Está en la página 1de 6

GUÍA DE APRENDIZAJE N°3 - IV BIMESTRE

TÍTULO: DESTACAMOS LAS CULTURAS DEL INTERMEDIO TARDIO DE LA SIERRA

Buenos días, a continuación, te presento tu experiencia de aprendizaje de esta semana, en la cual tendrás que
resolver preguntas, y completar cuadro de doble entrada, para ello subrayar y organizar las ideas fundamentales
del texto propuesto, buen trabajo
Pastillas para la fe

Propósito de la sesión
Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la importancia de los estados regionales
del intermedio tardío de la sierra de la historia del Perú, completando cuadro de doble entrada,
identificando sus características y responde a preguntas clave
 ¿Qué es un intermedio tardío?
 ¿Cuáles son las culturas andinas que se desarrollaron en la sierra, en el periodo del
intermedio tardío?
 ¿Qué es señorío?
 ¿Cuáles son las características de estas culturas?
 ¿Cuáles son el legado de las culturas andinas del intermedio tardío?
Reviso información

INTERMEDIO TARDIO
Son estados o sociedades regionales autónomas de gran desarrollo cultural.
Se caracterizan por:
▪ Se fragmentan en liderazgos regionales que inventan sus propias instituciones políticas, económicas
y sociales.
▪ Diversidad religiosa que sirven para explicar la realidad individual de cada cultura de acuerdo a su
ubicación geográfica ý cosmovisión regional.

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


▪ En la sierra, se formaron señoríos dispersos y concentrados en las zonas más altas, cercanas a las
fuentes de agua.
▪ Producción de alfarería masivamente con moldes de baja calidad.
¿Qué es un señorío?
Son espacios territoriales, continuo o disperso, sometido a una autoridad de un señor, que ejerce sobre
ese territorio y sus habitantes.

EL SEÑORIO DE CAJAMARCA (1300 -1400)


La región Cajamarca tuvo un desarrollo cultural importante desde el precerámico.
Durante el intermedio tardío, la región se organizó alrededor del señorío de Cajamarca.

Fue una confederación de reinos independientes que domino la sierra norte. Se


afianzaron políticamente mediante la poligamia, costumbre que le permitía a un señor
principal tener varias esposas en otras comunidades.

La poligamia les permitió fortalecer los vínculos de parentesco entre las distintas etnias
de Cajamarca. Algunos señoríos establecieron lazos con la cultura Lambayeque y el reino Chimú

Los vínculos entre señoríos se reforzaron cuando el gobernante Cusimanco Cápac formo una alianza
con Minchancaman, monarca chimú, para defender sus territorios ante la expansión inca. Ambos
señoríos fueron derrotados y sus territorios incorporados al Estado incaico.

Los Cajamarca levantaron muchos poblados en su mayoría fortificados. Destacan Cusimanco, Palloc y
Tantarica (centro ceremonial y administrativo). Establecieron enclaves en la costa, en la provincia de
Pacasmayo, de donde obtenían pescado fresco y otros productos marinos.

El arte de los Cajamarca


La cerámica Cajamarca fue hecha con arcilla blanca y fina llamada
caolín. Pintaron sus vasijas con los colores rojo, anaranjado y marrón.
Emplearon pinceles finos, realizaban líneas y figuras geométricas para
trazar motivos zoomorfos estilizados de aves, felinos, camélidos y
serpientes.

El señorío de Cajamarca tenía un conjunto de deidades, la más


importante fue Catequil, dios de las lluvias, los rayos, los truenos y los relámpagos.

Otras deidades importantes fueron el Sol, la Luna, las estrellas y el planeta Venus.
Responde a las siguientes interrogantes. (resuélvelos en una hoja A4).

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


Los CHACHAPOYAS, señores de las montañas
Se desarrollo desde el año 800 hasta la conquista incaica en el siglo XV. Su
espacio geográfico, enclavado en la ceja de selva norte, de releve accidentado,
cubierto permanentemente por una densa vegetación. Conformaron diversos
grupos independientes, con asentamientos en lo alto de las montañas.
Establecían alianzas según sus intereses y necesidades o entraban en conflicto.

Compartían rasgos culturales como el lenguaje, la cerámica y los patrones


arquitectónicos. La economía de los chachapoyas se basó en la agricultura.

Las costumbres funerarias.


Colocaban a sus muertos en lugares especiales en medio de altos precipicios.
Realizaron mausoleos rectangulares en cuyo interior colocaban los fardos
funerarios. Elaboraron sarcófagos de arcilla decorados con cabezas de grandes
mentones y narices. Decoraban las paredes exteriores de las tumbas. El culto a los
muertos era muy importante, razón por la que cuidaban a sus momias y les llevaban
ofrendas periódicamente. Los Sitos funerarios: karajía, la laguna de los Cóndores y
Revash.

La arquitectura.
Empelaron las piedras para sus construcciones. Sus ciudades fortificadas se ubican en lugares de difícil
acceso para protegerse de sus enemigos. En los frisos de piedra de sus de sus muros aparecen
representados sus dioses principales: la serpiente, el jaguar y el cóndor.

La arquitectura. Los centros arquitectónico más importantes son: Kuelap, fortaleza ubicada en la cumbre
de una cresta de roca. Su extensión es de 450 hectáreas u presenta paredes enormes, el sitio cuenta
con zonas de entierros y barrios rurales. El gran Pajatén, es un conjunto de edificios con frisos de piedra
y cabezas clavas, sus muros muestran una decoran profusa y colorida.

Completa el siguiente esquema de las características de la cultura


Chachapoyas. (elabóralo en una hoja A4).

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


LOS CHANCAS
Tuvieron como área de origen las actuales regiones Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica. Surgieron después de la caída de los huari
y conformaron una confederación de tribus independientes con líderes
o caciques propios. Hablaban quechua y reconocían como lugar de
origen la laguna de Chocloccoha, Huancavelica.

LOS HUANCAS
Fueron el grupo más poderoso de la sierra central. Se concentraron en el valle del Mantaro, entre
Huancayo y Jauja. Se resistieron tenazmente al dominio inca. La mayoría de los asentamientos huancas
eran fortificados y de gran extensión. Construían sus poblados en las zonas altas inútiles para la
producción. Contaban con depósitos o colcas en donde almacenaban sus productos. Evitaron poblar el
valle, a los cuales les daban un uso exclusivamente agrícola.
Los poblados más representativos: Tunanmarca y Hatunmarca. Se han encontrado sitios huancas en la
zona de ceja de selva, lo que denota la circulación de productos entre estas regiones.

completa el siguiente esquema. (elabóralo en una hoja A4).

LOS SEÑORIOS AIMARAS

Al colapsar los Estados de Tiahuanaco y Huari, un


conjunto de señoríos independientes y rivales
dominaron gran parte del espacio andino central y
sureño.

El espacio altiplánico y sus recursos


Vivieron en la meseta del Collao, zona vital del lago Titicaca que brinda diversos recursos, como peces,
aves y totora. La zona es propicia también para el cultivo de papa y quinua, y la cría de camélid os
andinos.
Alcanzaron una alta producción agrícola utilizando las cochas y los camellones o waru -waru, técnicas
desarrolladas por sus ancestros pukara y Tiahuanaco.

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


Criaron camélidos andinos: llamas y alpacas, que les proporcionaban carne, lana y abono. Los
camélidos les servían como medio de trasporte.
Establecieron colonias para tener áreas de cultivo, como en los valles de Arequipa, Moquegua, Tacna,
Arica y Cusco. Llegaron hasta parte de Chile y Bolivia.

Se mudaban en grupos pequeños para pastorear en las punas, recolectar sal, cultivar ají o coca (zon as
templadas), algodón o maíz (en la costa). Se desplazaron en caravanas, recorriendo entre 170 y 270
km.
Organización política
Tenían en común el idioma, los patrones de asentamiento, la tecnología agrícola y modelos funerarios.
Eran unidades políticas independientes que incluso tenían conflictos entre sí.

Existieron 16 señoríos aimaras, las que destacaron fueron los señoríos Colla y Lupaca.

Los monumentos funerarios


Edificaron monumentos funerarios o chullpas de forma generalmente cilíndrica. Estas torres fueron
construidas con grandes bloques de piedra perfectamente labrados y encajados unos con otros. En las
chullpas se colocaban los cadáveres de personajes importantes, se accedía por una pequeña puerta en
cuclillas.

Las lenguas del Altiplano


La lengua aimara se habló en toda la región del Altiplano. En la actualidad hablan dos millones y medio
de personas. (Dos millones en Bolivia y medio millón Perú, algunos miles en Chile y Argentina. Los
grupos que vivían cerca del lago también hablaban el uro y el puquina, hoy extintos .

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: RETO


Completa el siguiente esquema. (elabóralo en una hoja A4).

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ

También podría gustarte