Está en la página 1de 24

I.E.

INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”


“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
GUÍA TERCER PERÍODO

Área Ciencias Asignatura Ciencias Sociales Grado Jornada Período #


Sociales Guía
Docente Titulares: Mañana 3 1
JOSE JAHIR VALENCIA AGUDELO 8° y tarde
CARLOS ALBERTO GOMEZ CARDONA
SANTIAGO QUINTERO (P)
YENIFER A. BENJUMEA VANEGAS (P)
Aprendizaje • Describe las diferencias entre autonomía e independencia e identifica la aplicación de los
conceptos en el proceso de emancipación de las nuevas repúblicas americanas a través de la
construcción de un paralelo.
• Argumenta como las acciones externas y alejadas como la revolución Francesa y las
independencias de Haití y los EEUU tienen relación con la independencia de la Nueva Granada,
mediante revisión bibliografía y la elaboración de un escrito.
• Analiza la cultura en la primera mitad del siglo XIX en la Nueva Granada y su auge, señalando
los aspectos culturales más importantes, a través del diseño de un periódico.
Evidencias de 1. Elabora una composición escrita en la que exprese su pensamiento crítico de acuerdo al
Aprendizaje. desarrollo que han tenido las diferentes revoluciones industriales a lo largo del tiempo y se
ubique en cuál estamos y cómo la estamos aprovechando en nuestra vida diaria.
2. Caracteriza los hechos ocurridos durante los tipos de revoluciones industriales y también en la
revolución francesa a partir de la construcción de una línea del tiempo a fin de apreciar mejor
todos los beneficios que dejaron estas revoluciones en su vida personal y comunitaria.
3. Analiza fenómenos como el imperialismo y la globalización y su influencia en la consolidación
de las grandes potencias mundiales, a través de un ensayo que le permita expresar sus propias
opiniones sobre la influencia de estos aspectos en su vida cotidiana y de la sociedad en general.

TEMA # 04:
“EL ABSOLUTISMO MONARQUICO”

PRIMER MOMENTO
¿QUÉ SABES?

(INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS)

EN FORMA INDIVIDUAL: Contesta las siguientes preguntas después de escuchar la introducción a la clase
que hizo el maestro:
1. ¿Qué es absolutismo?
Rta: ______________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo has practicado el absolutismo en:


a. En tu casa?:________________________________________________________________________
b. En el salón de clase?:________________________________________________________________
c. Con tus amigos?: ___________________________________________________________________
3. ¿Quién ha sido absolutista contigo y qué ha hecho para tu pensar que han aplicado dicho sistema contigo?
Rta: __________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
EN EQUIPO:
En tú equipo de trabajo y compartiendo ideas con tus compañeras y compañeros, contesta la siguiente
pregunta: ¿Cuándo es positivo y negativo el absolutismo?
Rta: Es positivo cuando: ___________________________________________________
Es negativo cuando : ___________________________________________________

SEGUNDO MOMENTO

FUNDAMENTACION TEORICA

Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en
Europa occidental en donde las Monarquías se fortalecían basadas en el Derecho Divino y en la
concentración de poderes políticos. Específicamente tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII.

Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político en las manos de un


monarca. El rey gobierna sin más restricciones que su propia voluntad, la cual por lo tanto tiene el valor de
una norma jurídica. No se concibe la existencia de los poderes entendidos como inherentes a cualquier
régimen republicano o democrático, o sea, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

En este orden de ideas el poder era transmitido de padres a hijos en un territorio determinado llamado
Reino y gobernaba hasta el momento de su muerte (vitalicio) y el pueblo no tenía ningún tipo de derechos
ni libertad. El soberano tiene sólo derechos y el pueblo, sus súbditos, sólo obligaciones.

El absolutismo monárquico surge como una evolución en la acumulación del poder de las monarquías, la
cual se incrementa a partir de la Alta Edad Media alcanzando su punto máximo en la modernidad.
¿Quién fue el monarca absoluto más representativo?

Luis XIV

El paradigma de rey absolutista fue Luis XIV, aquel que supo sintetizar los principios de este régimen en
una fórmula memorable: “L'État, c'est moi” (El Estado soy yo).

Su sucesor también pudo expresarlo con suma claridad: “Es sólo en mi persona donde reside el poder
soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis
cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi
nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo
sin dependencia y sin división (…)”

Justificación del poder


Dos eran los medios argumentativos tendientes a legitimar el ejercicio absoluto del poder por parte de los
monarcas. Uno podríamos denominarlo religioso y el otro, filosófico.

Religioso: El primero es el que le da origen a la llamada teoría del Derecho Divino, que afirma que los
reyes gobiernan por ser los representantes de Dios en la Tierra y por lo tanto sin restricciones y debiendo
sólo rendir cuenta por sus actos ante él.

Filosófico: Pero sin apelar a la teoría del derecho divino, otros pensadores justificaron la necesidad de un
gobierno absoluto. El mayor exponente fue el contractualita Thomas Hobbes, quien entendía que la única
forma de imponerle un freno a la maldad intrínseca del ser humano era ejerciendo un gobierno fuerte contra
el pueblo, y este poder surge de la renuncia de todos los derechos de quienes forman parte de la sociedad
con el objetivo de poner fin a la “guerra de todos contra todos”.

MONARCAS MÁS REPRESENTATIVOS

• El Reino de Inglaterra era una monarquía absoluta desde su fundación en el año 927 hasta 1215, Juan
I
• Japón-emperador Emperador Meiji
• Francia- Luis XIV de Francia
• Dinamarca y Noruega- Federico III de Dinamarca
• El Imperio Sueco- El Riksdag
• En el Imperio ruso el zar era el rey absoluto
• Nepal-Prithvi Narayan ShahNepal fue una monarquía absoluta hasta 1990 pero debido a protestas, pasó a
ser una monarquía constitucional con el rey dando varios de sus poderes al primer ministro Krishna Prasad
Bhattarai. La monarquía resultó ser abolida el 28 de mayo de 2008 y se convirtió en república.

GOBIERNOS VIGENTES
PAIS MONARCA
Ciudad del Vaticano Francisco
Suazilandia Mswati III
Omán Qabus bin Said al Said
Brunéi Hassanal Bolkiah
Catar Tamim bin Hamad Al Zani

¿De qué instrumentos y/o estrategias se valieron para extender el poder en todo el territorio?
Se aplicaron diferentes medidas como la creación de una burocracia y de un ejército permanente dependientes
del poder central. Se subordinó a la nobleza y a la Iglesia y se utilizaron las actividades diplomáticas.

¿Qué tipo de política económica aplicaron los gobiernos absolutistas?


Estos gobiernos aplicaron un conjunto de medidas económicas conocidas como mercantilismo. Concebían
que la grandeza y poder de los estados era directamente proporcional a la cantidad de oro y plata que podía
acumularse. Proponían la adopción de un conjunto de medidas de carácter proteccionista que inhibieran las
erogaciones de metálico, como las prohibiciones a la compra de insumos extranjeros.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MONARQUÍA ABSOLUTA

EXALTACION DEL REY EJÉRCITO


ESTATAL
CENTRALIZADO

SOMETIMIENTO MONARQUIA CONTROL DE LA


DE LA NOBLEZA ABSOLUTA IGLESIA

ADMINISTRACION REPRESION DE LA
CENTRALIZADA DISIDENCIA RELIGIOSA
TERCER MOMENTO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
I. Complete en esta guía lo siguiente de acuerdo a la lectura de la Fundamentación Teórica

A. Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad


________________________________
B. Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político en las manos de
un __________________
C. Se aplicaron diferentes medidas como _________________________________ y
____________________________ Dependientes del poder central.
D. Estos gobiernos aplicaron un conjunto de medidas económicas conocidas como
__________________________
E. La llamada teoría del derecho divino, que afirma que ____________________________

CUARTO MOMENTO

ACTIVIDAD GRUPAL

Contesten las siguientes preguntas en las hojas de bloc que trajeron para esta clase:

1) ¿En qué se basaba el Rey para ejercer su absolutismo Monárquico? (a y b)


2) ¿Qué poderes controlaba el monarca? (a,b,c,d,e). Miren el mapa conceptual del principio de la guía.
3) ¿Qué significaba que el poder era hereditario y vitalicio?
4) ¿Qué no tenía el ´pueblo con este sistema político? (a,b)
5) ¿Quién fue el monarca más representativo del Absolutismo y cuál fue la frase que lo identificó para
siempre?
6) ¿Cuáles eran los dos argumentos para legitimar el ejercicio absoluto del poder por parte de los
monarcas?. Qué enseñaba cada argumento? (Sinteticen la explicación de cada uno).

QUINTO MOMENTO

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

• En una hoja de bloc tamaño carta sin líneas realice un mural con un “Grafiti” relacionado con el tema
visto en clase.

1. En la sala de sistemas o en tu casa: Abre el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=C5q0GVgKLnc
2. Y resume en un trabajo escrito con postada y justificación cada una de las características que tiene
una Monarquía Absoluta (Son seis). Están al final de la fundamentación teórica de esta guía, pero
debes explicarlas en tu cuaderno con base en el video que vas a observar en la sala de sistemas y si
no podemos o no alcanza el tiempo en tu casa lo observas con atención.
3. Estudiar muy bien este tema para “Evaluación Grupal” en la próxima clase.
TEMA # 05
“PREDOMINIO DE EUROPA SOBRE EL RESTO DEL MUNDO”

PRIMER MOMENTO

¿QUÉ SABES?

(INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS)

Conteste en esta guía


1. ¿Qué sientes cuándo alguien trata de imponerte algo a la fuerza?. ¿Qué haces generalmente?
Rta:
____________________________________________________________________________
2. ¿Para qué se aprovechan los más fuertes y poderosos de los más débiles? Escriba tres posibles
razones:
a)__________________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________________
c)__________________________________________________________________________
_
3.¿Qué puede suceder en una nación cuando se da lo anterior y más si el poderoso y fuerte es el
Gobierno?
Rta: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Crees que nuestro país es fuerte y poderoso en el contexto económico mundial?. Justifica tu
respuesta.
Rta: ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

SEGUNDO MOMENTO

FUNDAMENTACION EORICA: “EL ABSOLUTISMO MONARQUICO”

PREDOMINIO DE EUROPA SOBRE EL RESTO DEL MUNDO


La primera revolución industrial (1780) estuvo basada en el uso del Carbón, el cual se usó
por grandes cantidades en las máquinas de vapor de aquella época y estas máquinas se
aplicaron en la industria textil y metalúrgica. Ya en la segunda Revolución industrial (1870-
1914) se utiliza el petróleo y la electricidad que se aplican en la industria siderúrgica y
química. Ambas industrias consumen demasiada energía y necesitan mucha materia prima
para seguir produciendo ganancias económicas a sus respectivos países.
Esta situación llevó a las grandes potencias mundiales a buscar nuevas tierras que
abastecieran sus empresas respecto a las materias primas que necesitaban para su
funcionamiento y producción y así seguir progresando en su carrera económica mundial.
Por eso fue que entre 1492 y 1914, los europeos conquistaron el 84% del planeta, y se lo
repartieron como una inmensa torta donde todos tuvieran su porción. Para lograr esto
colonizaron aquellos territorios que aún no habían sido descubiertos o que tenían un
gobierno fácil de doblegar a su fuerza militar y poderío económico y en algunos casos
cultural. Por eso desarrollaron una política de expansión territorial acelerada, conocida
como Colonialismo durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Este colonialismo generalmente era violento y agresivo, ya que sometían pueblos y


gobiernos enteros. Las grandes ciudades del mundo, llamadas las metrópolis, controlaron
una serie de territorios, explotándolos económicamente e implantaron relaciones de
subordinación con los pueblos autóctonos de la zona (dominación de los más débiles), a
los que impusieron sus estructuras políticas, económicas, militares y hasta culturales
modificando en muchos casos sus estilos de vida.
Una vez conquistados esos territorios, impusieron más adelante el control de rutas
terrestres y marítimas, dominaron lugares estratégicos y la crearon zonas de influencia
para llevar las materias primas que habían conseguido o para llevar a otros países los
productos que ellos producían en sus grandes empresas, pero no quedó claramente
establecida una conducta de conquista continua y sistematizada entre estas potencias, en
muchos casos no se respetaban y esta situación más adelante tensionaría sus relaciones
diplomáticas y producirían las grandes guerras mundiales (temas que veremos en grado
noveno).
En el Siglo XVI: Las grandes potencias coloniales eran:
• España: Su Imperio colonial estaba en las Indias Occidentales.
• Portugal: Su Imperio colonial estaba en las Indias Orientales.
En el Siglo XVII:
Es la decadencia de los Imperios de España y Portugal.
Su lugar es ocupado por:
Inglaterra
Holanda
Francia
Finales del Siglo XVIII:
La mayor parte de esas colonias se empiezan a independizar.
En el Siglo XIX:
Hay nuevas potencias coloniales.
Hay una explotación colonial informal, un colonialismo informal; es decir, que lo único que
se explota es desde el punto de vista económico (pero eso no quiere decir que no se
ocupen de su Gobierno ).
A finales del Siglo XIX:
Se pasa de un colonialismo informal a un colonialismo formal. Control económico y político.
Los países tienen que afrontar grandes Guerras para defender sus intereses: El
Colonialismo pasa a ser: IMPERIALISMO.

IMPERIALISMO

A diferencia del colonialismo que fue violento y agresivo como explicamos anteriormente,
el imperialismo tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron
pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el
objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación
cultural de estas zonas pero sí su control político, económico y militar. Este proceso
adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.

EL TRÁNSITO DEL COLONIALISMO TRADICIONAL AL IMPERIALISMO

Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo
colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y
España, la desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la
abolición de la esclavitud.

La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas
áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de nuevos mercados-
y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión
fueron las exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la
ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las
potencias acordaron el reparto sistemático del continente

EUROPA LA REINAY SEÑORA DEL MUNDO


Europa llegó a ser llamada “la Reina del Mundo” por las siguientes razones

• Por tener muchas colonias en relación con la revolución industrial; debido a


la necesidad de materias primas y ampliación de mercados.

• Por ver Mercados promisorios en: Asia, África y América latina

• Por el “Orgullo Nacionalista” que había desarrollado en sus naciones

• Porque surgieron nuevas potencias: Italia y Alemania, interesadas en demostrar,


que eran tan grandes como Inglaterra, Francia y Rusia

TERCER MOMENTO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

• Observa detalladamente el mapa 1 . Identifique las potencias europeas que


ocuparon África en 1885 y escribirlas en el cuaderno. Luego debes identificar sus
respectivas colonias en 1914 y también anotarlas en el cuaderno.

Mapa 2: 1914
Mapa 1:
1885

2) Con base en la lectura y Explicación comentamos con nuestros compañeros las siguientes
preguntas y las respondemos en las hojas que trajimos (cada uno elabora su propio trabajo
con las mismas respuestas):
1. ¿Qué se utilizó en cada revolución industrial y en qué tipo de industrias se
aplicaron?
2. ¿Qué consumen y qué necesitaban estas industrias para seguir produciendo
ganancias económicas a sus respectivos países? (a, b)
3. ¿Por qué las grandes potencias necesitaban encontrar o ser dueñas de nuevas
tierras?
4. ¿Qué es colonialismo y quiénes lo ejercían durante los siglos XVI, XVII y XVIII?
5. ¿Cómo era ese colonialismo?
6. ¿Quiénes eran las Metrópolis y qué función cumplían?
7. ¿Qué hacían las potencias cuando ya tenían varios territorios dominados? (a, b y
c)
8. ¿Cuál es la diferencia entre colonialismo e imperialismo?
9. ¿Qué es una metrópoli y una colonia?
10. Según la explicación del tema…¿Qué es el nacionalismo?...¿En qué casos es
bueno y cuáles es malo?. Dé ejemplos.
11. Escriba los nombres de las grandes potencias que hicieron de Europa la gran
colonizadora e imperialista del mundo
12. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en la expansión colonial? (a, b, c y d)
13. ¿Cuáles son las cuatro razones por las que se afirma que Europa llegó a ser la
Reina del mundo? (a, b, c y d)

CUARTO MOMENTO

ACTIVIDAD GRUPAL

1. Por mesas de trabajo deben elaborar en un pliego de papel un mapa conceptual


donde resuman el tema de esta guía. Deben exponerlo al resto de los compañeros
y como siempre “todos deben participar en la exposición”.
2. Consultar que países actualmente tienen colonias y en qué partes del mundo.
3. Estudiar para evaluación acumulativa en la próxima clase desde la Revolución
Industrial hasta donde vamos (incluyendo esta guía).
QUINTO MOMENTO

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

INDIVIDUAL
1. Enumere y explique las causas del imperialismo europeo del siglo XIX.
2. Complete la siguiente sopa de letras. Resalte cada palabra encontrada con un color
diferente.
3. Escriba el significado de cada palabra:
• CONQUISTA
• DOMINIO
• ESCLAVITUD
• EXPLORACION
• IMPERIO
• NACIONALISMO
• POTENCIA
• PRESTIGIO

BIBLIOGRAFIA

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Alberto Malet y J Isaac, Los tiempos modernos. Versión castellana corregida por Lucas
Gibbes, París, Editorial Hachette, 1922.

Adrián Gil del Gallego, El poder y su legitimidad, Editorial Universitat de Valencia año,
2002, pág. 52.

Jean Bodin, Los seis libros de la República, Capítulo x. De los verdaderos atributos de la
soberanía, Colección clásicos del pensamiento, Editorial Tecnos, Madrid, 1992, pág. 145.

WEBGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=C5q0GVgKLnc
TEMA # 06

¨INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ¨

Respondo: Luego de observar las imágenes y desde tu experiencia personal

responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué interpretación le puedes dar a las imágenes?

2. ¿Qué entiendes por la palabra ¨INDEPENDENCIA¨?

3. ¿Crees que existe relación entre una revolución y un proceso de

independencia? Justifica tu respuesta.

4. ¿Qué hechos o causas crees que puede llevar a cabo un proceso de

independencia?

5. ¿Qué definición le puedes dar a la palabra ¨LIBERTAD¨?

6. ¿Cómo crees que Estados Unidos se convirtió en una gran potencia

mundial?

7. Elabora una lista de palabras, términos o expresiones que tengan relación

por lo que entiendes por independencia.

8. Realiza una sopa de letras con las palabras o términos que utilizaste en la

pregunta anterior.
LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

(4 De Julio De 1776)

Lo que conocemos hoy como E.E.U.U. estuvo conformado en sus inicios por 13 colonias
inglesas, que, aunque diferentes en los social y lo político dependían del mismo soberano
(el rey de Inglaterra). Los habitantes de estas 13 colonias eran migrantes procedentes de
Inglaterra, Francia, Alemania, Irlanda y Suecia. Además, buscaban libertades sociales y
religiosas que les fueron negadas en sus países de origen y pretendían además montar sus
propios negocios comerciales y poseer tierras nuevas. Las grandes potencias europeas
vieron en estas colonias la oportunidad de obtener mucha materia prima para invertirla en
las grandes industrias que estaban naciendo en Europa.
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE LOS E.E.U.U.

1- La guerra de los 7 años: En esta guerra se enfrentaron ingleses y franceses por


el predominio económico y político en Europa. América de Norte no fue ajena a este
conflicto pues ambas naciones aquí sus colonias luchaban por ampliarlas. Termino con el
tratado de Versalles firmado entre Francia y Gran Bretaña el 10 de febrero de 1763. En este
estado Francia les da a los británicos los territorios de Canadá y algunas posesiones que tenía
en la India.

2- Los altos impuestos: Jorge III, el rey de Inglaterra, decidió aumentar los
impuestos a su pueblo y a las colonias cuando termino la guerra de los 7 años y además
implanto algunas medidas que afectaban las libertades de sus colonias en América (Por
ejemplo: Le prohibió a los indio comprar tierras, prohibió exportaciones de productos
hechos en América que compitieran con los productos elaborados en Inglaterra, ordeno que
el azúcar y otros productos solo fueran vendidos a la capital y no a otras ciudades, etc.)

3- La influencia de la ilustración: Muchos hombres y entre ellos George


Washington, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, John Adams entre otros, plantaron y
enseñaron muchos principios que despertaron en el pueblo los deseos de la libertad

4- La fiesta del té en Bostón: En 1773 una protesta contra los impuestos británicos
en América hizo que unos colonos disfrazados de indios invadieran 3 barcos en el puerto de
Boston y arrojaran al mar las cajas de té que estos barcos tenían. Los británicos para
desquitarse de este asalto y castigar a los colonos, cerraron el puerto hasta que pagaran el té
perdido. Lo único que hizo tal acción fue empeorar las cosas hasta el punto que los colonos
decidieron más bien reunirse en filadelfia y realizar el primer congreso continental y desde
allí proclamaron que las colonias tenían derecho a la vida, libertad y propiedad. Este
acontecimiento hizo que muchos artesanos y comerciantes se asociaran a estos propósitos
para protestar hacia los ingleses.

Hubo entonces un choque armado entre las tropas inglesas y los colonos de América en
Lexington y Concord lo cual produjo un segundo congreso continental en el cual conformo
“El primer ejercito continental” al mando de George Washington y se escribió la
declaración de los derechos americanos. Estos 2 congresos hicieron que el 4 de julio de
1776 los delegados de las 13 colonias reunidos en Filadelfia escribieran la declaración de
independencia. Les ayudo a escribirla Thomas Jefferson. en 1783 el tratado de París
reconoce la independencia de los E.E.U.U. por parte de Inglaterra.
CONCECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE LOS E.E.U.U.

Al comienzo la situación fue muy crítica porque no todos los estados deseaban permanecer
unidos bajo un gobierno central y existían rivalidades entre ellos. Al fin lograba reunirse la
convención federal en septiembre de 1887 y proclama la constitución de los E.E.U.U. Se
consagra autonomía interna a los 13 estados, un poder legislativo por dos cámaras y una
corte suprema de Justicia.

REPERCUCIONES PARA EUROPA E HISPANOAMERICA

EUROPA:

• Se produjo admiración y culto a los héroes de la independencia

• Los irlandeses fueron los primeros en exigir al gobierno británico una serie de
concesiones políticas.

• En la propias Inglaterra el partido de Whig propuso un programa con profundo


sentido democrático para poner fin al carácter oligárquico de régimen: Su fraguo
universal, elecciones anuales, voto secreto, redistribución del mapa electoral.

• Las ideas de soberanía popular e igualdad social solo llevadas por los soldados
franceses que participaron en la contienda y que ahora participaban con banderas de
lucha en su propia revolución.

• Los vientos de la revolución también llegaron a los países bajos que se unieron para
provocar la caída de su soberano Guillermo V.

AMERICA:

• España se vio obligada a aumentar los impuestos de sus colonias para cubrir los
gastos de dichos conflictos. No en vano el movimiento de los comuneros y otras
rebeldías ocurrieron justamente durante este tiempo.

• El apoyo británico a los norteamericanos por España implicaba un tácito


reconocimiento de los colonos al liberarse su metrópoli. En consecuencia, los criollos
creyeron que España estaría dispuesta a dar autonomía política d sus colonias.

• Para los criollos simpatizantes de las ideas de la ilustración, la independencia


Americana constituyo un ejemplo de que la libertad podía conseguirse por medio de
la lucha armada y que las potencias no eran invencibles.

• Muchas de las ideas proclamadas en la independencia de los E.E.U.U. fueron


incorporadas a las constituciones de nuestros países.
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=NUMQkESc3Hk

https://www.youtube.com/watch?v=F0C7Cju1NFc

1. Basados en los conocimientos adquiridos en clase y con el apoyo de la


guía responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de los E.E.U.U?


b. Escoge una de las causas que más te haya llamado la atención y
explícala con tus propias palabras.
c. ¿Quiénes fueron los principales personajes de la independencia de los
E.E.U.U y porque fueron importantes?
d. ¿Qué repercusiones tuvo la independencia de los E.E.U.U en el
continente Americano y el Europeo?
e. Usa tu imaginación para elaborar un relato a cerca del proceso de
independencia de E.E.U.U.
f. Después de ver los videos saca 5 ideas principales.

CUARTO MOMENTO

Actividad Grupal:

1. Preparar por grupos de trabajo (Máximo 5) por escrito y en forma de


noticiero un acontecimiento importante que haya ocurrido durante la
independencia de E.E.U.U. Es necesario hacer uso de fechas,
nombres de los personajes y lugares donde sucedieron los hechos.

NOTA: Recuerden que tienen que organizar bien los diálogos, hacer
uso de los insumos necesarios (imágenes, carteleras, afiches,
dibujos, etc.) y utilizar toda su capacidad creativa, ya que esto
permitirá realizar la presentación del noticiero frente a todos los
compañeros de clase.

QUINTO MOMENTO

Actividad Individual # 2:

1. Escoja a su gusto el nombre de uno de los personajes que se


mencionan en esta guía y en una hoja aparte debidamente
marcada y “con tu propia letra” anota su biografía y al final una
enseñanza que haya dejado para tu vida. Esta biografía debe
hacerse a mano.

2. Elabore en el formato que le enseñó el profesor el mapa del

continente americano y ubica en el a Estados Unidos con las 13

colonias que tenía cuando declaró su independencia.

TEMA # 07
“BREVE RECORRIDO POR NUESTRA HISTORIA PATRIA”

Actividad para la indagación


PRIMER MOMENTO
de presaberes.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Cómo contribuye el análisis de nuestra propia historia al fortalecimiento de nuestro amor y
sentido de pertenencia por Colombia?

1. De acuerdo a la imagen: ¿qué crees que significa cada uno de los

elementos que conforman el escudo de Colombia?

2. Con el aporte de todos los compañeros de tu equipo de trabajo, elaboren

tres preguntas de orden histórico relacionadas con Colombia. Recuerden


que deben saber con exactitud sus respectivas respuestas. Si tienen

alguna duda o inquietud consulten a su profesor.

3. Una vez elaboradas las preguntas, el profesor orientará un concurso entre

los diferentes equipos de trabajo. Habrá un estímulo especial para la mesa

ganadora.

SEGUNDO MOMENTO.
FUNDAMENTACION TEORICA.

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA HISTORIA?

Quien desee comprender la historia del hombre no podrá ignorar ni los hechos ni el
significado que éstos entrañan. Hechos sin significado no bastan, y significados sin
hechos carecen de valor.
La palabra historia en sí puede definirse recurriendo a ambos términos:
La historia es una relación de los hechos de la vida del hombre, desde el pasado
hasta el presente, y el significado de tales hechos para el mismo. En otras palabras,
se puede definir como el relato escrito de hechos pasados y de su correspondiente
significado.
Esto no implica que la totalidad de los historiadores estén de acuerdo sobre los
hechos históricos ni sobre su significado. Por el contrario, los científicos aún no han
logrado ponerse de acuerdo sobre puntos tan trascendentales como: ¿Quién fue el
primer descubridor de América?, ¿Cuáles fueron los efectos de la Revolución
Francesa?, ¿Cuándo se inventó la imprenta? E infinidad de incógnitas por el estilo.
Es importante para las personas como para las comunidades en general, conocer,
valorar y recordar su propia historia, ya que si sabemos de dónde venimos podemos
saber hacia dónde vamos. Pero cuando un pueblo o una persona olvidan su historia
pueden llegar a cometer los mismos o peores errores de su pasado y pueden estar
alejándose de conocer los objetivos para un futuro lejano que el hombre ha
perseguido a través de las épocas.
Cuando nosotros estudiamos nuestra historia, debemos valorar los principales
personajes que intervinieron en ella, ya que sus aportes (positivos o negativos)
ayudaron a ser lo que somos hoy en día. En este orden de ideas es muy importante
identificar las causas y las consecuencias de los principales acontecimientos que
han forjado nuestra historia; por eso haremos un breve recorrido histórico
abarcando las diferentes épocas de nuestra historia patria.

Antes de profundizar en nuestra historia Colombiana, recordemos que los procesos


de independencia en América se dieron en muchos países: el primero fue en
Estados Unidos como lo vimos en la clase anterior y posteriormente se dieron en
otros lugares como lo explicó el practicante y el profesor titular de esta signatura.
Decía un reconocido escritor suramericano llamado Eduardo Galeano, el autor del
libro “Las venas abiertas de América Latina” que es necesario saber de dónde
venimos para saber hacía donde vamos, por eso haremos un breve recorrido por
las diferentes épocas de nuestra historia:
EPOCAS DE LA HISTORIA COLOMBIANA.

La historia de nuestra patria se divide en 5 épocas bien definidas que son:


1- El Descubrimiento (1492-1499)
2- La Conquista (1499-1550)
3- La Colonia (1550-1810)
4- La Independencia (1810-1819)
5- La República (1819 hasta nuestros días)

1-EL DESCUBRIMIENTO:
La expresión descubrimiento de América se
usa habitualmente para referirse a la llegada a
América de un grupo expedicionario español
que, representando a los Reyes Católicos,
partió desde el Puerto de Palos, comandado
por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de
octubre de 1492 a una isla llamada
Guanahani. Los viajes de los portugueses a
India siguiendo la costa africana significaron
un estímulo para otros navegantes europeos
que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia
el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía
española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en
1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado
por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente
desconocido por los europeos.
a-Causas del Descubrimiento:
• Los maravillosos relatos de Marco Polo sobre las tierras orientales, que
entusiasmaron a muchos para viajar y conocer.

• Con el invento de la brújula muchos navegaron lejos de las costas sin


perderse.

• Por dicha época los turcos tenían bloqueado el paso por el mar
Mediterráneo lo cual obligo a los europeos a buscar nuevas rutas para
llegar a la india. Se hacía necesario buscar un camino más corto para ir a
la India.

• Europa estaba viviendo una crisis económica muy difícil y el capitalismo


obligo a las potencias a buscar nuevas tierras y nuevos mercados.

B-Consecuencias del Descubrimiento:


• Desaparece el Feudalismo en Europa y surge la monarquía en estas tierras.
• Aparece el colonialismo en América: cuya primera campaña fue la de Cuba
(por Velázquez), a la que siguió la del Imperio mexica (por Hernán Cortés),
la del Imperio inca (por Francisco Pizarro), etc., hasta su finalización
definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista.
*Aparecen nuevas potencias.
• Surge el mercantilismo.
• Hubo intercambio de productos agrícolas entre Europa y América: fue la
difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las
culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos
consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la batata, la calabaza, el
tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o
aguacate, todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón
nombrada por los conquistadores «el cuerno de la abundancia», y la papa (o
patata como se denomina en España) originaria de los pueblos nativos de
los Andes. Otros productos importantes desarrollados en América son la
goma y el tabaco.
• Hubo muchas masacres de tribus indígenas.
• El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela,
tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población americana que
produjo un gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades
de las Américas como la en su día temida sífilis (que diezmó la población
europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494).
• Se mezclaron las razas dando origen a nuevos grupos étnicos.

2-LA CONQUISTA:

Se refiere al período de conquista emprendido por el Imperio español


en América. El primer español que navegó las costas de lo que hoy
es Colombia fue una expedición comandada por Alonso de Ojeda en
las costas de la península de La Guajira en el cabo de la Vela y llegó
también hasta las costas de Venezuela Con èl se encontraba Américo
Vespucio y Juan de la Cosa, pero nunca desembarcaron. En 1502
Juan de la Cosa organizó su propia expedición y volvió a La Guajira,
desembarcando en 1502.

Martin Fernández de Enciso; en 1510 llegó al Golfo de Urabá, donde fundó Santa María La
Antigua del Darién, villa que nunca prosperó por su panda bahía, la impenetrable selva, la
falta de agua y la ausencia de interés en España por administrar estos territorios tan
lejanos, haciendo técnicamente imposible enviar colonos para poblar la zona.

Nuestro país tubos descubridores y conquistadores que los podemos clasificar así:

a-Descubridores y Conquistadores de la costa Atlántica:


*Alonso de Ojeda (descubrió las costas de Venezuela)
*Rodrigo de bastidas (fundó a santa marta)
*Pedro de Heredia (fundó a Cartagena)

b- Descubridores y Conquistadores de la costa Pacífica:


*Vasco Núñez de balboa (descubrió el océano Pacifico)
*Pascual de Andagoya (descubrió el rio san Juan)
c-Descubridores y conquistadores del interior del país:
*Gonzalo Jiménez de Quesada (fundó a Bogotá)
*Sebastián de Belalcázar (fundo a Quito, a Cali y a Popayán)
*Jorge Robledo (fundó Anserma)

3-LA COLONIA:
Esta época comienza en 1550 cuando se crea la
Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que
pertenecía administrativamente al Virreinato del
Perú. El actual territorio de Colombia como parte
de Las Indias no fue considerado como colonia
por la administración española sino como reino (o
parte de reinos) gobernado directamente por el
monarca ya que la Corona era la dueña sobre las
tierras y mares que se descubrieren y
conquistaren de acuerdo a las Capitulaciones. Por
Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los nativos.
Durante la colonia existieron las siguientes clases sociales:
a-Los españoles.
b-Los criollos (hijos de españoles nacidos en América).
c-Los mestizos (blanco + indio).
d-Los indios: no eran esclavos, pero muchos españoles los explotaban, los
robaban y engañaban y los trataban como niños o bobos.
e-Los mulatos, los zambos y los esclavos: mulato (español + negro), zambo
(negro + indio).

4-LA INDEPENDENCIA:
Esta época comienza con los sucesos del
20 de julio de 1810 (grito de
independencia) y termina con la batalla del
7 de agosto de 1819 en Boyacá.
La independencia de Colombia fue el
proceso histórico que permitió la
emancipación de Colombia del Imperio
español, dando fin al período colonial. La
primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816,
se caracterizó por constantes luchas
internas entre los defensores de la
independencia. En 1811 las provincias de
la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente
en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado
independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del
país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.

A- Causas externas de la independencia:


• Las reformas hechas por la corona española que con sus altos impuestos y
rigurosas leyes despertaron el inconformismo de los americanos y el deseo
de libertad.

• La crisis que provoco Napoleón en España.

• El movimiento de la ilustración que concientizó a todos sobre el derecho a


la vida, a la igualdad, al respeto por la dignidad humana.

• La Revolución Francesa.

• La Independencia de los Estados Unidos.

B- Causas internas de la independencia:


• La rebelión de los comuneros.

• La expedición botánica dirigida por José Celestino Mutis. Con la expedición


botánica se lograron grandes adelantos científicos y se tomó conciencia de
las riquezas de la Nueva Granada.

• El memorial de Agravios escrito por Camilo Torres como respuesta a la


crisis económica del Virreinato y en el cual se defiende la igualdad de
derechos del pueblo americano frente al español.

• Los derechos del hombre y del ciudadano traducidos del francés al español
y divulgados en estas tierras por Antonio Nariño.

• Las juntas de gobierno.

• Las humillaciones que le hacían lo españoles a los criollos y a los


indígenas.
LA PATRIA BOBA:
Se denomina Patria Boba al período histórico que vivió nuestro país después de su
primer grito de independencia el 20 de Julio de 1810.En este período se enfrentaron
los criollos que estaban divididos en dos bandos: Los Centralistas (Liderados por
Antonio Nariño) quienes pedían que se gobernara todo el territorio desde Santa Fe
de Bogotá y el otro bando eran los Federalistas (Liderados por Camilo Torres)
quienes proponían que cada provincia de forma independiente y autónoma tuvieran
sus propias normas y sus propios dirigentes políticos. Este período fue
caracterizado por la inestabilidad política, varias guerras regionales y civiles en una
nación en formación y desarrollo. Fue un periodo de nuestra historia en el que no
supimos gobernarnosa nostros mismos lo cual animo a los españoles a retomar el
poder. Fue entonces cuando el Rey de España inicio a una reconquista que empezó
a liderar el “Pacificador” Pablo Murillo por todo el territorio colombiano y la cual
fracaso por la valentía de nuestros compatriotas que nos liberaron definitivamente
el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá liderados por Simón Bolívar y otros
próceres.
5-LA REPUBLICA:
En este periodo historico colombia se goberno independientemente y ha tenido
varias constituciones y muchos presidentes hasta llegar a nuestros dias. Colombia
ha tenido cinco nombres en sus casi 200 años de historia:
• La Gran Colombia (12 años entre 1819 y 1831).

• La Nueva Granada ( 29 años entre 1832 y 1861).

• Confederación Granadina (2 años entre 1862 y 1863).

• Estados Unidos de Colombia (23 años entre 1863 y 1886).

• República de Colombia (130 años entre 1886 hasta 2016)

Además Colombia ha tenido una historia de 116


presidentes. El primero de ellos se llamó Losé Miguel
Pey Andrade y el último que tenemos hasta nuestros
días Juan Manuel Santos Calderón ( ünico
presidente colombiano que ha recibido un premio
Nobel de Paz).
De acuerdo con la constitución vigente, Colombia es
un Estado Social de Derecho organizado en forma
de república unitaria con centralización política
y descentralización administrativa, en donde el poder
público se encuentra separado en tres ramas,
legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de
control como la fiscalía general de la Nación,
la Procuraduría o Ministerio Público, la Contraloría y
las Veedurías Ciudadanas. El presidente ejerce como jefe de estado y de
gobierno a la vez, delegando sus funciones a los ministros del despacho entre otros
funcionarios nombrados que son de libre nombramiento y remoción. El parlamento
bicameral es el Congreso de la República y está compuesto por el Senado (102
escaños en circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños
con circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el
distrito capital). Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como
indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior.

TERCER MOMENTO.

“PRACTICO LO APRENDIDO”
ACTIVIDAD EN BINAS:

1. Después de la explicación orientada por el docente y con el apoyo de la


guía, responder en parejas las siguientes preguntas:
A. ¿Escriba tres razones de por qué es importante estudiar la historia?
B. ¿Cuáles son las 5 épocas de la historia de Colombia y de qué año a que año van?
C. ¿Cuál considera usted la causa más importante por la que se produjo el
descubrimiento de América y por qué?
D. ¿Cómo podemos clasificar a los conquistadores de nuestro país?
E. Dibuje en una pirámide las clases sociales durante la colonia.
F. ¿Cuántos años duro el periodo de nuestra independencia y por qué fue tan
importante para nuestra historia?
G. ¿Explique una de las causas externas por las que se produjo la independencia?
H. ¿Qué fue la patria boba?
I. ¿Cuáles son las principales características de Colombia como República?

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

A. El 20 de julio se celebra el día de independencia ( )


B. Los indios gozaban de privilegios por parte de la corona española ( )
C. Fueron causas externas de la independencia: la revolución francesa y la
independencia de los Estados Unidos ( )
D. El 7 de agosto se celebra la batalla de Boyacá ( )
E. La patria boba fue comprendida entre 1810 y 1819 y se caracterizo por ser una
época llena de debates, combates y guerras ( )
F. Colombia ha tenido mas de seis nombres ( )
G. Simón bolívar fue el primer hombre en descubrir América ( )
H. Cristóbal Colon estaba seguro que había llegado al continente americano ( )
I. El intercambio de productos naturales fue una causa del descubrimiento de
América ( )
J. El presidente de la republica es libre de ordenar el territorio y dirigir que se
puede o no hacer ( )

CUARTO MOMENTO.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
1. Dibuje un símbolo o una caricatura para cada época de la historia de
Colombia y debajo de cada dibujo escriba una frase o una característica
para cada época.
Nota: Cada dibujo debe ser elaborado y coloreado y ser presentado en hojas de
block o en cartulina en forma de FRISO.
QUINTO MOMENTO.

1. Trabajo Escrito: Consultar en casa y escribir en las hojas de trabajo lo que


encuentren al respecto:
a) ¿Cuántas constituciones políticas ha tenido Colombia y de qué año a que
año han estado vigentes cada una?

b) ¿Qué diferencia hay entre Patria, Nación y País?

2- Elabore en el mismo trabajo un argumento en la que dé respuesta a la


pregunta problematizadora que está al comienzo de la guía. Exprese sus
opiniones personales y tenga en cuenta lo consultado en el punto anterior.
CONSERVEN ESTOS MAPAS PARA EL ULTIMO TRABAJO QUE EL
PROFESOR VA A PONER EN ESTA ASIGNATURA

RELIEVE

REGIONES
NATURALES
HIDROGRAFIA

DIVISION
POLITICA

También podría gustarte