Está en la página 1de 56

UNIDAD 1

LA PSICOLOGIA FORENSE- LA PSICOLOGÍA JURÍDICA.

LA PSICOLOGÍA EN EL CAMPO JURÍDICO FORENSE. PENSAR LAS PRÁCTICAS DESDE UN


ENFOQUE DE DERECHOS- Ficha de Cátedra

¿Qué incorpora la constitución nacional en Argentina en 1994?


La disciplina jurídico-forense debe ser trazada conforme a una perspectiva de derechos humanos como
fundamento del quehacer del psicólogo, por tanto se propone la vigencia plena de los derechos humanos
como guía del trabajo del psicólogo ubicando como garante de los mismos entendiendo que el

OM
bienestar psíquico es un derecho fundamental se debe plantear intervenciones para su efectiva
realización.
Los derechos humanos se establecieron en 1945 luego de la segunda guerra mundial y finalmente en
Argentina incorporados los tratados internacionales de derechos humanos en la reforma constitucional de
1994 con carácter de prioridad PARA TODOS Y NO SOLO PARA LOS HOMBRES. Se han reconocido
derechos a sujetos que anteriormente se les había negado tal condición o había sido

.C
menoscabada: NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL,
COLECTIVOS GLTB, PERSONAS DETENIDAS, MUJERES, ETC.
DD
DETERMINACION DEL CAMPO JURIDICO FORENSE EN EL MARCO NORMATIVO: ¿Cuáles son los
ámbitos de actuación de la psicología definidos por la ley N° 9538 y cuales las actividades
especificas del campo jurídico-forense reservadas al Psicólogo?
Los alcances de la profesión están delimitados por la ley N°9538 de Ejercicio Profesional de los Psicólogos
que establece 5 ámbitos de actuación de la psicología: clínica, laboral, educacional, social y jurídica.
LA

Entiende por ámbito jurídico: “la esfera de acción que se halla en los Tribunales de Justicia, Institutos
penales, Institutos de internación de menores, Organismos policiales y demás dependencias a fines”. Es
incluido como un área dentro de la Psicología Social que comprende “el estudio y prevención de conductas
delictuosas, la asistencia psicológica en la rehabilitación del penado; la orientación psicológica del liberado
y sus familiares y la realización de peritajes judiciales conforme a la preceptiva vigente”.
FI

El grupo al que se destina la intervención está constituido por personas que han transgredido la ley penal y
sus familiares por ende las tareas explicitadas se enmarcan en tareas de control y disciplinamiento de los
sujetos apoyadas en la idea de que las instituciones carcelarias complementan o rectifican una supuesta
socialización deficitaria que ha llevado al sujeto a delinquir. Nos queda decir que define el campo de


manera MUY LIMITADA, pero no nos quedamos allí gracias a las DEMANDAS SOCIALES amplias y
complejas que abonan a ampliar el campo jurídico forense reconociendo otras actividades.
Las actividades reservadas al título para el campo de la psicología jurídico –Forense son:
“N°7- Diagnosticar, realizar peritajes, asesorar y asistir psicológicamente, en el campo jurídico-forense, a
personas en conflicto con la ley y víctimas de delitos, a sus respectivos familiares, e intervenir en los
aspectos psicológicos de las problemáticas de la minoridad” (hoy en día el concepto de minoridad gracias
a ley de 2005 que influyo en el cambio de paradigma incorporando la diferencia de género y la edad
psicológica, hablamos de niñas, niños y adolescentes).
Aun con esta ampliación, no se han abarcado la totalidad de las tareas que un psicólogo puede
desempeñar en el ámbito jurídico-forense: se han soslayado las intervenciones en el fuero de familia,
tales como la participación en la guarda y la adopción; en lo laboral, con la detección y evaluación del
maltrato; en el penal, la participación protagónica del psicólogo en la figura de la probation o acompañando
a las partes como integrantes de los equipos del Ministerio Publico de la defensa y la acusación. Tampoco
se menciona la autopsia psicológica, la participación en la toma de testimonios y realización de entrevistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“N°12- Participar desde la perspectiva psicológica en el diseño, la dirección, la coordinación, y la
evaluación de políticas, instituciones y programas de salud, educación, trabajo, justicia , derechos
humanos, desarrollo social, comunicación social y de áreas de emergentes de la Psicología
”N°14- Asesorar en la elaboración de la legislación que involucren conocimientos y prácticas de las
distintas áreas de la psicología”
Estos puntos constituyen un avance de gran interés para la práctica profesional ya que el nombramiento
en el texto normativo es fundamental en términos de reconocimiento de la competencia profesional como
también para suscitar la participación del psicólogo en la elaboración de legislación que nos atañe en
cuanto a las problemáticas que abordan, así por ejemplo La ley de Salud Mental

¿Cuáles son las distintas acepciones que definen el campo Jurídico Forense?

OM
La discusión acerca de la nominación o jurídica o forense, se plago de dos autores principales
1- Del Pópolo entiende por psicología jurídica “el estudio desde la perspectiva psicológica de conductas
complejas y significativas en forma actual o potencial para lo jurídico, a los efectos de su descripción,
análisis, comprensión, critica y eventual actuación sobre ellos”. Esto es en tanto entendiendo como lo
jurídico proveniente de ius que significa derecho, la tarea del psicólogo en el ámbito del derecho es

.C
mucho más amplia de la que se puede desarrollar en relación a los tribunales de justicia por lo
tanto el termino Juridico nos da una perspectiva más amplia por ende descarta el termino forense
debido a que circunscribe el ámbito de actuación a los tribunales de justicia.
DD
2- Degano opta por psicología forense y justifica esto en la etimología: foro- lugar donde transitaba la
palabra tratando de cuestiones de orden público que requieran tratamiento por su implicancia en el
desarrollo funcional de la comunidad. Este concepto de foro queda ligado así a los conceptos de
Tribunales o Juzgados en referencia a los espacios de resolución de situaciones conflictivas de interés
público y por lo tanto ajustado a las pautas del Derecho.
LA

Hablar de psicología forense, indica las instancias donde se desarrollan practicas psicológicas
vinculadas con las prácticas de valoraciones de conductas y actividades consecuentes que se
relacionan con la justicia dirigidas a sujetos sometidos a la disposición judicial y a cruzamientos
con las practicas jurídicas. Por ende descarta el término judicial porque acotaría su intervención
solo a interrogar las posiciones del sujeto en relación a los sistemas normativos cuyo objeto es el
FI

ordenamiento y determinación de derechos y obligaciones.

¿Qué recomienda la comisión interministerial en políticas de Salud Mental y Adicciones?




La comisión interministerial elabora una serie de lineamientos en relación a la formación, que se expresan
en las Recomendaciones a las Universidades Publicas y Privadas sugiriendo que la formación de los
profesionales debe responder a las necesidades de una población y a la adopción de un enfoque de
derechos, la inclusión social y la interdisciplina como ejes transversales para la formación, extensión e
investigación.
¿Qué postura plantea la cátedra?
La cátedra plantea sus bases en los principios de los derechos humanos definiendo una perspectiva que
intenta promover prácticas en el campo jurídico forense acorde a los lineamientos establecidos tanto por la
normativa legal como las recomendaciones de los órganos interministeriales y las asociaciones
profesionales que constituyen nuestro marco de referencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL COMIENZO DE LA ALIANZA ENTRE EL CAMPO “PSI” Y LA JUSTICIA PENAL

LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE INDIVIDUO PELIGROSO- Foucault

En 1810 no era punible aquel que poseía demencia, furor, imbecibilidad. Estas eran evidentes a los ojos
de todos por tanto no se necesitaba ningún experto.
Pero luego en 1820 aparecen una serie de crímenes con ciertas características que rompen con
tendencias de la jurisprudencia
1- No eran precedidos o acompañados de ninguno de los síntomas reconocibles y visibles de la
locura, es decir NO HABIA SINTOMA PREVIO, por lo cual el crimen surgía de un grado cero de

OM
locura.
≠ se planteaba la locura con signos reconocibles bajo la demencia o la imbecilidad.

2- Estaban acompañados de crueldades extrañas- canibalismo, decapitación etc. planteados como


locuras≠ cuando antes solo se planteaba la locura en delitos menores de forma que se adoptaba
contra los causantes de esos actos, la internación.

.C
3- Se desarrollan en la esfera doméstica: crímenes de familia, vecindad y del hogar en los que se
ven implicadas personas de generaciones diferentes por tanto son crímenes contra natura del
hombre mismo no ya contra la naturaleza exterior, sociedad- y es asi que se los consideraba el
crimen del GRAN MOUNSTRO
DD
4- Cometidos sin razón, sin motivo e incluso sin estar fundados en una idea delirante

Constituyen la forma singular bajo la cual se presenta el CRIMEN PATOLÓGICO O LOCURA


LA

CRIMINAL: que posee como síntoma exclusivo el crimen mismo y la razón del crimen mismo es algo que
en el sujeto esta fuera de su responsabilidad, la locura. Por ende como consecuencia se unen locura y
crimen y se la designa como LA PATOLOGÍA DE LO MONSTRUOSO
A esta forma singular, la psiquiatría en 1835 le dio una entidad ficticia MONOMANÍA HOMICIDA, en pos
de justificar y reivindicar su derecho de intervención pretendiendo que HABIA LOCURAS QUE SE
FI

MANIFESTABAN ÚNICAMENTE EN CRÍMENES ESPANTOSOS por ende la locura era SIEMPRE


peligrosa.
De esta forma la psiquiatría crecía en poder:
1- LA PSIQUIATRÍA YA FUNCIONABA COMO UNA FORMA HIGINIESMO: la etiología de la locura se


encontraba en lo social por ende el cuerpo social era un terreno de intervención médica ya que la locura
era asociada a las condiciones de existencia. Por ende la psiquiatría SE LEVANTABA COMO REACCION
ANTE LOS PELIGROS INHERENTES AL CUERPO SOCIAL.
2- LA PSIQUIATRIA PENETRÓ EN LA PENALIDAD EN ESTE LUGAR, DEMOSTRANDO LA
IMPOTENCIA JUDICIAL en tanto los jueces se preguntaban ¿qué pasa con el castigo en estos casos
de monomanía homicida, donde hay crimen y criminal pero NO hay motivos?. Debido a 2 cuestiones:
a- La postulación de que el estado de alienación es incompatible con la responsabilidad por tanto excluye
el castigo
b- Para castigar se necesita saber cuál es la naturaleza del culpable, sus intereses, sus inclinaciones para
darle un sentido
Los juristas vieron la necesidad de llamar al campo de psiquiatría penal, al médico en tanto “especialista
del móvil” como EL DISCURSO que la maquinaria penal necesitaba para completarse, que le aporta un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


suplemento sin el cual NO se puede juzgar, un examen de conciencia-el cual brinda información sobre
el sujeto en cuestión, el acusado.
El hecho de castigar para los psiquiatras tomaba el sentido de una TECNICA DE CONTROL
RAZONADA basada en un mecanismo de poder con el objetivo de corregir, compelir a normal al criminal-
de allí, la prisión, el trabajo obligatorio, la vigilancia constante etc. Esto implica que el castigo RECAIA
MAS EN EL CRIMINAL QUE EN EL CRIMEN, es decir, sobre lo que lo convierte en criminal: sus motivos,
sus tendencias y sus instintos.
Luego de un tiempo la noción de monomanía entra en una paradoja- debido a que ahora la
responsabilidad además de pertenecer al derecho civil es ligada a la determinación psicológica del sujeto
por ende mientras más indeterminado habrá una tendencia a eximir de responsabilidad al sujeto
En 1870 –hubo una serie de transformaciones:
1- Un desarrollo intensivo de las redes policiales que implicó + vigilancia del espacio urbano como también

OM
la persecución mucho más sistemática y eficaz de la pequeña delincuencia.
2-Las fuertes revoluciones de la clase obrera, las huelgas violentas y la lucha de clases
3- El fracaso de la maquinaria penitenciaria: la prisión NO cumplía la función terapéutica penal sino que
era una escuela de la delincuencia, reforzando a los criminales.
Que POSIBILITARON ante la situación de intensa demanda social y política de reacción contra el crimen:

.C
a- CAMBIOS EN LAS NOCIONES PSIQUIATRICAS
ES ABANDONADA por completo la noción de monomanía homicida
DD
1- Las ideas de LOCURA PARCIAL ligada a la característica de que afecta solo un área, LOS AFECTOS
SIN afectar las facultades intelectuales pudiendo provocar una exageración, o desviación de los estados
normales
2- La visión de la DEGENERACION 1857 según la cual las enfermedades mentales evolucionan de
forma compleja y puede presentar en determinados estadios de su desarrollo síntomas específicos
LA

a nivel individual y generacional. De manera que se justificaba asi la expulsión y la eliminación debido a
que “ni siquiera es hombre”
Con esto ya no hay por qué oponer crímenes monstruosos que remitían a la violencia incomprensible de la
locura a la pequeña criminalidad frecuente para que se necesitara concurrir a lo patológico, es decir, DE
FI

TODOS MODOS SE PUEDE SOSPECHAR QUE EXISTE UNA PERTURBACION DE LOS INSTINTOS O
DE LOS ESTADIOS DE LA EVOLUCIÓN. LA CUESTION PSIQUIATRICA SE GENERALIZA A TODO EL
TERRITORIO DE LAS INFRACCIONES.


CAMBIO EN LA NOCION DE RESPONSABILIDAD


La responsabilidad era ya inadecuada para pensar este amplio ámbito de la criminalidad, por lo que en
1890 la escuela italiana de antropología criminal propone:
- Abandonar la noción jurídica de responsabilidad y plantear como cuestión fundamental EL NIVEL DE
PELIGRO que éste constituía para la sociedad

- Los procesados que el derecho reconocía como irresponsables en la medida de que eran
considerados locos o enfermos, anormales, constituían el mayor peligro.

- Esgrimir que la “pena” era un mecanismo de defensa de la sociedad una MEDIDA en función de la
peligrosidad por tanto ahora la diferencia no estriba en infractores o libres sino en:
1-sujetos peligrosos permanentes: eliminación definitiva por medio de la muerte o el encierro en una
institución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- sujetos peligrosos transitorios: eliminación provisional hasta que cese su peligrosidad, ya que se
accedía a un tratamiento, esterilización (impedir su reproducción) o castración.
En tanto estas propuestas TODO EL ESPACIO DE LAS INFRACCIONES PODIA CONCEBIRSE EN
TERMINOS DE PELIGRO Y POR TANTO DE PROTECCION QUE TENIA QUE SER ASEGURADA EN
FUNCION DE DISMINUIR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE EL RIESGO DE CRIMINALIDAD
REPRESENTADO POR EL INDIVIDUO EN CUESTIÓN

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRATAMIENTO DE LA LOCURA Y EL CRIMEN EN LA ARGENTINA DE LOS 90

LOCURA Y CRIMEN- VEZETTI

Características que hacen que la psiquiatría salga del asilo


La locura moral, en su expresión, MONOMANÍA era concebida como una desviación de la conducta
respecto de la norma y era por tanto la de los criminales los cuales se encontraban afectados por la
ausencia de sentido moral que permite decidir el bien y el mal y la perturbación de lo afectivo mas no
mostraban muestras de arrepentimiento. De esta manera el discurso psiquiátrico se socializa y sale del
asilo encontrando una sociedad a intervenir que lo llevan desde el ejercicio pericial a la indagación de la
marginalidad

OM
Este concepto:
- Comienza a dominar la relación de la medicina psiquiátrica con el derecho, poniendo en jaque al
dispositivo judicial e imponiendo una atención creciente al criminal.

- Instituye algo que ya se anticipaba en el espacio manicomial: el psiquiatra debe atender más al buen
comportamiento y a la interiorización normativa mediante el dispositivo terapéutico con el objetivo de

.C
restablecer el entendimiento. Es decir SE ANCLA EN UN DOBLE MOVIMIENTO INSCRIPTO EN UNA
MIRADA DE CONTROL ABSOLUTO
1- Se insiste en el carácter específico que impone la secuestración y la separación preventiva respecto del
DD
medio familiar para operar con un cortejo de recursos médicos y morales
2- La locura es visualizada en marcos colectivos e igualada a cualquier subversión del orden, por tanto
comienza una psiquiatrizacion de la vida cotidiana que procura impactar en la opinión pública persiguiendo
el ideal de buen ciudadano.
LA

El movimiento criminológico acentúa EL ESPACIO URBANO como espacio de observación, LA


SOCIEDAD y especialmente las zonas marginales configuradas como un manicomio fallido: es la
locura desplegándose sin la presencia ordenadora y configurante del alienista.
Medicina Legal
FI

LA MEDICINA LEGAL es aquella que se encargara de la definición de las condiciones de ejercicio del libre
albedrío frente a la irrupción perturbadora de las pasiones en pos de mantener la justicia y la verdad como
principios que rigen al pueblo
Su tarea es desconocer el derecho de manejar sus intereses al que carece de facultades intelectuales


para ello y evaluar la existencia de responsabilidad jurídica como principio de toda penalidad.
¿Qué problemas tuvo la medicina legal?
Aparece el problema de la SIMULACIÓN ya que no solo se trata de salvar al loco de la cárcel sino de que
el criminal no eluda la justicia y es aquí donde requiere DIFERENCIAR AL LOCO DEL CRIMINAL y recurre
a LA PSICOLOGIA como técnica de indagación y un modo de interrogar que persigue activamente la
detección de todo desorden en la retaguardia de la conciencia porque la LOCURA EN TANTO DEFICIT
MORAL ES FUNDAMENTALMENTE UN FENOMENO PSIQUICO.
Ahora el lugar del alienista no solo diagnostica sino que debe tener una mirada atenta y profunda del
objeto de estudio: EL LOCO, por ende es aquel a quien no se puede engañar ni se deja engañar. De esta
manera el discurso alienista se posiciona como aquel capaz de abarcar LA SIMULACION que el discurso
jurista no puede abarcar y que sale a la luz debido a que la idea de que la locura YA NO ES MAS el
espacio de los desbordes sino que es una CUALIDAD SILENCIOSA que debe ser perseguida, evaluada y
obligada a hablar, por ende ya entonces la función del perito psiquiátrico es LA DISTINCION ENTRE UN
LOCO REAL Y UN LOCO SIMULADO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El parricida José Vivado
CASO
José vivado, inmigrante italiano de 27 años, fue encarcelado en 1877 por el asesinato de su padre. Había
dejado a su madre y a varios hermanos en su pueblo natal, para reunirse con su padre y un hermano que
atendían en Buenos Aires un almacén. Trabaja con ellos un tiempo, durante cual parece que suceden
conflictos con el padre, quien le recrimina constantemente su haraganería ( a causa de sus trastornos
infantiles el padre lo llamaba el loco). José decide abandonar a su padre y ser vendedor ambulante pero
se arruina porque vende los artículos a menor precio de lo que le costaban. Vuelve con su padre, se
reinician los conflictos y sin previa discusión lo mata.
¿Cómo es tratado el caso?
Hay 3 líneas de foco:

OM
1- El médico de la penitenciaria- Santillán- encuadra su informe en un DISCURSO MORAL, SIN INDICIOS
DE SU RECONOCIMIENTO MÉDICO NI INDAGACIÓN POR LOS ANTECEDENTES DEL ACUSADO. Su
punto de partida es la existencia de una clase de individuos llamados “seres de vida sencilla” cuya vida se
cumple en la más rigurosa monotonía sin exigir sus facultades intelectuales. Las nuevas circunstancias
junto a su padre chocan con sus hábitos de vida vegetativa.
Consecuencias de aquella vida, sus características morales: desinteresado, haragán y solo se ocupa de la

.C
consecución de sus deseos. El contraste entre esos recuerdos y los accidentes con el padre provoca un
“incremento afectivo” que lo empuja al delito, por ello se afirma que no es un loco sino que es UN
ENGENDRO SOCIAL: un inmigrante de baja condición que se niega a trabajar y protege la resistencia a
trabajar.
DD
2-El consejo de higiene utiliza la TÉCNICA DEL INTERROGATORIO orientada a DESCUBRIR UNA
POSIBILIDAD DE SIMULACIÓN, lo cual hace que DESCUIDEN EL ABORDAJE MÉDICO DEL CASO.
Parten de suponer que Vivado oculta algo y se sitúan frente : buscan los indicios que desenmascaren-
algunos elementos y presumen que se trata de un simulador- muestra tranquilidad y sangre fría cuando
relata el hecho criminal, manifiesta deseos de lograr la libertad y confiesa haber pre-meditado el hecho y
LA

encontrarse arrepentido. Para dilucidar le proponen ayudarlo a conseguir su libertad y obtienen la


confesión de Vivado que le habían aconsejado hacerse el loco pero que él no podía desempeñarla porque
estaba más allá de su capacidad. Para juzgar su capacidad de razonamiento le proponen un plan de
evasión ante lo cual se manifiesta alegre: lo interrogan sobre diversas dificultades que la fuga exigía
resolver a lo que Vivado responde con sensatez, razonablemente.
FI

La conclusión a la que llegan es que NO ES UN LOCO, el hecho cometido tiene su explicación en sus
condiciones de ánimo: obstáculos que le atribuye a su padre, tristeza, celos por la predilección que por su
hermano tenía el padre, negocios y desgracias anteriores. Por ende la sensibilidad, la razón y el libre
albedrio NUNCA faltaron al individuo, ni antes, ni en el momento, ni después. Vivado responde a los


CRIMINALES QUE SIGUEN PERVERSAS INCLINACIONES POR FALLAS EN LA EDUCACION, QUE


LOS IMPULSAN SIN ECLIPSAR LA RAZÓN
3- Lucio Meléndez escribe un informa el cual es leído como EL PRIMER ANTECEDENTE DE UNA
PERICIA PSICOLOGICA dado a que su posición es mucho más amplia y compleja. Realiza un examen
suspicaz: una ANAMNESIS- es decir, HAY UN SUJETO CON UNA HISTORIA, PARTE DE UNA
REALIDAD NO DE UNA SUPOSICIÓN. La construye en base a detalles .
Antecedentes:
- El padre de vivado es alcohólico y de ello deriva una predisposición para la locura
- El antecedente infantil- periodos en donde se ponía negro, lo que lleva a Meléndez a arriesgar un
diagnóstico de epilepsia o alguna enfermedad nerviosa
- Un antecedente más inmediato, antes de volver con su padre padeció de fiebre tiroidea y delirio durante
más de dos meses, durante los que estuvo internado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mal sufrido en su infancia es la causa de su lentitud intelectual y por el mero hecho de
descender de un padre alcohólico está más predispuesto para que la enfermedad nerviosa que
padeció de niño trajera trastornos serios en el desarrollo cerebral, dejando rastros para toda la vida
como elemento para posteriores procesos congestivos cuyo resultado final es la enajenación
mental.
Añade
1- Causas morales específicas a partir de una entrevista con el hermano (datos que uno no obtiene de
manera directa): luego de sus accesos infantiles Vivado se torna irascible y cae en una depresión moral .
2- Consigna una semi-parálisis facial a la vez que muestra que su interrogatorio ya habla de alucinaciones
auditivas
3- Vivado se arruina vendiendo sus mercancías a un precio menor que el que le costaban, ESTO DA
SEÑA A MELENDEZ QUE YA ESTABA LOCO, dado que si el estuviera plenamente conciencia nunca

OM
hubiese vendido más barato que lo que gastó.
4- La fisonomía del examinado: la sangre fría es más propia de un loco que de un criminal, porque en el
caso contrario no podría ocultar la emoción de todo criminal que tiene la conciencia de haber cometido un
homicidio
5- En cuanto al “plan de evasión” que se le propuso, haberlo creído prueba que no estaba en sus cabales
Meléndez insiste en:

.C
- LOCURA NO SIGNIFICA ABOLICION DE TODAS LAS FACULTADES INTELECTUALES y por ello
ciertas conductas razonables de Vivado no significa que no esté loco.
DD
- La forma más común de la simulación es la manía ya que coincide con la imagen vulgar del loco y NO la
melancolía que era una enfermedad de clase alta.
Refuta sin miramiento que en los otros informes hubo una persistencia de esa concepción ingenua
y vulgar de la locura que no es capaz de asumir un examen delimitado y cuidadoso, ni advertir
LA

matices. Lo que le permite decirles a los médicos que no tienen la preparación conveniente para
entender estos casos.
Esto demuestra que para esta figura del médico-psicólogo SANCIONAR LA LOCURA EXIGE UN LABOR
DE DESOCULTAMIENTO Y RECONSTRUCCION, de allí que SE PERSIGUE A LA LOCURA MAS
ALLA DE SUS APARIENCIAS Y EN ESTA TAREA LOS SIGNOS PUEDEN ADQUIRIR SIGNIFICACIÓN.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teoría de la degeneración
La problemática delictiva y rebeldía social que va a alcanzar un sustento doctrinario en la TEORIA DE LA
DEGENERACION, la cual garantiza para el alienista un lugar de incontrovertible sabiduría a la vez que
encuentra una función mayor fuera del manicomio.
¿Cómo se conforma la doctrina de la degeneración? : Con los aportes de;
- Anatomía Patológica del cerebro con la cual buscaban un fundamento somático de la patología
mental y en este sentido la degeneración ofrecía la posibilidad de buscar signos físicos de la
locura lo que llevaba a la psiquiatría a un camino de reintegración a los métodos y criterios de la
medicina científica.

- Pensamiento de Darwin fortalece la aceptación de la nueva doctrina psiquiátrica que pasa a


gozar popularidad por fuera del ámbito de la medicina convirtiéndose en una referencia del naturalismo

OM
sociológico.

Morel propuso que “las degeneraciones son desviaciones morbosas del tipo humano normal
hereditariamente transmisibles y sujetas a la evolución progresiva hacia la decadencia” de allí que:
- Las causas van desde la herencia y las lesiones congénitas o adquiridas hasta las
intoxicaciones, temperamento morboso o factores del medio social

.C
La idea de herencia es la de un mecanismo de transformación tanto de las especies como de
los individuos en sentido patológico por ello presentan nuevos atributos físicos e intelectuales fijos e
DD
inmutables que los diferencias de sus ascendientes y del tipo común de la especie haciendo de ellos
nuevos seres

- Suponía para Morel, la existencia de un tipo normal originario, es decir, el mito religioso de una
pareja humana original perfecta desde el punto de vista psicofísico que sufriría luego los efectos de
una declinación.
LA

Esta teoría cumple una función explicativa- da coherencia a un conjunto variado de síntomas y conductas:
los idiotas, imbéciles, degenerados, excéntricos, emotivos, hipocondriacos, locos morales,
obsesivos, impulsivos, etc... Todos son lo mismo en cuanto al fondo-todos son irreductibles a una
modalidad psicopática: el desequilibrio. Solo difiere lo exterior.
FI

En este sentido, la concepción que subyace es la noción de un movimiento evolutivo perpetuo que
puede orientarse en sentido progresivo o regresivo por ende todo agente capaz de detener o
retardar el movimiento evolutivo de la especie, es considerado CAUSA DEGENERATIVA – la
contrafigura de la utopía del desarrollo y progreso social. Y de esta manera, el discurso de la degeneración
deriva en una consideración acerca de la MISERIA Y EL VICIO: alcohol, desnutrición, miseria fisiológica,


fallas de educación, traumas morales.

¿Qué prevención puede encararse?: En la tensión entre educación y liquidación se mueven las ilusiones
de salvación.
- Hualde propone la castración: esterilización quirúrgica de los alienados, es decir, quitarles el poder
fecundante a los progenitores para impedir que nazcan degenerados.

- Solari postula una acción sobre el medio: crece la responsabilidad del estado en el directo
REEMPLAZO de la función familiar- el estado debe tomar a su cargo a los hijos de padres criminales
y separarlos para siempre de sus progenitores, responsabilizándose así de su educación a través de la
creación de institutos de protección de la infancia.

Esto apunta directamente a una población- la NIÑEZ- LA NIÑEZ ABANDONADA Y LOS MENORES
DELINCUENTES. En cuanto a los adultos, propone sacar la delincuencia del registro de la culpa y el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


castigo para hacerlo depender de los derechos de la sociedad a defenderse de quien la ataca por ende la
pena se entiende como “medio de reforma” en un lugar de enseñanza y formación moral EL
CRINOCOMIO
- Lombroso y De Veyga e Ingenieros: ubicaban a la acción médico-política como la más favorable
para corregirla a través de la higiene, la asistencia preventiva, la tecnología remozada de la
psiquiatría y la criminología.

- Bunge plantea que los actuales progresos de las ciencias médicas constituyen un vehículo
rápido que ayuda a la degeneración. Al disminuir la mortalidad general y mantenerse vivos con
capacidad de reproducirse a muchos individuos que antes estaban condenados a sucumbir, al
reducirse las muertes por epidemias, hambrunas y guerras. La cultura ataca a la naturaleza y favorece
la perpetuación y extensión de la degeneración, realizando una selección al revés.

OM
Por lo que en este punto la degeneración ya no tiene ningún fundamento en las leyes de herencia. La
noción de degeneración en las manos de Bunge se expande y se constituye como una categoría
central del análisis sociológico

- Degenerado superior: el hombre de genio. Son escasamente educables


- Degenerado medio: personas con fallas del sentido moral que exigen una elevación de su nivel ético
a través de la educación. Es esta zona la que crece constituyendo la gran amenaza en tiempos
modernos.

.C
-Degenerado inferior: infra-hombre, condensando las figuras de la locura y el crimen. Son escasamente
educables
DD
- La locura es una anormalidad psíquica que hace al individuo inadaptado para vivir en su medio social
- La sociedad está regida por leyes de los organismos biológicos: evolución, adaptación y lucha por la
vida: el delito es un acto que atenta directa o indirectamente contra el derecho a la vida
LA

Con estos postulados, la degeneración y la delincuencia son obstáculos para el progreso natural de la
sociedad: Se amplía el concepto de degeneración, se extiende a cuantos poseen caracteres que
impiden adaptarse a las condiciones de lucha por la vida. De allí que degenerado es un individuo
vencido o vencedor en la lucha por la existencia que por las imperfecciones innatas o por la
desintegración adquirida del carácter resulta improductivo o nocivo a la sociedad en su desarrollo
evolutivo por ende LA DEGENERACION PASA A SER LA FUERZA OPUESTA A LA EVOLUCION
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 2
PARADIGMAS DEL DERECHO
¿QUÉ ES EL DERECHO? – Lucia Aseff

No tiene una sola respuesta sino que se la puede abordar desde múltiples enfoques. Y sabemos que
regula: conflictos de una sociedad, tanto generales como específicos (de determinados grupos sociales) y
las actividades de nuestra vida otorgándole un status juridico
2 enfoques FUERTES Y CONTRAPUESTOS:
Ius- Positivismo: Reconoce como Derecho a la LEY ESCRITA emanada del Estado y creado por los
medios establecidos legalmente- explicitados en la Constitución Nacional de cada País. Con total

OM
independencia de que se trate de un derecho justo o injusto, adecuado o inadecuado.
Ius- Naturalismo: Nace con la cultura de occidente, en la Antigua Grecia- parte de un CONCEPTO DE
NATURALEZA Y PRINCIPIOS- TANTO DE JUSTICIA COMO DE MORAL que SON UNIVERSALMENTE
VALIDOS en todo tiempo y lugar por ende ETERNOS E INMUTABLES. El derecho NO responde a una
ley escrita sino que responde a LAS LEYES DE LA NATURALEZA O BIEN LA LEY DIVINA por tanto si
no se basa en estos postulados universales es injusto y NO es derecho.

.C
Esta postura fue cayendo por CARECIA DE BASE CIENTÍFICA y METAFÍSICO.
Otras posturas situadas en EL INTERMEDIO DE AMBOS EXTREMOS SON:
DD
Escuela Realista: Surgen en el siglo XX al introducirse al derecho la EPISTEMOLOGIA como moda
intelectual y como respuesta a la demanda tecnológica e instrumental que las sociedades planteaban por
ende el derecho comienza a generar respuestas desde una pretensión de cientificidad: PARA SABER
QUÉ ES EL DERECHO, TENEMOS QUE SABER CÓMO FUNCIONA. El “cómo funciona” responde a la
práctica de los tribunales: cómo resuelven los jueces en sus sentencias los conflictos que llegan a su
decisión y aquí tenemos dos vías:
LA

- Derecho Anglosajón (derecho de los ingleses, norteamericanos y escandinavos): es importante


la JURISPRUDENCIA- los fallos reiterados de los jueces sobre cada cuestión que se somete a su
decisión y van conformando un precedente. El derecho NO es el derecho vigente – el escrito- sino el
derecho que se aplica en los tribunales del lugar.
FI

- Derecho Continental (derecho en Francia, Alemania, Italia y España entre otros): es importante
EL DERECHO LEGISLADO que aparece en Códigos y Constituciones, siendo la primera fuente LA
LEY.
TEORIA CRÍTICA DEL DERECHO- Carcova


Surgen avanzado en el tiempo con la incorporación de disciplinas como: la sociología, la ciencia política, la
antropología, la lingüística y el psicoanálisis y se define como un conjunto de problemáticas enlazadas y
abiertas en tanto comprender el fenómeno de la juridicidad implica dar cuenta de una parte de la
interacción humana que exige tener presente al resto de la interacción humana de la cual se ocupan otras
disciplinas, por ende debe recorrer la multi y transdiciplinariedad.

• Consideran agotados los grandes paradigmas teóricos vigentes, el iusnaturalismo y el iuspositivismo


por la imposibilidad de superar los reduccionismos que impedían dar cuenta de la complejidad épocal
de lo social y del derecho.

• Rechazan:

1) La concepción del derecho como un dato de la realidad, como cosa ya que los hechos a que refieren
las ciencias sociales en general y el derecho son conducta humana y esta misma no es una cosa ni es
medible

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) El modelo explicativista importado de las ciencias duras porque implica que hay un solo modo de
conocer y al mismo tiempo un único enlace: el de naturaleza causal.

Por ende se proponen cuestionar y desplazar los puntos de partida metódicos del positivismo -que
intentan describir la interacción social mediante el cálculo racional que los sujetos realizarían en cada
caso procurando la optimización de beneficios de modo que la sociedad es vista como el resultado
deliberado y consciente- y optar por otros que consideran que la sociedad es la que constituye sujetos
determinándolos a través de complejos procesos de socialización que le otorgan identidad y
reconocimiento y que al unísono inculcan valores, comportamientos y visiones del mundo.

• Le dan valor e importancia a la ideología como conjunto de representaciones sociales que son
producto de las relaciones de poder establecidas y con frecuencia funcionales para su reproducción.

OM
DISTINTAS CORRIENTES DE LA CRITICA JURIDICA
-Mialle en Francia: intento desarrollar una teoría jurídica desde la perspectiva del materialismo histórico
aunque la ortodoxia de la propuesta constituyó su límite aunque sin embargo hay aportes importantes para
el derecho público y el rol del estado en las sociedades.
- Uso alternativo del Derecho en Italia: interpretación alternativa de las normas jurídicas, a partir de los
vacíos y lagunas semánticas del discurso del derecho, de suerte que dejara de ser un instrumento de

.C
justificación de la opresión política y social pasando a ser un instrumento capaz de servir los intereses de
los desposeídos, discriminados, desfavorecidos.
Ambos han tenido influencias en México, Brasil y Argentina
DD
- Crítica Legal Studies en Inglaterra y EE.UU: concepción deconstructivista consistente en exhibir los
límites ideológicos del derecho aplicado, su generalizado modo de operar como mecanismo de
reproducción del poder y de la dominación social.
Con grandes influencias en Perú y Colombia
LA

DEFINICIONES DE DERECHO
1-Práctica social especifica de naturaleza discursiva que expresa los conflictos, las tensiones y los
acuerdos de un grupo social en una formación económico-social determinada lo que supone implicarse en,
una filiación epistemológica materialista en tanto una consideración del DISCURSO JURIDICO COMO UN
PRODUCTO Y COMO PRODUCTOR DE SENTIDO SOCIAL, y un análisis de la presencia de la ideología
FI

y del poder en la dimensión de lo jurídico.


2- Discurso organizador de las prácticas sociales, al que ellas se adaptan y que otras veces es quebrado
por las mismas, porque, EL DERECHO SUELE SER POSTERIOR A LOS HECHOS y EXCEDE a los
hechos normativos, NO SE AGOTA EN ELLOS.


DISCURSO JURÍDICO
Tiene un proceso de formación, descomposición y recomposición- en el cual intervienen otros discursos
que, diferentes por su origen y función se entrecruzan con el- que se distancia de su producto final, en
tanto este no descubre significados ni puede ser interpretado como individual sino que refleja la relación de
fuerzas de los discursos.
Posee distintos niveles:
1- Normas, reglamentos, decretos, edictos, sentencias, contratos… órganos autorizados para hablar
2- Teorías, doctrinas, opiniones que resultan de la práctica teórica de los juristas y por las alusiones de uso
y manipulación del primer nivel por parte de los abogados, escribanos y operadores.
3- Imaginario de una formación social: discurso que producen los usuarios, los súbditos, los destinatarios
del derecho en un juego de creencias y ficciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El discurso jurídico se articula con ficciones-una de ellas es la categoría de “sujeto” : El hombre lo humano
NO son realidades PREEXISTENTES al discurso que los alude, el mismo discurso las construye, pero en
el derecho siempre hay un hombre interpelado como si su constitución como tal fuera precedente del
mismo y así puede designarle lugares en la trama del poder como excluirlo. En este sentido, es que se lo
califica como un discurso de poder: cuando la ley nos nombra como “padre”, “homicida” “mayor de edad”
“menor” “deudor” etc., pareciera que nosotros existe ya como sujeto, sujeto al cual se lo califica, prohíbe,
permite, se alude otorgándole un lugar en el campo de la legitimidad o excluirlo de él.
NO podemos decir que el Derecho es solamente la ley escrita, es la ley escrita pero ADEMÁS lo que
se aplica y lo que se practica atravesadas por lo político como expresión de las redes del poder, las
ideologías, las prácticas de los hombres que lo expresan (atravesada por las leyes), de aquí que NO
SE PUEDA PENSAR COMO ALGO NEUTRAL, sino como un discurso que ASIGNA SIGNIFICADOS A
HECHOS Y PALABRAS que adquieren una dirección.
A partir de aquí es que decimos que el derecho CONVENCE, IMPONE PERO PERSUADE, AMENAZA Y

OM
DISCIPLINA NORMALIZANDO, de allí que:
EL DISCURSO DE LA LEY, ES UN DISCURSO CONSTITUYENTE DE LOS SUJETOS, QUE AL
INTERPELARLO NO SOLO LES DA UN STATUS JURIDICO SINO TAMBIEN UNA CONFIGURACION
PERSONAL, QUE AL ASIGNAR A LOS SUJETOS EN DETERMINADOS LUGARES LOS
CONSTITUYEN EN AQUELLO QUE SON, CONSTITUYE SUBJETIVIDAD

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUENTES Y RAMAS DEL DERECHO

¿QUÉ ES EL DERECHO? FUENTES Y RAMAS- FICHA DE CÁTEDRA


Fuentes del derecho
La palabra fuente se utiliza para designar el origen, la procedencia de lo que llamamos Derecho. Y
adquiere dos diferentes sentidos
- Material: hace referencia a la conducta humana descripta en la norma jurídica.
- Formal: alude a la formalización escrita de la conducta
Organización del poder judicial
En la República Argentina existe un sistema de jerarquías de las fuentes formales, expresado como

OM
SISTEMA DE ORDENAMIENTO JURIDICO.
CONSTITUCIÓN NACIONAL Y TRATADOS
INTERNACIONALES CON JERARQUÍA
CONSTITUCIONAL
PIRAMIDE DE KELSEN
Tratados internacionales sin jerarquía constitucional
Ningún orden inferior debe
pero supra-legal

.C
contradecir al orden superior Leyes nacionales y
provinciales
Decretos del poder Ejecutivo
DD
Ordenanzas provinciales
y municipales

Sentencias
Acuerdo entre partes
LA

La CN es la ley suprema de la Nación a la cual todas las restantes normas deben adecuarse. Fue
sancionada en 1853, habiendo sido reformada en 1860, 1866, 1949, 1957 y la ultima 1994. Se compone
de dos partes:
- Derechos y Garantías (parte dogmática)
- Organización del Estado bajo el título “Autoridades de la Nación” (parte orgánica)
FI

Los Tratados Internacionales en 1994 en los cuales se adhieren los DERECHOS HUMANOS por encima
de cualquier ley, siendo asimilados a la carta magna o constitución nacional, entendiéndolos como


complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.


La Ley es “la norma escrita sancionada por la autoridad pública competente”. Existen leyes
nacionales emanadas del Congreso de la Nación y leyes provinciales emanadas de la Legislatura. Cada
una de ellas recibe un número que las identifica, que es correlativo en cada uno de los órdenes.

 El trámite de formación y sanción de leyes consta de:


1- La presentación de un proyecto de Ley
2- La aprobación por Cámara de Diputados
3- La aprobación por el Senado
3- Reglamentación y promulgación por el Poder Ejecutivo a través del Boletín Oficial de la República
Argentina

 En cuanto a su ámbito de aplicación y espacio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Está pensada para regir hacia el futuro teniendo como objeto una serie de casos que van a ser captados
con posterioridad a la entrada en vigencia de la norma, Pero las leyes también se aplican a las
consecuencias actuales de hechos ya sucedidos, en casos excepcionales. Esto es denominado como
RETROACTIVIDAD DE LA LEY
La ley es obligatoria para todos los habitantes del territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros,
domiciliados o transeúntes. Pero en el NCC Y C deja a salvo la posibilidad excepcional de que una ley
especial disponga lo contrario.
El decreto es una clase de norma dictada por el Presidente de la Nación. Hay dos clases:
- El decreto reglamentario, que el poder Ejecutivo utiliza para promulgar una ley sancionada por el
Poder Legislativo
- El decreto de necesidad y urgencia, admitido solamente cuando circunstancias excepcionales
hicieran imposible de seguir los trámites ordinarios previstos por la CN para la sanción de las leyes y

OM
no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos. Serán dictados por el presidente de la Nación, previo acuerdo general con los ministros que
deberán refrendarlos conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
La sentencia judicial: “acto mediante el cual el juez decide el fondo de las cuestiones controvertidas
y lo decidido por ella no puede ser objeto de revisión en ningún otro proceso” como también a la par del
acto, nos encontramos con la génesis de una nueva norma “el juez crea una norma jurídica individual

.C
que constituye una nueva fuente de regulación de la situación jurídica”

DISPOSITIVO PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS ENTRE NORMAS


DD
 La fuente inferior debe producirse con arreglo al procedimiento y contenido de lo establecido
en la fuente superior. De este modo

-en relación al procedimiento, el cultor de Derecho puede conocer si está en presencia de una
fuente valida o no. No sería válida una ley que no hubiera transitado previamente por la sanción de
LA

las Cámaras que conforman el Congreso, en tanto se habría VIOLADO EL PROCEDIMIENTO DE


PRODUCCION ESTABLECIDO POR LA CN.

-en relación al contenido, en caso de no adecuarse a la superior, ello debe ser DENUNCIADO POR
LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, es decir, se ha violado una relación
FI

de contenido.
EJ: una ley nacional antes que la ordenanza provincial o municipal

 Cada vez que aparezca un determinado conflicto entre normas de diversa clase, el mismo deberá ser
resuelto siempre a favor de la norma relativamente superior en la escala


 Cada vez que aparezca un conflicto entre normas de la misma clase, existen ciertos principios:

- La ley posterior deroga a la anterior. Hay una excepción: La ley posterior general NO DEROGA la
ley anterior especial debido a que la especificidad de un régimen debe ser resguardada ante un
cambio que no contempla la institución sino de modo genérico

- Ley especifica por sobre la general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PERSONA Y SUJETO DE DERECHO
DIFERENCIAS ENTRE EL CC Y C Y EL NCC Y C
El código civil y comercial es la base de todo código cuando algunos códigos son confusos en sus
interpretaciones.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL AÑO 1864 NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL AÑO 2015

Persona: “todo ENTE susceptible de adquirir Persona: No se define que es la persona pero habla
derechos y obligaciones” de PERSONA HUMANA, eliminando la noción de
La figura del ENTE es una noción filosófica que ente y aclarando que se efectúa en la concepción la
presta a confusión porque menciona A TODOS LOS adquisición de derechos

OM
SERES VIVIENTES, ANIMALES Y PLANTAS. Sin embargo se debe definir la concepción por
ciertos hechos que demandaron cierta especificidad:
- Parejas que habían congelado los óvulos y
falleció el padre y la madre quería tener un hijo .
Y declara que :
- madres son aquellos que lo tuvieron en el vientre
- ponen un máximo y mínimo de duración de

.C
embarazo (para diferenciar concepción de
fecundación)
- tiene que estar en el vientre de la madre no afuera
(en tanto esto es ILEGAL, el alquiler de vientres y la
DD
especulación tecnológica)

Da pie para pensar 2 tipos de persona: Da para pensar 2 tipos de persona:

ENTE: visible, de carne y hueso- PERSONA HUMANA


LA

IDEAL: instituciones (ej.: clubes, escuelas etc.). NO PERSONA JURÍDICA (en reemplazo a la persona
hay una FIGURA FISICA que las represente. ideal): Son las instituciones sin un representante
físico sino que poseen NUMEROS DE
PERSONERIA JURIDICA
FI

NIÑO: de 0 a 18 años En este nuevo código se incluye las diferentes


edades psicológicas más allá de lo biológico y las
diferencias de género por tanto ahora son llamados
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


NIÑOS: de 0 a 13
ADOLESCENTES: Abarca de los 13 a los 18 pero
se dividen en 2
- 13 a 16
- 16 a 18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PERSONA EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO (2015)
CAPITULO 1: el comienzo de la existencia de la persona humana es la concepción. La época de la
concepción tiene un máximo de 300 dias y un minimo de 180 dias. Los derechos y obligaciones del
concebido quedan adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que nunca existio.
CAPITULO 2, SECCIÓN PRIMERA- CAPACIDAD
- Capacidad de derecho (art.22): toda persona humana goza de la aptitud de ser titular de derechos y
obligaciones. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos o actos
jurídicos determinados
- Capacidad de ejercicio(art.23): Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos,
excepto las limitaciones previstas en el articulo 24 y en una sentencia judicial.

OM
- Las personas incapaces de ejercicio (art 24) son:

 La persona por nacer


 La persona que no cuenta con la edad y el grado de madurez suficiente.
 La persona declarada incapaz por sentencia judicial.
SECCIÓN 2- PERSONA MENOR DE EDAD
-

.C
Art.25: Menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años. Este código denomina adolescente
a la persona menor de edad que cumplió 13 años
DD
- Art.26: La persona menor de edad

1- ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante la persona que cuente con
edad y madurez suficiente puede ejercer por si los actos que le son permitidos. En situaciones de
conflictos con los intereses de sus representantes legales puede intervenir asistencia letrada.
LA

2- tiene derecho a ser oída en todo el proceso judicial así como a participar en las decisiones sobre su
persona

3- el adolescente entre 13-16 tiene aptitud para decidir por si respecto de aquellos tratamientos que no
resulten invasivos, ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave de vida. Por
FI

ejemplo: tatuajes, piercings.

4- si se trata de tratamiento invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo su


integridad o la vida, se debe prestar consentimiento de los padres; el conflicto entre ambos se resuelve


teniendo en cuenta su interés superior sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.

5- A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes
al cuidado de su propio cuerpo.
SECCION 3- RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
- La capacidad de ejercicio de la persona humana se presume aun cuando se encuentre internada en un
establecimiento asistencial
- Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se impone siempre en beneficio de la
persona.
- La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial.
- La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La persona tiene derecho a participar del proceso judicial con asistencia letrada que debe ser
proporcionada por el estado si se carece de medios
- Debe priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades
Persona con capacidad restringida y con incapacidad
El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que
padece una adicción o alteración mental permanente o prolongada siempre que estime que del ejercicio de
su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o bienes. Por ende el juez debe designar el o los
apoyos necesarios especificando funciones amoldadas a las necesidades y circunstancias de la persona;
estos deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a la preferencia de la
persona protegida.
Cuando la persona se encuentre ABSOLUTAMENTE IMPOSIBILITADA de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad de cualquier modo, medio o formato y el sistema de apoyo resulta ineficaz, el juez

OM
puede declarar la incapacidad y designar un curador
LOS LEGITIMADOS que pueden solicitar una declaración de incapacidad y de capacidad restringida son:
- El propio interesado
- El cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado
- Parientes de cuarto grado; si fuera por afinidad, dentro del segundo grado
- Ministerio Publico

.C
MEDIDAS CAUTELARES: El juez durante el proceso debe ordenar las medidas necesarias para
garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona por ende debe determinar que actos
requieren la asistencia de uno o varios apoyos y cuales la representación de un curador. También puede
DD
designar redes de apoyo o personas que actúen con funciones específicas según el caso.
ENTREVISTA PERSONAL: El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el proceso y
entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes
necesarios del procedimiento de acuerdo a la situación. El ministerio público y al menos un letrado que
preste asistencia al interesado deben estar presentes en las audiencias.
LA

INTERVENCION DEL INTERESADO EN EL PROCESO:


- La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede presentar pruebas que hacen
a su defensa.
- Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o restricción ante el juez correspondiente a su
FI

domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso no
tiene abogado, se le DEBE NOMBRAR UNO PARA QUE LO REPRESENTE Y LE PRESTE
ASISTENCIA LETRADA AL JUICIO.
- La persona que solicita la declaración puede aportar toda clase de pruebas para acreditar los hechos
invocados


SENTENCIA: Se pronuncia sobre los siguientes aspectos vinculados a la persona en cuyo interés se sigue
el proceso:
- Diagnóstico y pronostico
- Época en que la situación se manifestó
- Recursos personales, familiares y sociales existentes
- Régimen para la protección , asistencia y promoción de la mayor autonomía posible-
Para expedirse es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario
La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar las funciones y actos
que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía sea la menor posible; y designar una o más
personas de apoyo o curadores y señalar las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la
restricción con indicación de la o las personas intervinientes y la modalidad de actuación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y se debe dejar constancia
al margen del acta de nacimiento. Desaparecidas las restricciones se procede a la inmediata cancelación
registral.
La revisión de la sentencia se puede realizar en cualquier momento, a instancias del interesado en un
plazo no superior de 3 años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la
audiencia personal con el interesado. Es deber del ministerio público fiscalizar el cumplimiento efectivo de
la revisión judicial e instar en a que se lleve a cabo en el caso de que el juez no la hubiere efectuado
INTERNACIÓN
La internación sin consentimiento de la persona tenga o no restringida su capacidad procede si:
- Esta fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario que señale los motivos que la justifican
y la ausencia de alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad
- Ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona protegida o para

OM
terceros
- Es considerada un recurso terapéutico restrictivo y por el tiempo MAS breve posible; debe ser
supervisada periódicamente
- Debe garantizarse el derecho de defensa mediante asistencia jurídica y el debido proceso y control
judicial
- La sentencia aprobada debe especificar su finalidad, duración y periodicidad en la revisión

.C
Toda persona se encuentre o no internada goza de los derechos fundamentales y sus extensiones
La autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuando se encuentre en riesgo para sí o
para terceros a un centro de salud para su evaluación. Si fuese admitida la internación debe cumplirse con
DD
los plazos y modalidades establecidos en la Ley de Salud Mental.
SISTEMAS DE APOYO
Cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de
decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. Tienen
LA

como función la promoción de la autonomía y la facilitación de la comunicación, la comprensión y la


manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de confianza para que le
presten apoyo, el juez debe evaluarla y procurar la protección de la persona respecto de eventuales
conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las
FI

medidas de apoyo y de ser necesario ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
CESE DE LA INCAPACIDAD Y DE LAS RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
Debe decretarse por el juez que la declaro, previo examen de un equipo interdisciplinario que dictamine


sobre el restablecimiento de la persona. Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina


de actos que la persona puede realizar por si o con la asistencia de un curador o sistema de apoyo.
INHABILITADOS – (ludópatas)
Quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos
menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines se considera persona con
discapacidad a toda persona que padece de una alteración funcional permanente o prolongada, física o
mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración
familiar, social, educacional y laboral- La acción corresponde al cónyuge, conviviente o descendientes.
Importa la designación de un apoyo que debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de
disposición entre vivos y en los demás actos declarados en la sentencia.
El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaro, previo examen interdisciplinario que
dictamine sobre el restablecimiento de la persona. Si no es total, la juez amplia la nómina de actos que la
persona puede realizar por si o con apoyo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHOS PERSONALISIMOS
Son aquellos derechos inherentes que dan status de personalidad jurídica para el derecho por ende la
privación aniquila la personalidad. Estos son DIGNIDAD, IMAGEN, VIDA, SALUD, LIBERTAD, HONOR,
INTIMIDAD.

• INVIOLABILIDAD DE LA PERSONA HUMANA: La persona humana es inviolable y en cualquier


circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto.
• AFECTACIONES A LA DIGNIDAD: La persona humana lesionada en su intimidad, honor, reputación,
imagen o identidad puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos.
• DERECHO A LA IMAGEN: Para captar o reproducir imagen o voz de una persona, es necesario su
consentimiento, excepto la participación en actos públicos, el interés científico, cultural o educacional
prioritario, informar acontecimientos de interés general. En caso de personas fallecidas pueden prestar
consentimiento sus herederos- en caso de desacuerdo entre ellos resuelve el juez- o el designado en
disposición de ultima voluntad.

OM
• ACTOS PELIGROSOS: No es exigible el cumplimiento de un contrato que ponga en peligro la vida o la
integridad de la persona, excepto que se tomen las medidas de prevención y seguridad adecuadas
• ACTOS DE DISPOSICION SOBRE EL PROPIO CUERPO: Prohibidos en tanto ocasionen disminución
en la integridad o sean contrarios a la ley, moral, buenas costumbres, excepto que sean requeridos
para el mejoramiento de la salud de la persona.
• PRACTICAS PROHIBIDAS: prohibidas las practicas destinadas a producir una alteración genética del

.C
embrión que se transmita a su descendencia.
INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS: Aquellas que no están comprobadas científicamente,
pueden ser realizadas solo si se describe claramente el proyecto y el método que se aplicara en un
protocolo, es realizada por personas con la formacion profesional apropiada, contar con la aprobación
DD
de un comité de ética en investigación y autorización previa del organismo publico correspondiente,
contar con el consentimiento de las personas que participan de la investigación a quienes se les debe
explicar en términos comprensibles, no implicar riesgos y molestias a los participantes.
• CONSENTIMIENTO INFORMADO
REPRESENTACION Y ASISTENCIA- TUTELA Y CURATELA
LA

Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no pueden ejercer por
si; los representantes son:
- De la persona por nacer, de los menores de edad no emancipados, sus padres. Si faltan los padres, o
ambos son incapaces, o están privados de responsabilidad parental o suspendidos en su ejercicio, el
FI

tutor que se les designe


- De las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la
sentencia, estos tengan representación para determinados actos; de las personas incapaces el
curador


TUTELA
La tutela está destinada a brindar protección a la persona y bienes del niño, niña o adolescente que no ha
alcanzado la plenitud de su capacidad civil cuando no haya persona que ejerza responsabilidad parental.
PERSONA JURIDICA
Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. Su existencia de la p j privada
comienza desde su constitución sin necesidad de autorización legal para funcionar excepto disposición
legal en contrario. En los casos que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.
FIN DE LA EXISTENCIA: La existencia de la persona humana termina con su muerte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL- Fernandez
El código civil y comercial de la Nacion revoluciona el sentido tradicional de la regulación de las relaciones
privadas, estructurándose a partir de LA PERSPECTIVA DE PROTECCION DE LA PERSONA HUMANA Y
SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.
La capacidad es la aptitud de la persona para ser titular de derechos, adquirir obligaciones y ejercerlos por
si misma. En el antiguo código era definida como un “atributo” de la persona ( tales como el nombre,
domicilio, estado, etc); sin embargo y por EL IMPACTO DE LOS DERECHOS HUMANOS en el contenido
del actual Código ya NO se habla de “capacidad- atributo”, sino de UN CONCRETO Y AUTENTICO
DERECHO HUMANO. Por ende
-Las restricciones a la capacidad se admiten solo en razón de LA PROTECCION DE LA PERSONA, pero
no en un sentido tutelar sino PROMOTOR Y RESPETUOSO DE SUS DERECHOS HUMANOS
-Las restricciones NO PUEDEN SER TOTALES O ABSOLUTAS, eliminando la condición de persona

OM
“muerte civil”, negando el concepto de sujeto de derecho
- Las restricciones refieren a la persona frente a determinados actos concretos.
-Las restricciones no pueden ser suplidas por la actuación o intermediación de otra persona como ocurre
en la incapacidad de hecho, referida a la CAPACIDAD DE HECHO: aptitud para actuar por si los derechos
y obligaciones.

.C CODIGO DE VELEZ SARFIELD


La incapacidad fue introducida observando ciertas condiciones de la persona y en busca de su protección;
la minoría de edad y la condición de salud mental que hacen a alguien vulnerable frente a terceros,
DD
exponen a riesgo de perjuicio o abuso en el libre tráfico jurídico. Así, se pensó la respuesta a la
incapacidad ofreciendo la alternativa de ejecución de los actos a través de mecanismos de representación
para poder celebrarlo- así los padres como representantes de sus hijos incapaces y el curador como
representante de la persona declarada incapaz. En tanto esto la idea de representación involucra una
ficción jurídica: hay una persona que realiza el acto, pero no lo hace a su nombre sino a nombre de aquel
LA

a quien está representando .


En este sistema NO TIENE IMPORTANCIA NI ES REQUISITO CONOCER LA VOLUNTAD DEL
REPRESENTADO, el curador sustituye la voluntad y participación del asistido pues justamente la persona
es considerada carente absoluta de aptitud.
FI

EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL




Incorpora el principio de capacidad de ejercicio: toda persona puede ejercer por si los actos jurídicos, con
las solas excepciones establecidas a la norma.
Se afirma LA CAPACIDAD COMO REGLA y DELIMITA O ACOTA LAS EVENTUALES
RESTRICCIONES. Para sostener lo contrario respecto a una persona será necesario un proceso judicial
que establezca y fundamente cuales son los actos puntuales que se restringen.
Todo ello aparece COHERENTE tanto con la ley 26.657 LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL que
estableció la presunción de capacidad de la persona, independientemente de su condición de salud
mental, antecedentes hospitalarios y conflictos como con las normas de la Convención de Derechos de
las Personas con Discapacidad que nuestro país incorporó por ley 26.378 y luego otorgó jerarquía
constitucional: el “problema” de las personas con discapacidad no radica en ellas mismas sino en las
condiciones del entorno que generan barreras, actitudinales, comunicacionales, edilicias, procesales, etc.
que les impiden ejercer sus derechos con igualdad de condiciones como los demás.
Incluye la novedad altamente beneficiosa: LA MEJORA EN FAVOR DEL HEREDERO CON
DISCAPACIDAD- la posibilidad del causante de dejar en favor de su descendiente con
discapacidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD, INFORMACIÓN Y AUTONOMÍA: principio de la dignidad- Iglesias
La ley de Salud Mental apunta a una revisión total de las prácticas judiciales y asistenciales, así como a la
implementación de un nuevo paradigma, nuevas reglas, nuevas normas, nuevos peritos y nuevos jueces.
Y se encuentra atravesada por el derecho de igualdad y resulta una herramienta armónica de la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
LA IGUALDAD
Para igualar a las personas con discapacidad mental en términos de NO DISCRIMINACION y EN UN
MISMO RECONOCIMIENTO ANTE LA LEY en relación a las demás personas, hay que ACENTUAR
LA INCLUSION COMUNITARIA como derecho, el acceso a la atención de forma interdisciplinaria, la
legalidad. La causa fuente de la ley es la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en la cual se
dictamina que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
La igualdad es proclama como condición fundamental, la libertad en cambio es mencionada junto a

OM
otros derechos. A la posibilidad de elegir, la posibilidad de comunicarse, se la puede relacionar con la
igualdad como ejercicio de la toma de decisiones, como el ejercicio de los derechos civiles, como la
eliminación de la barrera entre los demás y el sujeto.
Habitualmente se hace referencia a la dignidad de las personas con padecimiento psíquico sin tener en
cuenta que el reconocimiento a la dignidad de las personas IMPLICA QUE ESTAS SE MUEVAN EN LAS
3 ESFERAS: el reconocimiento de su capacidad de razonar, elegir y comunicarse. Estos rasgos son

SU UTILIDAD.

.C
graduales, relativos e implican DEJAR ATRÁS LA VALORACION DEL SER HUMANO EN RAZON DE

Esto nos lleva a pensar que pueden tomar sus decisiones con los apoyos que se requieran para la
DD
construcción de la misma, es decir, que la autonomía de aquellos que tienen un límite en su capacidad se
ejerce a través de la asistencia para la vida independiente que debe tener como elementos a conseguir:
- Libertad de elección
- Autonomía individual
- Independencia
LA

- Satisfacción de necesidades básicas


En tanto la idea de igualdad conlleva la de dignidad y esta última está ligada a la autonomía moral y
funcional de la persona. La exigencia de respeto a estos elementos exige situar a todos y a todas
en iguales condiciones, para la determinación de los instrumentos que permitan el logro de una
vida digna.
FI

LA IDEA DE IGUALDAD TRAE LA MAS ABSOLUTA COMPLEJIDAD ENTRE LA PERSONA Y LOS


SISTEMAS: La persona se antepone y se presenta de pie ante los sistemas y busca la construcción de los
ejes de transformación que unan la relación actual, aun en condiciones de vulnerabilidad, con un futuro
que imponga la efectividad de una inclusión comunitaria.


CAPACIDAD LEGAL
La capacidad legal es una aptitud regulada por el ordenamiento para ser titular de derechos y
obligaciones y para obrar con impulsos propios en la vida jurídica.
Hay una relación indisoluble entre CAPACIDAD Y LIBERTAD
La libertad representa el poder de la persona de decidir por sí misma. Esta decisión se da en el ámbito de
la subjetividad por lo que no se exterioriza. En lo atinente a la capacidad, el instante subjetivo es el de la
para aptitud que tiene todo ser humano, de gozar de todos los derechos inherentes a su naturaleza
humana. Todos los hombres son igualmente libres y todos tienen igual capacidad de goce.
La discusión se da en la restricción de la capacidad frente a la toma de decisiones y aquí es cuando la
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ha dado respuesta cuando RECONOCE
A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EL DERECHO AL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURIDICA
EN UN MISMO PIE DE IGUALDAD CON LOS DEMAS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La realización de planes de vida es el logro de una vida humana digna o si se quiere, el libre desarrollo de
la personalidad y esto se determina en cada individuo desde su propia autonomía moral. Esta idea de
relación entre capacidad, y dignidad sumado al determinante social que contextua relaciones
discapacitantes, modifica, cuestiona, pone en crisis e implica importantes cambios en el Derecho.
La noción de capacidad jurídica, los apoyos que requiere una persona con discapacidad para la toma de
decisiones, para hacerlo real en términos de accesibilidad, tienen necesariamente que VINCULARSE CON
LOS AJUSTES RAZONABLES para que la persona pueda requerir un apoyo.
La toma de decisiones con apoyo es una aplicación de este modelo social al tema de la capacidad legal.
En lugar de privar al individuo de su capacidad legal y darle un tutor o curador para cuidar de sus
intereses, se deben crear las condiciones que faciliten a la persona obrar por impulsos propios a través del
apoyo como aquella persona, organismo e institución que a través de la comprensión y la confianza de la
persona, colabora en la toma de decisiones.

OM
Las personas con discapacidad mental requieren que las relaciones de apoyo sean continuas y se
establezcan de manera anticipada, para poder disponer de ellas en caso de que pudieran llegar a
necesitarlas. Para proporcionar este apoyo, o determinar qué tipo de apoyo resultaría útil a la persona,
DEBE UTILIZARSE UN PROCESO INTERACTIVO, teniendo en cuenta las preferencias de la persona
proporcionando una comunicación creativa y accesible a la vez que ajustes razonables. También puede
recurrirse a los apoyos para el caso de operaciones o acto jurídicos específicos, a manera de que las
personas puedan utilizar servicios de médicos, abogados, notarios, bancos, etc. de forma ordinaria.

.C CAPACIDAD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO


DD
El derecho a la información es también la consideración del trabajo con otro que es titular de derechos, por
ende es por esta razón que el consentimiento informado es mucho más que un instrumento privado donde
se firma por la persona o representante legal, que se le han informado sobre una práctica o practicas
terapéuticas determinadas o tratamientos o actos que puedan afectar a la integridad física .
El consentimiento informado es la DECLARACION DE VOLUNTAD SUFICIENTE EFECTUADA POR EL
LA

PACIENTE O POR SU REPRESENTANTE LEGAL, emitida LUEGO de recibir por parte del profesional
interviniente, información clara, precisa y adecuado con respecto a su estado de salud, el procedimiento
propuesto con sus objetivos, los beneficios esperados, los riesgos o efectos adversos, especificación de
procedimientos alterativos con sus beneficios y efectos adversos, las consecuencias de la NO realización
del procedimiento propuesto o de los alternativos etc. Es decir es un proceso BIOETICO que implica la
FI

aplicación efectiva del principio de autonomía, justicia y no maleficencia, en tanto es una manifestación de
actitud responsable por parte del personal médico o de la investigación en salud. Incluye también
COMPROBAR SI LA PERSONA HA ENTENDIDO LA INFORMACION, propiciarle un espacio para que
realice preguntas, dar respuestas a estas, y asesorar en caso de que sea solicitado.


Los datos deben darse a personas competentes en términos legales, edad y capacidad mental. En el caso
de personas incompetentes por limitaciones en la conciencia o inteligencia, es necesario conseguir la
autorización de un representante legal. Sin embardo siempre que sea posible ES DESEABLE TENER EL
ASENTIMIENTO DEL PACIENTE, en tanto habilita al paciente para considerar de forma equilibrada, los
beneficios y las desventajas del tratamiento médico propuesto con el fin de que tome una decisión racional
al aceptar o rechazar.
El uso adecuado del consentimiento informado:
-previene la posibilidad de errores, negligencias, coerción y decepción y promueve al médico su
autocritica
- ESTABLECE LA AUTONOMIA DEL PACIENTE, PROMUEVE SU DERECHO A LA
AUTODETERMINACION Y PROTEGE SU CONDICION COMO UN SER HUMANO QUE SE RESPETA A
SI MISMO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Fue sancionado en el 2014 fines de noviembre y entra en vigencia el 1er dia de agosto en 2015. No es una
simple reforma, constituye UN VERDADERO CAMBIO CULTURAL.

• La línea directriz es la constitucionalización del Derecho Privado, para lo cual se ha dado especial
atención a los Tratados en general y fundamentalmente a los derechos humanos dejando de lado la
visión patrimonialista.

• Contiene un Título preliminar novedoso, en el que se enumeran las fuentes del derecho y las reglas de
interpretación, los principios referidos al ejercicio de los derechos subjetivos, los derechos de
incidencia colectiva, los que recaen sobre el cuerpo humano y los de las comunidades originarias.

• Se define el comienzo de la existencia de la persona humana al momento de la concepción y se


incorpora todo un Capítulo referido a los derechos personalísimos, reconociéndose expresamente los

OM
derechos a la DIGNIDAD, INTIMIDAD, HONOR Y LA IMAGEN.

• En cuanto a las relaciones de familias el nuevo código no distingue entre varones y mujeres al definir
quiénes pueden unirse en matrimonio, receptando lo dispuesto en la ley 26.618 del Matrimonio
Igualitario. Se regulan las uniones con vivénciales, y se contempla la posibilidad de optar entre el
régimen de comunidad de ganancias y el régimen de separación de bienes.

.C
Se incorporan modificaciones en las normas relativas a filiación y en cuanto a la disolución del vínculo
matrimonial, simplificándose las exigencias para solicitar el divorcio.
DD
• Se establece la posibilidad que un deudor pueda cancelar una deuda en moneda extranjera con el
equivalente en moneda de curso legal.

• En Derechos Personales, se incorporan una parte general de los contratos, las nuevas formas de
contratación y la regulación de las relaciones de consumo
LA

• En Derechos Reales se incorpora la regulación de nuevos derechos reales como la propiedad


horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie

• En Derecho Sucesorio se aumenta la porción disponible de la herencia y en caso de que exista un


heredero con discapacidad, se contempla la posibilidad de que el causante otorgue una porción mayor
FI

a este último.

DERECHO DE MENORES
Es la rama del derecho privado cuyas normas se refieren a todo lo concerniente con la persona y los


intereses del menor. Se ocupa de la protección del menor en las relaciones civiles y de familia, en las
relaciones de trabajo y del problema del menor que delinque.
Posee relevancia en esta materia, el estudio del menor en situación de desprotección o abandono. Es por
ello que el derecho de Menores particulariza su atención en aquellas normas e instituciones que se dirigen
a superar los estados carenciales de la minoridad.
Recibe el nombre del Ministerio de Menores el conjunto de funcionarios judiciales pertenecientes al
Ministerio Público que tienen a su cargo funciones legalmente establecidas de representación y asistencia
del menor. El funcionario que ejerce este cargo es: Defensor de menores.

DERECHOS PERSONALES
Son exclusivos de cada ser humano

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En 1994, paso a tener jerarquía constitucional. Entiende por niño todo ser humano desde la concepción
hasta los 18 años de edad, reconoce que todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y a su desarrollo y
tiende a garantizar a los niños la protección contra toda forma de discriminación o castigo, conminando a
las autoridades Estatales a tener siempre en consideración el interés superior del niño.
Hace respetar el derecho del niño a:
-Preservar la identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con
la ley y las injerencias ilícitas.
-Se velará para que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de estos, excepto cuando
las autoridades determinen que es por garantizar su interés superior.
-Consigna que los estados respetaran el derecho del niño que este separado de uno o ambos padres a

OM
mantener relaciones personales y contacto directo con ellos de modo regular, salvo si ello es contrario al
interés superior del niño y que también adoptaran medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños
al extranjero y su retención ilícita
-Se garantizará su derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afecten,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones de acuerdo a la edad y la madurez. Con tal fin, se dará al
niño la posibilidad de ser escuchado en todo el procedimiento judicial o administrativo que le afecte, ya sea

.C
directamente o por medio de un representante u órgano apropiado.
-Se debe velar para que el niño tenga acceso a la información y material procedente de diversas fuentes
nacionales e internacionales, en especial, la que tenga que ver con promover su bienestar social,
DD
espiritual, moral, salud física y mental.
- Se alentará a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades
lingüísticas del niño indígena y que adoptara medidas para garantizar el derecho que le corresponde a
tener su propia vida cultural, profesar y practicar su propia religión o a emplear su propio idioma
LA

DERECHOS HUMANOS
Existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia
naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y por tanto NO PUEDEN SER DESTITUIDOS ni el
sujeto puede renunciar a ellos. Estos han de ser ésta consagrados y garantizados.
FI

Los tratados con jerarquía constitucional son: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Pactos internaciones de Derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos,
Convención de eliminación de todas las formas de discriminación racial, discriminación contra la mujer,


contra la tortura y tratos crueles, inhumanos y la Convención sobre los derechos del niño.

TRIBUNALES INTERNACIONALES COMPETENTES


Sistemas que por sobre los Estados erigen una instancia en la que uno o más organismos tienen
competencia en cuestiones de promoción y tutela de los derechos humanos con respecto a lo que
acontece con esos derechos en la jurisdicción interna de los Estados que están sometidos a la
correspondiente jurisdicción supraestatal.
En América tenemos la Comisión Interamericana de Derechos Humanas y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos entre cuyas competencias figura la resolución de casos de violación presunta a los
derechos y libertades contenidos en la convención Americana sobre Derechos Humanos, a través de un
procedimiento para cuya iniciación se reconoce legitimación a particulares y grupos no gubernamentales,
mediante denuncias o quejas en contra de un Estado acusado de aquella violación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 3
PARADIGMAS DE ABORDAJE JURIDICO INSTITUCIONAL EN LA INFANCIA

LOS MENORES DE HOY, DE AYER Y DE SIEMPRE- Daroqui

Menores: niños hijos de pobres e inmigrantes en situación de peligro moral y material, es decir niños
abandonados- que no se habían beneficiado con todos los cuidados de crianza y educación deseables- y
niños delincuentes. Ambas figuras eran seleccionadas como objetos de intervención para ser tutelados,
“protegidos” por el Estado o por instituciones de beneficencia y filantrópicas

Relación de tutela: Instituía una comunidad en la dependencia y por ella: el benefactor y quien quedaba
obligado a él formaban una sociedad, el vínculo moral era un lazo social. Esta relación suponía un registro
e intercambio desigual entre superiores e inferiores (en dos sentidos: 1, el correspondiente por su

OM
inscripción en la esfera social y económica al pertenecer a clase inferior; 2, la devaluación que sufrían en
sus derechos).

SIGLO XX: El desafío inmigratorio

Toma en cuenta:

.C
-“El complejo tutelar” para menores, unido al desarrollo afianzamiento del sistema correccional para el
“tratamiento del delincuente”;

-El avance del pensamiento y practicas higienistas que instalan el tema de lo salubre e insalubre y;
DD
-Formulación de diferentes leyes y políticas públicas

A modo de INSTRUMENTOS por parte de los sectores dominantes en cuanto a detectar, controlar,
disciplinar los sectores que constituirían “la cuestión social”
LA

En 1845 se comienzan a delinear una serie de políticas de PROMOCION DE LA INMIGRACION europea,


esto es la IMPORTACION DE LA MANO DE OBRA BARATA y ABUNDANTE, necesaria con el objetivo
de “poblar el país” para sostener e impulsar el proceso agro-exportador como modelo económico para
la inserción del país en el capitalismo . De allí que en adelante se constituye un nuevo colectivo social
extranjero-obrero-anarquista.
FI

La mayoría de estos inmigrantes pertenecían a sectores obreros ubicados en la franja de la


vulnerabilidad y cercanos a la exclusión social pero también integraban la resistencia a esa exclusión
habiendo participado en las diversas luchas obreras cuestionando el orden social dominante y peleando
por la conquista de derechos; fundamentalmente el derecho al trabajo.


Para sujetar a esta masa la estrategia fue vincular a esos sectores a las figuras de la miseria y la
necesidad y por lo tanto propietarios de sus lacras, de la violencia, de la locura, de la mala vida, del
abandono y maltrato- atributos que los convertirían en productores de delincuencia, locura y
desviación; por ende le permitía desarrollar políticas de control para instalar y desarrollar un orden social:
sobre ellos había que operar, corregir, controlar y en la medida de lo posible proceder a encerrarlos para
defender la sociedad. Los hijos de “ellos” fueron los menores de entonces, los hijos de los obreros
anarquistas, los hijos de la mala vida y de los pobres

Surgió así la preocupación de como gobernar a una población que irrumpía con el propósito del Estado-el
surgimiento de la cuestión social. Esta se construyó en forma simultánea a la constitución del Estado
Argentino que NO RECONOCIA EL CARÁCTER DE CIUDADANO a una masa de población extranjera
y obrera, quedando manifiesto EL DESPRECIO POR EL TRABAJO INDUSTRIAL Y POR EL
PROLETARIADO; en tanto esto, la integración económica fue limitada y la integración política era
impensable- ya que se pensaba que la participación electoral de la gran masa de trabajadores se
constituiría como una amenaza- y por consiguiente constituyen ciudadanos pasivos por cuanto el único

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


protagonismo admitido era el de reconocerlos como fuerza de trabajo y desconocerlos en cualquier otro
intento de visibilización en el reclamo de protagonismo político o social. El lugar para ellos era el de los
márgenes, y ubicarlos allí suponía establecer estrategias que neutralizarían los procesos de integración
que no respondieran al orden dominante y demarcarían que y como hacer con estos “otros”, asi sobre
ellos recaen políticas cristalizadas en leyes, discursos y practicas institucionales que marcaron la
necesidad de controlarlos desde las propuestas más duras- encierro- hasta las “mas contemplativas”-
tutela -.

El entramado legislativo que dio soporte a la necesidad de gobernar y controlar a esa población fueron las
Leyes de Residencia y la ley de Defensa social en pos de impedir la agitación obrera. Respecto a los
menores, establecían la ley 10903 de Patronato de menores, la cual planteaba la regulación tutelar de
los menores en “situación de riesgo material o moral”- abandono o peligro, la incitación por los padres,
tutores o guardadores a: ejecución de actos perjudiciales a su salud física o moral o realizados por parte

OM
del menor, la frecuentación a sitios inmorales o de juego, con ladrones, gente viciosa; o a que no habiendo
cumplido 18 años vendan periódicos u objetos en las calles o ejerzan oficios lejos de la vigilancia de sus
padres o sean ocupados por oficios perjudiciales para la moral o salud- lo que daba sustento a una
concepción de la infancia “situación irregular”, que concebia al niño como menor y objeto de
intervención- pero quedaba evidenciado que el trasfondo de la misma era la defensa social de
preservar a una mayoría no desviada de los ataques de una minoría que sí lo era, por ende se creó
un cuerpo normativo violatorio de derechos centrado en el control y protección referidos al peligro que

- .C
constituían las situaciones de abandono:

- Se creó el primer tribunal acompañado de;


Una ley de funcionamiento de Tribunales de Menores 1917 y;
DD
- Benefactoras: damas de la alta sociedad que defendían los principios sagrados de la familia, y la
educación moral como pilares e impulsan un movimiento para salvar las vidas de la delincuencia a los
jóvenes de la ciudad- se crean centros de recreación, asistencia en recursos materiales y humanos
destinados a instituciones de menores. Pero por debajo la naturaleza política era educar a los jóvenes
inferiores para el trabajo, inculcándoles los valores de la burguesía.
LA

Este movimiento de benefactoras tiene su correlato con los tribunales de menores que tuvieron un
resultado no deseado para las mismas- la creación de la desviación criminal en los menores-
comportamientos que antes eran tolerados ahora pasan a recibir un tratamiento penal justificatorio de la
internación en institutos especiales.
FI

ESTADO DE BIENESTAR: Los pobres controlados y la expansión de las instituciones del Patronato

La crisis de 1929 y la segunda guerra mundial produjeron cambios en el sistema capitalista que dieron
lugar a un reordenamiento de la economía- dado a la devaluación del modelo agroexportador- y con ello
un cambio en el rol del Estado. Se impulsó un modelo de industrialización que tendió a desarrollar un


mercado interno de consumo de productos industriales nacionales restringiendo las importaciones por
ende desde 1935 en adelante se dio un proceso migratorio de orden interno que iba desde el interior hacia
los centros urbanos- constituyéndose así una “nueva clase obrera” que se ubicaba en los alrededores
de la ciudad con viviendas y formas de vida precarias, “villas de emergencia”. El Estado de bienestar
mostro dificultades para dar respuestas a esta situación pero a pesar de ellos se impulsaron políticas:

1- una política económica con orientación al pleno empleo, constituyendo el apuntalamiento del
sistema de seguridad social derivada de una legislación; 2- la previsión pública de servicios sociales
universales, asegurada sobre que el acceso a los servicios sociales debía ser libre, universal, para
toda la población en calidad de ciudadanos ósea el mantenimiento de un nivel de calidad de vida.

Así se reformularon las estrategias de control social ahora llamadas políticas sociales que tenían como
efecto el control y la dominación; y que promovieron

- el desarrollo y la integración socio-económica de los sectores populares fomentando así la


participación política de esos sectores bajo lo llamado populismo mediante la creación de sindicatos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que les proveía de una mayor capacidad de presión y negociación con los dueños del capital. Fueron
momentos de lucha y enfrentamientos pero desde el reconocimiento del Estado como trabajadores
asalariados y consumidores

-la incorporación como otra dimensión del control social de “la asistencia y promoción” que no
abandono la mirada hacia aquellos sectores que pudieran transformarse en una verdadera amenaza para
el orden social que pretendía imponerse.

A partir del 60 se planteó la necesidad de resolver problemas categorizados como “residuales”: la


existencia de “pobres” más que de “pobreza” por ende las villas de emergencia fueron los elegidos
para localizar e identificar a la clientela de la Justicia de menores: LA NIÑEZ POBRE. Los menores
entonces fueron los hijos de los pobres, eran los errores del sistema que no dejaban de
constituirse en una amenaza por ende la clave política fue la creación del andamiaje que sostuvo
desde el poder Ejecutivo las políticas de minoridad y creación -expansión de los pilares del

OM
Patronato: la multiplicación de Tribunales de Menores a lo largo del territorio nacional y de las agencias
administrativas- Consejo del menor, Direcciones del menor, etc.; afianzándose EL PATRONATO y los
sistemas de aprehensión de los “menores” que se expresaban en los espacios de encierro por un lado y la
búsqueda de “corrección” para su re-socialización orientada a integrarlos a la sociedad.

La ley 10903 regia las instituciones del patronato y los decretos de 1924, 1931, 1945 otorgaron más poder

.C
a la esfera administrativa con la asignación de más recursos y la exigencia de mayores funciones:

- Los jueces disponían preventivamente o por tiempo indeterminado de los menores- legitimando “La
disposición de menores” y por tanto la asimilación a OBJETOS DE TUTELA E INTERVENCION. (aún
DD
continúan intactas)
- En 1924 Alvear creo la comisión honoraria de Superintendencia que sería la encargada de controlar y
supervisar todos los establecimientos del Estado relativos a la infancia delincuente o abandonada.
- En 1931 Uriburu transformo la dicha comisión anterior en Patronato Nacional de Menores dependiente
del Ministerio de Justicia e Instrucción pública e incluyó- la función de superintendencia de todos los
establecimientos tutelares que tuvieran menores comprendidos en las leyes de patronato; la
LA

coordinación de tareas con Jueces y Defensores con los patronatos provinciales y con las instituciones
privadas; la implementación de un modelo correccional para el tratamiento de personas “delincuentes”
o con “trastornos de conducta”- por ende contaba con la facultad de diseñar los programas de
tratamiento “formación moral, de carácter” “az de oficios” etc., de los menores internados en Institutos.
FI

- En 1944 el patronato de menores paso a depender de la Secretaría de Trabajo y Previsión y se creó la


Dirección Nacional de Asistencia Social que tenía a cargo las actividades de asistencia tutelar
formando parte de los programas de asistencia social general. Así la ASISTENCIA SOCIAL impregno
las políticas sociales y en cuanto a los niños reforzó una atención focalizada fundada en “control y
protección” de los niños y de sus familias.


- En 1958 se creó el Consejo Nacional del Menor que implico una separación de la Dirección de
asistencia social, proclamando para si mismo el diseño de políticas y programas direccionados a la
minoridad.
- En 1963 se crearon nuevos institutos, guarderías y la Policía de minoridad dado el crecimiento de la
cantidad de niños internados
- En 1966 el consejo nacional del menor paso a depender del área de Promocion y Asistencia a la
comunidad dependiente a su vez del Ministerio de Bienestar Social.
- En 1969 se disolvió el consejo que paso a llamarse Servicio Nacional de la Minoridad
- En 1970 se creó la Dirección General de la Minoridad y la Familia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL NEOLIBERALISMO: entre la legislación que enaltece al menor como “niño sujeto de
derecho” y las prácticas políticas que producen “menores”

La crisis de los 70 caracterizado por la implementación de políticas neoconservadoras y cambios


económicos y culturales, hace que caiga el Estado de Bienestar por tanto se abrió camino a que el control
y la dominación en este periodo se realizó a partir de la exclusión y desafiliación.

La respuesta capitalista frente a la crisis se centró en 3 políticas: 1) apertura de mercados; 2)


desestatización de la economía; 3) flexibilización laboral.

La multiplicación de leyes re-afirmaban la necesidad de consolidar la doctrina de la situación irregular


como estrategia de control tanto a nivel tutelar-asistencial como punitivo de manera que a finales de los 80
se habían establecido en gran parte del país Códigos o Estatutos Generales de Minoridad y políticas
desde 1984 son: reinserción familiar, regímenes abiertos, oposición a los “macro-institutos”, promoción de

OM
las pequeñas unidades “pequeños hogares”, programas familiares, promoción de alternativas
desinstitucionalizadoras, promoción de Derechos Humanos; las cuales poco prosperaron. Los avances se
produjeron en el Área asistencial promocionando programas de familias sustitutas, amas externas, becas
en instituciones privadas.

En el 1989 en la resolución 13 se promovía una acción social fortalecedora de los ámbitos propicios para

.C
que el Desarrollo Humano acreditando el protagonismo consciente de las personas, familias y grupos
sociales que integran la comunidad- se afiance, concrete y continué. Así se intentaba el logro de una
adecuada calidad de vida familiar y comunitaria que implicaba SUPERAR EL SENTIDO DE LA
ATENCION EXCLUYENTE DEL MARGINADO para anteponer el concepto de RIESGO Y
DD
VULNERABILIDAD, a partir de la cual es relevante TODA SITUACION CRÍTICA QUE AFECTE LA
CAPACIDAD DEL GRUPO FAMILIAR PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES DE ATENCIÓN Y
SOCIALIZACIÓN DE LA NIÑEZ, ENFRENTAR EN UNIDAD LOS CONFLICTOS O CRISIS VITALES Y
BRINDAR ADECUADA CONTENCIÓN A SUS MIEMBROS FRENTE A SITUACIONES DE
ANORMALIDAD, DISCAPACIDAD O PROBLEMAS DE CONDUCTA IRREGULAR .
LA

Por consiguiente se utiliza ahora la concepción de MENORES EN SITUACION IRREGULAR: NO se


apunta al menor, sino al CONTEXTO en el que se encuentra “irregulares son sus circunstancias”.
En pos de UN INTENTO DE DESESTIGMATIZAR, las categorías que una vez aplicadas sellan la
suerte del menor y lo convierte en víctimas de una definición negativa y eliminar la desigualdad, la
FI

discriminación.

Entre las políticas desarrolladas en este periodo:

A- se hicieron menciones a conceptos como federalización, descentralización, transferencia de




recursos y capacitación de recursos humanos: reforzar el rol de coordinador y regulador por sobre
el de ejecutor directo- promover la gestión integrada de los sectores públicos y privados a través
de la coordinación y articulación intra-sectorial, la direccionalidad y la focalización de las acciones
y programas de alta vulnerabilidad social, propiciando un enfoque preventivo y promocional de
manera que había que ACTUALIZAR LA LEGISLACIÓN REFERIDA AL MENOR Y RECEPTAR LOS
INSTRUMENTOS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES. Ahora se tendera a:

1- el abordaje familiar, privilegiando las áreas de prevención primaria y el fortalecimiento de las otras
(secundaria y terciaria), en cuanto a su función terapéutica y/o rehabilitación

2- tratamiento de chicos y adolescentes en alto riesgo por abandono, abusos y malos tratos, menores
madres y patologías diversas

3- Un sistema único de recepción

B) Se hizo un proyecto de modificación de las legislaciones sobre aquellos que han cometido hechos que
la ley califica como delitos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- la garantía de derecho a defensa en juicio: se DEJA de considerar al menor como INCAPAZ y por ende
objeto de tutela sin garantías de participación para luego de la Convención de los Derechos del Niño
considerarlos SUJETOS DE DERECHO, cambiando la concepción de la infancia.

- las medidas privativas de la libertad debían ser EL ULTIMO RECURSO, PRIORIZANDOSE medidas
alternativas: EL TRATAMIENTO FAMILIAR y las medidas INSTITUCIONALIZADORAS, propiciando la
creación de un Fuero especial para menores.

Estos proyectos no prosperaron: Hay una continuidad entre ambos cuerpos normativos dado que en
los Juzgados de Menores: cuando la salud, seguridad, educación o moralidad de menores de edad se
hallare comprometida por actos de conducta, contravenciones o delitos de sus padres, tutores o
guardadores o terceros, por infracción a las disposiciones legales referentes al trabajo, cuando estuvieran
material y moralmente abandonados o corren peligro de estarlo- por ende EL SUJETO MENOR era la
reproducción de los sujetos excluidos del mercado de trabajo.

OM
En la década del 90 se produce LA GLOBALIZACIÓN: Se agota el mercado interno, se produce la
desindustrialización, privatización de bienes y servicios- por ende las consecuencias son DESEMPLEO,
reflejo de una economía despreocupada por políticas de desarrollo social y el sustento reformulado que
administra las relaciones laborales bajo la desregulación, la flexibilización laboral, la precarización de la
fuerza de trabajo. Así es como una parte de la población PIERDE EL TRABAJO COMO ESTUTO DE LA

.C
IDENTIDAD SOCIAL, COMO SOPORTE DE INSCRIPCION EN LA ESTRUCTURA SOCIAL,
GENERANDO EXCLUSION SOCIAL por ende crece la vulnerabilidad. Se funda el ESTADO DE
MALESTAR.
DD
Se propone hablar de DESAFILIACIÓN más que de EXCLUSIÓN SOCIAL en tanto se traza un recorrido
social a través de diferentes zonas organizadas entorno al trabajo en las cuales, la zona de vulnerabilidad
en tanto zona de integración y la de desafiliación, ocupa una “posición estratégica”.

La exclusión de amplios sectores sin integración contribuye a una vez más, minorizar a aquellos no
contemplados en el sistema en una ecuación de superiores –inferiores, por tanto los “inútiles para el
LA

mundo” tendrán el peso social del problema que se puede vivir sin ellos, pero el problema real para el
gobierno es que existen y hay que hacer algo con ellos. Pero ahora bien, en este contexto se producen
ciertos “avances”:

-1992: Se crean los Tribunales de Menores posteriormente de la Convención de los Derechos del
FI

niño - para garantizar el debido proceso penal de los menores pero no contiene esta reforma los
preceptos de la protección integral sino que los de la situación irregular. Esto se complementa con
los proyectos de Ley de Infancia a nivel Nacional y provincial “Régimen de protección de los derechos del
niño y adolescente”. En tanto la imposibilidad de definir una legislación que considere al “menor” como
niño vulnerado en sus derechos fundamentales y por tanto “merecedor” de políticas de protección y


desarrollo marca LA NECESIDAD DE DAR CONTINUIDAD A LA HEGEMONIA DE LA DOCTRINA DE LA


SITUACION IRREGULAR POR SOBRE LA DE PROTECCION INTEGRAL Y ELLO AVALA A QUE
DISCURSOS Y PRACTICAS SIGUEN PROPORCIONANDO SUSTENTO A LA CONSTRUCCION DEL
SUJETO “MENOR”

-1994: Se incorpora a la Constitución Nacional, la convención de los derechos del niño de 1990, por
ende implica LA RUPTURA CON LA DOCTRINA DE LA SITUACION IRREGULAR y el reconocimiento
de la PROTECCION INTEGRAL DEL NIÑO que soporte nuevas legislaciones sobre la niñez y
adolescencia. Pero NO incidió significativamente ya que la DESAFILIACION ha crecido con los años,
por ende los menores de hoy son hijos de desafiliados con certero ingreso a la exclusión más desprotegida
de derechos que van a parar a los Tribunales de Menores que no dejan de representar aquellas
pretensiones de su creación y de estar VINCULADOS a la ausencia de políticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEL NIÑO COMO SUJETO AUTÓNOMO AL SUJETO DE LA RESPONSABILIDAD EN EL CAMPO DE
LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA- Salomone

Los discursos sobre la niñez:


1- El sujeto de la Minoridad- sujeto de necesidades y receptor de protección – EL MENOR: Instaurado por
la ley de patronato de Menores en la que el menor de edad es objeto de la función proyectiva de la ley. La
categoría menor da cuenta de un sujeto afectado de incapacidades- efectos de su condición biológica- que
recibe protección de necesidades básicas que protege de la autonomía y la capacidad de los niños de
elegir su lugar, de esta manera el niño es OBJETALIZADO, desconociendo el campo subjetivo: los
derechos y la responsabilidad del mismo.
2- El sujeto de derechos- EL NIÑO: El reconocimiento de los mismos como sujetos de pleno derecho
primero se dio por la Convención Internacional sobre los derechos del niño y fue reconocido en lo jurídico
a través de la Ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes del año 2005 dando lugar a la
creación de instituciones que velen por los derechos de los mismos y viéndose sustentada por el

OM
PRINCIPIO DE INTERES SUPERIOR del niño.
Más allá de la enunciación jurídica, es necesario IDENTIFICAR LA VIGENCIA DE PRACTICAS
TUTELARES en instituciones jurídicas, sociales- escuela y Salud Mental- relevando de esta manera LA
PERMANENCIA DE LA CONCEPCION TUTELAR RESPECTO DE LA INFANCIA QUE SE MANTIENE
De la incapacidad a la autonomía:

.C
Por un lado el discurso jurídico iguala sujeto de derecho a sujeto autónomo entendiendo por
autonomía: la capacidad para auto-gobernarse, para decidir libre y voluntariamente sobre la propia vida y
se trata de la condición de quien para ciertas cosas no depende de nadie, es decir, aquel que es capaz de
hacerse responsable por acciones, elecciones y decisiones, por ende el concepto jurídico de
DD
responsabilidad se ancla en la autonomía.
Por otro lado paradojalmente el discurso jurídico a ese sujeto considerado autónomo le admite una serie
de circunstancias que restringen su voluntad e intención y por ende su responsabilidad, es así como se le
puede quitar el derecho de responsabilizarse.
LA

Es menester situar que la autonomía en la infancia y adolescencia adquiere UNA COMPLEJIDAD


porque se encuentran imbricados las distintas edades y tiempos evolutivos, por los cuales se considera en
la ley que hay AUTONOMIA PROGRESIVA de acuerdo a su madurez y desarrollo.
Esta cuestión normativa indica:
FI

- Distinción jurídica y psíquica entre niños y adolescentes.


- Evitación del pasaje precipitado de una concepción del niño sumido en la impotencia a una concepción
de niño super-poderoso;
E incluye consecuencias subjetivas de no ser tomada en cuenta:


- No sería posible ni debido sostener un modo único de pensar la capacidad de autonomía, debido a la
amplia franja etaria y a la realidad psíquica, afectiva y social de cada uno de las personas: seria
iatrogénico adjudicar impotencia allí donde se podría apostar a un sujeto, por ende se debe evaluar
cada caso en lo singular, posibilidades reales de autonomía, discernimiento, madurez psicológica,
afectiva, intelectual y social.
- Evitar sostener la idea de autonomía plena tomando el modelo de la mayoría de edad, aun con el
principio de igualdad y no discriminación ya que no se trataría de discriminar sino de evidenciar las
diferencias evolutivas y subjetivas, porque atribuir una responsabilidad que excede a sus capacidades
simbólicas para tramitarla redunda en una VIOLENTACION A LA SUBJETIVDAD.
El niño super-poderoso: el sujeto se desentiende del Otro, se auto funda y es autosuficiente. Allí hay que
dar cuenta de lo que hay de posición subjetiva de las situaciones propias de los adultos quienes ubican al
niño en esa posición, sustrayéndose de la función que el lazo filiatorio le confiere

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA NOCIÓN JURÍDICA DE AUTONOMIA PROGRESIVA EN EL CAMPO DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA: INCIDENCIAS SUBJETIVAS E INSTITUCIONALES- Salomone
La convención internacional sobre los Derechos del Niño en 1989 marco una nueva concepción de la
niñez y la adolescencia al reconocer explícitamente al niño y al adolescente como SUJETOS DE
DERECHO Y ACTIVOS y por ende CIUDADANOS, que fue integrada en un marco jurídico nuevo
tendiente a garantizar el ejercicio, la protección y el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos de
niños y adolescentes ≠ LA TRADICION TUTELARISTA fundada en las nociones de desvalidamiento,
desprotección e incapacidad como rasgos distintivos de la infancia, teniendo así al niño como OBJETO. Es
así como con la noción de SUJETO ACTIVO se articula tanto la noción de AUTONOMIA, la noción de
AUTONOMIA PROGRESIVA y la noción de RESPONSABILIDAD DE LOS ADULTOS.

1- Niño como sujeto AUTONOMO: Se reconoce el derecho del niño al ejercicio autónomo de sus derechos
políticos, civiles, económicos, culturales y sociales, entendido este mismo como la capacidad para ejercer

OM
los derechos propios y adquirir obligaciones. Esto nos enfrenta a la categoría de RESPONSABILIDAD en
el niño que nada tiene que ver con lo penal juvenil sino con la CONFRONTACION DEL SUJETO CON LAS
CONSECUENCIAS de sus propios actos, sean estos judiciables o no.

2- AUTONOMIA PROGRESIVA: Esta capacidad de ejercer los derechos propios y adquirir obligaciones se
encuentra ligada a los tiempos evolutivos de sus facultades, respetando según la ley 26.061 la edad, grado
de madurez, capacidad de discernimiento, potencialidades y demás condiciones personales del niño en su

.C
situación concreta. De esta manera se entiende que la infancia es tomada como una etapa del desarrollo
efectivo y progresivo de la autonomía y por ende de la responsabilidad sobre los propios actos, lo que nos
lleva a la responsabilidad de los adultos. Evita las posiciones polarizadas o bien niño impotente o bien
DD
indiferencia con la adultez: proponer responsabilidades que exceden a las posibilidades subjetivas.

3- RESPONSABILIDAD DE LOS ADULTOS: Para que pueda tener lugar el desarrollo progresivo de la
autonomía, los niños deben contar con adultos que los alojen en un marco de contención propicio en el
que deben impartir dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos.
LA

✓ La responsabilidad de los padres es enlazada por la Convención con la responsabilidad de la familia,


de la sociedad y del Estado.
✓ No debe confundirse la condición de sujeto autónomo en lo jurídico con la autonomía del sujeto
respecto del lazo filiatorio = la separación con los padres: el desarrollo evolutivo se despliega desde
un primer tiempo en dependencia de los padres- tanto psíquica como material-, en un proceso gradual
FI

de adquisición de autonomía en la construcción de la propia subjetividad diferenciada de los padres


que necesita de roles diferenciados que permitan a los adultos ejercer su función y que le permitan al
niño ser niño, los cuales deben ser respetados por el Estado asumiendo este ultimo la no injerencia
arbitraria del Estado en la vida familiar y la responsabilidad por el fortalecimiento de las familias ≠ en


el sistema tutelar se extendía el dominio también sobre las familias del menor, produciendo
una minorizacion del nucleo familiar y de los roles materno y paterno desdibujándose de esta
manera el lazo filiatorio .

DIFERENCIAS: Hay diferencias notorias entre bebes, niños y adolescentes, de ello se deduce que no
puede sostenerse UN MODO UNICO de entender la capacidad de autonomía y sus alcances y es en este
sentido que la noción de autonomía progresiva le hace un lugar a diferencias en el campo subjetivo, es
decir, no solo dependientes de la edad sino también en las coordenadas singulares de cada caso. A la
concepción del niño= sujeto de derecho subyace la idea de igualdad jurídica referido al principio de
igualdad y no discriminación, que no debe obnubilar nuestra mirada respecto a diferencias subjetivas que
los niños/as y adolescentes presentan. Corresponde a psicólogos, educadores además de flia, soc y E
evaluar en cada caso las posibilidades de autonomía, discernimiento, madurez psicológica, afectiva,
intelectual y social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑOS Y ADOLESCENTES CRIMINALIZADOS

EL ESTEOTIPO DEL JOVEN DELINCUENTE- González

La criminalización secundaria hecha por el sistema penal se basa en el estereotipo del joven delincuente
caracterizado por su posición socio económica, su país de origen, lugar de residencia y aspecto físico, de
manera que recae sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.

En la ley de Patronato y el régimen penal complementario el estereotipo juvenil del delincuente estaba
definido como: situación de abandono material o peligro moral, que justificaba la adopción de medidas
judiciales tutelares de distinta intensidad e iba dirigida a los hijos de los inmigrantes de escasos recursos
económicos, con trabajos informales y participación en actos políticos socialistas o anarquistas. Al aplicar
las normas internacionales de derechos humanos, las practicas generaron un menor uso del sistema penal
y la privación de la libertad como respuesta frente al delito penal juvenil pero… ¿han significado que la

OM
criminalización secundaria sea guiada por otro estereotipo del delincuente juvenil o por el contrario, se
mantienen los mismos criterios selectivos de las practicas tutelares?

Se han observado un conjunto de casos en los que:

- EDAD: NO se tiene en cuenta la edad del joven al momento de determinar la medida aplicable
disponiendo en muchos de los casos analizados la internación de jóvenes no punibles (menores de 16

-
peligrosidad.

.C
años de edad) dándole relevancia a otros procesos anteriores o en trámite como indicadores de

DELITO IMPUTADO: Modalidades de robo, el agravante por el uso de arma, los cometidos en banda,
DD
el homicidio al matar por robar, es decir DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD PRIVADA.

- LUGAR DE TRAMITACION: Juzgados Nacionales de Menores, Cámara Nacional de Apelaciones en lo


criminal y correccional, los Tribunales Orales de Menores, y la Cámara Nacional de Casación Penal.
LA

- MEDIDAS: en algunos casos se dispuso la internación en institutos de menores, en otros casos las
intervenciones se limitaron a la derivación al Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia, al
tratamiento en hogares de convivencia terapéutica, a la realización de informes trimestrales sobre la
evolución del joven o la entrega a la madre. Otros sentencia condenatoria que puede ser revocada o
confirmada.
FI

- INTERNACION: En ella se valoró la falta de control de la madre, la ausencia de un padre, la


imposibilidad de establecer límites, la separación de los padres, la hostilidad en los padres, la
alternancia del lugar de residencia, las características marginales de la familia. Por el contrario cuando


los padres conviven y se comprometen con la situación del joven se dicta una medida alternativa.

El estereotipo del joven delincuente se vincula con LA FALTA DE UN MEDIO FAMILIAR QUE LO
CONTENGA Y SE ENCUENTRE CONFORMADO POR PADRE Y MADRE.

- ACTIVIDAD EDUCATIVAS Y LABORALES: El cese de la internación se vincula con la inserción o la


capacitación laboral del joven y el compromiso de realizar la educación formal obligatoria. En caso de
no cumplirlo, caerán medidas restrictivas de la libertad

- JUSTIFICATIVO DE INTERNACION: Comisión previa de delitos similares desde temprana edad


fallidos, tenencia de estupefacientes para consumo personal.

- ADICCIÓN: Se detalla el consumo de paco, cocaína, marihuana y psicofármacos por ende el


estereotipo del joven delincuente es asociado AL CONSUMO DE DROGAS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- MEDIO SOCIAL: En particular la disposición de la externacion por el desarrollo de actividades
recreativas y deportivas, por el contrario cuando el joven reside en la calle, en un barrio considerado
como peligroso o se rodea de personas peligrosas se le aplica la medida de internación.

El estereotipo del joven delincuente entonces depende DEL LUGAR DONDE VIVE Y DE QUIEN SE
RODEA

- CARACTERÍSTICAS PERSONALES: Presencia de agresividad, falta de arrepentimiento, carencia de


reflexión sobre su situación personal y la vivencia de abandono, orfandad y soledad por ausencia de
lazos afectivos. También se justifica la internación por rebeldía o por fuga de los establecimientos.
El problema de la selectividad es un PROBLEMA POLITICO: la decisión de a quien se persigue, NO tiene
conexión con las normas porque estas están pensadas en forma ideal que pretenden ser aplicadas a todos
los casos en los cuales se compruebe la infraccion… pero ante la comprobación de que esa pretensión es

OM
imposible ha de tomarse una decisión política regida por LOS ESTEREOTIPOS, los cuales actualmente se
dirigen a JOVENES CON CIERTAS CARACTERISTICAS SOCIALES Y PERSONALES COMPARTIDAS
POR LOS SECTORES MAS POBRES

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HACIA UNA CLINICA DE LAS POTENCIALIDADES
APUNTES PARA UNA INTERVENCION EN SALUD MENTAL JUVENIL SIN AMENAZAS- Axat
Se plantea que es necesario pensar un modelo de salud mental para los hijos del neoliberalismo que este
más allá de las etiquetas, elaborar una clínica de la liberación potencial del deseo que no tenga que
adaptarse a etiquetas, exigencias o al goce generacional de sus padres.
Para ello hace algunas observaciones
1- Se asemeja el derecho con la ley del Padre, en tanto ambos incluyen simbólicamente al sujeto,
ubicándolo dentro de una cadena filiatoria que implica inclusión social y jurídica de una sociedad
determinada. Cuando el derecho no puede inscribirse como ley, el castigo suple a esa inscripción. Ahora
bien ¿es posible la construcción de dispositivos que ligue al sujeto con lo simbólico SIN la intervención
disciplinar y normalizadora que produzcan un segundo nacimiento situacional desde la exigibilidad de los
derechos denegados?

OM
2 La idea de responsabilidad está asociada a la idea religiosa de culpa y pecado a expiar e
inevitablemente a la de castigo-dolor. Por lo tanto si estas ideas no son asumidas desde cierta perspectiva
ética puede que en ámbitos donde se administra la amenaza penal frente a niños y jóvenes sean tan
fácilmente confundibles con la indagación y con el directo castigo o sanción punitiva, recargando todo el
peso de la culpa sobre la subjetividad del atendido y convirtiéndolo en un objeto de goce y sujeción de los
operadores adultos que intervienen. De allí que una idea de responsabilización SIN COMPROMISO

.C
ETICO corre el riesgo de seguir fabricando SUJETO SUJETADO por el goce de los adultos desde y hacia
un viejo modelo tutelar que busca la redención de una tragedia: haber nacido en un contexto pobre. De allí
que el saber psicológico sea el salvador moral de niños pobres y llame a la institucionalización como
funcionando en su deseo como padre sustituto o no abandónico.
DD
3- Institucionalización ya no es el encierro sino que el autor entiende por esta TODA FORMA DE
SEPARACION DEL SUJETO DE SU NUCLEO DE PERTENENCIA Y A QUIEN INTENTA DISCIPLINAR
INVOCANDO RAZONES DE BIEN O DE “INTERES SUPERIOR” ya sea por medio de un abrigo, guarda,
grana, comunidad terapéutica, etc. Es así como se evidencia que la idea de “interés superior” “abuso”
“maltrato” son texturas semánticas justificadoras del agenciamiento del deseo juvenil que pueden ser
LA

llenadas por el punto ideológico de quien interviniese.


4- Es necesario asumir un nivel de REFLEXIVIDAD CON EL PROPIO CAMPO DEL SABER, donde los
servicios de salud mental tiendan hacia lo des-etiquetante y des-instituyentes- destrucción de modelos y
lógicas asilares y farmacológicas-haciendo incapie en la perspectiva de los derechos humanos,
privilegiando PRACTICAS PROFESIONALES EXTERNAS, DE SEGUIMIENTO,MULTIAGENCIALES en
FI

un esfuerzo de alumbrar un primer o segundo nacimiento de subjetividad que genere EL MENOR DOLOR
POSIBLE Y MULTIPLIQUE EL DESEO HACIA EL ENCUENTRO ALEGRE CON OTROS, SIN
EXCEDERSE NI ADELANTARSE SOBRE LOS ASPECTOS QUE HACEN A LA CULPA O
RESPONSABILIDAD -sobre los que deben expedirse aun la justicia- porque el sistema penal de niños y


adolescentes:
- NO es la única puerta de entrada o respuesta estatal para la infancia pobre ¿porque creer que la
responsabilización de los niños y jóvenes infractores va a venir de la mano de un inflado derecho penal
diseñado para administrar y gestionar la miseria?

- Tiene la obligatoriedad de que estén direccionados hacia “hechos graves” y no a utilizar el encierro ante
todo sino como ultima posibilidad.
Pero estamos asistiendo a una época en donde el sistema penal está siendo el mecanismo de resolución
de todos los conflictos sociales como forma de descomprensión social del deliberado malestar y
trabajando solo sin sistema de promoción y protección de derechos. Decir que un hecho social se inicia
con caratula de delito es estar hablando de menores y de control social. Ya los medios de comunicación
tienen preparado un montaje “los pequeños demonios” y la policía realiza una selección basada en
motivos arbitriarios y caprichosos es decir por estigmas negativos que los vulneran contribuyendo a que el
sentido común entienda niños y adolescencia como un PROBLEMA CRIMINAL POLICIAL, y es aquí en
donde entran a jugar los niveles éticos de los profesionales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- La intervención de los profesionales de la salud mental que profundicen la arbitreariedad y
discriminación, apañándose en la responsabilizacion y construyendo prejuicios y prenociones que intentan
encubrir la selectividad etiquetante, los convierte en complementos policiales para mantener a los pobres a
rayas
≠ La intervención se realiza mediante un análisis cualitativo del joven y su realidad. Se atenderá a la
particular racionalidad del sujeto, a su mundo simbólico también a sus representaciones singulares sobre
sus actos, valores, sus estrategias de superviviencia, sus fortalezas, luchas, formas de enfrentar la
adversidad, sus posibilidades de modificar situaciones. Y con respecto a los informes, la utilización de la
información brindada a los jueces solo podrá tener como finalidad brindarle al tribunal un panorama amplio
sobre condiciones y situaciones en las que la persona cometió del delito al momento de fijar la pena...
2- Se deben evitar injerencias ilícitas en la vida de las personas.: los profesionales tienen derecho a
oponerse a pedidos de informes siempre y cuando sea motivado en razones de no injerencia, de
consciencia, ética profesional, limitación legal, especialmente en casos donde no hay imputación penal

OM
cierta o se trate de un hecho irrisorio que no justifica invadir la esfera privada del niño-joven.
3- Se prohíbe ventilar hechos vinculados al hecho imputado a la persona ya que la investigación del delito
debe realizarse solo en el marco del proceso y la información al respecto del joven debe tomarse en el
marco de una declaración con las garantías y quedar en la reserva profesional.
4- Entablar una relación clínica con los jóvenes internados que a pesar del limitado contexto, habilite un
espacio de escucha, aminore la angustia y potencie su subjetividad, impidiendo que se sigue construyendo

agencias policiales
.C
y reproduciendo los estigmas que más tarde llevaran a los jóvenes a una selección segura por parte de las

5- Garantizar que todos los jóvenes sean abordados por servicios de protección de derechos y que se
DD
haga con dignidad-generosidad intergeneracional y desde un modelo que potencie la multiplicidad,
capacidad y dimensión humana, permitiendo así un alumbramiento instituyente de la subjetividad sin
mecanismos de control social o bajo la fachada de responsabilizacion, que mejore los niveles de vida y
reconstruya el lazo solidario.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA ÉTICA EN PSICOLOGÍA Y SU RELACION CON DERECHOS HUMANOS- Ferrero
La dimensión ética para la psicología exige centrar al psicólogo en un marco mucho más amplio que el
circunscripto al ejercicio de la profesión, de aquí que el psicólogo se halla inmerso en 3 niveles de
compromiso diferentes:
1) El psicólogo es ante todo UN CIUDADANO: debe atenerse a todas las obligaciones, deberes y
derechos que como tal le atañen como el resto de los ciudadanos y también los poderes públicos, ya que
se encuentran en la Constitución Nacional e incluyen:
a- Artículos de interés general en relación con la defensa de la dignidad de las personas y con el derecho
a la salud
b- La función de ser promotores de derechos humanos.
c- Declaraciones regulatorias del ejercicio profesional, se han inspirado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos e instituido como principio que debe guiar el conjunto de actividades profesionales

OM
d-- Propugnan la eliminación de todas las formas de discriminación:
- Racial: se garantiza el derecho a la salud independientemente de la pertenencia a determinada raza.
- Contra la mujer: las mujeres gozan de igual derecho a las prestaciones de salud que los hombres,
inclusive aquellas referidas a la planificación de la familia.
e- Propugnan la protección de los derechos de los discapacitados y personas con trastornos mentales.

.C
g- Garantizar los derechos humanos de las personas detenidas o en prisión, entre ellas, el de no ser
sometidos a tratamientos crueles y torturas o experimentos científicos que pudieran perjudicar su salud
2) El profesional psicólogo debe regirse por las reglamentaciones atinentes a la comunidad de pares en
DD
sentido amplio, es decir, de los profesionales de la salud: no pueden eludir el compromiso con
determinadas normas, principios y recomendaciones, plasmados en códigos y declaraciones que, si bien
son consideradas específicas de la medicina, garantizan derechos fundamentales que comprometen el
ejercicio del psicólogo en distintos ámbitos
a- Consentimiento voluntario, el conocimiento de la finalidad de los experimentos y la eliminación del
LA

sufrimiento innecesario
d- El cálculo de riesgos y la prioridad del sujeto por sobre el experimento
e- Normativas generales que regían la praxis médica para evitar las prácticas anti-éticas
FI

f- Creación de Comités que evalúen el aspecto ético de los proyectos de investigación


g- Respeto a la integridad, privacidad de los sujetos profesionales y los sujetos “pacientes” y la
confidencialidad de los datos obtenidos
h- Procurar la promoción de la salud y autonomía del paciente


i- Reconocer diferentes terapias posibles y la exigencia de ofrecer a cada paciente aquella que parezca ser
más eficaz
j- Obligación de prestar asistencia en caso de ser necesario
k- El paciente tiene derecho a negarse a participar como objeto de una investigación y aun de un
tratamiento.
3) El psicólogo es miembro de UNA COMUNIDAD DE PARES EN SENTIDO ESTRICTO específicamente
de la psicología signada en Códigos de Ética profesional en cada provincia- aunque no son homogéneos
porque hay prov en donde NO existe colegiación obligatoria sino que ASOCIACIONES PROFESIONALES
reúnen voluntariamente a profesionales y el control de matriculo es proferido por secretaria o dirección de
Salud Pública careciendo de códigos de ética-, Códigos deontológicos y los consensos de nivel nacional
FEPRA y regional PROTOCOLO DE ACUERDO MARCO DE PRINCIPIOS ÉTICOS EN EL MERCOSUR
Y PAISES ASOCIADOS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 4
PROCESO JUDICIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA PERICIA PSICOLÓGICA
PUNTUACIONES SOBRE LA PERICIA PSICOLÓGICA- Olcese

 El fondo o contenido es exclusivo del dominio de la ciencia que converge en calidad de auxiliar: con
frecuencia los operadores judiciales pretenden que el perito se pronuncia en función de conceptos que
pertenecen al campo jurídico y tienen la particularidad de tener una pregnancia jurídico-psicológica sostenida
en la autoridad de un autor por completo ajeno al conocimiento psicológico contemporáneo, lo que requiere
de los psicólogos establecer un límite RESTRICCION:

- Situar la escuela psicológica a la que pertenecen las categorías empleadas en la praxis.


- Requisito fundamental: situar la videncia académica, es decir que deben estar formulados según el estado

OM
actual de la cuestión.

 El ámbito que nos ocupa debe ser abordado como CAMPO PROBLEMÁTICO: un perito psicólogo debe
atender la circunstancia de que en el ámbito jurídico y forense pueden llevarse adelante PRACTICAS
PROFESIONALES QUE ATENTEN CONTRA LOS INTRUMENTOS Y NORMATIVAS RELATIVAS A LOS
DERECHOS HUMANOS O SER CONTRATIAS A LA PERCEPTIVA VIGENTE, llegando a incluir

.C
IATROGÉNIA.
Esto reúne la posibilidad que tiene la praxis pericial de contar CON EL PSICOANALISIS a los efectos de poner
límite al poder estragante, desubjetivante que las prácticas hegemónicas establecen en el consultorio médico
legal.
DD
 OTROS CONFLICTOS ADEMAS DE PRETENSION-RESISTENCIA:

- Estado de incertidumbre jurídica: aquí la función jurisdiccional pasa exclusivamente por hacer cesar ese
estado de duda que, en sí, constituye una situación conflictiva.
LA

- Conducta que viola una prescripción normativa:- caso de la conducta delictiva que queda
comprendida en uno de los tipos penales sancionados por el código penal: la índole de este conflicto
explica el sentido y la intervención de los órganos jurisdiccionales estatales que desenvuelven su actuación
aplicando el derecho penal por medio del derecho procesal penal.
FI

 PUNTOS PERICIALES CONFUSOS:

- Interrogación por daño espiritual: Wundt 1879 produjo el gesto fundacional de la psicología como ciencia
independiente de la filosofía por ende dejo de referirse al alma-espíritu- y paso a designar lo psíquico en


otras escuelas, lo mental.


Ante esto el perito psicólogo puede solicitar aclaraciones o el mismo informar que se trata de un
ANACRONISMO, un traslado automático impreciso, sin renunciar a la tarea en la medida que ha sido
designado en autos y tiene el derecho y obligación de llevar adelante lo encomendado.

- Interrogación sobre daño al equilibrio espiritual: esto puede estar haciendo referencia concreta al daño moral,
en todo caso, hay que tener en cuenta que el perito se puede dirigir al juez que entiende en la causa o al
secretario de juzgado a fin de plantear la cuestión.

- Interrogación sobre si una persona ha sido víctima de violación: Un psicólogo no puede expedirse acerca del
concepto violación en la medida que este implica un delito y resulta una incumbencia de los operadores
judiciales sin embargo puede formular SI EXISTE O NO PRESENCIA DE INDICADORES
PSICOPATOLOGICOS COMPATIBLES CON EL PADECIMIENTO DE UNA AGRESION SEXUAL, pero NO
debe avanzar sobre categorías perteneciente a una disciplina que no es la suya., en pos de NO CONFUNDIR

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su intervención de evaluar clínicamente con una declaración testimonial, ya que resultará entorpecedora del
resguardo de la subjetividad

- Interrogación sobre daño psíquico en términos cuali-cuantitativos: No solo de suele solicitar la emisión de un
diagnostico sino que con frecuencia pueden requerirse pronósticos y prescripciones, por ende resulta señalar
que NO ES LEGITIMO CONFUNDIR FUTUROLOGIA CON PRONOSTICO. En este marco del pronóstico, es
posible establecer lo que se denomina daño futuro cierto en el marco de UNA FORMULACION CUIDADOSA
DE ESAS CONCLUSIONES.

 LOS PUNTOS DE PERICIA NO PUEDEN RESPONDERSE POR SI O POR NO: Deben contener de manera
fundada la opinión del profesional.

 PERICIA: No requiere de la instalación de la transferencia dado a que NO es un tratamiento clínico, aunque

OM
debe establecerse con la empatía requerida. Tal es así que el entrevistado NO es un paciente, las entrevistas
no son sesiones y no existe demanda de pericia ya que la tarea se desenvuelve a través de una designación.

- Los honorarios que cobra el profesional no son percibidos en las entrevistas sino que los designa y regula
el juez una vez concluido el litigio y se perciben una vez que haya sentencia firme
- El perito NO interpreta al peritado.

.C
- El perito de oficio puede pedir una PRORROGA para rendir el dictamen solo UNA VEZ
- Cuando alguna de las partes aclara que el perito puede comunicar todo aquello que haya podido
aprehender del caso en el transcurso de su labor y lo considere oportuno a los fines de informar al juez y a
las partes, solo en ese caso el profesional podrá agregar contenidos que no se encuentren referenciados
DD
en los puntos de pericia.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA ÉTICA EN PSICOLOGÍA Y SU RELACION CON LOS DD.HH- Ferrero

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 5
DAÑO PSIQUICO- Risso

DAÑO MORAL DAÑO PSÍQUICO

Es dictaminado por el JUEZ. El perito si Es dictaminado por el psicólogo en función pericial o el médico
encuentra elementos que pueden integrar psiquiatra en dicha función. Y también tiene resarcimiento económico
el daño moral- sufrimiento normal:
trastornos emocionales que han sido

OM
verosimilmente transitados sin dejar
secuelas incapacitantes (dolores intensos,
temores prolongados a la invalidez,
padecimientos de la rehabilitación,
sufrimiento por desamparo familiar,
pérdida de autoestima por deserción del
rol paterno, etc)- debe señalarlos al juez
para que EL decida si incluye o no estos

.C
hallazgos en la indemnización así como
su monto
DD
Es un daño medible -en torno a la idea de Refiere a una situación traumática vivida y al trauma a posteriori.
impacto vivido por un sujeto pero que no Se la determina por:
alcanza para conceptualizarlo como - Síndrome Psiquiátrico coherente: enfermedad mental diagnosticada
trauma- que se traduce en un monto en base a síntomas consagrados en un cuadro clínico
económico-pecuniario- indemnización por - Novedad: nueva en la bibliografía del paciente ya sea porque antes
medio de un cálculo de porcentaje. no estaba o porque a causa del evento se ha acentuado
LA

significativamente los rasgos previos.


- Nexo: la enfermedad psíquica que se diagnostique debe tener una
relación con el trabajo o con el accidente invocado. Puede ser
causal o con causal.
- Secuela incapacitante= Disminución respecto a las aptitudes
FI

mentales previas para:


 El desempeño de sus tareas habituales- lo que permite también
determinar incapacidad en personas que no realizan
actividades de recompensa económica y/o en relación de
dependencia. Ej: amas de casa, jubilados, niños.


 Acceder al trabajo: sortear exámenes pre ocupacional,


selecciones, ingresos, etc.
 Ganar dinero
 Relacionarse: la aptitud para los vínculos interpersonales–por
fealdad sobreviniente, inhibición, depresión, etc- perdiendo así
una dimensión social de sus facultades yoicas.

(La propuesta de limitar las secuelas incapacitantes está dirigida a la
difundida pretensión de conceptualizar el Daño Psíquico como una
entidad tan amplia que, prácticamente, cualquier síntoma podría
significar incapacidad)

- Irreversibilidad- consolidación: ser irreversible o estar consolidada


jurídicamente, es decir , que hayan transcurrido dos años desde su
comienzo a

Es lo PRIMERO que el ABOGADO pide, a Se intenta pedir como segunda opción ya que hay muchos simuladores,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realizarse a la VICTIMA por ende esto nos indica, que es un trabajo CONCIENSUDO: realizar
muchas entrevistas más batería de test ya que en algún momento va a
emerger la subjetividad si o sí.
Se lo realiza a la persona conceptualizada como VICTIMA. (tmb se le
hace el moral)

NO TODO TRASTORNO EMOCIONAL PSIQUICO ES DAÑO PSIQUICO: Todo trastorno emocional


ocasionado por un acontecimiento disvalioso (enfermedad profesional, accidente, delito) pueden dar origen a
daño psíquico si cumple con determinadas características.

¿QUÉ NO ES DAÑO PSIQUICO?

OM
.- Síntomas psíquicos aislados que no constituyen una enfermedad

- Enfermedades que no han aparecido o no se han agravado a causa del evento, porque puede que esté
enfermo ahora, pero su estado actual puede no ser más que otro momento evolutivo de su enfermedad
o puede ser que haya que suponer daño psíquico o solo este atravesando un problema/angustia que
conlleva un duelo gracias a que tiene recursos simbólicos para efectuar ese proceso
- Enfermedades que NO tengan relación ni causal ni con-causal con el acontecimiento.
-

-
mentales previas
.C
Cuadros NO incapacitantes, es decir, los que NO han ocasionado un desmedro de las aptitudes

Aquello que no está cronificado y/o jurídicamente consolidado: los trastornos mentales transitorios son
DD
susceptibles de tratamientos y licencias, no de indemnización.

¿QUE DEBE HACER EL PSICOLOGO CON EL DAÑO PSIQUICO? ¿ A QUE LLAMAMOS


SUFRIMIENTO PSIQUICO?
El psicólogo debe evaluar el porcentaje del daño psíquico con un autor que se llama Castex el cual permite
LA

pensar las dificultades de traducir a N° la evaluación psicológica.

Llamamos sufrimiento psíquico al narcicismo impactado, disminución de la capacidad de goce, sufrimiento


por el impacto en lo corporal que conlleva una transformación en la imagen corporal.

Se debe evaluar que el sujeto responde al conflicto y al trauma con sus recursos yoicos y sus defensas y
FI

no de otra manera, por ende se deberá prestar atención a aquellos elementos subjetivos que hagan que
NO pueda resolver solo y por ende se explicita la necesidad de un tratamiento psicológico.

LA CAUSA Y LA CON- CAUSA




CON-CAUSA: Aquello previo que la persona trae en su subjetividad por la estructura constitutiva.

-Si los trastornos previos han sido de significativa importancia y vienen entorpeciendo el desarrollo vital
desde hace mucho tiempo atrás, podrá decir con argumento que el hecho traumático agravo, aceleró o
evidencio una enfermedad que ya existía y que esta constituye una verdadera concausa preexistente.

-Si a pesar de lo previo, el sujeto logró devenir estable y consistente entonces podrá decirse que sus
eventuales antecedentes psicológicos son irrelevantes como con-causa preexistente y corresponderá
establecer como nexo causal directo.

CAUSAL: Causas directas, por ejemplo, accidente puntual.

 Una situación particularmente delicada para el perito es las de las personas sobreadaptadas donde el
rasgo más notable es carecer de registro mental tanto del sufrimiento psíquico como de la fatiga física,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por ende las consecuencias son que dichas tensiones y angustias se descarguen por via corporal,
constituyendo una psico-somatización.
Para coartar la llegada de sensaciones penosas a lo CC, recurren a mecanismos de defensa tempranos y
masivos: disociación y mecanismos maníacos –omnipotencia, desvalorización, negación. La especializada
labor consiste en determinar cuando la ausencia de afectación corresponde a una satisfactoria elaboración
del duelo por la pérdida o la ofensa y cuando es una normopatia, es decir, una normalidad aparente,
consecuente de un reforzamiento de mecanismos de defensa patológico que obsturan el camino del duelo.

 Una persona con antecedentes psicopatológicos significativos sufre, a causa del hecho que estudia,
una pérdida IRREPARABLE y/o INELABORABLE: muerte de un hijo, castración o esterilidad, paralisis
en plena edad activa.
Aquí debemos considerar que ante semejante trauma LO PREVIO PIERDE VALOR CONCAUSAL, porque
cualquier persona podría enfermar a causa de eso.

OM
 Si se trata de una perdida objetal irremplazable, a menudo una parte del yo se pierde junto al objeto
muerto y otra incorpora algún rasgo del objeto perdido

 Si se trata de una injuria narcisista irrecuperable, entonces la amenaza de castración se habrá


materializado y ante esa realidad, sobreviene un derrumbe de todo el sistema narcisista con la
consiguiente pérdida de autoestima, inseguridad y despersonalización.

.C DISTRIBUCION DE LAS CON-CAUSAS


Del total de la incapacidad determinada, ¿ qué porcentaje corresponde a atribuir el evento dañoso y
DD
cuanto a la personalidad previa del actor?.

Para las partes y para el juez, desde el punto de vista científico, es IMPOSIBLE establecer estos
porcentajes con total exactitud, por ende el perito estudiará la importancia de los trastornos previos y
distribuirá la carga siempre con un sentido de orientación para el juez.
LA

COSTOS DEL TRATAMIENTO

Cuando el perito determina cual es el trastorno mental que la persona presenta su examinado amerita a
un tratamiento por especialistas el cual no indicara el Juez. El damnificado puede percibir ese monto como
un rubro más de resarcimiento, incluso en el caso de que decida no hacer ningún tratamiento y cargar con
el peso del malestar.
FI

La frecuencia y duración siempre serán estimativas y también tendrán el sentido de una orientación para el
juez. Está claro que nadie puede predecir con certeza cuando se curará la persona o cuando la mejora
que ha obtenido es suficiente.


LA CREDIBILIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL

El dictamen pericial tambien en el terreno psicológico, es básicamente un informe técnico, con apoyatura
científica demostrable, conocida, y de amplia aceptación. Pese a que todos conocemos la intrínseca
insuficiencia de los esquemas diagnósticos para dar cuenta de la complejidad humana, debemos recurrir a
baremos consensuados y nosografías consagradas y valernos de ellos obligatoriamente, ya que de lo
contrario el dictamen de los peritos se convertiría en un dogma de fe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6
NOCIONES ACERCA DE POLITICA CRIMINAL

EL ADVENIMIENTO DEL ESTADO PENAL NO ES UNA FATALIDAD – Loic Wacquant

El autor trata la transición del estado Keynesiano en donde había una gestión asistencial de la pobreza al
Estado Darwinista con una gestión punitiva por medio de la policía y de las prisiones. En tanto no se puede
comprender el inscremento de la penalidad sin comprender las transformaciones globales del Estado

✓ Se produce un BORRAMIENTO del Estado de derecho, aquel mediante el cual se propiciaban lazos de
solidaridad por tanto se afianzaba la responsabilidad colectiva, el sistema de salud pública y el sistema
de jubilación y pension mediante los cuales se garantizaban derechos políticos, económicos y sociales.

OM
✓ El mayor vigor de las violencias urbanas en los discursos apunta a favorecer la redefinición del
perímetro y las modalidades de acción del estado configuradas alrededor de un Estado Darwinista con
borramiento del estado Economico, achicamiento del estado social que eleva los lazos de competencia
y celebra la responsabilidad individual –meritocracia- cuya contrapartida es la irresponsabilidad social
y que se repliega en sus funciones residuales de mantenimiento del orden apoyado en 2 factores
esenciales:

.C
-Desempleo y promoción de la precariedad del empleo en un mercado laboral descalificado y desregulado

- Aparato penal invasor y omnipresente


DD
De este modo mano invisible del mercado y puño de hierro del Estado se conjugan y la utilidad del aparato
penal es triple:

- DISCIPLINAR LA FUERZA DE TRABAJO consistente en la ACEPTACION DEL TRABAJO


ASALARIADO PRECARIZADO Y LA INSEGURIDAD SOCIAL QUE IMPLICA por parte del sector
obrero que se resiste a ello.
LA

- NEUTRALIZAR Y EXCLUIR A SUS ELEMENTOS CONSIDERADOS SUPERFLUOS RESPECTO AL


MERCADO

- REAFIRMAR LA AUTORIDAD DEL ESTADO


FI

De esta manera se observa que NO es una fatalidad el estado penal, sino que forma parte de toda una
ideología neoliberal que produce un formateo de la subjetividad, es decir, que la utilización del aparato
penitenciario tiene que ver con decisiones políticas.


ETAPAS DE DIFUSION DEL ESTADO PENAL

1) EE. UU- Gestación y puesta en acción: El asesor de Tacher crea el Manhattan Institute, agrupando a
personas neoconservadoras encargadas de:

a- Demostrar que el estado de bienestar es un fracaso y no posee utilidad

b- Impedir la integración afroamericana

c- Diseñar e implementar respuestas punitivas a conflictos sociales- de allí la criminalización a sindicatos y


movimientos sociales.

2) Exportación a los países occidentales: La exportación de ideas neoliberales conoce un éxito fulminante
porque responde a la demanda de los gobernantes de los países importadores: + políticas neoliberales
convertidas en dogmas = + susceptibilidad de seguir pidiendo medidas punitivas ( formateo de cabeza)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Recubrimiento de la ideología de la gente con un barniz científico: cierta cantidad de intelectuales
nativos que desempeñan el papel de pasadores y avalan con su autoridad universitaria la adaptación de
políticas y métodos neoliberales para el mantenimiento del orden de la sociedad.

FRANCIA≠ EE UU EN MODELOS PENITENCIARIOS

1) Francia no produjo un viraje brutal y nítido del tratamiento social al tratamiento penal de la pobreza sino
que se elaboran estrategias para ir progresivamente hacia un tratamiento penal total:

- Se multiplican los contratos de empleo solidaridad y empleo jóvenes

- Se elevan los mínimos sociales (muy poco)

OM
- Se instalan destacamentos de la policía antidisturbios en los barrios sensibles

- Se sustituye al educador por el juez cuando hay que hacer un llamado a la ley

- Se firman decretos ilegales contra la mendicidad

- Se agravan las penas por reincidencia

.C
- Se acelera la deportación de extranjeros

- Se elimina la libertad condicional


DD
2) La penalización de la miseria se efectúa por medio de la policía y los tribunales más que por la cárcel
obedeciendo a una lógica de panóptico social: Se dispone de los medios informáticos para recabar datos
de los movimientos sociales y de la población con el fin de mantener una vigilancia cercana como también
de la construcción de estereotipos para el diseño de políticas criminales.
LA

¿Se trata de una verdadera alternativa a la carcelarizacion norteamericana o se trata de una etapa hacia el
encarcelamiento en masa?

¿ES POSIBLE RESISTIR AL TODO CARCEL?

Para oponerse a la penalización de la precariedad hay que librar una triple batalla:
FI

1-En el nivel de las palabras y discursos: frenar las derivas semánticas que conducen tanto a comprimir el
espacio del debate (cuando limitan por ejemplo la noción de inseguridad a la de inseguridad física, con
exclusión del trabajo, lo económico y lo social) como a desnaturalizar las tensiones ligadas a las
desigualdades sociales pasando las teorías importadas y todo lo que nos quieran imponer por un “estricto


control aduanero” en forma de una crítica lógica y empírica rigurosa.

2- En el frente de las políticas y prácticas judiciales: oponerse a la extensión de la red penal y proponer
siempre que sea posible una red social, sanitaria y educativa como insistir en que la vigilancia policial y la
cárcel lejos están de ser una solución ya que no hacen más que agravar y amplificar los problemas que
supuestamente deben resolver.

3- Anudar lazos entre militantes e investigadores intelectuales para optimizar y promover los recursos
intelectuales y prácticos para poner a jugar, puesto que la verdadera alternativa es la construcción de un
Estado Social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


POPULISMO PUNITIVO

¿QUÉ ES EL POPULISMO PENAL?- Sozzo

En su definición amplia: La identificación de las medidas políticas en el campo penal -tendientes a


promover la extensión y severidad del sistema penal - y legitimadas por el hecho de responder a lo que la
gente piensa, siente y quiere.

No tiene nada que ver con el hecho de escuchar la voz de la gente ni con el resentimiento contra las
ideologías dominantes.

CARACTERÍSTICAS:

1) Su función es: reivindicar otras justificaciones para el castigo legal, que no son el ideal rehabilitador y
socializador, por lo tanto, se ve un juego en donde lo que la gente quiere, demanda, y piensa es

OM
interpretado es algo que va en contradicción a lo que el establishment ha venido sosteniendo hasta ese
momento.

2) Opone la gente al experto: Ocurre un desplazamiento del saber profesional- que ha tenido por muchos
años un lugar central y ha sido escuchado por quien toma definitivamente las decisiones que serían los
actores políticos, las autoridades estatales dándoles un lugar privilegiado- a causa de no poder dar

.C
respuesta frente a determinadas cuestiones y por contraste con lo que dice la gente, por lo que, de esta
manera disminuye su capacidad de influenciar en la toma de decisiones de las autoridades en gran
medida.
DD
¿COMO SE MANIFIESTA EL POPULISMO PENAL?

Hay un campo extenso:

1) Los medios de comunicación proclaman la necesidad de incrementar la punitividad en el sentido de


aumentar la extensión y severidad del sistema penal a través del énfasis en la existencia de determinados
LA

mensajes difundidos socialmente de forma reiterada acerca del crecimiento del delito. Esa creación de
conciencia de que está creciendo el delito, independientemente si es así o no, es un elemento muy
importante a la hora de GENERAR LAS BASES DE SUSTENTO DE PROPUESTAS PUNITIVAS que
pueden lograr traducirse en iniciativas que son encarnadas a través de la producción legal, es decir, el
diseño de una ley penal.
FI

Esa producción retórica puede tener manifestaciones extremas y

2) La distancia entre lo que el texto legal dice y lo que hacen los aparatos estatales encargados de aplicar
la ley: es por esto que se requieren otras medidas que ya no busquen constatar que medidas penales se


producen sino la búsqueda del efecto que esas medidas producen en el funcionamiento del sistema penal

¿EL POPULISMO PENAL HA DESPLAZADO DE LA AGENDA DEL GOBIERNO LA PREVENCION O LA


REHABILITACIÓN?

El autor no cree que el populismo penal desplace radicalmente otras tanto en el campo penal como en el
control del delito, es mas aclara que hay que pensar la tendencia penal como algo que coexiste con otras
tendencias que esta coexistencia impone entender cuáles son esas otras, causas, condiciones y efectos
en el funcionamiento concreto del sistema penal

Si uno piensa en la idea de rehabilitación, dicha se encuentra muy presente… se encuentra plasmado en
la Ley de Ejecución de Penas Privativas de la Libertad para producir una serie de prácticas y discursos
alrededor del mundo penitenciario; Y con respecto a la prevención del delito, hay una variable cantidad de
prácticas privadas de seguridad que producen distintos servicios para distintos tipos de clientes que se
legitiman, compran y venden en nombre de la prevención del delito. Es así como LA EMERGENCIA DEL
POPULISMO PENAL NO ES NADA CONTRADICTORIO CON ESTAS PRÁCTICAS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DELITO- DEFINICIÓN y ATENUANTES Y AGRAVANTES DE LA PENA
NECESIDAD DE UNA TEORÍA DEL DELITO- Zaffaroni
La necesidad de una teoría del delito atiende a un cometido práctico: la facilitación de la averiguación de la
presencia o ausencia del delito en cada caso concreto proporcionándonos un camino lógico con preguntas
en cierto orden:
DEFINICION DE DELITO:
Carácter general: Conducta humana- fuerza física irresistible.
Carácter específico: Surgen del análisis que conlleva varios niveles
- Tipicidad: Algunas conductas humanas prohibidas, descriptas en el código penal, individualizadas
como TIPOS, a las que se asocian una pena como consecuencia por ende:

OM
1) No hay delito, cuando la conducta de un hombre no se adecúa a las marcadas por el código penal
2) Cuando la conducta del hombre se adecua a alguno de los tipos- CONDUCTA TÍPICA.
No obstante no se individualiza lo suficiente, ya que hay SUPUESTOS QUE OPERAN PERMISOS-
JUSTIFICACIÓN PARA REALIZAR ACCIONES TÍPICAS EXCLUYENDO EL CARÁCTER DELICTIVO

• Estado de necesidad

-


Legítima defensa

.C
Legítimo ejercicio de derecho
Antijuridicidad: Cuando la conducta típica es contraria al orden jurídico funcionando como unidad
DD
armónica, porque de ninguno de sus preceptos surge un permiso para realizarla.
No obstante no toda conducta típica y antijurídica es un delito, sino un INJUSTO PENAL en casos de:

• Incapacidad psíquica: no poder comprender la antijuricidad de su hacer por ende no es menester


reprocharle al autor en razón de que tuvo la posibilidad exigible de actuar de otra manera.
LA

- Culpabilidad: Capacidad de reprocharle al autor en razón de que tuvo la posibilidad de actuar de otra
manera.
FI

Dichas características nos proveen del orden en que debemos formularlos las preguntas para determinar
en cada caso si hubo delito o no:
1- ¿Hay conducta?
2) ¿La conducta está incluida en un tipo penal?


3) ¿Es antijurídica? (si nos encontramos ante una conducta típica)


De aquí que salte a relucir LOS SUPUESTOS EN QUE LOS CARACTERES SE HALLAN AUSENTES:
ASPECTO NEGATIVO DEL DELITO:
- Ausencia de conducta como fuerza irresistible
- Atipicidad: La conducta no está individualizada en un tipo penal
- Justificación: Conductas que no son reprochables porque NO son contrarias al orden jurídico o ESTAN
PERMITIDAS EN DETERMINADOS CASOS.
- Inculpabilidad: Cuando es un injusto penal y no hay capacidad de comprender la antijuridicidad de su
hacer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CODIGO PENAL- EXCLUSIVOS, AGRAVANTES Y ATENUANTES DE LA PENA

IMPUTABILIDAD-ART 34: NO SON PUNIBLES, aquellas personas que:


1- Posean insuficiencia o alteraciones en sus facultades mentales o se hallen en estado de inconsciencia
impidiéndoles comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
ENAJENACION: se ordena la internación en un psiquiátrico del que no saldrá sino por resolución judicial
con previa audiencia del ministerio público y dictamen pericial que declaren desaparecido el peligro de
daño a sí mismos o a terceros.
En los demás casos, se recluyen en establecimiento adecuado hasta comprobarse la desaparición de las
condiciones que le hicieran peligroso
2- Obren
-siendo violentados por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave

OM
- en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad, cargo.
- en obediencia debida
- en defensa propia o de sus derechos: siempre que haya agresión ilegítima, necesidad racional del medio
empleado para impedirla, falta de provocación suficiente por parte del que se defiende en casos de
escalamiento de paredes, techos, cercados, entradas a casas o departamentos siempre que haya
resistencia de parte del agresor.

.C
- en defensa de la persona o derechos de otro siempre que haya agresión ilegitima y necesidad racional
del medio empleado para impedirla y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del
agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor
DD
3- Causare un mal por evitar otro mayor.
EMOCION VIOLENTA- ART. 80: Se impone prisión o reclusión perpetua al que matare a:
- Ascendiente, descendiente o cónyuge
- Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso
LA

- Por precio o promesa remuneratoria


- Por placer, codicia, odio racial o religioso
- Por un medio idóneo para crear un peligro común
- Con el concurso premeditado de dos o más personas
- Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito
FI

- Para asegurar sus resultados o procurar impunidad para sí o para otro,


- Por no haberse logrado el fin propuesto al intentar otro delito
Cuando mediaren en el caso primero circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez aplicara prisión
o reclusión de 8 a 25 años


ART-81: Se impone reclusión de 3 a 6 años o prisión de uno a 3 años a:


1) el que mata a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias lo hicieren
excusable
2) el que con el propósito de causar daño en el cuerpo o salud produjere la muerte de alguna persona,
cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte
MODIFICATORIA DEL CODIGO PENAL 2012- FEMICIDIO- Ley 26.791, respecto a la reclusión
perpétua, se agregan al artículo 80:
- Al inciso 1: el ex cónyuge o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja
mediare o no convivencia
- Al inciso 4: odio de género, a la orientación sexual, identidad de género o su expresión
- A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género
- Causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación
- La atenuación de 8 a 25 años no se aplica a quien antes comete actos de violencia contra la mujer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ATENUANTES Y AGRAVANTES: La división de la pena en tiempo y cantidad se fijan según las
condiciones atenuantes y agravantes:
- Naturaleza de la acción y medidas empleadas para ejecutarla
- Extensión del daño y del peligro causado.
- Edad, educación, costumbres, conducta precedente del sujeto
- Calidad de los motivos que lo llevaron al crimen- miseria o dificultad de ganarse el sustento propio
necesario y el de los suyos
- La participación en el crimen
- Reincidencias y demás antecedentes
- Vínculos personales, calidad de los mismos
- Circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad.
- Conocimiento de la victima

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA CONCEPCION PSICOANALITICA EN TORNO A LA CULPA, CASTIGO Y RESPONSABILIDAD

¿EL CASTIGO PENAL PUEDE CONDUCIR A LA RESPONSABILIDAD POR EL ACTO?- Mollo

1) Si.

ASENTIMIENTO SUBJETIVO

Hay una cc colectiva que otorga significación particular al crimen cometido y al castigo (pena) según las
creencias e instituciones de la cultura. Cuando las normas se rompen, la legalidad social se efectiviza
mediante la culpabilidad del sujeto, que puede aceptar el castigo de la sociedad como sanción del lado del
Otro y asi responder frente a su acto. Del lado del sujeto, esto se ve como la asunción de la
responsabilidad por el acto cometido por ende de esta manera el sentenciado será quien se vuelve
ejecutor de su propio castigo.

OM
De esta manera lo institucional se anuda con lo subjetivo.

FUNCION CLINICA DEL DERECHO

El sistema judicial es una técnica social de comunicación que puede obtener la entrada de los seres
humanos a las normas de una sociedad que humaniza y produce subjetividad. Es asi que al sistema
judicial se lo asocia con la función del padre, en tanto función simbólica, necesaria para la constitución

.C
subjetiva e institucional en tanto permite el reconocimiento de un sujeto en el Imperio de la ley que puede
responder por su acto frente al Otro.
DD
Dicha función puede producir un efecto estabilizador en el sujeto psicótico llamado a apropiarse y a
responder por su acto, aun cuando haya sido cometido en una atmósfera delirante.

2) No.

Culpabilidad en el discurso penal-jurídico es el reproche por la infracción de una norma, necesario para la
LA

respuesta judicial porque es la manera que tiene de nombrar los elementos subjetivos de la acción
delictiva basadas en la comprensión del hecho por parte del autor, ordenada por la conciencia al momento
del acto.

LEGALIDAD INJUSTIFICABLE
FI

Si la legalidad formal se plantea como el Imperio de la Ley, entonces, el sistema penal en su conjunto
debería ejercer su poder sobre todos los autores de acciones típicas, antijurídicas y culpables; sin
embargo el detener y el condenar siempre a los mismos individuos, no puede ser legitimado a partir de
abstracciones normativas. El discurso penal-jurídico se opone a la operatividad real del sistema penal. A lo


sumo se ocupa de la legalidad dentro de su reducido ámbito judicial, dejando un espacio de ejercicio de
poder a traves del control social punitivo que no tiene en cuenta la función garantizadora de los tipos
penales, aunque se realiza dentro de un marco de arbitreariedad de la ley.

La selectividad del sistema penal es la demostración que LA LEY NO ES IGUAL PARA TODOS Y DE
LA FALSEDAD DE LA LEGALIDAD PROCESAL PROCLAMADA POR EL DISCURSO PENAL.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESTRICCIONES DEL PSICOANÁLISIS ANTE EL PODER PUNITIVO- Mollo
LA VIGENCIA DEL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO BIOLOGICISTA: UNA CORRELACION ENTRE
PATOLOGIA Y DELINCUENCIA+ MEDICALIZACION Y CRIMINALIZACION DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES MOLESTOS AL ORDEN PÚBLICO

Surgió a fines del siglo XIX por una alianza medico policial que disputó la cuestión criminal a los juristas e
incluso reclamo la abolición del régimen de jurados y su reemplazo por un equipo de expertos versados en
la ciencia de la conducta humana. Seguidamente se enfocó en el conocimiento del cerebro y en nuestros
días se ha transformado en un campo de las neurociencias que cuenta con un aliado capitalista (la
multinacional farmacéutica, la industria de tomografías y resonancias, etc.) y sigue perpetuando el
proyecto de patologización de conductas desde una política mucho más poderosa, quedando el
delincuente definido por un déficit neurológico, conducta impulsiva IMPIDIENDO LA INTERROGACION
POR LA EXISTENCIA DE UNA MOTIVACION SUBJETIVA, MORAL, SOCIAL O POLITICA por parte del
autor responsable de tal o cual acto.

OM
En términos foucaultianos, ha servido históricamente al poder de criminalizar – hacer morir- estableciendo
la continuidad entre derecho, moral y naturaleza justificando en nuestra época medidas políticas y
económicas que se enmarcan como peritajes sociales. Según Milner la criminología en la bio-politica es
UN PARADIGMA DE CONTROL QUE SUPERPONE LA REPRESION DEL CRIMEN CON EL
TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE ENFERMEDADES la cual es funcional al poder económico y
política criminológica cuya decisión es que tipo de conductas y que clase de individuos conviene

.C
criminalizar, desembocando EN UN PANOPTICO DIGITAL en pos de controlar a la sociedad entera

LOS TRABAJADORES PSI Y LA REINVENCION DE LA PRISION


DD
La cárcel nacio en la edad media y se estableció como principal pena en el siglo XIX desplazando a todas
las demás. Durante la posguerra hubo políticas de control del delito basado en argumentos
correcionalistas, es decir, organizados alrededor del ideal de rehabilitación: la incidencia de los
trabajadores psi con sus prácticas al enfocarse en el alivio del sufrimiento individual y la mejora del
funcionamiento social se distanciaban de los mecanismos penales en donde operaban
LA

En los 70, la prisión se reinventó como dispositivo de seguridad pública contra los individuos peligrosos; y
por lo tanto como SOLUCION PENAL FRENTE AL NUEVO PROBLEMA DE LA EXCLUSICON SOCIAL Y
LA DESIGUALDAD ECONOMICA: reemplazando asi al ideal de rehabilitación por el encarcelamiento
masivo y el managment de la seguridad. En tal contexto
FI

-Los trabajadores psi se visualizan como AGENTES DE SEGURIDAD que evalúan riegos con una falsa
ciencia del alma “déficit cognitivo” “respuesta no adaptativa” etc, funcional al poder de criminalizar.

- El discurso de la política criminal invocara sistemáticamente a un público que pide protección, lleno de
ira, exigiendo todo tipo de castigos que nunca son suficientes. Luego una derivación a los sistemas


penales DE TODA UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL “LA INSEGURIDAD”, terminando por imponer políticas
penitenciarias propias de los nazis.

- Critica al psa: textos psicoanalíticos que perciben el minúsculo arbusto de la pena como efecto
terapéutico en el criminal psicótico humanizado por la ley sin mirar el INMENSO BOSQUE DEL PODER
DE CRIMINALIZAR Y LA CARCEL como institución DESIGUAL, DESHUMANIZANTE, Y PENOSA-

LA DISTINTINCION FUNDAMENTAL ENTRE CIENCIA JURIDICO PENAL Y PODER PUNITIVO

El derecho penal o el discurso jurídico penal: es el DEBER SER NORMATIVO (como debe ser la pena y
para que debe servir), una racionalización de la pena DISTINTO DEL EJERCICIO REAL DEL SISTEMA
PENAL O PODER PUNITIVO

Esta distinción se efectúa por la selectividad del sistema penal, que SIEMPRE SELECCIONA A LOS
MISMOS INDIVIDUOS: LOS JOVENES MARGINADOS, es la mayor demostración de la falsedad de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


igualdad y legitimidad proclamada por el discurso jurídico penal. Y es por ello, que la teoría del cuello
blanco, al vincular la criminalidad con la clase alta y separar criminalidad de patología, fue innovadora.

El poder punitivo: es el que ejercen las agencias del sistema penal a través de un proceso de
criminalización regido mediante estereotipos basados en la peligrosidad racista y luego pasa a la agencia
judicial, la continuación o no de tal proceso que culmina con la prisión.

EL SALTO INJUSTIFICADO DEL PSA HACIA LA LEY PENAL

El dialogo entre psa y derecho encuentra su justificación en la concepción de ley basada en la prohibición
en la cultura como soporte de la ley simbólica. Es una interpretación LIMITADA porque NO TIENE EN
CUENTA los mecanismos de poder punitivos reales:

- La distinción entre derecho civil y penal, en donde este último ES UN MODELO DE DECISION

OM
VERTICAL con la victima mientras que el primero es UN MODELO DE RESOLUCION DE CONFLICTO
ENTRE PARTES

- La observación de que la ley de convivencia NO ES PENAL sino ético-social: NO ES LA PREVENCION


PUNITIVA LA QUE DISUADE A LAS PERSONAS Y CONSERVA LA SOCIEDAD, ya que de lo contrario se
cae en una pretensión de identificar la ley penal y el poder punitivo con el orden simbólico y la cultura
pasando por alto el desarrollo de las verdades jurídicas que muestras el modo de reaparecimiento del

.C
poder punitivo y cual es su lógica: LAS LEYES DEL MUNDO CONCRETO DEPENDEN DEL LUGAR
DESDE DONDE SE ENUNCIEN, ES DECIR, PARA ENUNCIAR UNA LEY HAY QUE TENER PODER, es
por esto que LAS LEYES SON INSTRUMENTOS DEL PODER PARA VELAR INTERESES DE
DISTINTOS ORDENES.
DD
- El poder punitivo en estado de excepción- suspensión de la aplicación de la norma a su vez que la ley
permanece como tal- puede agenciar la ley prescindiendo del discurso jurídico penal y del estado de
derecho, confiándole a la policía y al poder político funciones propias del poder judicial con efectos
destructivos sobre el sistema de garantías.
LA

LA PRUDENCIA DEL PSICOANÁLISIS

No es posible trasladar las nociones psicoanalíticas- responsabilidad por el acto, sujeto, sanción- al
derecho penal:
FI

- El derecho penal está interesado por la COMPRENSION DEL ACUSADO EN EL MOMENTO DEL
ACTO
- La responsabilidad en lo penal es el conjunto de condiciones normativamente exigidas para que una
persona sea sometida a la pena


- El sistema penal selecciona previamente a los delincuentes por lo que es, será y puede ser y no por lo
que hizo, rigiéndose por el riesgo potencial (peligrosidad) por ende la responsabilidad individual es un
justificativo y una racionalización de la política de criminalización.
La responsabilidad a la que refiere el psicoanálisis NO CUENTA EN LO PENAL porque a este NO le
interesa ni la asunción del acto, la función clínica del derecho, el asentimiento subjetivo, el sentimiento icc
de culpa o la significación social de la punición. Estas últimas aplicado en lo penal SE TRANSFORMAN
EN MERAS RACIONALIZACIONES DESCONECTADAS DEL PODER PUNITIVO REAL, SELECTIVO E
ILEGITIMO porque mientras esto se discute el sistema penal YA ACTUA COMO DISPOSITIVO DE
CONTENCION DE INDIVIDUOS SOSPECHOSOS CON EL PRETEXTO DE PREVENCION Y
SEGURIDAD, VACIOS DE TODO CONTENIDO ETICO.

El énfasis simplista haciendo eje en la evaluación de probabilidades y cálculo de riesgos sin considerar las
causas de la delincuente, la culpabilidad y responsabilidad del delincuente, CONDUCE AL
ENDURECIMIENTO DEL CASTIGO COMO ELEMENTO DE DISUACION Y A ROBUSTECER EL PODER
PUNITIVO, RESPONSABLE DEL PROCESO DE CRIMINALIZACION AUNQUE ININPUTABLE.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CULPABILIDAD Y EXCLUSION SOCIAL- Buteler

JUICIO DE REPROCHABILIDAD POR EL ACTO

A las arcaicas postulaciones del determinismo positivista que negando la capacidad de decisión del ser
humano, intento sustituirla por la peligrosidad como parámetro de atribución de la pena al autor material
del hecho encuentran hoy su REFUTACION en LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS.

La D de DDHH reza “ todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados
como están de razón y conciencia” es decir que se parte de una concepción antropológica que
RECONOCE Y AMPARA en el individuo un AMBITO DE AUTODETERMINACION DE SU
COMPORTAMIENTO como UNICA base para reprocharle un acto e imponerle un castigo. De allí que se
deriva que EL CASTIGO ADJUDICADO A UNA PERSONA SOLO PUEDE FUNDARSE EN UN

OM
REPROCHE POR HABER OBRADO EN CONTRA DE LA NORMA, que conlleva necesariamente la
aptitud y posibilidad concreta de haber actuado conforme a ella.

ES ANTIJURIDICO fundar el reproche o la graduación cuantitativa del castigo en la peligrosidad


como un pronóstico de futuros comportamientos, ni una mala conducción de la vida, ni menos en
aspectos o rasgos de personalidad.

.C
GRADUALIDAD Y AUTO-RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN EL REPROCHE

Hoy, podemos afirmar lo dicho por la D de DDHH como un dogma de libre albedrío que entendido como
una capacidad ilimitada, atemporal, abstracta y totalmente liberada de todo límite o condicionamiento,
DD
responde a una idea absoluta.

EL AMBITO DE LA AUTODETERMINACIÓN, NECESARIAMENTE DERIVA DEL HOMBRE EN


CONCRETO, SITUADO EN EL MUNDO, DISTINTO DE LOS DEMÁS Y ENMARCADO EN SUS
CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES, de aquí que la capacidad para conformar su obrar conforme a la
LA

norma, SE RELATIVIZA Y ADQUIERE CARACTERÍSTICAS DE GRADUALIDAD, requiriendo ser


tenida en cuenta en el reproche LAS CONDICIONES EN QUE EL ACTO SE EJECUTA y el mayor o
menor debilitamiento en la aptitud para comprender y motivarse en la conciencia.

De manera que LA CULPABILIDAD entendida CON UN MAYOR O MENOR GRADO EN CONCRETO,


constituye condicionante DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL CASTIGO. De aquí que:
FI

- Deberá responder a las consecuencias de un mayor reproche , quien por sus condiciones personales y
circunstancias de tiempo, lugar y persona posee mayor capacidad de autodeterminación por posición
social cultura y de integración


- Deberá responder a las consecuencias de un menor reproche el débil, vulnerable y marginal, que ha
tenido menos oportunidad y alternativas de fortalecer su yo, frente a las exigencias del derecho.
Lo contrario, conduce a LA SINRAZON DE UN REPROCHE A UN HOMBRE ABSTRACTO, EN UNA
SITUACION ABSTRACTA desde el Estado hacia el acto del autor en una concepción autoritaria que al
tratar igual a los distintos viola los principios vertebrales de la Constitución y criminaliza al que menos ha
recibido, FORTALECIENDO LAS NOTAS DE SELECTIVIDAD Y ESTIGMATIZACION DEL SISTEMA
PENAL

El Estado de derecho ha asumido obligaciones inalienables e intransferibles de asegurar las elementales


condiciones de vida, desde la infancia, consagrándose su amparo, desarrollo, y protección, vivienda digna,
salario justo y empleo, educación y un adecuado medio ambiente. Es su responsabilidad. Si no quiere o no
puede cumplirlo DEBE HACERSE CARGO EN EL JUICIO DE REPROCHE CUANDO ESTA FALENCIA
HAYA DEBILITADO LA CAPACIDAD DE ACTUAR CONFORME A LA NORMA PENAL para así
asumiendo su cuota , disminuir y en casos excluir el castigo.

UBICACIÓN DOGMÁTICA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El reproche debe ser de culpabilidad por el acto y teniendo en cuenta la persona concreta, ese acto
especifico en relación al grado de aptitud para motivarse en la norma, conforme a esa relación entre el
Estado auto-responsable y el ciudadano sometido al proceso.

Cuando la pena conminada por el legislador, no guarda la debida y exigida proporcionalidad con la
culpabilidad del agente:

- El juez declara su inconstitucionalidad y gradúa el castigo penal por debajo de ese tope
- Otorgan el mínimo de la escala penal con que conmina un valor indicativo: que opera cuando el minimo
de la escala legal no se topa con los otros parámetros legales de mayor jerarquía y corresponde
reducirlos hasta compatibilizar la pena con estos.
Es tarea urgente que cuando la capacidad de reacción a la norma esta intensamente disminuida por
la situación y posición de alta vulnerabilidad proveniente de marginación social, económica o
cultural, la sociedad asuma su responsabilidad y NO CONTINUEMOS UN PROCESO DE

OM
EXCLUSION SOCIAL estigmatizando a los sectores más desprotegidos y vulnerables y en donde la
gravedad y violencia intrínseca del sistema penal los condena aún más al dolor y al deterioro de
sus posibilidades de realización y dignidad personal.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte