Está en la página 1de 7

GUIA DE APRENDIZAJE DE

CIENCIAS SOCIALES
2°DE SECUNDARIA
2022 IV BIMESTRE
DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ
GUÍA DE APRENDIZAJE N°7 - III BIMESTRE
TÍTULO: RESALTAMOS LAS CULTURAS DEL INTERMEDIO TARDIO DE LA COSTA

Buenos días, a continuación, te presento tu experiencia de aprendizaje de esta semana, en la cual tendrás que
resolver preguntas, y completar cuadro de doble entrada, para ello subrayar y organizar las ideas fundamentales
del texto propuesto, buen trabajo
Pastillas para la fe

Propósito de la sesión
Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la importancia de los estados regionales
del intermedio tardío de la costa de la historia del Perú, completando cuadro de doble entrada,
identificando sus características y responde a preguntas clave
¿Qué es un horizonte cultural?
 ¿Cuáles son las culturas andinas que se desarrollaron en el intermedio tardío?
 ¿Cuáles son las características de estas culturas?
 ¿Cuáles son el legado de las culturas andinas del intermedio tardío?
Reviso información

INTERMEDIO TARDIO
Son estados o sociedades regionales autónomas de gran desarrollo cultural.
Se caracterizan por:
▪ Se fragmentan en liderazgos regionales que inventan sus propias instituciones políticas, económicas
y sociales.
▪ Diversidad religiosa que sirven para explicar la realidad individual de cada cultura de acuerdo a su
ubicación geográfica ý cosmovisión regional.
▪ Gran desarrollo de arte. La metalurgia alcanzo un gran desarrollo.

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


▪ En la costa primaron organizaciones complejas que centralizaban el poder y mantenían bajo control
un territorio especifico.
▪ En la sierra, se formaron señoríos dispersos y concentrados en las zonas más latas, cercanas a las
fuentes de agua.
▪ Estos conflictos se produjeron por la necesidad de acumular recursos, en un contexto de cambios
climáticos que afectaron la sierra entre los siglos XI y XIII.
▪ Producción de alfarería masivamente con moldes de baja calidad.

Completa el siguiente cuadro del intermedio tardío. (elabora el cuadro en una


hoja A4).

PERIODO CARACTERÍSTICAS CULTURAS

• •

• •

• •

• •

LAMBAYEQUE O SICÁN
▪ Se desarrollo entre los años 700 y 1350.
▪ Primera capital Batán grande
▪ En 1200 se trasladan a Túcume, parte baja del valle de
La Leche.
▪ Habitaron este lugar hasta 1350, año en que fueron
conquistaron por los chimúes.

Sociedad Lambayeque: Se dividía en grupos sociales:


▪ La élite estaba conformada por gobernantes-sacerdotes, que se proclamaban descendientes del
mítico Naylamp.
▪ Los administradores se encargaban de vigilar el pago de tributos.
▪ Los artesanos especializados producían bienes de lujo para la élite e intercambiarlos
▪ Los campesinos trabajaron el campo.

Economía:
▪ Se basaba en la agricultura intensiva por irrigación.
▪ Construyeron un sistema hidráulico que articulo los valles de reque, Saña, Lambayeque y la La
leche.
▪ Ampliaron canales de riego (herencia moche) tales como Taymi antiguo, Collique y Raca Rumi.

Arte Lambayeque
▪ Sobresalieron en la arquitectura, destaca el complejo de Batan Grande.
▪ Metalurgia. Usaron el oro, la plata y aleaciones como bronce arsenical (cobre y arsénico) y
tumbaga (oro y cobre).
▪ Productos metalurgia: coronas, diademas, pectorales, brazaletes, estandartes y cuchillos
ceremoniales.
▪ En cerámica, el huaco Rey o dios Naylamp.

Completa el siguiente esquema de las características de la cultura


Lambayeque. (elabora el cuadro en una hoja A4).

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


LA CULTURA CHIMÚ
▪ Chimú llegó a dominar gran parte de la costa norcentral peruana.
▪ Se desarrolló entre los años 900 y 1470. Fue conquistado por los incas.
▪ El personaje mítico Tacaynamo, llego del mar para fundar una dinastía que
gobernó el reino desde su capital, Chan Chan.
Primera etapa (900-1300) se expandió hasta el valle de Jequetepeque, por el
norte, y el valle de Viru por el sur
Segunda etapa (1300-1470)
▪ Alcanzo mayor extensión.
▪ Dominaron más de veinte valles, desde Tumbes, en el norte, hasta el rio
Chillón, en el sur.
▪ La expansión se detuvo el año 1470, cuando el último rey chimú, Minchancaman, fue sometido por
el inca Túpac Yupanqui.
Agricultura chimú.
▪ Construyeron una red de canales de irrigación que ampliaron sus campos de
cultivo.
▪ El canal La Cumbre trasportaba agua a lo largo de 84 Km
▪ Crearon chacras artificiales.
▪ Produjeron algodón de diversos colores, …
Pesca.
▪ Lo realizaban utilizando balsas de totora, similares al caballito de totora.
▪ Balsa plana, de troncos con uno o dos mástiles y una enorme pieza de tela.
▪ Establecieron centros alfareros, textiles, metalúrgicos.
Sociedad Chimú
▪ Era gobernada por una élite militar-expansionista cuyo líder descendiente del
fundador del reino.
▪ Este se rodeaba de una corte constituida por familias nobles y por los curacas
y jefes de los territorios sometidos.
▪ En la base de la pirámide social chimú se ubicaban los campesinos y
artesanos.
▪ Los reyes chimúes vivían rodeados de privilegios y lujos.
▪ Para consolidar su poder debían emprender continuamente guerras de
conquista y someter a nuevos pueblos o afianzar alianzas con gobernantes
vecinos que les permitieran acumular riquezas.
Urbanismo chimú. Las edificaciones chimúes tuvieron un mismo patrón:
▪ Grandes muros que cercaban el complejo;
▪ Edificios administrativos dispuestos en forma de U;
▪ Depósitos, rampas, patios, corredores restringidos, fuentes de agua,
plataformas funerarias, tumbas reales; y la existencia de huachaques.
▪ La ciudad de Chan Chan es la muestra más importante del estilo
arquitectónico chimú.
▪ Otras edificaciones que siguieron este patrón son: El Milagro, Katuay, Quebrada del Oso y Farfán.

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


Arte chimú
▪ Textilería. Empleaban el algodón, lana de camélidos, y plumas de aves selváticas.
▪ Elaboraban túnicas, cinturones, coronas y pectorales para la realeza.
▪ Cerámica. Elaboraban vasijas escultóricas, usando moldes, su acabado es de poca
calidad.
▪ Metalurgia. Trabajaban con metales como el oro. la plata, el cobre y el estaño.
▪ Fabricaban: vasos, cuchillos, máscaras, brazaletes, coronas y otros objetos de uso
ritual.
Religión chimú. Divinidades principales.
▪ La Luna o Shi, que tenía el poder de hacer· crecer las plantas, controlar el mar y
producir los amaneceres;
▪ el mar o Ni, y una constelación de cuatro estrellas consideradas progenitoras de los
diferentes grupos sociales: de las más brillantes provenían los nobles, y de las más
pálidas, la gente común.

completa el siguiente esquema. (elabóralo en una hoja A4).

LOS SEÑORIOS DE LA COSTA CENTRAL


▪ Los señoríos de la costa central se establecieron en los valles
bajo y medio de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.
▪ Estos extendieron sus campos agrícolas contrayendo canales
de riego.
▪ El mar aporto a su desarrollo económico y comercial lo les
permitió acceder a productos de la sierra: charqui, tubérculos, y
lana.
Los Ychma, señores de los valles de Lurín y Rimác
▪ Se asentaron en Lima. Conformaron una confederación de
pequeños cacicazgos.
▪ Cacicazgos: Late, Sulco, Gualca, Rímac, Maranca y La Legua.
▪ Coexistieron con grupos de pescadores, que los abastecían de
peces, crustáceos y mariscos.
▪ Se subordinaron a la autoridad de Pachacamac.
Los curacas de colliqueEstrategias de expansión:
▪ Se ubicó en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo: desde el mar hasta Santa Rosa de Quives,
y comprendía varios pequeños señoríos que le entregaban tributos.
▪ Sitios: la fortaleza de Collique, en Comas, y el templo de Con Con, en Carabayllo ambos en Lima.
▪ Los huari establecieron numerosas ciudades a lo largo de sus territorios.
DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ
▪ Los collique fueron un pueblo guerrero que defendió su territorio de las incursiones de Estados
conquistadores.
▪ Evitaron caer bajo el dominio de los chimúes, quienes no pudieron someterlos.
▪ Tiempo después, el ejército inca los derrotó en la fortaleza de Collique y fueron incorporados al
Tahuantinsuyo.
▪ Entre los dioses que veneraron los collique se encuentra Con Con, similar al dios Sol de los incas,
cuyo templo era visitado por peregrinos que acudían en busca de oráculos referentes al calendario
agrícola.
▪ También destacaron Vichama, considerado el hijo del Sol, así como Huallallo Carhuincho, dios
relacionado con la guerra y los ejercicios militares.

Completa el siguiente esquema. (realízalo en una hoja A4).

Los señoríos del sur


La cultura Chincha
▪ Se desarrollo en los valles de Chincha y Pisco.
▪ Asentamientos principales: La Centinela, La Cumbe, San
Pedro y Tambo de Mora.
▪ Esplendor hacia el año 1300 d.C.
▪ Se incorporo al Tahuantinsuyo el año 1470, mediante una
alianza que mantuvo su prestigio social y económico.
Actividades económicas Chincha
▪ Agricultura. Construyeron andenes y canales de irrigación,
utilizaron el guano de islas como fertilizante.
▪ Comercio. Emplearon el trueque. Rutas comerciales:
▪ Por tierra, viajaban en grandes caravanas de llamas a la sierra, trasportaban productos marinos:
pescado seco y mullu, para cambiarlos por oro, plata y cobre.
▪ Por mar, usaban grandes balsas de vela, en las que trasportaban productos locales como cobre y
coca hasta el golfo de Guayaquil, en donde obtenían esmeraldas o Spondylus.
▪ La arquitectura. emplearon el adobe y el adobón.
▪ Construyeron pirámides de casi 50 metros de altura, bellamente adornadas con frisos en relieve y
murales pintados con motivos mitológicos. Tambo de Mora y La Centinela, albergaron edificios
dedicados al culto y residencia de la élite gobernante

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ


▪ La cerámica. Destacan los platos de bordes altos, los recipientes en forma de toneles y los vasos
de barro duro pulimentado. También hay figurinas con pintura facial, tobilleras. muñequeras y
taparrabos. Colores: negro ahumado y el blanco.
▪ Trabajo en madera. Objetos en forma de palo o remo que pudieron servir como timones para dirigir
embarcaciones o como instrumentos agrícolas. Pintura resinosa roja, amarilla y azul en los remos.
▪ La orfebrería. elaboraban hermosos vasos de oro y de plata con forma de rostros humanos que se
caracterizan por lucir grandes narices. Trabajos en plata, oro o en una aleación de ambos metales
con cobre.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: RETO


Completa el siguiente esquema. (elabóralo en una hoja A4).

DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ

También podría gustarte