Está en la página 1de 22

U N I V E R S I DAD D E L TACANA

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:

JOSE EDUARDO ALVARADO ESTRADA

ANAHI GUADALUPE ALVARADO ESTRADA

SULMI YANETH SANCHEZ ANZUETO

GENARO MENDEZ REYES

JOSE MARIA DIAZ WONG

KARLA FRANCHESCA HERNANDEZ OLIVA

CATEDRATICA:
L I C. L I T Z Y V A N E S S A P E Ñ A
MATERIA:
C I E N C IAS PO LITI CAS
CARRERA:
LI C E N C IAT U RA E N D E R E C H O

MODALIDAD: SEMIESCOLARIZADO

TURNO: MATUTINO

GRADO: TERCER CUATRIMESTRE GRUPO: UNICO


INDICE

1. MONARQUIA ……………………………………………………… PAG, 4 A 6

2. DUALISMO ……………………………………………………….. PAG, 7 A 13

3. CAPITALISMO ………………………………………………… PAG, 14 A 15

4. COMUNISMO …………………………………………………….. PAG, 16 A 19

5. FEUDALISMO……………………………………………………... 20 A 22
Bibliografía
●https://humanidades.com/monarquia/#:~:text=Historia%20de%20la%20monarqu
%C3%ADa,deb%C3%ADan%20proteger%20a%20su%20pueblo

●https://www.lifeder.com/dualismo/

●https://www.politocracia.com/ideologias/comunismo/
Historia de la monarquía

■ Las monarquías son una de las forma más antigua de gobierno.


■ Durante la Edad Media, a partir del siglo V, las monarquías se basaban en las tradiciones teocráticas
que consideraban a los reyes como representantes de Dios en la Tierra y que debían proteger a su
pueblo.
■ En la antigüedad se creía que los monarcas eran descendientes directos de los dioses y que tenían un
poder divino para gobernar. El monarca era un símbolo de continuidad y de estabilidad del
gobierno.
■ Las monarquías son una de las formas más antiguas de gobierno, como el reino de Inglaterra que
fue fundado en el 927 y perduró de manera absolutista hasta el 1215, año en el que fue aceptada la
carta magna (constitución que propuso la división de poderes) por parte del rey Juan I de Inglaterra.
Con el tiempo, la monarquía evolucionó y surgieron diversos tipos que varían según el nivel de
poder que ejerce el monarca.
Evolución de la monarquía
La mayoría de las monarquías a lo largo de la historia han sido dirigidas por una única
persona que tenía el poder económico, político, militar y social del reinado.

A partir del siglo XIX muchas monarquías han evolucionado para convertirse en
democracias parlamentarias. En Inglaterra el proceso se inició en 1215 luego de conformada
la Carta Magna. El reinado se consolidó como una monarquía parlamentaria en 1689 luego
de la Revolución Gloriosa en la que fue derribado el rey Jacobo II Estuardo, que había
mantenido la inestabilidad política desde 1642.

En la actualidad existen pocas monarquías absolutas, entre las principales se destacan:

•Arabia Saudita. Es un país de la península arábiga, en Asia occidental.


•Brunéi. Es una pequeña nación de la isla de Borneo, en Asia
•Bután. Es un reino budista del límite oriental del Himalaya, en Asia.
•Jordania. Es un país árabe a orillas del río Jordán, en Asia.
•Kuwait. Es un país árabe del Golfo Pérsico, en Asia.
•Marruecos. Es un país de África del norte.
•Suazilandia. También llamado Esuatini, es una pequeña monarquía del sur de África.
Tipos de monarquías

■ En las monarquías parlamentarias el rey no ejerce poder sobre las funciones ejecutivas.
■ Existen cuatro tipos principales de monarquías:
■ Monarquía teocrática. Es la que no presenta división de poderes y el rey tiene poder absoluto, además, se impone la religión
dominante por lo que las políticas de Estado comparten muchos de los principios religiosos, como ocurre en los países
árabes o en el Vaticano.
■ Monarquía absoluta. Es la que no presenta división de poderes, por lo que el rey es el que concentra el control total del
Estado y es considerado como un representante de Dios en la Tierra. Resulta una de las formas más antiguas de gobierno.
■ Monarquía constitucional. Es la que presenta una división de poderes, por lo que el rey cumple la función de jefe de Estado
y ejerce control sobre el poder ejecutivo. Es un tipo de gobierno de transición entre la monarquía absoluta y la
parlamentaria. El poder legislativo es controlado por el pueblo a través de los representantes de la asamblea.
■ Monarquía parlamentaria. También llamada “monarquía democrática”. Es la que presenta la más amplia división de poderes
y ninguno recae en el rey, que solo cumple la función de jefe de Estado. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial son
independientes de la corona y ejercidos por un parlamento y un gobierno electos.
Dualismo

■ ¿Qué es el dualismo?
■ El dualismo es un concepto que implica que dos elementos se encuentran unidos en una misma cosa.
Normalmente, los mencionados elementos pueden ser contrarios o complementarios entre sí para formar
una unidad. El dualismo en la filosofía es la corriente opuesta al monismo. Los monistas tienden a
ceñirse al pensamiento positivista.
■ En el caso de la religión puede hablarse del bien o del mal, que se encuentran contrapuestos, pero juntos
crean una realidad. Sin embargo, en otro sentido puede hablarse de complementos como la mente y el
cuerpo, cuya unión conforma a un individuo.
■ En los últimos años, el dualismo se ha perfilado a lo expresado en la corriente conocida como el realismo
crítico, a través del cual los fenómenos sociales se analizan e interpretan tomando en cuenta la
intervención del individuo en el hecho estudiado.
■ Para los dualistas esta corriente es la única que contiene las herramientas necesarias para aproximarse a
las realidades de la sociedad en las que las personas intervienen, puesto que al integrar el elemento
individual no se puede tratar el asunto desde un punto de vista que pretenda suprimir esa subjetividad.
■ En el dualismo, normalmente, se realizan descripciones de los problemas específicos y no explicaciones
exactas y universales.
■ Para los dualistas esta corriente es la única que contiene las herramientas necesarias para aproximarse a
las realidades de la sociedad en las que las personas intervienen, puesto que al integrar el elemento
individual no se puede tratar el asunto desde un punto de vista que pretenda suprimir esa subjetividad.
■ En el dualismo, normalmente, se realizan descripciones de los problemas específicos y no explicaciones
exactas y universales.
Origen del dualismo
Antecedentes:
La idea del dualismo ha estado presente en la filosofía desde hace mucho tiempo. Se ve por ejemplo en
Pitágoras, que propone la oposición entre límite e ilimitado, o entre los números pares e impares.

El dualismo es una idea que se volvió popular entre los griegos, como fue el caso de Aristóteles, quien
planteó la existencia del bien y del mal, aunque esas nociones habían sido trabajadas antes en teorías
similares.

Otros de los que se interesaron en plantear propuestas dualistas fueron los miembros del grupo de filósofos
conocidos como atomistas.

Pero el dualismo tomó forma a través de los postulados de Platón en los que hablaba acerca del mundo el
de los Sentidos y de las Formas. Al primero le proporcionó características negativas, mientras que el
segundo tendía hacia la perfección.

Fueron los neoplatónicos los encargados de realizar un puente entre los dos mundos que Platón propuso,
lográndolo a través de la doctrina de la emanación. Esta teoría de los neoplatónicos se le atribuye a Plotino
y a Proclo, y en ella se planteaba que todas las cosas del mundo provienen de un flujo de la unidad
primordial.

Sin embargo, en esa época no se había concebido la palabra “dualismo”, ni tampoco el concepto moderno
de esta corriente filosófica.
Dualismo
■ El principal fundamento de la teoría del dualismo que se conoce en la actualidad proviene de lo planteado por René Descartes
en su obra Meditaciones Metafísicas
■ Según Descartes, la mente es la cosa pensante o res cogitans; ella va acompañada del cuerpo, que es aquello que existe
físicamente y a lo que llamó la res extensa. De acuerdo con su planteamiento, los animales no poseían alma, puesto que no
pensaban. De allí se desprende la famosa frase: “Pienso, luego existo”.
■ Pero no fue hasta 1700 cuando se acuñó por primera vez el término “dualismo” en el libro llamado Historia Religionis
Veterum Persarum, escrito por Thomas Hyde.
■ Los postulados de Descartes sirvieron como base a lo que se conoce como “dualismo cartesiano”, que es la base de todas las
ramas del dualismo moderno. Este es aplicado en diferentes ciencias, especialmente en las sociales.
■ Los planteamientos de Descartes fueron tomados por filósofos como Locke y Kant para reforzar sus propias teorías. El último,
por ejemplo, mostró en sus proposiciones la diferencia entre “razón pura” y “razón práctica”.
Tipos de dualismo:
Algunas de las corrientes en las que se ha vertido el dualismo desde sus postulados originales son las siguientes:
-Interaccionismo.
-Epifenomenismo.
-Paralelismo.

■ Dualismo en Platón
■ Uno de los primeros pensadores en abordar el tema fue Platón en Atenas, durante el siglo V antes de nuestra era.
■ El ateniense separó al universo en dos mundos: uno inmaterial conformado por conceptos idealizados, el mundo de las Formas, y uno
de cosas reales, tangibles y materiales, el mundo de los Sentidos.
■ En el mundo de las Formas solo habitaba aquello que era puro, ideal e inmutable. La belleza, las virtudes, las formas geométricas y, en
general, el conocimiento, eran elementos que pertenecían a ese mundo.
■ El alma, como receptáculo del conocimiento, y siendo inmortal también formaba parte del mundo de las Formas.
■ En el mundo de los Sentidos se encontraba todo aquello que fuese compuesto, real y cambiante. Lo bello, lo virtuoso, que son las
representaciones tangibles de las formas y cualquier cosa que pudiese ser percibida por los sentidos, pertenecían a ese mundo. El
cuerpo humano, que nacía, crecía y moría formaba parte de él.
■ Según el filósofo, el alma era lo único que podía ir entre los dos mundos, pues pertenecía al campo de las Formas y proveía de vida al
cuerpo en el nacimiento, convirtiéndose en parte del mundo de los Sentidos.
■ Pero el alma dejaba atrás al cuerpo al momento de la muerte, pasando a ser una esencia perteneciente, una vez más, al mundo de las
Formas.
■ Además, en su obra Fedón, Platón postulaba que la existencia de todo parte de su opuesto. Lo bello debía nacer de lo feo, lo lento de lo
rápido, lo justo de lo injusto y lo grande de lo pequeño. Eran opuestos complementarios.
Dualismo antropológico:

■ El dualismo antropológico puede encontrar sus raíces en lo planteado por Descartes: los
individuos cuentan con una mente y un cuerpo. Entonces, solamente la unión de ambos
aspectos pueden conformar a una persona de manera íntegra.
■ La teoría del dualismo cartesiano ha tenido por seguidores a muchos otros filósofos en su
cosmovisión, como fue el caso de Locke y Kant. Sin embargo, fue Tacott Parsons quien
logró darle una forma que se adapta al estudio de las ciencias sociales.
■ El individuo se encuentra incluido en dos grandes aspectos fundamentales para su
desarrollo. Primero se encuentra relacionado con la res extensa, que tiene un enlace
directo con la sociología y el sistema tangible en el que interactúa el individuo, lo que es
el sistema social en el que se desenvuelve.
■ Pero también las personas en el nivel básico o individual, están inmersas en la res
cogitans a la que se llama “sustancia mental” y que está relacionada con la cultura que lo
rodea, por lo que atañe a la antropología.
■ Todavía el dualismo cartesiano tiene una gran influencia en la visión de la antropología
moderna que ha tratado de delimitar las diferencias entre lo físico y lo ideal, por ejemplo,
al separar el rito de la creencia.
Dualismo epistemológico:

■ En el campo del conocimiento también existe una rama epistemológica que se relaciona
directamente con los planteamientos de la corriente del dualismo.
■ El dualismo epistemológico está normalmente ligado a las investigaciones cualitativas, lo que
lo posiciona como una alternativa opuesta al monismo epistemológico, en el que se basan las
corrientes de investigación cuantitativas.
■ Actualmente, el dualismo epistemológico ha evolucionado a lo que se conoce como el
realismo crítico, que se separa de aquello relacionado con lo metafísico, aunque
■ sigue siendo sujeto de críticas en cuando a la veracidad del conocimiento que de él se deriva.
■ La respuesta a los comentarios que realizan los monistas acerca de la agudeza epistemológica
del dualismo fueron contestados por el filósofo Roy Wood Sellars, quien planteó en un texto
que para los realistas críticos el objeto no se infiere, sino que se afirma.
■ Sellars también aclaró que para los dualistas el conocimiento de una cosa no es la cosa; por lo
contrario, explicó que el conocimiento toma elementos de la naturaleza externa del objeto en
una interacción con los datos que ofrece el mismo, es decir, una realidad dialógica.
■ Para el dualismo epistemológico el conocimiento y el contenido no son lo mismo, pero
tampoco pretende crear una relación ficticia de causalidad en los fenómenos, sino conocer los
datos y su relación con el objeto
Dualismo metodológico:
■ La metodología está comprendida como uno de los aspectos que aborda la epistemología. Es decir, que el
dualismo epistemológico se corresponde con su metodología, que es cualitativa e igualmente dualista. Sin
embargo, el último se enfoca en las líneas que sirven como directrices en la investigación.
■ En las ciencias sociales existen disciplinas que han logrado circunscribir su metodología a la corriente
monista, pero los que se decantan por el dualismo exponen que los fenómenos sociales solo pueden
abordarse tomando en cuenta el factor del contexto.
■ La modalidad de investigación que implementa la metodología dualista, se aplica a los fenómenos
sociales. Con esto se elaborará una aproximación a los mismos, a través de la descripción, que está influida
por la interpretación y casuística particular.
■ Al estar involucrado el factor humano como una variable, no es posible aproximarse al fenómeno como
una situación objetiva, sino que está influido por las circunstancias y el entorno. Esa situación deja al
enfoque monista sin las herramientas necesarias para explorar dicho fenómeno.
■ Algunas de las herramientas que utiliza el dualismo metodológico son las entrevistas, la observación
participante, los grupos focales, o los cuestionarios.
■ Sin embargo, a pesar de que las condiciones sean iguales, si dos personas trabajan en paralelo en una
investigación de un fenómeno social sus resultados podrían diferir.
CAPITALISMO
■ Primeramente, el capitalismo pertenece a un sistema político y un sistema político se refiere al conjunto de grupos y
procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de
interdependencia reciproca que se expresa en las practicas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la
competencia por el poder político entre los actores y específicamente, entre la clase política.

■ ¿QUE ES EL CAPITALISMO?
■ El Capitalismo es un sistema social que se fundamenta en el reconocimiento de los derechos individuales de las
personas.”’ Los derechos individuales son principios morales, meta-legales, que indican la conducta correcta, justa y
necesaria entre individuos para que puedan vivir como humanos en un contexto social. Relaciones justas son aquellas que
son mutuamente ventajosas para los involucrados, aquellas en donde ninguno daña al otro. Los derechos individuales
proscriben el uso de la fuerza en las relaciones humanas. Son una autorización moral para hacer y facultan al individuo
para exigir a los demás, respeto a su libertad para poder hacer lo que legítimamente conduce a los fines de su vida.
■ El Capitalismo es un sistema benevolente, pues proviene del principio moral de que el hombre, el individuo, no es un
objeto sacrificable, sino que es un ente de valor supremo en sí mismo; cuya propia vida es un valor; que es libre e
independiente; que existe para su propio fin y no como un objeto o medio o instrumento para los fines de otros; y que
nadie tiene el derecho a sacrificar a nadie. Se fundamenta en el principio de intercambios pacíficos y voluntarios, Los
proscribiendo la iniciación de la fuerza.
■ Los países que se acercan más al ideal Capitalista, es decir, en donde se respetan los derechos, especialmente el derecho
de propiedad, son aquellos que gozan del más alto nivel de vida, pues el Capitalismo es el mejor invento del hombre para
producir riqueza. Los avances tecnológicos, el desarrollo industrial, los índices de bienestar y desarrollo humano, los
servicios disponibles y crecimiento poblacional, de los que ha sido testigo la humanidad desde finales del siglo XVIII,
son el resultado de la aplicación de muchos de los fundamentos del Capitalismo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO
El sistema capitalista presenta ventajas como:
■ • Promover el desarrollo de emprendimientos.
■ • Permitir el respeto de los derechos individuales.
■ • Generar mucha riqueza con la inversión de capital privado.
■ • Acceder a la propiedad privada.
■ • Fomentar la libertad de compra y venta de bienes y servicios.
■ • Aumentar la capacidad de ahorro y de inversión.
El sistema capitalista presenta desventajas como:
■ • Ignorar los costos consecuentes del sistema productivo, como la
contaminación y el abuso de recursos naturales.
■ • Promover la igualdad de condiciones, pero no de oportunidades para
ancianos o discapacitados.
■ • Limitar la diversidad y la innovación como consecuencia de la
desigualdad social.
■ • Aumentar la competencia por el dinero debido a que es el único motor de
interés.
■ • Inducir al monopolio en sistemas de gobiernos corruptos
COMUNISMO: HISTORIA, IDEOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICAS
■ El comunismo es una ideología política basada en el pensamiento marxista que persigue una sociedad
donde no existan clases sociales. Para ello plantea que los medios de producción no estén en manos
privadas, sino que sean del Estado, que repartirá de forma equitativa los bienes y servicios entre la
población.
■ A continuación, profundizaremos en el ideario comunista, sus orígenes y sus principales características.
■ Los orígenes del comunismo los encontramos en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Según la
«teoría del valor» de Marx, el valor de las cosas no se mide por su precio, o por la ley de oferta y
demanda, sino que se mide por el tiempo necesario para su fabricación. Es decir, por el tiempo que emplea
cada una de las personas que intervienen en su proceso de fabricación. Pero los obreros solo perciben una
parte del valor final de las cosas, el resto se lo queda todo el empresario, Marx llama a esto plusvalía.
■ Esta relación de explotación es posible porque el empresario es el propietario de los medios de
producción.
■ La división de la sociedad en dos clases, capitalistas (propietarios de los medios de producción) y
proletarios (trabajadores que generan riqueza pero que perciben muy poco), genera lo que el marxismo
denomina la lucha de clases.
■ Para que esta estructura social persista en el tiempo, es necesaria una «superestructura» que la justifique y
legitime, según el marxismo, esta superestructura estaría formada por las instituciones, las leyes, sistema
político, religión…
■ ¿Cómo acabar con esta superestructura? el marxismo plantea la revolución del proletariado. Es decir, que la
clase social agraviada tome conciencia, deje de estar alienada y se alce en contra de este sistema.
■ Al acabar con la propiedad privada de los medios de producción, se acabaría de facto con el sistema capitalista.
■ “Los comunistas…, proclaman abiertamente que sus objetivos tan solo se pueden alcanzar mediante el
derrocamiento violento de todo el orden social preexistente” (Marx y Engles, “El Manifiesto Comunista”, 1848)
■ El sistema capitalista sería sustituido por un nuevo sistema, el comunismo, donde los medios de producción
serían de propiedad pública, lo que acabaría con las clases sociales y la desigualdad.
1. Nace como oposición al sistema capitalista
2. Se fundamenta en el marxismo
3. El comunismo se muestra en contra de la propiedad privada
4. Promueve la conciencia de clases
5. Sistema unipartidista
6. Tiende al totalitarismo
Es una ideología que nace como oposición al sistema capitalista instaurado en los países industrializados. El comunismo considera que el capitalismo
profundiza en las desigualdades sociales y establece la burguesía como clase dominante en detrimento de la nueva clase social, el proletariado.

■ UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS – URSS


■ Constituida en una federación de varios estados, la URSS fue un sistema marxista-leninista desde 1922 hasta su
disolución en 1991. Además, durante este periodo, sirvió como ejemplo de Estado comunista a otros países comunista
■ Su victoria sobre el nazismo, los procesos de industrialización a gran escala, una fuerte economía y la férrea represión
política, hicieron que la Unión Soviética destacase, junto a EE.UU, como una de las superpotencias del siglo XX.
■ Constituyó la principal fuerza contra los sistemas capitalistas y lideró el bloque comunista durante la Guerra Fría.
■ En la década de los 80, acuciada ya por diversos problemas económicos, su último líder, Mijailm Gorbachov, intentó una
serie de reformas a todos los niveles (perestroika), pero la Unión Soviética fue disuelta de facto en diciembre de 1991.
■ CUBA En 1959, la revolución cubana consiguió derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista, instaurando un régimen
socialista en la isla, basado en la expropiación y nacionalización de medios de producción y en una profunda reforma
agraria. El nuevo sistema político fue tendiendo al totalitarismo con la instauración de un partido único, la persecución
de opositores, reforma educacional y la exaltación y perpetuación en el poder de los líderes de la revolución. Hoy en día,
Cuba sigue gobernada por una dictadura de carácter comunista.
REPÚBLICA POPULAR CHINA
■ En 1949, después de una larga guerra civil, la revolución comunista China se hace con la victoria.
Como consecuencia se crea la República Popular China, bajo el mando de Mao Zedong y el PCCh
(Partido Comunista Chino).

■ En 1978 tienen lugar en China una serie de reformas económicas que cambian el sistema a una
economía mixta, abandonando las recetas económicas del comunismo y dejando paso a medidas
puramente liberales. China es el país que más ha crecido económicamente en los últimos años, sin
embargo continúa teniendo un gran déficit en democracia, derechos humanos, derechos laborales,
libertades públicas… entre otros.
■ Otros Estados donde triunfó el comunismo fueron: Corea del Norte, Vietnam, Argelia, Libia,
Afganistán, Mongolia, Nicaragua… aunque en la actualidad son solo cinco los Estados que se
consideran comunistas.
¿ Qué fue el feudalismo ?
El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media, desde el
siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de vasallaje y es considerado por muchos como la «Edad
Oscura», debido a las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.

Una de las características principales del sistema feudal fue la descentralización del poder, ejercido a través
de nobles organizados en feudos, que tenían una relativa independencia del monarca, pero estaban
supeditados a su rey con estrechos lazos de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos, que pasaban de
generación en generación.

¿Qué era el feudo?


■ La palabra feudalismo proviene de “feudo”, nombre que se le dio a la organización básica de la época. El feudo era un contrato entre
dos personas: el señor feudal y el vasallo.
■ En este «pacto» se establecían relaciones mutuas, el vasallo recibía una tierra donde habitar y protección militar a cambio de una
relación de dependencia con el señor feudal. El vasallo debía administrar la tierra y tomar las armas en defensa de su señor en caso
de ser necesario. Además, debía pagar tributo de su cosecha o producción.
■ Dentro de esta estructura también existían los campesinos, que eran aquellos que trabajaban la tierra y estaban bajo el dominio total
del señor feudal, por lo que no eran considerados hombres libres.
■ Durante la época feudal la tierra era garante de dinero y, por lo tanto, la posesión más preciada. Las actividades económicas eran
restringidas y consistían principalmente en la agricultura y en la producción artesanal
Origen del feudalismo:
El feudalismo surge, en primer lugar, con la decadencia del Imperio Romano, que al perder grandes
extensiones de tierra empezó a perder influencia sobre los pueblos.

La inseguridad producto de las constantes invasiones bárbaras llevó a la decadencia de las ciudades y
a la formación de la estructura feudal, en la que vasallos se ponían a disposición de un señor feudal y
recibían protección tras los muros del castillo.

Todo el ordenamiento social y moral de la época se explicaba bajo la figura de Dios, ya que el rey
había perdido poder político y no era más que el representante divino en la tierra.

■ CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO:


■ El feudo fue la estructura social y política durante el feudalismo
■ Entre las principales características del feudalismo se destacan:
■ El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor feudal y sus
vasallos.
■ Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la nobleza,
el clero y el Tercer Estado o el estado llano.
■ •La construcción de castillos amurallados.
■ •Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
■ •Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.
■ •El pago de tributos.
■ •La Iglesia católica como una gran fuente de poder.
■ •La descentralización del poder político.
CLASES SOCIALES DEL FEUDAISMO:
Durante el feudalismo las clases sociales eran estáticas, es decir, era un sistema social cerrado en el que no existía
la movilidad social sino que la sociedad se dividía en estamentos. Dentro de esta estructura, que era piramidal,
estaban:

•La nobleza. Formada por la realeza y los señores feudales, tenían la mayor parte de las tierras y el poder político.
Se solía acceder a este estrado por linaje.

•El clero. Formado por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían roles eclesiásticos, políticos,
educativos y/o sociales, y tenían privilegio.

•El Tercer Estado. Formado por la mayoría de la población, ciudadanos que no eran nobles ni clero, no tenían
privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo muy variado formado por campesinos, comerciantes y burgueses.

■ FIN DEL FEUDALISMO


■ El proceso histórico que marcó el fin del feudalismo no tiene una fecha exacta, fue desarrollándose de manera dispar por distintas partes de Europa
a partir del siglo XIV.
■ Existen varias causas que lo llevaron a su fin, entre las que están:
■ •Surgimiento de la burguesía. Muchos historiadores concuerdan en que los viajes a oriente con fines comerciales generaron una nueva clase social:
la burguesía, formada por hombres libres, pero no nobles.
■ •Disminución demográfica. La población disminuyó, producto de las pestes y guerras, lo que llevó a una baja de la mano de obra disponible.
■ •Nuevas formas de desarrollo económico. La saturación de las tierras llevó a la búsqueda de nuevas formas de expansión económica entre las que
se destacó la industria, su surgimiento marcó el paso de la Edad Media a la Moderna.
■ •Disconformidad de los campesinos. La presión y la sobreexplotación de la mano de obra por parte de los señores feudales, la ineficiencia del
sistema agrícola de la época y la baja poblacional generaron la merma de fuerza de trabajo disponible.
■ •Crecimiento de las ciudades. Las urbes recibieron a las personas expulsadas o que no querían pertenecer al sistema feudal.

También podría gustarte