar.
o Si yo a las 20-22 semanas encuentro esta imagen de arriba, esta placenta
puede hacer:
▪ RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO de causa
PLACENTARIA, o
▪ TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO, con o sin
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO
• Porque la restricción de crecimiento cuando es de causa
placentaria, también se da por un desarrollo anormal de
la placenta.
• Lo que sucede es que no se desarrolla sobre todo la 2DA
FASE.
DESARROLLO ANORMAL DE LA PLACENTA:
- Remodelación anormal de arterias espirales
- Las arterias espirales no se trasforman en canales vasculares de gran capacitancia sino
que se mantienen estrechas, lo que resulta en una hipoperfusión placentaria.
- •Este defecto en la “placentación profunda” se asocia a resultados adversos en el 2do.
trimestre, infartos placentarios, desprendimiento de placenta, restricción del
crecimiento intrauterino (CIR) con o sin preeclampsia, rotura prematura de membranas
y parto prematuro.

CLASIFICACIÓN DE TRATORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

- Trastornos hipertensivos del embarazo


- HIPERTENSIÓN: PAS ≥140 y/o PAD ≥90 mmHg, en dos ocasiones, separadas por
4 a 6 horas
o Preeclampsia
▪ 1.- Embarazo ≥20 semanas o Puerperio
• Excepción: Preeclampsia en menos de 20 SG
(preeclampsia temprana), en:
o Síndrome anticuerpos antifolipídico
o Embarazo múltiple
o Embarazo molar
▪ 2.- Hipertensión
▪ 3.- Proteinuria
• Por la condición sindrómica de la preeclampsia, se ha
eliminado la dependencia del diagnóstico a la presencia
de proteinuria.
• Luego
o Hipertensión crónica
▪ 1.- Hipertensión antes del embarazo
▪ 2.- Hipertensión observada por 1er vez dentro de las primeras 20
semanas
▪ 3.- Hipertensión que persiste luego de 60-90 días postnacimiento
o HIPERTENSION CRONICA + PREECLAMPSIA AGREGADA
▪ 1.- Hipertensión crónica
▪ 2.- Embarazo ≥ 20 semanas
▪ 3.- Exacerbación de la presión arterial
▪ 4.- Sintomatología hipertensiva
▪ 5.- Proteinuria:
• a.-Positiva: si era negativa < 20 SG
• b.-Positiva: si era normal
• PROTEINURIA:
o >300 mg/orina de 24horas.
o Una relación proteinuria/creatininuria mayor 0.3
mg/dL, medidas en una muestra de orina.
o 1+ en tiras medibles al azar.
o Gold estándar para proteinuria: Más de 300 mg en
orina de 24 horas
o HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
▪ 1.- Embarazo ≥20 semanas o Puerperio
▪ 2.- Hipertensión
▪ 3.- Proteinuria NEGATIVA
o ECLAMPSIA
▪ 1.- Convulsión
▪ 2.- Embarazo
▪ 3.- THE
▪ 4.- Descartar otra causa
- Son 5, pero algunos ponen con 4:
o Preeclamsia- Eclampsia
o HT crónica
o HT crónica más preeclamsia agregada
o HT gestacional
- Diferencia entre Preeclampsia e HT gestacional: La proteinuria
▪ La HT gestacional también puede ser severa, y complicarse con un
síndrome de HELLP, puede terminar en eclampsia. La única
diferencia con preeclampsia, es que la HT gestacional no tiene
proteinuria.
▪ La proteinuria, puede significar un punto para diferenciar la
preeclampsia.
▪ La preeclampsia, lo que se hace es dividir en preeclampsia con
signos de severidad y sin signos de severidad.
- Diferencia entre HT crónica y preeclampsia, es que la primera es antes de 20SG
y la segunda es después de eso.
o Incluso hay pacientes que durante el embarazo se enteran que son HT
crónica, o hay pacientes que no tuvieron control al nacimiento en
embarazos previos, y quedan HT.
o CASO: Paciente de 17 SG, le activan clave azul, pero lo que hay que
manejar la crisis hipertensiva. Siendo HT puede tener contraindicación
relativa del sulfato de magnesio, porque esta paciente tenía trastorno de
conducción de la rama derecho, entonces se contraindica por el
inotropismo.
NUEVO PUNTO DE CORTE DE PRESIÓN ARTERIAL PARA DEFINICIÓN DE PREECLAMPSIA

- Los europeos consideran que el punto de corte debe ser de 130 – 80, para
considerar hipertensión en embarazo.
- ACOG Practice Bulletin No. 202 – 2019
o El corte de la presión arterial de 140/90 mmHg se basa en el mismo del
Grupo de Trabajo del Programa Nacional de Educación sobre la Presión
Arterial de 2000.
- ISSHP 2001 y 2004
o Definen el corte de 140/90 mmHg, basado en un artículo de Davey y
MacGillivray de 1988
- Davey DA, MacGillivray I. The classification and definition of the hypertensive
disorders of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1988.
o 140/90 corresponde a 3 SD por encima de la media en el embarazo 1er.
2do. T, 2 SD por encima de la media entre 34 y 38 semanas y 1.5 SD por
encima de la media a término y porque, en las curvas de mortalidad
perinatal realizadas por Friedman en 1976, la diastólica de 90
corresponde a los puntos de inflexión de la curva que relaciona la presión
arterial diastólica con la mortalidad perinatal
- La base para la elección del corte actual de 140/90 no se actualiza y es hora de
incorporar las nuevas pautas de la AHA en la evaluación de pacientes
embarazadas con preeclampsia.
- Adoptar el nuevo límite de 130/80 parece razonable, pero se recomienda nuevos
ensayos para cambiar el corte.
GRAVE VS LEVE
- Paciente con PAD de más de 140, si tiene al menos uno de estos criterios, debe
considerarse como paciente severa.

Sistema Criterio de severidad


Cardiovascular - Crisis hipertensiva: PAD igual o mayor a 110
mmHg o más, o PAS igual o mayor a 160 mm Hg
en dos tomas consecutivas
Renal - Oliguria menor de 0.3 cc/kg/hora en 6 horas
(menos de 500 cc/día)
- Creatinina mayor de 1.1 mg/dL
- Elevación al doble del nivel sérico de creatinina
en ausencia de otra enfermedad renal
Neurológico - Síntomas de inminencia de eclampsia: fosfenos,
cefalea, epigastralgia, visión borrosa u otras
alteraciones cerebrales o visuales
- Eclampsia
- Accidente cerebrovascular
- Desprendimiento de retina
Respiratorio - Edema pulmonar
Hematológico - Trombocitopenia (menor de 100.000 por
microlitro)
- Hemoglobina aumentada en estados de
hemoconcentración o disminuida en estados de
hemolisis (HELLP)
- PTT y/o Razón Internacional Normalizada
prolongados
- Coagulación intravascular diseminada
Hepático - Elevación de los niveles de AST o ALT dos veces
por encima del valor normal
- Láctico deshidrogenasa (LDH) por encima de
600 UI/L
- Dolor en cuadrantes superior derecho
- Hematoma subscapular
- Ruptura hepática
Placentarias - Desprendimiento de placenta

- Al igual que en la pre-eclampsia podemos encontrar hipertensión gestacional


grave cuando se presentan una o más de las siguientes alteraciones: crisis
hipertensivas, sintomatología, complicaciones con daño a órganos maternos,
alteraciones de laboratorio y alteraciones fetales, similar a lo que aparece en la
preeclampsia grave sin la proteinuria.
5 PASOS DEL MANEJO DE PREECLAMPSIA
Si viene una paciente con preeclampsia, con signos de severidad se debe pensar en 5
pasos, que se pueden realizar de manera simultánea.
1. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
- Primero se maneja la HT, porque sino la controlo, la paciente puede terminar
convulsionando.
- Si paciente me vino convulsionando, y no le controlo la presión, me puede
volver a convulsionar.
- Por eso el manejo de la HT es prioridad
MEDICAMENTO
NIFEDIPINA HIDRALAZINA LABETALOL
Niveles de presión PAS≥ 160 mmHg PAS≥160 mmHg y/o PAS ≥ 160 mmHg y/o
arterial y/o PAD ≥ 110 PAD ≥ 110 MMhG PAD ≥ 110 mmHg
mmHg
Dosis 10 mg VO 5-10 mg IV 20,40, 80, 80, 80 mg
20 mg, 20 mg IV
Intervalos Cada 15-20 min Cada 15-20 min Cada 10-20 min
Dosis total 3 a 5 dosis Hasta la 5ta dosis 3 a 5 dosis
Hasta la 2da dosis
GUÍA FLASOG 2012
OPS-2019
Se debe usar el medicamento con el que mejor experiencia y mejores resultados se
tenga de los tres.
- Nifedipina
o Es la droga de elección
o Nunca por vía sublingual, porque puedo matar a la paciente
o FLASOG: Dosis máxima 50 mg
o OPS: 10 mg o 20mg cada 20 min, si no controlo con los 20 mg vuelvo a
darle a los 20 min (3 dosis).

- Hidralazina
o FLASOG: 5mg cada 15 min (hasta 5 dosis)
o OPS: 10 mg cada 20 min (hasta 2 dosis)
- Labetalol:
o FLASOG: 20- 40- 80 cada 20 minutos
o OPS: 20- 40 -80 – 80 cada 20 minutos 30 MINUTOS

- EXISTE UN MEDICAMENTO ORAL QUE AYUDE A CONTROLAR LA CRISIS


HIPERTENSIVA
o OBJETIVO PRIMARIO BAJAR LA PRESION ARTERIAL A LAS 6 HORAS SIN
EFECTOS SECUNDARIOS
o TAS 120-150 mmHg TAD
- NIFEDIPINA DE ACCION PROLONGADA (RETARD) – n=298
o 10 MG INTERVALO DE 1 HORA
o DOSIS MAXIMA 30 MG
- LABETALOL – n=295
o 200 MG (2 TAB 100 MG) INTERVALO DE 1 HORA
o DOSIS MAXIMA 600 MG
- METILDOPA – n=301
o 1000 MG (2 TAB 500 MG)
o NO SE REPITE (POR SU VIDA MEDIA)

2. PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA ECLAMPSIA


2.1. PREVENCIÓN DE LA ECLAMPSIA
SULFATO DE MAGNESIO
o Se basa en el uso de sulfato de magnesio en pacientes con preeclampsia
grave, hipertensión gestacional grave y preeclampsia agregada.
o Toda paciente con trastorno hipertensivo grave diagnosticada durante
el embarazo, durante el nacimiento o el post parto debe recibir
profilaxis con sulfato de magnesio.
o REGIMEN SUGERIDO:
▪ DOSIS DE CARGA: de 4 g de sulfato de magnesio por vía
intravenosa en un lapso de 5-20 minutos.
▪ Seguido por una DOSIS DE MANTENIMIENTO de 1 gramo por
hora desde el diagnóstico hasta por 24 horas post parto.
2.2. MANEJO DE LA ECLAMPSIA
SULFATO DE MAGNESIO
o En lo que respecta a tratar la eclampsia, el sulfato de magnesio ha sido
comparación con fenitoína, diazepam y cocktel lítico, el sulfato de
magnesio presenta mejores resultados.
o REGIMEN SUGERIDO:
▪ DOSIS DE CARGA de 6 g de sulfato de magnesio por vía
intravenosa en un lapso de 5-20 minutos.
▪ Seguido por una DOSIS DE MANTENIMIENTo de 2 gramo por
hora desde el diagnóstico hasta por 24 horas posterior a la
última convulsión.
o Se debe hacer con la correcta dilución
▪ Si queda muy concentrado: DEPRESIÓN RESPIRATORIA
▪ Si queda muy diluido: VUELVE A CONVULSIONAR
- CONCLUSION: Mujeres con preeclampsia severa tratadas con mínimo de 8
horas de sulfato de magnesio antes del parto no se beneficia de continuar el
sulfato de magnesio durante 24 horas posparto.
3. VALORACIÓN MATERNA
- Iniciar monitoreo hemodinámico no invasivo
- Canalizar acceso venosos con catéter 16 o 18.
- Restricción de líquidos en promedio a 80 cc/hora vía endovenosa
- Tomar exámenes según la disponibilidad de laboratorio: hemograma con
recuento de plaquetas, pruebas hepáticas (LDH, transaminasas, AST y ALT) y
creatinina.
o SINDROME HELLP
o FALLO RENAL
4. VALORACIÓN FETAL

- ECOGRAFIA FETAL DESCARTAR RCIU


o BIOMETRIA FETAL (RESTRICCIÓN DEL
o VOLUMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO CRECIMIENTO INTRAUTERINO)
o MADUREZ e INSERCION PLACENTARIA
o PESO FETAL ESTIMADO
- ECOGRAFIA DOPPLER FETAL

ARTERIA UMBILICAL ARTERIA CEREBRAL MEDIA

- ARTERIA UMBILICAL
o Primer vaso explorar y vaso mas utilizado
o De manera aislada solo detecta CIR precoz
o Buen papel en el mano del CIR de causa placentaria
o Un Doppler normal en la AU raramente se asocia a efectos adversos
o Su alteración se asocia a aumento de la morbimortalidad fetal
o Reduce la finalización de partos prematuros
SECUENCIA DE EVENTOS EN EL FETO HIPOXICO

CLASIFICACION DE ACOG
1. CATEGORIA 1 NORMAL
- Predictivo de estado acido-base normal
2. CATEGORIA 2 INDETERMINADO
- No predice estado acido-base
3. CATEGORIA 3 ANORMAL
- Estado acido-base anormal
CORTICOIDES
- DEXAMETASONA 6mg IM c/12h x4 ó
- BETAMETASONA 12mg IM c/24h x2
5. FINALIZACION DE LA GESTACION
- EMBARAZO >37 SEMANAS ó A TERMINO
- REFRACTARIEDAD AL TRATAMIENTO
o Cuando le di un tratamiento y no funcionó y tuve que darle un 2do
medicamento
- ECLAMPSIA
- DETERIORO DEL ESTADO MATERNO (FALLO RENAL – SINDROME HELLP)
- DETERIORO DEL ESTADO FETAL – PERDIDA DEL BIENESTAR FETAL

- EMBARAZO MENOR A 37 SEMANAS


- CONTROL DE LA HIPERTENSION
- PREVENCION DE ECLAMPSIA
- ESTADO MATERNO
- ESTADO FETAL
MANEJO CONSERVADOR DE PREECLAMPSIA, 34 - 36.6 semanas (pretérmino
cerca a término)
- En mujeres con preeclampsia cerca del tèrmino, el momento óptimo para el
parto no está claro porque la limitación de la progresión de la enfermedad
materna debe equilibrarse con las complicaciones neonatales.
- Muchos expertos recomiendan la interrupción.
- La recomendación de la OMS y UK han sido cautelosas y controversial al
señalar que si hay estabilidad materna y se ha controlado la hipertensión se
puede retrasar la interrupción; es obvio que esta conducta conlleva evitar
las serias complicaciones neonatales observadas en nacimientos pretérmino
tardíos.

- El objetivo de este ensayo fue determinar si el inicio temprano del parto


reduce los resultados adversos maternos sin agravar los resultados
neonatales, en comparación con el manejo expectante (atención habitual) en
mujeres con preeclampsia en embarazo pretérmino tardío.
- 46 unidades de maternidad en Inglaterra y Gales, compararon el parto
planificado versus el manejo expectante en mujeres con preeclampsia de 34
a menos de 37 semanas de gestación.
- Concluyen que el parto planificado reduce la morbilidad materna y la
hipertensión severa en comparación con el manejo expectante, con más
ingresos en la unidad neonatal relacionados con la prematuridad pero sin una
mayor morbilidad neonatal.
MANEJO CONSERVADOR DE PREECLAMPSIA, 28 - 34 semanas (pretérmino
lejano a término)
MANEJO CONSERVADOR DE PREECLAMPSIA MENOR A 28 SEMANAS
- A estas edades gestacionales existe alta morbilidad y mortalidad perinatal y
los riesgos maternos siguen siendo acumulativos.
- Independientemente del manejo dado, conservador o interrupción, la
mortalidad perinatal sigue siendo alta según la revisión más reciente del
tema.
- Se recomienda la interrupción del embarazo con trastorno hipertensivo
grave en edades gestacionales de 24 semanas y menos.
- Es una decisión que debe ser compartida con la paciente y sus familiares,
siendo ellos los que finalmente avalen la recomendación.
- MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN:
o Nifedipina
o Hidralazina
o Labetalol
o Metildopa
- PREVENCIÓN DE LA ECLAMPSIA:
o Sulfato de magnesio
▪ Impregnación: 4g
▪ Mantenimiento: 1g/hora
- MANEJO DE LA ECLAMPSIA:
o Sulfato de magnesio
▪ Impregnación: 6g
▪ Mantenimiento: 2g/hora
o Neuroprotección fetal
- VALORACIÓN MATERNA:
o Descartar fallo renal,
o Diagnostico síndrome HELLP
- VALORACIÓN FETAL:
o Descartar perdida de bienestar fetal RCIU
o Corticoides:
▪ dexametasona 6 mg IM c/12 h x 4 o
▪ Betametasona 12 mg IM c724 h x 2
- FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO:
o 37 semanas o termino
o Refractariedad al tratamiento
o Eclampsia
o Deterioro materno
o Perdida del bienestar fetal
o 34-36 semanas: Interrupción
o 28-34 semanas: corticoides e interrupción
o 24-28 semanas: difícil manejo, no investigado
o < 24 semanas: interrupción
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMÁTICO TANN

- Es una inversión de bajo costo fácil de usar, reduciendo el riesgo de muertes asociadas a
hemorragia obstétrica
- Aplica presión a la parte inferior del cuerpo y el abdomen ayudando a estabilizar signos
vitales como: corazón, riñones, cerebro y pulmones

¿En qué momento debo colocarlo?

- Hemorragias activas que estén causando inestabilidad hemodinámica


- Cuando se han identificado signos de shock hipovolémico
- Recomendable antes de obtener una vía venosa periférica

¿Cuándo utilizar el TANN?

- Pérdida de sangre >750 ml


- FC > 100 lpm
- Hipotensión moderada

Conformación del TANN

- Es de material neoprene ligero que se compone de cinco segmentos que se cierran


herméticamente con velcro fácil de usar, el cual consta de segmentos articulados de forma
horizontal:
o Tres segmentos sobre cada pierna
o Un segmento sobre la pelvis
o Un segmento sobre el abdomen, que incluye una bola de espuma

Colocación de TANN

- Se coloca el traje por debajo de la paciente en decúbito dorsal hasta la 12va costilla
- Luego colocar primero los segmentos de los tobillos (segmento 1 y 2)
o Tomar en cuenta si paciente es de estatura baja se deberá doblar segmento 1 ,
si este fuera el caso
- Continuar en orden ascendente: segmento 3,4, 5 y 6
- Los segmentos 1,2 y 3 lo deben colocar dos personas capacitadas
- Los segmentos 4, 5 y 6 una persona capacitada

Ventajas de utilidad del TANN

- Disminuir la hemorragia
- Evitar intervenciones quirúrgicas
- Disminuir el número de transfusiones sanguíneas
- Estabilización del paciente durante el transporte y la referencia

Procedimiento que puede realizarse con el TANN

- Reparación de episiotomía, laceraciones vaginales y cervicales


- Extracción manual de la placenta
- Compresión uterina bimanual
- Aspiración manual endouterina
- Taponamiento con balón de compresión
- Pinzamiento de arterias uterinas vía vaginal
- Cesárea
- Histerectomía
- Ligadura de arterias hipogástricas

Criterios para retiro del TANN

- VIDEO - Bajo estricta supervisión del personal capacitado y con la paciente


hemodinámicamente estable:
o Hematocrito con 20%
o PAS > 90 mmHg
o FC < 100 lpm
- DIAPOS –
o Sangrado es de <50ml por hora, durante 2 horas
o PAS > 90 mm/Hg
o Hemoglobina es de >7, o el hematocrito es de 20%

Retiro del TANN

- Se empieza por los segmentos del tobillo 1-1 y segmento 2-2 y así sucesivamente
o Esperar 15 minutos: controlar la presión arterial y el pulso
▪ Si la presión arterial baja 20 mmHg, o el pulso aumenta a 20
latidos/minuto después de retirar un segmento, cerrar nuevamente
todos los segmentos, aumentar los fluidos IV, y busca el origen de
sangrado. Después de estabilizar a la paciente y comenzar el
procedimiento nuevamente comenzando desde los tobillos.
▪ Termina el retiro una vez que la presión arterial y el pulso estén
estables.

Contraindicaciones del TANN

- Feto viable en el útero que puede estar a 20 minutos del parto


- Pacientes con focos hemorrágicos por encima del diafragma
- Estenosis mitral
- Falla cardiaca congestiva
- Hipertensión pulmonar
- Laparotomía

Guardado de TANN

- Previa limpieza con agua y jabón


- Se debe guardar el TANN en una camilla por segmentos, iniciando en el segmento 1 por
pares.
COLOCACIÓN DE BALÓN DE COMPRESIÓN (CON SONDA-PRESERVATIVO) PARA EL
MANEJO DE LA HEMORRGIA POSTPARTO POR ATONÍA UTERINA

Insumos e instrumental

- 2 pinzas forester rectas (ARO)


- 1 tijera
- 1 valva vaginal o la parte inferior del especulo vaginal
- 1 sonda Foley
- 1 preservativo
- 1 hilo de seda o poliglactina del número 0
- 1 clamp umbilical
- 1 solución salina de 500ml
- 1 equipo de venoclisis
- 1 jeringa de 50ml con punta cónica
- 1 recipiente con agua estéril
- 1 infusor o tensiómetro
- Solución de yodopovidona
- Gasas

Procedimiento

1. Color el preservativo en sonda Foley


2. Anudar con el hilo en el extremo inferior del preservativo, haciendo un nudo cuadrado,
fijando el nudo varias veces alrededor de la sonda Foley para evitar que se salga el
liquido o que quede muy apretado para ocluir la luz de la sonda.
3. Cortar el hilo sobrante
4. Realizar el llenado de preservativo
a. Conectar el equipo de venoclisis a la sonda de Foley y solución salina
b. Abrir la llave y aplicar presión bimanual a la sonda o se coloca la SS en
tensiómetro o infusor, para llenar el balón hasta completar 500ml
c. La Oclusión del balón: Una vez llenado el balón realizamos la oclusión del balón
con un clamp umbilical
5. Colocación del balón
a. Paciente en litotomía, se realiza asepsia y antisepsia del área bulboperineal y
del canal vaginal con solución de yodopovidona y gasa
b. Colocar sonda para vaciamiento urinario y control de diuresis
c. Administrar ATB profiláctico previo a colocación de balón intrauterino
d. Ayudante coloca valva vaginal o parte inferior del especulo vaginal, en pared
vaginal posterior para una correcta visualización del cérvix
e. Se realiza pinzamiento del área anterior del cérvix con pinza de aro para fijar el
útero
f. Se coloca el balón intrauterino con preservativo en la cavidad uterina con otra
pinza de aro, a nivel de fondo uterino.
g. Luego se procede el llenado del balón con solución salina hasta completar 500ml
h. Terminado el llenado, se ocluye el balón con un clamp umbilical y se retira el
equipo de venoclisis
6. El balón de compresión intrauterina se mantiene hasta 24 horas.
7. Para EXTRACCIÓN de balón compresión intrauterino, se debe usar oxitócicos en goteo
continuo.
AMEU

- 1ra elección para extraer el contenido de útero dentro de las 12 primeras semanas de
gestación.
- Se recomienda más que legrado uterino

Materiales

- Aspirador IPA Jeringa de 60cm cúbicos de capacidad


- Cánulas de plástico de diferente calibre
- Tenáculos o pinza de Pozzi
- Espéculo
- Pinza de anillos
- Jeringa
- Solución antiséptica
- Lidocaína
- Torundas o gasas
- Contenedor o Riñonera
- DIU (si mujer solicitó)
- Colador
- Contenedor de vidrio
- Fuente de luz
- Aguda

Primero se confirma el embarazo y la edad gestacional

Se requiere:

- Medicamentos para el dolor


- Antibióticos profilácticos
- Antibióticos terapéuticos
- Apoyo y acompañamiento
- Vaciar vejiga
- Permiso para iniciar

Procedimiento de Aspiración manual endouterina

1. Lavado de manos y colocar guante


2. Prueba y carga el aspirador
3. Inicia el procedimiento
4. Realiza un examen pélvico para ver posición y tamaño del útero, y descartar masas
anexiaraias
5. Introduce suavemente el especulo cuidado que su temperatura no genere incomodidad
6. Efectùa una limpieza del cèrvix con gasas y torundas, y con soluciones antisépticas
7. Técnica no tocar
a. Ningún instrumento que se inserte en el cuello y penetre en la cavidad uterina,
entre en contacto con una superficie contaminada
i. La punta de la cánula o del dilatador, NO debe tocar los guantes, las
partes no estériles de la mujer ni las paredes vaginales
8. Rectificación uterina
a. Identifica el labio cervical, anterior o posterior, donde colocarás la pinza de pozzi
para rectificar la posición del útero mediante tracción
i. Si útero está en anteroversión, identificar el labio anterior del cérvix,
aplica anestesia local en el labio cervical anterior y ahí se colocará la
pinza de pozzi
1. Inyecta 2 ml de lidocaína al 1% a las 12 en el sitio donde se
colocará la pinza de pozzi, para sujetar el cérvix
a. En total se requieren 20 ml se solución de lidocaína al
1%.
i. Si cuentas con Bicarbonato de sodio, haz la
siguiente dilución: carga la jeringa de 20 ml con
18 ml de lidocaína (al 1%) y diluye con 2ml de
bicarbonato de sodio al 8.4%.
ii. Nota: si se cuenta con lidocaína al 2%, aspira 10
ml de esta solución o haz la siguiente dilución:
aspira 9ml de lidocaína al 2% más 1 ml
bicarbonato de sodio
b. Se aspira antes de inyectar lidocaína
2. Una vez puesta la anestesia, se coloca la pinza de pozzi en el
labio anterior y se ejerce tracción para rectificar el útero
ii. Si útero está en retroversión, identificar el labio posterior del cérvix,
aplica anestesia local en el labio cervical posterior y ahí se colocará la
pinza de pozzi
1. Inyecta 2 ml de lidocaína al 1% a las 6 en el sitio donde se
colocará la pinza de pozzi, para sujetar el cérvix
a. Se aspira antes de inyectar lidocaína
2. Una vez puesta la anestesia, se coloca la pinza de pozzi en el
labio posterior y se ejerce tracción para rectificar el útero
9. Bloqueo paracervical
a. Ejerce tracción suave para exponer el tejido en el punto de transición entre la
mucosa vaginal y el cérvix
b. Aspira antes de inyectar lentamente los restantes 18ml en cantidades iguales
en la unión cervicovaginal, a una profunidad de 1.5 a 3cm, usando el reloj en
horas de:
i. 2
ii. 4
iii. 8 y
iv. 10
c. Nunca inyectar a las 3 y 9
d. Si se está usando lidocaína al 2%, serán 8ml repartidos de la misma forma
e. Esperar entre 3 y 4 minutos para que la anestesia haga efecto (tiempo de
latencia)
10. Aspiración endouterina
o Dilata el cérvix suavemente hasta que la cánula ingrese ajustadamente
o Posiciona la cánula en el orificio cervical externo
o Ejerce una tracción suave en el cérvix y al mismo tiempo introduce la cánula
delicadamente en el orificio cervical interno
o Aplica movimientos de rotación a medida que ejerce una presión suave
o Introduce la cánula lentamente hasta que toque el fondo del útero
o Retira 1 cm la cánula
o No insertes la cánula de manera forzada para evitar dañar el útero
o Sujeta la pinza de possy del extremo de la cánula con una mano
o Con la otra mano coloca la cánula al aspirador cargado de vacío
o Verifica la alineación de los orificios: alitas, marcas, válvulas y embolo
o Oprime los botones para liberar al vacío
o Aspira el contenido uterino girando la cánula 180 grados en ambas direcciones
o Usa un movimiento hacia dentro y hacia fuera, pero NUNCA retires la cánula
más allá del orificio cervical
o Proceso de evacuación se completó cuando:
▪ observes una espuma rosada, sin tejido entrando en la cánula
▪ percibas una sensación de aspereza
▪ Las paredes del útero se contraen alrededor de la cánula
▪ Mujer refiere molestias y cólicos más enérgicos
11. Se aspira el material de acuerdo a la edad gestacional
12. Retirar la cánula
13. Se debe estar preparado para aspirar de nuevo en caso de ser necesario
14. Limpia el cérvix para evaluar el sangrado
15. Retira la pinza de possy, si hay sangrado en el punto de pinzamiento, ejercer ligera
presión con gasa o torunda
a. Controlar que no haya sangrado significativo por el orificio cervical

También podría gustarte