Está en la página 1de 77

TÉCNICAS

PROYECTIV
AS
II
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL TEST DE RORSCHACH

TEMA 1
Caracteres generales
El Psicodiagnóstico de Rorschach es “el método de investigación de la personalidad más complejo y completo que se
conoce, hasta hoy, en el campo de las ciencias naturales”. (Dueñas Becerra, 2001)
Se trata de una prueba proyectiva y perceptual. Como en toda prueba proyectiva, la proyección está implícita. Una
persona manifiesta su personalidad lanzándola hacia afuera sin modificaciones y mostrando, de este modo, su conducta más
típica. Es decir, el Rorschach actúa como un disparador que provoca una reacción.
Consta de 10 láminas que se dividen en 5 láminas Acromáticas que son las láminas negras, blancas y grises (I, IV, V, VI,
VII) y 5 láminas Cromáticas, que contienen color (II, III, VIII, IX, X). Cada lámina tiene propiedades individuales de forma, color,
sombreado y espacios blancos.
Cada mancha, debido a sus propiedades individuales de forma, color, sombreado, espacios en blanco, etc., tiende a
provocar respuestas típicas. Estas propiedades singulares confieren a cada mancha su carácter propio.

L Es una mancha bastante grande, totalmente gris y negra, con cuatro


Á espacios blancos muy visibles. Si se las mira de cerca pueden observarse
M pequeñas manchitas negras fuera de la extensión de la mancha. El área gris-
I negra es fácilmente divisible en tres partes: el área central y las dos ares
N laterales. La primera reacción de muchas personas ante esta lámina es usar
A toda la mancha y ver en ella algún ser alado. La mancha se presta a la
percepción de seres humanos, especialmente una figura femenina en el área
I central. Personas preocupadas por su cuerpo pueden ver una pelvis o algún
otro concepto anatómico en la mancha entera. Algunos individuos eligen una
de las porciones más pequeñas de la mancha, para ver manos o pájaros. En
los bordes de la mancha a veces se ven perfiles.

L Es la primera mancha que tiene color (rojo), es menos compacta. Consta de


Á dos áreas grandes gris-negras, conectadas a estas hay tres manchas rojas.
M Debe advertirse que las manchas coloreadas se hallan conectadas con el
I resto del material de la mancha, por lo tanto resulta difícil ignorarlas. Solo los
N sujetos que tienen interés y capacidad para organizar, o los que se sienten
A abrumados por el impacto de la mezcla de rojo y negro (fuego y sangre)
emplean todo el material para una respuesta. Existen otras tres áreas
I interesantes en la lámina, los espacios blancos en el centro, el área pequeño
I superior y el área roja inferior; las dos últimas son a menudo asociadas a
respuestas sexuales. En las áreas negras de esta lamina se visualizan tanto
figuras humanas como animales (estas son vista frecuentemente en acción).

2
L Consta de dos áreas precisas de color negro-gris unidas por una porción gris
Á más clara. Entre estas dos áreas esta una mancha roja de forma definida y
M por encima hay otras dos manchas rojas. En contraste con las láminas 1 y 2,
I las formas de estas dos áreas de la mancha se hallan claramente separadas
N y son altamente sugestivas. La mayoría de las personas reaccionan primero
A ante esta lamina utilizando la porción negra en su totalidad para ver figuras
humanas en acción. Si las manchas rojas no son ignoradas, la central es
I vista frecuentemente como un moño de corbata o mariposa. Es poco común
I que un sujeto intente integrar tanto las áreas rojas como las negras en un
I concepto.

L La mancha aparece como masiva, compacta, pero vago en su forma. Es


Á negra-gris, y sumamente sombreada. Resulta siniestra para algunas
M personas. Así se ven monstruos, gigantes, gorilas, o personas de aspecto
I raro, sentadas o acercándose, o la mancha se parece a un denso bosque con
N montañas y lagos. “Lamina del padre”. Revela actitudes hacia la autoridad
A paterna debido a la combinación de agresión masculina y necesidades de
dependencia relacionada con el sombreado. La mancha es vista a menudo
I también como algo peludo como una alfombra de piel.
V

L Resulta una lámina fácil para la mayoría de los sujetos, por esto ofrece una
Á oportunidad para recuperarse a los sujetos que han sido perturbados por las
M láminas precedentes. La respuesta más frecuente es un murciélago o una
I mariposa, a menudo visto en acción. Las extensiones laterales son vistas a
N veces en forma separada como cabezas de animales o piernas humanas;
A fuera de esto el contenido de la lámina varía mucho. Para algunos de los
sujetos la negrura de la lámina resulta perturbadora, este fenómeno es a
V veces denominado como “shock al negro” .

L Conocida como “lamina sexual” porque la parte superior es interpretada por


Á muchos como un símbolo fálico. Las cualidades del sombreado de la lámina
M también son claras y más que en cualquier otra lamina, evocan respuestas
I que incluyen el uso del sombreado. La respuesta más frecuente de este tipo
N es una alfombra de piel, un poste de una cama, o un pie de un farol. Al igual
A que en la lámina 4, el sombreado combinado con áreas sexualmente
simbólicas es particularmente perturbador para algunos sujetos. La lámina es
V frecuentemente vista como una totalidad.
I

3
L Puede ser descripta como clara y etérea. Toda la mancha tiene un color gris
Á claro con solo un área muy pequeña más oscura, en la parte central inferior.
M Esta sugiere un órgano sexual femenino (lamina de la madre). En niños entre
I 4 y 8 años de edad, el área central inferior evoca más frecuentemente la
N imagen de una casa con humo saliendo de la chimenea y de esta manera
A lleva el mismo simbolismo materno. Esta lamina facilita una respuesta a toda
el área de la mancha, con frecuencia implicando la percepción de figuras
V humanas en acción, especialmente si está colocada al revés. El color gris
I claro y los elementos del sombreado sugieren “nubes, humo, mapas”.
I

L Lamina de color. Es pequeña y compacta con todo, tiene varias áreas


Á definidas y precisas. Las áreas rosadas laterales son de forma tan definida
M que casi todo el mundo ve en ellas figuras de animales en movimiento. Los
I aspectos de color de la mancha, si no son ignorados, son frecuentemente
N usados en un concepto como “mariposa coloreada” o como “lamina
A anatómica”. Resulta difícil tomar la totalidad de la lámina como un concepto.

V
I
I
I

L En contraste con la lámina 8, esta lamina es grande, vaga en su contorno, sin


Á porciones pequeñas claramente distinguibles y con los colores mezclados y
M el sombreado hacen difícil para algunos sujetos responder a la lámina como n
I todo o elegir partes de ella para una respuesta. Las respuestas a estas
N laminas son extremadamente variadas, y por lo tanto, desde un punto de
A vista interpretativo, muy valederas. Las respuestas más usuales “brujas” en la
porción superior naranja; una “cabeza humana” en el área rosada externa
I inferior; “una explosión atómica”.
X

L A primera vista se parece a una paleta de colores de un artista. La variedad


Á de colores se hallan distribuidos sobre muchas áreas más separadas que en
M otras laminas. Por esto resulta difícil ver a la lámina como una unidad, salvo
I “la paleta de un artista” o “una escena submarina”. Tres respuestas se dan
N muy a menudo a partes de la lámina: “un víbora o un gusano verde” al área
A verde alargada en el centro inferior. “cangrejos” al azul exterior, y “una
cabeza de conejo” al detalle pequeño entre las “víboras”. Esta lámina facilita
X un número considerable de respuestas animales, muchas en acción.
Raramente se visualizan seres humanos, excepto en las áreas rosadas
laterales.

El psicodiagnóstico de Rorschach es la técnica psicológica que más datos nos brinda sobre la personalidad de un
individuo. Pero, por un lado, esto no siempre sucede y por el otro, no está de más corroborar sus resultados con el resto del
material.

4
Es decir, una batería debe ser lo más completa posible. Cuales tomar, creemos depende de dos criterios fundamentales:
emplear las que realmente se dominen, es decir, las que se conozcan en profundidad; y además elegir las que a uno le gusten o
con las cuales se establecen mejores vínculos.
Por eso batería de test única, y por lo tanto cada uno deberá armarse una, modificándola con el caso particular y
adaptándola a sus especiales circunstancias, teniendo en cuenta la edad, motivo de consulta y pedido específico de quien deriva.
Además de la necesidad de que sea uno de los últimos de la serie proyectiva en la batería de tests, debemos mencionar
la inconveniencia de tomarlo después del TAT (o CAT), o del Phillipson, ya que estos pondrían estimular, por sus características,
la formulación de historias en el Rorschach, lo cual constituye un fenómeno especial llamado “fabulación”.
Tomar el Rorschach lleva comúnmente, a alguien experimentado, alrededor de 30 o 40 minutos, pero puede alargarse
mucho más, y no siempre por la inexperiencia de quien lo administra. De la cantidad de respuestas principales obtenidas
dependerá si se deja el interrogatorio para otra vez, lo cual frecuentemente aconsejamos a los principiantes o a quienes están
agotados, para no pasar por alto muchas preguntas necesarias. Pero eso sí, no muy alejado en el tiempo.

Fundamentación de la prueba
Percepción, proyección y apercepción (Passalacqua)
Desde esta teoría se adopta la génesis y desarrollo de la respuesta, fundamentalmente los conceptos de
Percepción y Proyección. El test de Rorschach se trata de una prueba proyectiva y perceptual.
Proyección: Término introducido por Freud. Según él una persona atribuye actitudes, deseos o sentimientos inconscientes
a otros sin reconocerlos como propios. La finalidad de la proyección es disminuir la tensión y restablecer el equilibrio. Las
técnicas proyectivas no implican solo un proceso inconsciente sino que también ponen en juego tendencias preconscientes
conocidas y comprendidas por el sujeto. . Estas aumentan la tensión en un primer momento y luego disminuye.
Una persona manifiesta su personalidad lanzándola hacia afuera, mostrando su conducta más típica. El Rorschach actúa como
disparador y provoca una reacción que se evaluará.
Percepción: Proceso de integración asociativa de las engramas preexistentes (Huellas mnémicas e imágenes) y los complejos
sensoriales recientes. La percepción actual es influenciada por percepciones anteriores y estas acciones recíprocas constituyen
la dinámica interna del sujeto. Toda percepción contiene una peculiar distorsión que depende de las vivencias del sujeto
(aquí transforma los estímulos en lo que estos significan para nosotros). Entre percepción y proyección hay una relación ya
que lo que el sujeto percibe, luego lo pone afuera en su respuesta y proyección de lo vivencial. Opera un principio de
selectividad en función de la personalidad, elige solo un fragmento de lo que se le ofrece y esto depende de las vivencias de cada
uno. La percepción adquiere en el Rorschach una mayor importancia ya que los estímulos visuales no solo son recibidos sino
también elaborados y sublimados, en el plano del pensamiento. La forma se integra con los contenidos internos del sujeto y su
propia experiencia. Esto da como resultado una respuesta propia y única, diferente a la de los demás
Apercepción: Percepción significativamente interpretada. Proceso a partir del cual el sujeto realiza un esfuerzo de integración
entre sus experiencias pasadas y su experiencia presente y las actitudes, deseos y sentimientos que el test despierta. Rorschach
dirá que las interpretaciones de estas figuras accidentales pertenecen al campo de la percepción-apercepción más que
al de la imaginación. La proyección en los test proyectivos es la expresión internalizada de nuestro mundo interno a través
de la percepción y la organización selectiva del mundo externo.

Génesis y desarrollo de las respuestas


Partimos de lo expuesto por Freud en el capítulo VII de la "Interpretación de los sueños" a propósito del mecanismo de
regresión: aparece así una representación del aparato anímico y una descripción de su funcionamiento. "Toda nuestra actividad
psíquica parte del estímulo (interno o externo) y termina en inervaciones. De este modo adscribimos al aparato un extremo
sensible y un extremo motor. En el extremo sensible se encuentra un sistema que recibe las percepciones y en el motor, otro que
abre las puertas a la motilidad. El proceso psíquico se desarrolla en general pasando desde el extremo de percepción hasta el de
motilidad.
La actividad psíquica surge en esta técnica de la estimulación visual y auditiva. Estos estímulos tienen características
particulares que están dadas por la poca estructuración de las láminas y una consigna abierta que invita a la asociación, se trata
de un material no verbal desprovisto de significaciones previas al cual el sujeto debe formular significaciones. Es así que se ponen
en marcha una serie de mecanismos que empiezan por la percepción y terminan en una conducta motora: verbalización de la
respuesta.
Llega un estímulo, el cual, a través de un movimiento regresivo, se asocia con una huella mnémica, con algún elemento
presente que se queda en la memoria, un estímulo percibido en experiencias pasadas; y que hay un deslizamiento formal y un
deslizamiento tópico. Tópico: va de lo consciente a lo inconsciente. Formal: va del pensamiento verbal al pensamiento por

5
imágenes. Una vez que el estímulo se ha asociado con una huella mnémica, a través de un movimiento progresivo se proyecta
una respuesta que es aperceptiva.

ESTÍMULO VISUAL Regresión tópica Activación de


huellas mnémicas;
ESTÍMULO AUDITIVO Regresión formal proceso asociativo;
vías de facilitación

Respuesta; Progresión
estructuración del
campo Proyección

Aspectos que dan forma a la percepción (Muñiz)


1- Estructuración del campo perceptivo: Regido por las leyes de la Gestalt que muestran las cualidades del objeto que hacen
que percibamos de cierto modo. Esto constituye el fundamento de las respuestas. Globales.
o Ley Fundamental: el todo es más que la suma de las partes. Constituye el fundamento del proceso de las respuestas
globales (W). Por otro lado, el Rorschach es en sí, una Gestalt en su ordenación, por lo tanto si alteramos el orden de
presentación de las láminas, alteramos toda la técnica.
o Ley de Cercanía o Semejanza: los elementos perceptivos aislados tienen una tendencia espontánea a formar una
estructura gestáltica, un todo, en general, en base a la cercanía o la semejanza. Ej.: En II y III se tiende a ver los detalles
laterales en algún tipo de interacción “osos bailando”, “personas conversando”
o Ley de Significado Perceptivo: la percepción de la forma implica la percepción de un significado. El sujeto da una
respuesta aperceptiva, es decir, le asigna un significado propio a lo que percibe
o Ley de Figura-Fondo: las gestalten tienden a constituirse en figuras que se destacan sobre un fondo menos
estructurado. Lo que es percibido como figura puede pasar a ser fondo y viceversa. Respecto de esta ley se dan 2
fenómenos especiales: a) Inversión Figura-Fondo, cuando la figura pasa a ser fondo y el fondo pasa a figura (I: ”cuatro
fantasmitas). B) Fusión Figura-Fondo cuando figura y fondo se ven en un mismo plano (I: “un lobo y esto blanco
son los ojos”) Son las llamadas respuestas de espacio blanco
o Ley de Pregnancia o Buena Forma: facilidad con que algo se percibe como figura resaltando sobre un fondo. El sujeto
tiende a darle una forma a las manchas indeterminadas. Hay formas que tienden a conservar sus características propias
a pesar de la modificación en el orden de presentación de las láminas. Ejemplo: Las respuestas populares. Esto sucede
porque la apercepción es un acto de integración entre lo nuevo y las huellas mnémicas pasadas. Cuando el estímulo es
menos estructurado, da mayor lugar a la proyección.
2- Estructuración Psíquica del Sujeto que percibe : Ante un estímulo que proviene del campo perceptivo, el proceso de
elaboración del mismo se integra con los engramas preexistentes (estructura psíquica) y se da así la Apercepción para
posteriormente generar una respuesta como se detalla en la génesis y desarrollo de la respuesta.
A partir del estímulo se inicia en el sujeto una búsqueda de representaciones, lo que supone una regresión tópica y una
formal. Las percepciones anteriores quedan inscriptas en el aparato psíquico como Hm y entran en relación con otras formando
una organización compleja. A esto se denomina asociación. El proceso asociativo puede ser disparado por cualquiera de las
cualidades sensibles del estímulo (forma, color). La regresión es tópica porque retrocede desde el sistema cc- precc hasta el icc; y
es formal porque pasa de un proceso 2º (pensamiento verbal) al proceso 1º (pensamiento por imágenes).
En un segundo momento de elaboración de la respuesta se inicia el movimiento progresivo que culminará con la salida
en el polo motor (verbalizaciones) y la vuelta al sistema cc- precc; dando lugar a la proyección. Entre esta y la percepción existe
una estrecha relación donde uno determina y condiciona al otro simultáneamente. Además si consideramos que la percepción es
un acto de integración de experiencias nuevas con experiencias pasadas, decimos que siempre percibimos el mundo exterior en
razón de nuestro propio mundo. El grado en que los factores internos (estructuración psíquica) y externos (estructuración del
campo) determinan la percepción va a depender de la estructuración de los estímulos.
3- Factores Socioculturales: Los factores socio culturales influyen sobre las percepciones del sujeto, hay una introducción de la
cultura en la respuesta, es decir, que las respuestas son expresión de un modo particular de percepción que muchas
veces refleja diferencias regionales o también epocales, por eso varían las respuestas populares. Ejemplo: VIII: “una
máscara de los tonkas”. También influye lo histórico. Ej.: “hongo Atómico” (Años 45)

6
El medio social interviene como factor determinante en el proceso de percepción. En el Rorschach los factores culturales
se ven en el análisis de las respuestas populares y frecuentes; ya que éstas representan un modo particular de percibir de un
grupo y muestran diferencias regionales. Además hay que considerar el momento histórico como un factor que influye en el tipo
de respuestas. (por ejemplo presidentes en las montañas rocosas)

Psicología del color


Es la psicología que asocia el color con lo emocional del sujeto. Tipos de color:
● Difuso: aquí no importa cuál sea el objeto sino que el sujeto es impregnado por el color. Equivale a las
respuestas de C (Color puro) C. II: “Sangre”
● Superficie: es una forma que está combinada con un color, ligadas a un objeto totalmente definido. Equivale a respuestas
de FC (Forma Color). Son respuestas más frecuentes. III: “Moño rojo”.
● Intermedio: es una forma semidefinida, objeto que no tiene específicamente una forma pero que tampoco son amorfas.
Corresponden a las respuestas CF (Color Forma). II: “manchas de sangre”

Hipótesis en las que se basa


1 - Isomorfismo: Plantea que entre lo percibido y la personalidad hay una relación de isomorfismo. Así como la persona
atraviesa distintas etapas evolutivas, también la percepción del sujeto atraviesa etapas que acompañan el desarrollo de la
personalidad. Las etapas que atraviesa la percepción son:
1º Segregación Sensorial: En este período el sujeto siente el mundo de una forma vaga e indiferenciada. Es un estadio donde
predomina lo emocional
2º Organización Perceptual: El sujeto recorta la figura por lo cual se va abriendo la distancia entre el yo que percibe y el
mundo externo (yo-no yo)
3º Significado Perceptual o Apercepción: el sujeto le asigna un significado a lo que percibe. Aparece la personalidad
dinámica donde se puede ver: lo que le pasa al sujeto aquí y ahora como también la historia personal del sujeto.
Esta es la forma como el sujeto da su respuesta, a través del camino que ha recorrido, de sucesivas y diferentes
percepciones hasta que da su respuesta
2 - Selectividad: El sujeto elige solo un fragmento de lo que se le ofrece y esto depende de sus vivencias

Aspectos de la personalidad investigados por el test (Kopfler)


El modo como un individuo organiza o estructura las manchas de tinta al formar sus percepciones refleja aspectos
fundamentales de su funcionamiento psicológico. Las manchas de tinta son apropiadas como estímulo por su relativa falta de
estructuración o su ambigüedad, no despiertan respuestas aprendidas y permiten una variedad de respuestas posibles. En la
situación del Roschach, la persona no sabe cuál es la forma correcta o típica de responder. Debe hacerlo a su propia manera, al
responder de este modo revela, sin saberlo, esa parte de sí mismo de la cual no es enteramente conciente.
El propósito principal del Roschach es proporcionar una descripción significativa de la personalidad de un sujeto.
Los aspectos de la personalidad sobre los cuales podemos obtener información al interpretar un protocolo son: 
1. Aspectos Cognitivos o Intelectuales: brinda Información sobre:
o Estatus y Funcionamiento Intelectual: capacidad intelectual del sujeto y si funciona eficientemente
o Tipo de Enfoque: modo en que enfoca los problemas (lógico, ordenado, impreciso, confuso), pensamiento deductivo o
inductivo y capacidad de llegar al fondo del  problema o no
o Poder de Observación: capacidad de observar lo obvio, el detalle, etc.
o Originalidad del pensamiento: si el sujeto muestra capacidad creadora y si sus creaciones son basadas en la realidad o
son arbitrarias (Respuestas populares u originales)
o Productividad: la calidad de su producción
o Amplitud de Intereses: si sus intereses son limitados, ricos, diversos, etc.
2. Aspectos Afectivo o Emocionales: brinda información sobre
o Tono afectivo general: el tono emocional es ansioso, deprimido, espontáneo, nervioso, retraído
o Sentimientos respecto de si mismo
o Capacidad de responder a otros: para establecer o evitar relaciones con los demás,  contacto humano
o Reacción al estrés emocional: capacidad de enfrentar los problemas o si se desmorona
o Control de Impulsos afectivos: modo en que controla los impulsos
3. Aspectos del Funcionamiento del Yo: brinda información sobre:
o Fuerza del Yo: si es sólido su sentido de realidad, si tiene percepciones claras, cuál es su autoevaluación
7
o Áreas de Conflicto: si existe conflicto con el área sexual, la autoridad, si hay dependencia, etc.
o Defensas: qué tipo de defensas utiliza (represión, negación, intelectualización, etc.)

Su aplicación en distintos ámbitos de la Psicología (Passalacqua)


● Clínica: en esta área se lo utiliza para realizar diagnósticos de la personalidad del entrevistado, en describir sus conflictos y
defensas. Y su uso para pronósticos e indicaciones terapéuticas y control terapéutico que permite, a través de sucesivos re-
test, confirmar o no los elementos que se vislumbraban en la primera toma diagnóstica. Es aplicable a niños, adolescentes,
adultos y gerontes.
● Laboral: se utiliza para selección de personal, este permite evaluar el máximo aprovechamiento de las capacidades y
aptitudes de un individuo para desempeñar una tarea, siempre y cuando esa labor no acentúe características patológicas de
su personalidad. También cuando se quiere reubicar y promover personal dentro de una empresa, así como prevenir a
partir de la detección de problemas serios de personalidad
● Educacional: se aplica en los diferentes niveles escolares. Permite detectar dificultades de aprendizaje y de adaptación
así como también trastornos de conducta y madurativos en las primeras etapas de escolaridad, que impiden el desarrollo de
las capacidades del estudiante. También para poder establecer cuáles y cómo son esas capacidades.
● Vocacional: se aplica en Orientación Vocacional en adolescentes o en adultos que quieren reorientarse. Permite detectar si la
dificultad para elegir una carrera obedece a una simple falta de orientación o a causas más profundas en el desarrollo de la
personalidad. Además se podrá conocer sus motivaciones, intereses e identificaciones.
● Forense: se administra en casos concretos de divorcio, tenencia de hijos, insanía, incapacidad, entre otros; y cuando hay que
detectar capacidad para delinquir, peligrosidad para terceros, comprensión de la criminalidad de un acto cometido, etc., en el
fuero penal. También se lo aplica en lo comercial.
● Investigación: permite una clara cuantificación de los datos obtenidos por ello es muy útil en investigación, particularmente
clínicas, epidemiológicas y sobre la misma técnica.
● Tránsito: se aplica a los aspirantes a obtener su registro de conductor pero solo en aquellos en los que se detectó por otras
pruebas una posible anomalía.

TEMA 2
Antecedentes históricos del estudio de manchas(Klopfer – Passalacqua - Bohm)
En el siglo XVI, Da Vinci indica a los artistas la conveniencia de dejarse inspirar por la contemplación de las manchas de
origen accidental, tales como las que se presentan en las paredes y en otros lugares, ya que por ellas se es estimulado a producir
diversas composiciones artísticas, y en esas mismas manchas se podían detectar, usando la imaginación, analogías con distintos
objetos. Él mismo diría que fue Botticelli quien primero planteó la importancia de los estímulos de las manchas en las
paredes, por lo que se lo podría considerar el primer precursor del Rorschach.
Similar idea respecto de la inspiración artística a partir de la contemplación de manchas se halló en la literatura, con
Kerner, quien descubrió accidentalmente que las manchas resultantes en la superficie de escritos con tinta fresca
configuraban distintas formas y en 1857 publicó un folleto con 50 manchas de tinta asociadas a versos. Las macabras fantasías
que había visto Krener en sus manchas eran el resultado de una depresión exógena del poeta, originada por su ceguera
progresiva, la enfermedad y fallecimiento de su esposa.
Pero fue Binet el real precursor, en 1895 tuvo la idea de usar las manchas de tinta como test psicológico y lo empleó
como prueba de Imaginación visual y las fantasías, en colaboración con Henri, para el estudio de ciertos aspectos de
personalidad.
En 1897, Dearborn sugirió modos de usar manchas en Psicología experimental y descubrió que las primeras
experiencias del sujeto tienen una importante influencia en la interpretación de la mancha.
Kirpatrick y Sharp en 1910 trabajaron sobre dicha prueba utilizando veinte manchas sin límite de tiempo, en encuentros
con niños, verificando que la edad de los mismos influía en sus respuestas.
Pyle, en su “examen de escolares” concluyo que las manchas de tinta examinaban la velocidad del proceso de
asociación.
Así mismo, Whipple publicó un manual con una serie de manchas de tinta, las primeras estandarizadas que aparecieron,
en las cuales se pusieron de manifiesto ya diferencias individuales en las interpretaciones; además las consideraba un elemento
útil para la exploración de la fantasía y la capacidad representativa.
Bartlett realizó un trabajo en el que por primera vez se introducía el color en el método de las manchas; usó manchas de
tinta para estudiar la percepción y la imaginación y concluyó que a través de las manchas se podrían determinar los intereses
de la persona. Usó por primera vez los colores como experiencia emocional

8
Parsons, aunque buscaba medir la imaginación, mostrando manchas de tinta a los niños, pudo observar la existencia de
diferencias individuales entre los sujetos.
La mayor parte de las investigaciones estuvieron orientadas al estudio de la imaginación visual, sin embargo es mérito de
H. Rorschach el haber logrado una técnica que permitió develar la personalidad básica de un sujeto.

Historia de la prueba (Klopfer – Passalacqua - Bohm)


Hermann Rorschach nace en Suiza el 8 de noviembre de 1884 en Zurich y muere en abril de 1922 de una
peritonitis.
En 1909 (25 años) obtiene el título de Licenciado en Medicina. Quería ser médico para saber si no habría existido una
posibilidad de ayudar más a su padre, y que también le gustaría ser médico de locos, ya que lo que más le interesaba en la
naturaleza era el alma humana.
Alrededor del año 1911 Hermann Rorschach ya incentivaba a los pacientes a realizar trabajos artísticos y experimentaba
mostrándoles a los enfermos manchas de tinta.
Se interesó especialmente por el Psicoanálisis cuyas ideas ya habían encontrado acogida. Es a partir de un sueño
que se plantea cual es el mecanismo, que en el sueño genera sensación de movimiento, mientras no hay movimiento real. Así
infiere que las manchas de tinta serían un espejo, donde los estímulos visuales activan las imágenes kinestésicas del
sujeto, que son proyectadas en las manchas y a la vez percibidas como reflejos devueltos por el espejo. El autor,
interesado en el Psicoanálisis, abandonaba y retomaba por periodos sus experimentos con manchas de tinta. Sin embargo,
alrededor de 1917 retoma su experimento, elabora las láminas, cuya creación original se basó en dejar caer tinta sobre un pedazo
de papel, doblarlo, apretarlo y al desdoblarlo se encontraba una figura, por lo tanto son simétricas o casi simétricas. Luego las
administró a distintas poblaciones; fue estandarizado sobre la base de la población de un hospital en el que trabajaba
como psiquiatra.
Luego de haber recibido el rechazo de varias editoriales para su publicación, en marzo de 1920 un grupo se interesó por
la presentación. Para poder concretar la edición las 15 láminas originales fueron reducidas a 10
En 1921 finalmente publica su trabajo Psicodiagnóstico de Hermann Rorschach. La impresión era bastante diferente de lo
que se había pedido, las láminas eran de menor tamaño, con modificaciones en los colores: las láminas se encontraron con que
presentaban una particular saturación que dio la impresión de sombreado. La misma fue capitalizada por Rorschach pues él
observó que estas modificaciones llevaban a interpretaciones de claroscuro con una significación importante.
En 1921 publica el libro Análisis dinámico del Rorschach. En él se destaca la relación entre las respuestas dadas
ente las características estructurales del material estimulante y la estructura de la personalidad.

Distintas corrientes y escuelas del Ro (Klopfer – Passalacqua)


El método de Rorschach fue aceptado gradualmente, adquiriendo profesionales de muchos países entre sus partidarios.
Desde su nacimiento, se pueden apreciar tres corrientes:
1. La primera corriente mantuvo fidelidad a la técnica inicial, pero investigó otros campos a través del test de Rorschach sin
variar el método ni los símbolos. se destacan
- Oberholzer, en 1928 publica una monografía acerca de su trabajo que consistió en el análisis profundo de un
psicograma de uno de sus pacientes.
- Zullinger, en 1941 realizó un estudio comparativo entre el Rorschach y la serie de láminas creadas por Behn-
Eschenburg. También creó el Z test, una variante para ser administrado a poblaciones mayores en menor tiempo.
- Morgenthaler, quien desde 1945 se ocupó de todas las cuestiones relativas a la enseñanza del método y a la
investigación del test
- Loosli-Usteri, en 1926 administró el psicodiagnóstico a niños enuréticos y a los aislados en un orfanato en Ginebra.
- Behn-Eschenburg, creó una serie paralela al Rorschach, que tienen el fin de ser utilizadas para retesas comparativos.
2. La segunda corriente situaron su interés principalmente en ahondar en la comprensión de los procesos psicológicos durante
la administración de la prueba, como así también sobre las distintas apreciaciones de las manchas. Se destacan
- Ferrer, quien en 1925 investiga sobre las respuesta de movimiento
- Braun
- Bender, quien en 1932 agrega la interpretación de claroscuros
3. La tercera corriente se interesó en refinar el método ampliando la técnica e introduciendo nuevos elementos y símbolos. Su
principal exponente fue Kopfler, se encargó de incorporar las respuestas Globales (W) y los espacios blancos (S)

Cuatro escuelas a lo largo del mundo


1. Escuela Europea
9
· LA ESCUELA SUIZA: W. Morghenthaler, E. Oberholzer, G. Roemer.
· LA ESCUELA ALEMANA: E. Bohm
· LA ESCUELA FRANCO – BELGA: M. Loosli – Usteri.
· LA ESCUELA INGLESA: T. Alcook.
2. La Escuela Americana (EE.UU)
· Sistema de Klopfer.
· Sistema de Beck.
· Sistema de Hertz.
· Sistema de Piotrowski.
· Sistema de David Rapaport.
3. La Escuela Lationamericana
Se funda en 1966 en Brasil, la asociación Latinoamericana de Rorschach (ALAR), cuya función es reunir a especialistas y a
todos los que les interesa la técnica para investigar y profundizar acerca de la técnica del Roschach y demás técnicas
proyectivas, cuyo objetivo es preservar las características científicas del Roy evitar su divulgación entre personas no
competentes.
4. La Escuela Argentina
La introducción de las técnicas proyectivas en nuestro país fue anterior a la creación de la carrera de psicología y fue
llevada a cabo fundamentalmente por médicos interesados en la psiquiatría y la psicoterapia.
Profesionales que se dedicaban al quehacer psicodiagnóstico se reunían con el objetivo de intercambiar y difundir sus
conocimientos sobre el test. En 1952 decidieron fundar la Sociedad Médica Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Su
finalidad era ayudar y agrupar a los médicos interesados en el Psicodiagnóstico y propender a su estudio con fines clínicos y de
investigación.
Al crearse la carrera de psicología se decidió aceptar en 1959 como miembros titulares a psicólogos y también a todos
aquellos interesados en Rorschach, con antecedentes de estudios superiores y que hubiera demostrado su idoneidad. Se
modificó entonces el nombre, en 1958 pasó a ser Sociedad Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Y en 1971 cambó a
Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPR), entendiendo la posibilidad de ingresar como miembros
adherentes de la asociación a psicopedagogos, antropólogos, sociólogos, etc., que fueran presentados por miembros titulares.
La asociación ha dictado cursos de postgrado de Rorschach.
Una de las escuelas más destacadas es la de Passalacqua – Alessandro – Alonso, quienes publican Rorschach para
Rorschachistas, en el trabajan con la significación psicoanalítica de cada lámina
Esta escuela integra lo cuantitativo y lo cualitativo. Emplea las clasificaciones W cortada y W incompleta. En cuanto a la
clasificación, usa la nomenclatura de Klopfer con algunos agregados (diferenciación de color acromático blanco y cualidad de las
texturas). Además se utilizan los Fenómenos Especiales de Bohm, Schafer, Rapaport, Parisi, Gravenhorst y Passalacqua.

TEMA 3: TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL RORSCHACH


Condiciones generales. Relación con el sujeto, actitud, consigna, obtención del protocolo (Kopfler – Passalacqua)
Varios factores deben ser tomados en consideración al preparar al sujeto para el examen. Ellos incluyen:
1. La Atmósfera del Examen
Es necesario lograr que el sujeto se sienta cómodo y al mismo tiempo debe hacérsele comprender que le son requeridas
ciertas tareas. El buen clínico será capaz de creará una atmósfera relajada pero no controlada. Esta situación se generará si
previamente se ha establecido un adecuado rapport., lo que generará una atmósfera natural de confianza. A veces es
necesario tranquilizarlos y asegurarles que no hay respuestas correctas ni erróneas; que las láminas no representan nada
específico; que la gente ve toda clase de cosas en las láminas y que uno está interesado en lo que él ve.
2. Ubicación y Equipo
El ambiente más adecuado será el que mejor se adapte para controlar dentro de lo posible, la mayor cantidad de variables
intervinientes que pudiesen alterar la administración.
Es aconsejable que tanto el examinador como el sujeto puedan ver las láminas durante la administración del test. Una
disposición recomendable es que el examinador se siente al lado pero algo más atrás que el sujeto. Sin embargo, cualquier
ubicación cómoda para ambos es permisible. Parece más adecuada la ubicación en ángulo recto que frente a frente (sobre
todo para localizar y describir luego las respuestas), pero evidentemente no es este un factor tan decisivo en el caso de no
tener un lugar apropiado
Las láminas deben prepararse de modo que el examinado no pueda ver la siguiente hasta que el examinador lo indique
Es recomendable que la iluminación sea natural.
10
3. Materiales
Es aconsejable tener el material para utilizar preparado de antemano.
- Las diez láminas deben estar boca abajo siguiendo el orden de presentación. Es decir, la lámina I debe estar arriba.
- También conviene contar con las hojas oficio apaisadas rayadas, para facilitar el registro, a razón de una hoja por lámina
para no quedarnos sin ella durante la administración
- El cronometro es otro de los elementos que no debe faltar, porque tomaremos los tiempos. Para ello necesitaremos
consignar el tiempo de reacción inicial y final, y el tiempo total que insume en cada lámina.
- Los localizadores, que contienen la reproducción de las diez láminas en tamaño reducido y sin colores. Al igual que las
manchas, no es preferente que el sujeto las vea antes de mostrarle las láminas por primera vez. Es preferible tener más de
un localizador (o protocolo de localización), ya que a veces, las respuestas adicionales (dadas en la segunda pasada)
requieren localizarlas en otro diferente al utilizado para las respuestas principales. - Además de contar con lapiceras y
marcadores o lápices de color (para localizar las respuestas), se requieren algunos papeles de calco.

Antes de empezar la prueba debe preguntarse al examinador si conoce ya el test, si le ha sido aplicado o si ha oído o leído
algo sobre él, aunque sea ocasionalmente. En la clínica, muchas veces se comunican los pacientes unos a otros lo que se “debe”
ver, lo cual también puede influir en los resultados y ha de tomarse en consideración

Redacción del protocolo (Bohm)


Una clara y metódica redacción del protocolo es una virtud necesaria.
En el ángulo superior izquierdo se colocan los datos personales del examinado (nombre, edad y sexo). En el ángulo
superior derecho deben escribirse la fecha y la hora, en minutos exactos desde el comienzo de la prueba hasta el momento de
acabar. Así como el nombre de quien lo administró.
Además debe anotarse si el examinado ha visto o ha tenido conocimiento del método antes de la prueba y, en caso
afirmativo, dónde y por qué motivo.
A continuación se utiliza un cuadro dividido en seis columnas. En la columna primera se anota el número de la lámina
utilizada; en la segunda se debe notar el tiempo de reacción inicial en segundos así como el tiempo de reacción final. En la tercera
columna se indicará la posición de la lámina en la que se basó para dar la respuesta. En la cuarta, se colocará el número de
respuesta, con números arábigos (1, 2, 3, ...) según corresponda a cada lámina.
En la quinta columna se coloca el texto de la respuesta, que en lo posible debe transcribirse literalmente, pero si el
examinado habla demasiado rápido se pueden utilizar abreviaturas e incluso signos que fijen en lo posible las características de
las expresiones.
Las exclamaciones y observaciones deben también constar en el protocolo así como la mímica y el comportamiento, y de
la misma manera todas las interrupciones.
En la sexta columna se anotaran las respuestas obtenidas en el interrogatorio, siguiendo el mismo criterio de transcribir
todo. Aquí deben anotarse también las preguntas del examinador, las cuales deben colocarse entre paréntesis.
Para señalar la localización exacta de las partes de la mancha interpretadas en cada respuesta se deberá utilizar un
protocolo de localización.
TEMA 4
Cuando una interpretación es una respuesta: manchas, descripciones, fragmentaciones, etc
Las respuestas (Kopfler - Passalacqua)
Una respuesta es una idea independiente, separada por razones de espacio, color o sombreado, dada a una porción
claramente específica de la mancha o a la totalidad de la mancha. Es clasificable según el uso de ciertas cualidades del material
de la mancha. Puede ser principal si es dada durante la administración propiamente dicha o adicional si es dada durante el
interrogatorio. Comentarios o descripciones no son respuestas.
Las respuestas principales son las primeras que el sujeto brinda en su contacto con la lámina. Para ello es necesario que
el administrador sepa excluir comentarios, apreciaciones, descripciones, y sea capaz de determinar, asimismo, si se trata de una
sola o varias respuestas. A tener en cuenta: cuando las respuestas son excesivas y las últimas no aportan nada nuevo, sobretodo
porque se trata de detalles minúsculos sobre las respuestas ya dadas, debemos frenar ese aluvión conformándonos con siete u
ocho respuestas. Solo haremos esto en las primeras tres o cuatro laminas, si continua, lo tomaremos como una modalidad del
mismo examinado. Luego de ello, si solicitaremos que nos dé respuestas adicionales.
Las respuestas adicionales son las que el examinado añade espontáneamente o agrega ante nuestra sugerencia en el
interrogatorio (ante una nueva pasada de las láminas). Tienen para nosotros un valor considerable, sobre todo pronóstico. Por eso
insistimos en ellas. Si el examinador está convencido de lo valiosas que son estas respuestas, entonces obtendrá una buena
cantidad de ellas.
11
Cuando se duda acerca de si se trata de una respuesta o de un comentario ejemplo si su respuesta fue “manchas”, se le
pregunta directamente al examinado: “Ud. acá dijo manchas, ¿era una respuesta o un comentario?”. Nadie mejor para delimitar
una respuesta que quien la dio. Por eso recurrimos a su ayuda, pues no tiene por qué darnos una contestación no veraz, dada la
índole de lo que le preguntemos.
Por otra parte si no se sabe acerca de si se trata de una o más respuestas por lámina lo primero que haremos es leer la
primera respuesta tal cual nos la dijo, para ello debemos delimitarla claramente excluyendo comentarios, apreciaciones,
descripciones, etc., y determinar claramente si es una sola, como puede habernos parecido, o son varias. También puede suceder
lo contrario. Por ejemplo, “dos perros con un hueso en la boca. Esta mancha parece sangre” (lamina II). En principio parecieran
existir dos respuestas (perro y sangre), pero después de interrogar por la respuesta sangre, el examinado dijo “como si se
hubieran lastimado”. Pero también puede suceder que lo que parecía una respuesta, sean dos, ejemplo: el sujeto ve personas por
un lado, y por el otro, sin relación alguna, observa una mariposa.

Protocolo de administración propiamente dicha y de localización (Kopfler –Passalacqua)


Una división del procedimiento de la administración en distintas fases, que incluyen: una fase para obtener las
respuestas del sujeto y tres fases para emplear diferentes técnicas de interrogatorio. El uso de las tres fases del interrogatorio no
es siempre necesario. Las cuatro fases pueden ser consideradas como sigue:
1. ADMINISTRACION PROPIAMENTE DICHA: se hace la menor interferencia posible con las reacciones espontáneas del
sujeto frente a las láminas. El examinador actúa como registrador.
2. INTERROGATORIO: es una fase destinada a revelar cómo llego el sujeto a sus respuestas a fin de facilitar la clasificación. El
examinador hará preguntas para aclarar las respuestas del sujeto pero sin influir en ellas.
3. PERIODO DE ANALOGIA: es una fase opcional donde se utiliza todos los indicios disponibles producidos durante las dos
fases previas para ayudar a cubrir todos los claros en las reacciones del sujeto. Representa un método para facilitar
reacciones que han ocurrido en la administración propiamente dicha, pero no han sido verbalizadas.
4. FASE DEL EXAMEN DE LOS LÍMITES: esta parte del examen se realiza sólo cuando el sujeto no muestra reacciones a
algunos estímulos significativos de las láminas. El examinador sondea para obtener reacciones que el sujeto no estaba
dispuesto o era incapaz de dar en la administración propiamente dicha.

LA ADMINISTRACIÓN PROPIAMENTE DICHA


En esta administración se le brinda al sujeto la oportunidad de producir sus respuestas a las láminas lo más
espontáneamente posible, sin presión o guía alguna por parte del examinador.
La consigna inicial
“Le voy a mostrar unas láminas para que me diga que puede ver. voy a tomar el tiempo (le mostramos el cronometro),
pero como no es una prueba de rapidez (velocidad), tómese el tiempo que quiera. Cuando termine de ver cada lamina, póngala
boca abajo”.
Esto obedece a dos importantes razones: nos ahorra el trabajo de juntar y apilar las láminas cuando tenemos las dos
manos ocupadas (cronometro y escribiendo). La segunda, más importante, nos permite ver cuando el entrevistado dejó de ver o
ya no ve nada.
Se puede repetir la consigna recalcando que cada uno ve cosas diferentes, que no hay una sola posibilidad que sea la
correcta y que esta ocasión lo que le solicitamos (es lo que realmente importa) es que puede ver él o ella: “Trate de decirme lo
que Ud. ve”, ya que todas las respuestas son igualmente validas, no existe una respuesta correcta para cada una de las láminas.
Es decir, si bien hay respuestas populares o habituales, las formas son realmente ambiguas (algunas más que otras), implicando,
una interpretación más que una percepción en el sentido estricto.
Ante la pregunta, ¿digo lo que veo o lo que imagino?, se responde “De ambas maneras”, por si hubiera alguna diferencia
para el entrevistado.
Cuando el examinado dice, ¿puedo ver una o puedo ver más cosas?, se responde “Como usted desee... La puede ver
como quiera”, y en todos los casos, que nos vaya transmitiendo todo lo que pueda ver.
Cuando pregunta si tiene que verla en todo o si puede ver solo una parte, se le vuelve a decir, “como usted desee... La
puede ver como quiera”, y en todos los casos, que nos vaya transmitiendo todo lo que pueda ver.
En cualquier caso se le permite volver a láminas anteriores para comparar o agregar respuestas, y se lo consigna.
Si pregunta si puede girar la lámina, se le responde afirmativamente “si, véala como Ud. quiera”, colocando el signo
correspondiente en la columna de posición. Es importante consignar la posición en que finalmente de cada respuesta.
Es necesario aclarar que aunque midamos el tiempo no esperamos que sea veloz, ni que altere su tiempo para
contestar.

12
Presentación de las láminas
Las 10 láminas del Ro deben ser colocadas sobre la mesa de examen con las manchas hacia abajo y en el orden
establecido, de modo que la Lamina I este arriba y la Lamina X en el último término.
Es aconsejable pedir al sujeto que tome la lámina cuando le es alcanzada e indicar que continúe teniéndola hasta haber
terminado con ella. Además se le instruye para que coloque la lámina sobre la mesa con la mancha hacia abajo cuando ha
concluido, indicando así que está listo para recibir la próxima.

Detalles a registrar durante la Administración propiamente dicha


Durante el período de toma, el entrevistador se limita a mirar, escuchar y anotar. Evitando a toda costa hacer
sugerencias al respecto.
Las láminas se enumeran con números romanos, en la columna donde está la abreviatura Nº, y las respuestas utilizando
números arábigos correlativos (1, 2, 3, etc.).
RESPUESTAS: han de ser registradas palabra por palabra, si fuese posible. Además, si hay nuevas respuestas, éstas pueden ser
agregadas durante el interrogatorio y deben ser anotadas.
Numérese con cifras arábigas las respuestas dadas a cada lamina, comenzando cada lamina con el número 1. De este
modo se obtiene el número total de respuestas a cada lámina, como también el total para las diez.
En la hoja de registro hay una columna especial donde se consignan las respuestas principales brindadas por el
examinado. Un aspecto importante es tratar de separar lo que consideramos en un principio diferentes respuestas a la misma
lamina, colocando cada una en un renglón aparte y dejando incluso algo de espacio entre una y otra, ya que la encuesta y el
interrogatorio generalmente ocupan más espacio al ser amplios. Al terminar con una lámina, trazaremos una línea larga que la
separe de la siguiente.
Las respuestas principales se registran en la columna de respuestas y las adicionales, en la columna de interrogatorio, si
fueron enunciadas durante el mismo.
FACTORES DE TIEMPO: se hacen tres clases de anotaciones con respecto al tiempo:
- Tiempo de reacción inicial: es el transcurrido desde el momento que entregamos cada una de las láminas al administrado, y su
primera respuesta computable como tal.
- Tiempo de reacción final: es el transcurrido desde la presentación de la lámina hasta que el sujeto entrega la lámina o la pone
boca abajo en la mesa
- Tiempo total: es el tiempo tomado para completar la administración propiamente dicha.
POSICION DE LAS LÁMINAS: debe ser registrada la posición en que la lámina es sostenida por el sujeto cuando da su
respuesta.
Con una flecha (↑), un ángulo (^) o las letras (a, b, c y d). Así, la letra a la flecha o el ángulo hacia arriba (↑, ^) indican la
posición derecha o normal, la posición invertida se grafica con la letra d (↓, ); la posición lateral, con las letras b y c (→, > y ←,
< respectivamente). La punta de flecha o el ángulo, siempre señalado en la dirección donde se encuentra el número de lámina
cuando el administrado la está observando. Los giros repetidos se colocan así: . También puede observar la lámina en posición
sesgada: .
Los giros repetidos se consignan:
Es de particular importancia registrar la posición final en q el sujeto sostiene la lámina.

TEMA 5
Interrogatorio. Su importancia. (Kopfler –Passalacqua)
EL INTERROGATORIO
En esta fase el examinador intenta determinar cómo llego el sujeto a sus respuestas espontáneas. Este periodo inicial de
interrogatorio proporciona al sujeto una oportunidad adicional para enriquecer sus producciones espontáneas.
Propósitos del interrogatorio
La función principal del interrogatorio es obtener información del sujeto con respecto a la manera en que ve cada
concepto. Esta información es esencial para clasificar correctamente. Las respuestas claras y clasificables no requieren
interrogatorio. La segunda función del interrogatorio es dar al sujeto una oportunidad para ampliar y completar espontáneamente
las repuestas dadas en la administración propiamente dicha. El interrogatorio debe aclarar los varios aspectos de cada respuesta
cuando son necesarios para clasificar: localización en la mancha, determinante empleado y contenido. También debe ofrecer al
sujeto la oportunidad de agregar elaboraciones espontáneas a sus respuestas anteriores o cualquier idea nueva que quisiera
expresar.
La finalidad del interrogatorio es conseguir todos los datos que nos hagan falta para clasificar las respuestas dadas por el
examinado, en cuanto a:
13
Localización: en qué área de la mancha fueron dadas, es decir, ¿dónde lo vio?
Determinantes: qué elementos de la lámina motivaron las respuestas; la forma, el color, el claroscuro, etc. ¿por qué le pareció?,
¿qué de la lámina le dio la idea de...?, o ¿qué de la lámina le hizo pensar en...?.
Contenido: que fue lo que realmente interpretó. Aunque esto es casi lo único que ya sabemos, puede haber matices especiales.
Frecuencia: en cuanto a sus respuestas, si ellas son habituales (y en qué grado), o no.
El interrogatorio nos debe permitir evaluar la calidad formal de la respuesta dada. Por ello, y salvo que ya hubiera sido
dada espontáneamente antes, pediremos la descripción de lo que la persona vio. La descripción es lo último que se pide en el
interrogatorio, pero es imprescindible hacerlo por más obvia o común que sea la respuesta; si se hace antes impide ver la
aparición del F.E “de descripción”, y también porque estimulará respuestas formales.
En síntesis, hay tres preguntas básicas e indefectibles en el interrogatorio: ¿dónde ve lo que ve?; ¿qué de la lámina lo hizo pensar
en ello?, y ¿por qué no me describe lo que ve?/¿puede describirme lo que ve?

Conducción del interrogatorio


Al examinador la responsabilidad de hacer preguntas de tal manera que el sujeto se sienta cómodo. Se comienza el
interrogatorio poniendo las láminas hacia arriba en la mesa y dándoselas al sujeto en tanto se dice algo así: “Ahora usted ha visto
todas las láminas y ha dado sus respuestas. Vamos a repasar sus respuestas juntos porque quiero estar seguro de que yo las veo
como usted las vio”. “Ahora volveremos a ver las láminas, para aclarar sus respuestas. Si al volverlas a mirar le surgen nuevas
cosas, por favor dígamelas. Si le es posible, trate de ver algo diferente de lo que ya vio”.
El examinador deberá leer textualmente las respuestas del examinado, luego de excluir sus comentarios, apreciaciones,
descripciones, y determinar, asimismo, si se trata de una sola o varias respuestas.
La consigna también puede ser “bueno, ahora fíjese si puede ver algo nuevo”. De hecho, si la persona no giro en ningún
momento las láminas durante la toma, se sugiere que lo haga: “también lo puede cambiar de posición y ver que puede interpretar
entonces”.
Los conceptos a trasmitir en esta segunda consigna son, 1) que se volverán a mostrar las láminas para aclarar las
respuestas dadas, y 2) que el examinado trate de ver cosas nuevas en diferentes posiciones.
En la columna de la hoja de registro especial para el interrogatorio se consigna, por un lado, las aclaraciones que el
sujeto haga con respecto a sus primeras respuestas, las que serán leídas textualmente por el examinador, luego de excluir
comentarios, apreciaciones, descripciones, y determinar, asimismo, si se trata de una sola o varias respuestas. Después se
consignaran las respuestas adicionales, siempre con su numeración correlativa.

Registro. Protocolo de interrogatorio(Kopfler –Passalacqua)


Interrogatorio acerca de la Localización
El interrogatorio debe dirigirse primero a la localización de cada respuesta, es decir, para determinar qué parte de la
lámina fue usada para el concepto. Una pregunta general puede producir la información requerida como: ¿dónde fue visto el
concepto de la lámina? “¿Dónde en la lámina usted vio el…? Le pedimos que marque con el dedo el área de la lámina que
abarca, mientras nosotros la marcamos simultáneamente en el localizador. Esto lo hacemos así porque de ningún modo lo
debemos dejar librado a nuestra memoria. Tiene la finalidad de determinar si la respuesta abarca la totalidad de la mancha o si se
refiere a una parte de ella.
Si no es suficiente la acción del examinado marcando el sector elegido para su respuesta, le solicitaremos que calque lo
interpretado (en casos complejos en donde no es posible determinar el sector seleccionado).
Si no se obtiene una delineación calar del área utilizada o si el examinador tiene dificultad para ver donde el sujeto
localizo el concepto pueden emplearse otros métodos:
- El examinador puede pedir al sujeto que use su dedo o la punta de un lápiz para delinear el área sobre la mancha.
- Se puede solicitar al sujeto que contornee él mismo el área con un lápiz en el Protocolo de Localización.
- Puede pedírsele al sujeto que coloque un papel de calcar sobre la lámina y enmarque la zona.
- Puede pedírsele que haga un dibujo libre de su concepto.

Interrogatorio acerca de los Determinantes


Se interroga acerca de los elementos de la lámina que funcionaron como estímulos que motivaron las respuestas. Las
cualidades de mayor interés son: Forma, Movimiento, Color y Sombreado. La clase de preguntas a emplearse dependerán de lo
que el sujeto dice y de lo que implica su respuesta: ¿Cómo fue visto el concepto de la lámina? Aun cuando estos motivos
aparezcan claro en las verbalizaciones no debemos omitir preguntar por ellos, puesto que puede haber algunos no explicitados o

14
que se agregan adicionalmente. ¿por qué le pareció?, ¿qué de la lámina le dio la idea de...?, o ¿qué de la lámina le hizo pensar
en...?
Requerimos que el sujeto defina cuál – o cuales – consideró la o las características más importantes del concepto
interpretado y qué de la lámina lo evocó. A veces, el sujeto no lo tiene muy claro. Al requerirle por los determinantes lo obligamos
a definirla, y a menudo debemos insistir para que lo haga, sobre todo ante respuesta evasivas del tipo “y porque si” “porque es
igual”
Si la respuesta a nuestra pregunta sobre que determino la respuesta ya fue dada pero pensamos, con algún fundamento,
que puede haber intervenido algún otro determinante, insistiremos con las siguientes preguntas: ¿por algo más le pareció?,
¿alguna otra cosa le dio la idea de...?.
FORMA: en el caso de conceptos que tienen una forma definida, el punto más importante que debe aclararse es el de la calidad.
Para ello, y salvo que ya la haya dado antes de manera espontánea, pediremos aquí la descripción de lo que la persona vio,
marcándolo al mismo tiempo en el localizador para evitar futuras dificultades al momento de clasificar. Es necesaria hacerlo, salvo
que no cuadre por el tipo de respuesta.
MOVIMIENTO: si el sujeto ve cualquier figura, humana o animal, o cualquier objeto mecánico el movimiento. Cuando se ven seres
humanos, por lo general son vistos en acción. Los objetos inanimados, tales como un avión o un cohete, en general son vistos en
acción, y este factor se manifiesta directamente.
COLOR: el uso del color debe estar claramente indicado en el concepto percibido
SOMBREADO: el uso del claroscuro en la mancha debe estar claramente indicado si es que el sombreado va a ser clasificado
como determinante. El sujeto debe indicar cuales fueron las diferencias en la calidad clara u oscura de la lámina que determinaron
su concepto para que sea permitida una clasificación de sombreado.

Interrogatorio acerca del Contenido


Este resulta innecesario dado que la categoría del contenido de lo percibido es evidente. No obstante existe una
excepción: cuando un sujeto dice que ve figuras en la lámina III o en cualquier otra, el examinador debe determinar si son
humanas (si son hombre o mujeres) o animales. ¿De qué asunto trata el concepto visto?

Interrogatorio acerca de la Frecuencia


¿Con que frecuencia es visto el concepto por otros sujetos? Una respuesta es clasificada como popular si concuerda con
la lista de diez respuestas que han sido halladas con mayor frecuencia. La clasificación original se hace con las respuestas que
ocurren tan raramente como una vez en 100 protocolos de acuerdo a la experiencia de cada examinador. En cuanto a sus
respuestas, si ellas son habituales (y en qué grado), o no.

Datos a registrar durante el interrogatorio


El registro debe incluir tanto las preguntas del examinador como la respuesta del sujeto. Éstas deben ser anotadas en la
mitad derecha de la hoja, junto a la respuesta a la que pertenecen. Las palabras del sujeto deben ser en lo posible registradas y
escritas junto a la respuesta de la que está hablando.

Procedimientos especiales (Kopfler)


Existen determinados procedimientos especiales que se administran para completar la información o datos del paciente. Se
realizan en raras ocasiones, por ejemplo cuando en la entrevista se detecta una conflictiva específica, cuando las respuestas del
sujeto no son claras, vagas, o poco comunes. Estos son:
● Asociación Libre: consiste en pedir al sujeto asociaciones libres a partir de ciertas respuestas del Rorschach, palabras sueltas
que relaciones con el concepto que dio como respuesta. Es posible modificar este procedimiento y pedir asociaciones libres
sólo a ciertos contenidos que dentro del protocolo parecen tener un significado personal especial para el sujeto.
● Formación de conceptos: se pide al sujeto que agrupe las láminas según un criterio propio. Puede hacerlo según el
contenido, las actitudes afectivas, diferencias de color o forma, etc.
● Procedimiento gráfico: se le solicita al sujeto que dibuje el concepto que ha visto en la mancha con el fin de hacer que la
clasificación e interpretación sean más concluyentes. Las respuestas dibujadas pueden ser dominadas por la mancha o el
concepto
● Procedimiento de elección por aceptación o rechazo: se le pide al sujeto que elija las láminas que más y menos le gustan.
Este se usa con mayor frecuencia. Las láminas que más le gustan representan los deseos del sujeto y las que menos le
gustan representan los problemas del sujeto

15
UNIDAD II: CLASIFICACION DE APERCEPCION (LOCALIZACION)
TEMA 1: Diferentes nomenclaturas para la clasificación del protocolo (Klopfer)
La clasificación en el protocolo del test tiene el propósito de proporcionar una descripción de la forma como ha
reaccionado el sujeto a las diez manchas de tinta. Clasificar un protocolo de Rorschach es un proceso de clasificación de las
respuestas verbales en relación con los diferentes aspectos del material sugerido por las mancha. A cada aspecto se le asigna un
símbolo de clasificación.
Esta clasificación de las respuestas dadas ya no se efectúa en presencia del examinado. Para ello se emplea un código
preestablecido por su simplicidad y significación sintética, compuesto por las categorías de localización, determinantes,
contenidos y frecuencias, cada uno de sus signos característicos constitutivos de un verdadero lenguaje o “idioma Rorschach”.

TEMA 2: Clasificación de apercepción. Localización (Passalacqua)


Se refieren al área que el sujeto elige para dar respuesta. (¿Dónde fue visto el concepto en la lámina?). Las respuestas
dadas abarcan una determinada área de la tarjeta estímulo presentada.
Se relaciona con la inteligencia teórica y el pensar teórico, abstracto y sistematizado.

Respuestas globales (W)


El sujeto ha abarcado en su respuesta la totalidad de la mancha, emplea toda la mancha para su concepto. Indican
capacidad de abstracción, integración, organización de las partes, síntesis, visión en conjunto.
Puede ser:
● Primaria: se da en un primer golpe a perceptivo. . Los límites de la mancha en cuanto totalidad, coinciden con los límites
del concepto percibido o interpretado.
o W (global) El sujeto emplea toda la mancha para su concepto, tiene clara intención de usar toda la mancha en el primer
golpe aperceptivo
o W (global técnica o cortada) El sujeto designa casi toda la mancha pero corta intencionalmente un pedazo de la mancha
para armar su concepto y lo expresa. Es común que surja en Láminas II y III (deja de lado el color), como es esperado se
denomina W Técnica. I: pelvis de una mujer. Interrogatorio: Use todo excepto éstas (proyecciones laterales como orejas)
● Secundaria: sufren el proceso de elaboración, combinación o confabulación por parte del sujeto. El sujeto parte de
considerar detalles por separado y los integra en una totalidad de manera inmediata o a posteriori.
o W sim com (global simultanea combinatoria): da una respuesta abarcando la totalidad de la mancha y después describe y
detalla cada una de las partes que integran la respuesta (deductivo). Ej: I: Una mariposa aquí las alas, estas son antenas…
Dos hombres (a los lados) que quieren matar a una mujer (en el centro).
o W suc com (global sucesiva combinatoria): el sujeto ve un detalle y en un segundo momento pasa a combinarlo con otros
detalles, llegando a integrar la respuesta. (inductivo). Ej: II: Dos manos en una olla, dos brazos, dos cuerpos. Dos personas
cocinando en una olla.
o W conf (global confabulatoria): el sujeto interpreta un detalle y luego asigna la misma interpretación a la totalidad de la
mancha sin justificación. A partir de un detalle grande (DW) o detalle chico (dw) estructura la respuesta W. Ej: I: Un
elefante, por la trompa
o W comb conf (global combinatoria confabulatoria): el sujeto parte de detalles que luego integra o combina pero en una
integración errónea o arbitraria, sin tener en cuenta la relación espacial o temporal. Los elementos están bien vistos pero la
integración falla, es confabulada. Ej: IX: Dos osos dando la vuelta al mundo II: Un hombre del año 900 conversando con un
marciano
o W cont (global contaminada): el sujeto toma elementos que unidos son erróneos, no pertenecen a la realidad, se funden
diferentes conceptos. La contaminación puede darse por respuestas superpuestas o cuando la misma área le sugiere al
sujeto respuestas diferentes (fusión de conceptos, superposición de conceptos)
o WS o SW (global espacio en blanco): se toma la totalidad de la mancha, incluyendo a los espacios en blanco quienes son
elementos para estructurar la respuesta. Ej: I: Un lobo donde lo blanco simboliza a los ojos.
o W imp (impresionada): el sujeto responde con impresiones que le provoca la mancha. Ej: Algo triste, la noche entera o la
muerte escalofriante.

Respuestas de detalle usual grande (D)


Son aquellas partes de la lámina que más resaltan en virtud de la composición de las figuras, es decir, aquellas que
gestálticamente resultan separables con más facilidad. Los Detalles Usuales Grandes, son cuando el sujeto emplea para dar su
concepto un área grande, fácilmente separable del resto de la mancha por razones de espacio, color o sombreado. Se detiene en
aquellas formas accidentales que más se destacan en su composición.
16
Representan lo inmediato, lo obvio, lo sencillo y práctico. Tiene que ver con el sentido común. La tendencia a separar las
buenas formas es normal por las fuerzas de segregación que se producen.
Respuestas de detalle usual pequeño (d)
Son aquellos que ocupan pequeñas zonas de la mancha, pero que son comunes por la frecuencia con que se encuentran en
los protocolos.
Si bien su empleo implica cierta actitud de meticulosidad, no pueden considerarse como patológicos de no existir énfasis en el
porcentaje de d inusuales.
El sujeto emplea para su concepto un área relativamente pequeña, fácilmente separable del resto de la mancha debido al
espacio, color o sombreado. I: Las dos manitos (se producen por aquello que sobresale de las figuras)
Respuestas de detalle inusual (dd, De, Dr, di, Do).
Las respuestas de detalles inusuales son detalles de la imagen que restan después de sustraer las respuestas de
detalles usuales (D), que son las de mayor frecuencia estadística. Son respuestas de pequeño detalle. Se consideran como tales
áreas que al ser seleccionadas por la percepción en forma inusitada. Difieren en la frecuencia de aparición y no es tan clara la
separación. Conforman fenómenos especiales. Se diferencian cuatro grupos o posibilidades de detalle inusual:
⮚ Detalle inusual externo o de borde (Dde o de). Son aquellas respuestas que solo utilizan partes del borde para su
interpretación, evitándose incluir la superficie de la mancha
⮚ Detalles inusuales internos o interiores (Ddi o di). Son aquellas respuestas en las que se utilizan zonas localizadas dentro
de la superficie de la mancha, sin contacto con los bordes, con excepción de los espacios blancos internos. Es decir, que
están dentro de la superficie gris o coloreada.
⮚ Detalle inusual raro (Ddr o dr). Se considera como tal a las respuestas que implican una manera extraña de recortar la
lámina, no siguiendo ninguno de los límites conocidos y habituales, ni respetando formas, gestálticamente hablando. Los
recortes se realizan de una manera muy arbitraria y específica.
⮚ Pequeños detalles o detalles inusuales minúsculos (Ddd o dd). Son aquellas respuestas que están localizadas en zonas
muy pequeñas o aisladas de la mancha. Se distinguen del resto de la mancha por espacio, color o sombreado. Se
caracterizan por su carácter independiente
⮚ Detalle oligofrénico (Do). El sujeto ve detalles donde debería ver totalidades. Interpreta partes humanas o animales en lugar
de hombres o animales completos. Ver alas en vez de un murciélago. Ver cabezas y no ver la totalidad de la persona.
Donde realmente solo puede verse el detalle interpretado no existe una Do, tampoco cuando se produce una interpretación
de hombres o animales enteros y después señala la pierna de un modo especial. (Bohm)

Respuestas de espacio blanco (S)


Son aquellas respuestas en que el sujeto en vez de interpretar la mancha, usa el espacio en blanco que la circunda o
que se encuentra dentro de ella como localización.
El sujeto en vez de interpretar la mancha, interpreta el espacio blanco, que puede ser inversión figura fondo o fusión figura
fondo. Significa: oposición, negativismo, testarudez, agresividad.Puede ser:
● Espacio blanco puro (S). El sujeto localiza su respuesta solo en el espacio blanco sin que intervenga alguna parte de color o
alguna parte de la mancha. Se da una inversión en la configuración: se utiliza el fondo como figura y la figura como fondo. II:
Se percibe una lámpara. (En el espacio puramente blanco, entre las manchas negras).
● Espacio blanco combinados (S comb).Respuesta que puede estar combinada con cualquiera de los elementos de la
apercepción. Pueden ser :
o Global espacio en blanco (WS). El sujeto da una respuesta totalizadora con inclusión de espacios en blanco. Ej I: Un
lobo, lo blanco son los ojos.
o Espacio en blanco global (SW). A partir del espacio en blanco estructura una respuesta global. Parte de un espacio en
blanco para alcanzar luego la global VII: El mundo por lo blanco
o Detalle espacio en blanco (DS). El sujeto toma un detalle grande para dar el concepto y lo complementa con un espacio
blanco VII: 2 mujeres tomando un jarrón
o Espacio en blanco detalle (SD). El sujeto toma un espacio blanco para dar su concepto y la complementa con un detalle
grande II: Una nave despegando
o Detalle pequeño espacio en blanco (dS). El sujeto toma un detalle chico para dar su respuesta y la complementa con un
espacio blanco
o Espacio en blanco detalle pequeño (Sd). El sujeto toma un espacio blanco para dar su respuesta y la complementa con un
detalle chico d. X: Buda

17
UNIDAD III: LOS DETERMINANTES
TEMA 1: Respuestas de forma. Definición. Formas positivas, negativas (imprecisas e inexactas). (Passalacqua)
FORMA: es el principio de determinación de la figura, lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa.
Es decir que para estas respuestas el sujeto toma en cuenta solamente el aspecto formal de la mancha y deja de lado
otras características como el color, el claroscuro o la impresión de movimiento.
Es el determinante más frecuente en los protocolos. Esto se debe a que le solicitamos al sujeto que interprete por medio
de la apercepción un material ambiguo dándole forma y significado por medio de un proceso aperceptivo, por el cual la percibe
adecuándola a formas anteriormente captadas a las cuales se asimila
Una vez que se haya interrogado y determinado que la respuesta se debe solo a la F, procedemos a clasificar la misma
según la calidad formal que posea. Se tabulará F solamente cuando no exista otro determinantes en la respuesta.
Klopfer plantea que deben examinarse tres elementos para determinar cualitativamente la forma, a) cualidades formales
del concepto tal cual se lo imagina el sujeto, b) cualidades formales de la mancha, y c) cualidades convencionales de la forma del
concepto en la realidad. Criterios de precisión y semejanza.
Teniendo eso en cuenta y la calidad formal de precisión y semejanza, se puede llegar a clasificar las formas como:
� Exactas (F +): bien vista. Correspondencia entre la forma en la realidad de lo que el sujeto ve y la forma de la mancha.
Buena descripción. Criterios estadísticos por frecuencia de respuestas. Ej. I: Una mariposa por la forma.
� Inexactas (F -): mal vistas o totalmente arbitrarias. No es posible encontrar correspondencia entre la cualidad formal del
concepto en la realidad con la forma de la mancha. Suelen ir asociadas a los siguientes fenómenos especiales:
Contaminaciones y Confabulaciones
� Imprecisas (F +/-): se utiliza teniendo en cuenta tres criterios posibles
a) Existe adecuación pero va acompañada de una descripción imprecisa o pobre.
b) El concepto es indefinido, sin especificación: bichos, islas, hojas, animal, etc. (sin especificaciones).
c) El concepto tiene forma imprecisa o puede tener cualquier forma: piedra, nube, algodón, etc.
� Parcialmente Inexactas (F -/+): hay una parte bien vista y el resto no se ajusta. Corresponden muchas veces (no
siempre) al Fenómeno Especial de “Contaminaciones atenuadas” o “Confabulaciones”

Interpretación de F
La percepción de Formas es el intento de control de la fantasía, tratando de regular con distinta intensidad las reacciones
emocionales. Indica control lógico sobre la conducta del sujeto
Pueden indicar exceso de convencionalismo como una exagerada actitud lógica, pero sobre todo indican una escasa
carga afectiva; desde una puesta de distancia ante los afectos, hasta una real dificultad de manifestar la expresión de los mismos.
La forma se apoya en el principio de realidad.

TEMA 2: Respuestas de movimiento. Definición Distintas variables de las respuestas de movimiento. (Passalacqua)
MOVIMIENTO: el sujeto introduce a la mancha acción, expresión, postura o vida. Incluyen fuerzas abstractas y fuerzas naturales
o mecánicas.
El movimiento no está en las láminas y esto es lo característico de este Determinante. Tanto la FORMA, como el
COLOR y el CLAROSCURO son elementos que se perciben. El movimiento, en cambio, tiene que ver con la PROYECCIÓN que
efectúan los examinados sobre las manchas de tinta
Existen 3 tipos de movimientos:
▪ Movimiento Humano (M)
▪ Movimiento Animal (FM)
▪ Movimiento Inanimado (m)
Hay láminas que promueven más los movimientos proyectados por los sujetos. Ya sea por la forma o por su disposición,
la estructura de la lámina III, por ejemplo, sugiere un equilibrio inestable que invita a ver figuras en movimiento. También los
animales de la lámina VIII. Es esperable hallar M y FM en un protocolo. Si no se presentaran en principal o adicional, se investigan
en el examen de límites.
Se clasifica la ACCIÓN implicada, más allá del contenido que la ejerce.
El M y FM, son los únicos determinantes en los que la F no se combina, porque en el proceso perceptivo, se supone que
previamente se observará una forma determinada, para después anexarle el movimiento, es decir, la forma está implícita, por
ellos cuando se tabula + ó -, la positividad o negatividad del movimiento está determinado por su calidad formal.

Movimiento humano (M)

18
Toda acción humana voluntaria (regido por el Sistema Nervioso Central) efectuada en el presente o preparación para una
acción inminente, realizada por personas o partes de ellas. También se considera todo movimiento antropomórfico que puede ser
realizado por animales (a menos que se aclare que son animales adiestrados), o incluso vegetales y hasta objetos.
También se clasifica cuando el sujeto hace un gesto referido a lo que ve, menciona verbos terminados en “ando”, “iendo”,
siempre que cumpla los requisitos antepuestos
Se los clasifican de la siguiente manera:
▪ Movimientos activos (Ma). Son acciones concretas, se excluyen las posiciones vitales. Los M activos pueden aparecer
tanto en extensión (↑) como en flexión (↓). Ej. VII “Dos nenas jugando” (Ma↑). VII “Dos hombres agachados (Ma↓)
� Movimientos de extensión (Ma ↑): son M de expansividad, con el desarrollo de acciones hacia el exterior,
kinestesias centrífugas. Por ejem. I) “ una mujer saltando”. “En D1”
� Movimientos de flexión (M↓): son M de repliegue, van de afuera hacia adentro en relación centrípeta. Por ejem.
III) “Dos personas agachadas”. “En D1”
▪ Movimientos pasivos (Mp). Son los movimientos que se acreditan mediante las posiciones vitales. Ej: VII: “Dos nenas
mirándose” III: “Dos hombres sentados y durmiendo”

Interpretación de M
Se vincula con aspectos intelectuales, potencial creativo del sujeto, capacidad de sublimación, de insight, relaciones de
objeto, grado de madurez, defensas, fantasías inconscientes expresadas en el tipo de vínculo.
La presencia de M bien vista con H indica las posibilidades que tiene el sujeto para utilizar sus propios recursos internos y
su capacidad para postergar por adaptación al medio, la expresión directa de sus impulsos.
La proyección de M en “partes de figuras humanas” Hd relativizará lo relacionado con la creatividad, sublimación,
capacidad de desarrollar relaciones objetales adecuadas.
Los M desplazados a “figuras animales” es donde se enmascaran las relaciones interpersonales. Los M “desrealizados”
son indicadoras de un pensamiento que toma directo contacto con la fantasía, puede expresar la pérdida del sentido de la
realidad.
Los Movimientos humanos activos indican, potencia, espíritu de lucha para enfrentar las dificultades y actuar sobre la
realidad. Los Movimientos humanos pasivos son característicos de personas que dan grandes rodeos para la solución de los
problemas, tendencia a la inmadurez, dejan a los otros hacer, inhibidos. Los Movimientos de extensión Implican confianza,
dominación, seguridad de sí mismo para enfrentar situaciones, capacidad de relacionarse con el medio. Los Movimientos de
flexión implican sumisión y resignación. Son personas pasivas, dependientes. Dificultades de adaptación al medio.
Las clasificaciones M- y (M-): Son representantes del fracaso de las defensas, si son excesivas, pueden ser productos
delirantes.

Movimiento animal (FM)


Se definirá a todas aquellas acciones, posturas vitales o expresión adjudicadas a animales o partes de animales en
movimientos.
Se consigna una respuesta como FM si el sujeto menciona espontáneamente el movimiento animal durante la
administración propiamente dicha o si en el interrogatorio lo dice. Los animales entrenables para una acción de tipo humano,
siempre que lo aclare, se clasifican como FM. Movimiento que se va a realizar o implica tensión muscular. Contenidos animales
desvitalizados (juguetes, dibujos); Humanos que ejecutan acciones que corresponden al reino Animal. Ej: II: “dos focas mirando
hacia arriba”. “ En D 2”V: “la boca abierta de un cocodrilo”. “En D 2”III: “puma agazapado por brincar”. “ En D 1” V: “una mujer
volando”. “En W”

Interpretación de FM
El FM se vincula con los componentes más inmaduros e infantiles del sujeto, son roles menos integrados a la
personalidad. Representan impulsos que exigen gratificación inmediata, en contraposición a la adaptación.
Lo esperable es que FM sea igual o menor y nunca que supere los M.
Los FM-/+,FM-; indican desajustes de mayor o menor severidad que tienen que ver con el control y aceptación de los
impulsos. También significan empuje.

Movimiento inanimado
Respuesta donde la kinestesia no la ocupa ningún ser vivo animal o humano, las fuerzas que impulsan el movimiento
están por lo general en objetos., o de fuerzas naturales o abstractas:

19
✔ Fuerzas de la naturaleza: no tienen incorporada o solo parcialmente la cualidad formal, conceptos como: viento,
explosión, fuerza, energía. Muchas veces ni en la encuesta se acoplan con algún elemento formal que posibilite codificar
un mF. Ej. VII Dos muñecos balanceándose (Fm). VII cabellos que se mueven al viento (mF) II algo que cae (mF). IX
torbellino (m)
✔ Fuerzas abstractas (movimientos involuntarios del cuerpo A o H, dependientes del sistema nervioso autónomo):son
movimientos que no obedecen a condiciones de la función vital. Ej: VI: pene en erección (Fm) II: vagina menstruando
(FC, Fm). X: seres extraterrestres despidiendo poderes sobrenaturales (mF)
✔ Fuerza mecánica: en algunos casos las expresiones sólo se utilizan para adjetivar o describir una respuesta. Es
necesario preguntar en la encuesta, desglosando la interpretación. Ej: VI: Cuero de vaca extendido, ¿? Porque está
tirante, enganchado en las puntas. (Fm).VI: “Cuero estirado”, si solo se queda en la descripción, “por la forma” , es una
respuesta de F.

Combinaciones formales de movimiento inanimado


Desde aquí se aplica la regla de Klopfer según sea forma definida, semidefinida o indefinida
✔ Fm: implica la percepción de un objeto con una forma reconocible en la realidad, la forma está definida, determinada y es
explícita. II) un trompo girando. De acuerdo al grado de ajuste, entre el contenido descripto y el recorte de la mancha, se
calificará como +,+/-,-.
✔ mF: la forma del objeto en la realidad es indefinida o semidefinida, no posee suficiente precisión para preceder al m. III)
gotas de sangre deslizándose - IV) nubes dando vuelta.
✔ m: generalmente, expresan fuerzas abstractas que prescinden totalmente de cualquier elemento formal. VII)
desintegración - IX) explosión - X) todo fragmentado.

Tipos de movimientos inanimados


A) GRAVITATORIOS: algo cayendo, lámpara colgando, péndulo oscilando
B) ANTIGRAVITATORIOS: avión despegando, sangre que salta, humo que se eleva.
C) INDECISOS: vaivén de las olas, algo girando

Interpretación de m
Representan las tensiones internas, fuerzas hostiles y conflictos que amenazan la integridad del Yo. Se relacionan con los
impulsos más arcaicos de los primeros meses de vida. Son las más reprimidas y están relacionadas con la ansiedad, angustia y la
culpa.
Aumentan en situaciones de stress y están relacionadas con la frustración.
La saturación Formal atenuará regulando su significación original.
Cuantitativamente se espera de 0 a 2 m en un protocolo normal. Suelen aumentar en los comienzos de los tratamientos
psicoterapéuticos, por la remoción de los elementos que empiezan a emerger. No siempre es negativa, porque sirve de señal de
la concientización de las problemáticas. Indica capacidad de extroversión, reflexión, revisión de los propios aspectos.

TEMA 3: Respuestas de color cromático y acromático. Definición. (Passalacqua)


COLOR: la experiencia del color en el test se equipara a la afectividad, que se expresa de manera inmediata e indiferenciada,
desde una actitud pasiva, sin dar lugar a la organización racional del pensamiento.
Para percibir un color no es preciso esfuerzo, ni voluntad, el sujeto es “captado por el color” desde el exterior. El color se
impone al que lo percibe, sin que se pueda dejar de observarlo, salvo que: tenga alguna limitación orgánica que lo impida o que lo
omita defensivamente
Desde el punto de vista evolutivo: El color es elegido antes que la forma y el proceso se va revirtiendo e integrando en relación
con la edad y la maduración. En ciertas patologías (daño cerebral, esquizofrenia) se altera el proceso, por estar perturbada
capacidad perceptual de estructurar formas; observándose una inmediata respuesta al color y una deficiente captación de la
forma.
Si aparece color en el interrogatorio, conviene preguntar si ya lo había visto así antes, para definir si es el determinante
principal o adicional. En general, cuando no lo habían considerado, responden negativamente, la respuesta se clasifica entonces
como adicional. El promedio de respuestas de color en un protocolo es de 3 a 5.
El color y los vínculos: el color nos indica el manejo y calidad de los afectos e impulsos del sujeto. A partir del color podemos
inferir datos acerca de su afectividad:
1. Capacidad de manejar las emociones.
2. Modalidad del vínculo objetal.
20
3. Cómo un sujeto procesa la realidad externa y de qué manera puede integrarla o no.
Los colores pueden tener diferentes valores según sean
⚫ CÁLIDOS: Rojo, amarillo, naranja que señalan mayor espontaneidad, mayor riqueza, franqueza y amabilidad en el
vínculo.
⚫ FRÍOS: Azul, verde, pueden manifestar cierto alejamiento del estímulo, una retirada hacia adentro. Pueden significar:
tanto dominio como rechazo de los afectos. Se ve en sujetos reservados, con modales distinguidos y cultivados o sujetos
con mayor represión.

Al momento de hablar de los determinantes de color debemos dividirlos en dos categorías, estas son: DET de color cromático C y
DET de color acromáticos C´.

Respuestas de color cromático (C)


Son las cualidades multicolores, del objeto percibido. Están objetivamente presentes en cinco láminas: II, III, VIII, IX, X.
Es la capacidad de reconocer y demostrar la gama de afectos, estableciendo así: un vínculo de intercambio, espontaneidad,
respuestas impulsivas o descarga explosiva. Indican el “manejo” y la “calidad “de los afectos e impulsos.
La modalidad, tonalidad y el contenido de las respuestas cromáticas pueden hablarnos de las variadas formas de expresar
los afectos. La percepción del color no es la única vía de expresión de los afectos, se halla en todos los aspectos del test: Por ej.
En otros determinantes, contenidos, verbos y adjetivos. Analizar cómo reacciona el sujeto frente a las láminas cromáticas, se
puede ver a través de los mecanismos de defensa y los fenómenos especiales.
No se acredita color cromático 1) Si es mencionado para señalar la LOCALIZACIÓN. Por Ej. X: “ Esto azul serían las
arañas”. El interrogatorio sirve para constatar. 2) Si el sujeto REHÚSA HABER ADMITIDO EL “C” COMO DETERMINANTE EN
SU RESPUESTA.
Aun cuando el contenido de ésta apunte a que seguramente intervino. Es importante no considerar como implícita la
influencia del color en las respuestas de sangre o flores.
Será el interrogatorio el que aclarará si el sujeto reconoce el color, como motivador esas respuestas. Las preguntas para
ello son: ¿ por algo más le pareció? o ¿ algo más le hizo pensar en?.
El “color rojo”: se asocia fundamentalmente al manejo de la agresividad y de los impulsos libidinales. El rojo vinculado con lo
agresivo es habitual encontrarlo en personalidades impulsivas, con tendencia a la acción externa. Es importante interrelacionarlo
con el contenido. Ej: explosión, sangre, ataque, bomba, volcán. Impulsos libidinales (libido sexual) de acuerdo al contenido puede
manifestarse en respuestas de: corazón, menstruación.

Se clasificará las respuestas cromáticas en tres grupos en relación con el nivel formal en la respuesta
1. Forma Color (FC)
Existe una neta predominancia de la forma sobre el color. El concepto posee una forma definida en la realidad y el color se
integra a la construcción del mismo. Ej. “Pino verde”, “corazón rojo”.
VIII) “Una flor bonita”. Interrogatorio: aquí está el tallo, estas son las hojas, ésta es la flor. ¿bonita? Sí, es una flor naranja. III) “Una
mariposa muy exótica, tiene unas alas muy extrañas, me parece que sólo se encuentran alas con esa forma en unas mariposas
muy raras del Brasil, creo que incluso son rojas como esta”. IX ) ”Es una especie de bosque”. Interrogatorio: ¿bosque por qué?:
Se pueden ver las formas de algunos árboles y arbustos” . Se clasifica F porque en ella no se ha incluido otra cosa que la forma.
Interpretación
Expresan la capacidad del sujeto, para relacionarse afectivamente con el medio de una manera adecuada y socializada. La
cualidad de la emoción es controlada, con habilidad para tomar distancia y postergar impulsos, teniendo en cuenta al otro.
Denotan empatía, autodominio, buenos contactos mediante la comprensión.
Su exceso, indicaría formalismo y rigidez en las manifestaciones afectivas, sobre-adaptación emocional y la carencia de
espontaneidad, principalmente si no se encuentran en el protocolo CF. Es una respuesta controlada, como integración del
pensamiento y el afecto. Es decir que el color, lo que podemos considerar como un equivalente psicológico del afecto, que está
contenido por la forma.
2. Color Forma (CF)
El color es definido y la forma es indefinida. En esta clasificación el color es adecuado a las respuestas, pero la calidad formal
es imprecisa y de contornos vagos. El color es el determinante principal de la respuesta, la forma es secundaria, semi-definida o
imprecisa en la realidad, está subordinada al color. Ej: II ) manchas de sangre. X) manchas de tinta azules. X) bicho verde. III)
gotas de sangre. Llamas de fuego, jardines, pradera, nubes rosas, helado de frutilla, chorro de agua, rayo de luz.
¿Cómo se diferencia FC y CF?. Pueden aparecer dudas en algunos conceptos: X) “una flor” ¿? Por la forma y el color, sin
describir sus partes se clasifica CF.
21
En las respuestas generales como: fondo de mar o flores (X) parecería implicar un concepto de forma indefinida CF. No debe
considerarse lo que el sujeto menciona antes o primero para decidir si es CF o FC. X “un pimpollo de rosa amarillo”. FC (se une
el color con un concepto definido)
Interpretación
Revela una afectividad impulsiva, lábil, egocéntrica que no tiene en cuenta al otro. Pensamiento centrado en sí mismo. Ante
el impacto afectivo el sujeto responde de una manera más inmediata: siente y reacciona (hace o dice) en función de ello y piensa
después, aunque pueda arrepentirse luego.
No elimina totalmente la realidad, la respuesta puede darse a nivel motriz.
Son signos de irritabilidad. Búsqueda o intento de adaptación al medio, que se sabotea por el desborde de la emoción y la
impaciencia. Son personas sugestionables, inestables.Evolutivamente correspondería al comportamiento de los niños hasta los 8
años.
Lo positivo es que implican: espontaneidad, contactos con el ambiente cálidos por medio de la simpatía, naturalidad.
También supone alegría de vivir y cierta actitud lúdica.
3. Color Puro (C)
Son las que están determinadas exclusivamente por el C, con total exclusión de la forma, no tienen contenido. Ej. III “Sangre
por lo rojo”. IX “pasto., X “cielo”. IX “fuego por el color”.
Interpretación
C puro es el afecto descontrolado por no existir la mediación formal.
Existe una falla en la estructura defensiva, la emoción irrumpe de manera violenta. Es un tipo de afectividad explosiva, en
sentido evolutivo correspondería al niño de pecho. Implica una descarga masiva de afectos, reclamando satisfacción inmediata de
los deseos, por una imposibilidad de postergación de los mismos y por no estar mediatizada por el pensamiento.
Si bien, se espera que en un protocolo normal no aparezca, la presencia de un solo C o más, deberá evaluarse en cotejo
con otros determinantes. Debemos observar con qué contenidos está asociado el color.
Interpretaciones como cielo o pasto, poseen un tenor diferente (en relación con los impulsos emocionales), que
respuestas como sangre o fuego, que encierran una cualidad más explosiva en dirección a la agresión.

Clases de colores
Modos especiales de utilizarse el color
A. Color Forzado (for). El color que se le atribuye al contenido visualizado no es el adecuado al que tiene en la realidad. El
sujeto fuerza el color del contenido que proyecta, si bien puede tener conciencia de esta inadecuación, igualmente incluye el
color en el concepto. II: Dos focas rojas. X: Dos cangrejos azules.
● Forma Color Forzado (FC for): aquellas respuestas en que el color es utilizado integrado a la forma, pero no corresponde
al que tiene el objeto percibido en la realidad (o así lo percibe el sujeto)VIII: “Osos rosados”, II: “Dos focas rojas”
● Color Forma Forzado (CF for): el componente formal es vago y el color no corresponde al objeto real. Ej: IX “ sangre
verde “
● Color Forzado Puro (C for): el C usado no es propio/natural del objeto. Poco frecuente
No se clasificará color forzado, cuando se avala claramente la razón del uso del color, aunque aparentemente no coincida
el color, con el color del objeto en la realidad. Ej. VIII: “ Son osos polares caminando en el atardecer, me da la impresión de
que el sol tiñe de rosa sus cuerpos” D FM/FC A
Interpretación
Revelan un vínculo impuesto con el medio y el fracaso en la adaptación. Muestran un ajuste superficial o social y no una
verdadera adecuación emocional. La persona intenta adaptarse, pero el esfuerzo es artificial y carente de espontaneidad.
Es un indicador de la tensión en las relaciones sociales. Es también el deseo de vivencias afectivas más intensas, que
fuerzan la situación inapropiadamente, se impone a sí mismo sentir así. Evidencia tensiones en las relaciones sociales.
FC for: las actitudes emocionales son dominadas por una adaptación aparente, a través de una imposición interna consciente
o inconsciente de ajuste.
CF for: el sujeto trata de adecuarse pero su intento falla, debido a que la emoción destruye su estrategia racional. Se
encuentran en cuadros histéricos por la seducción y simulación.

B. Color Arbitrario (arb) Son respuestas en las que el color es utilizado pero sólo como medio para delimitar y subdividir áreas
dentro del precepto, como ríos, mares, lagos, etc. Distintos colores para diferenciar países, como así también para demarcar
órganos anatómicos. Es el uso del color de tipo convencional, que se da casi exclusivamente en contenidos geográficos,
mapas, o contenidos científicos de láminas o dibujos de biología, anatomía, etc.

22
� Forma Color Arbitrario (FC arb). El color es usado para marcar subdivisiones en un objeto de forma definida, no importa
el color sino que establece la división. Indica despliegue afectivo y falta de capacidad para adaptarse a las situaciones.
Mapas en colores y Láminas médicas X: Lámina Atómica, pulmones, riñones,(≠colores ≠órganos)
� Color Forma Arbitrario (CF arb). Aun existiendo el elemento formal, el mismo es vago, no existe delimitación ni
descripción precisa. Ej: IX: “Lámina anatómica”. VIII: “el interior del cuerpo humano, como un cuadro anatómico de
colores”.
� Color Arbitrario Puro (C arb). No es muy frecuente. Ej: VIII: “corte de tierra”. (los colores serían una manera de
representarlas).
Interpretación
Es una fachada, una respuesta afectiva que no llega a un amplio compromiso con el otro y que revela mecanismos de
intelectualización, formación reactiva y racionalización en las relaciones interpersonales. “ se adapta “ pero a través de un
esfuerzo intelectual por comprender al otro, por mostrarse de acuerdo, por vencer un posible oposicionismo.
La persona denota superficialidad y reacciona como se espera (por parte del medio ambiente) y no como realmente
siente. Revela un control poco eficaz, sin llegar a ser patológico.
FC arb: Las relaciones afectivas, se ven teñidas por mecanismos de racionalización e intelectualización. Por su carácter
artificial, se ve impedido para establecer compromisos con el medio social.
CF arb: Revela artificialidad en el vínculo, pero se falla en los controles adaptativos. Fracasa el intento de adaptación afectiva
intelectual.

C. Color Simbólico (simb). El sujeto usa el color para representar una idea abstracta tal como el mal, la alegría, la juventud. El C
se utiliza como símbolo universal o individual, de algo generalmente abstracto, que muchas veces se asocia con un
sentimiento, pensamiento o implica un mensaje. La persona tiende a poner una sensación en el color, interpretarlo de
acuerdo a la emoción que le produce, construye una respuesta en donde el color la estimuló a una metáfora que sintetiza
algo de su vida en particular.
⚫ Forma Color Simbólico (FC simb). El color es usado simbólicamente en un objeto con forma definida. II: dos personas
desagradables sacándose la lengua. (¿Desagradables?). Las lenguas y lo rojo significan desagrado o enojo.
⚫ Color Forma Simbólico (CF simb) Se utiliza el color simbólicamente pero con predominio del color sobre la forma. Por ej.
II: “Fuego del infierno”.
⚫ Color Simbólico Puro (C simb) Aquí la respuesta solo está determinada por el color asociado simbólicamente al
contenido. Por ej. X: “Color de la alegría, de primavera de vida”. “todos estos colores parecen una fiesta, una alegría”.
Interpretación
Estas respuestas parecen relacionar en forma directa el color con la emoción.
Existen simbolismos que son universales, que revelan un pensamiento y lógica primaria, tiene relación con la
idealización, omnipotencia y pensamiento mágico. En los de simbolismos particulares, deberemos observar en que forma,
con qué emoción los asocia y en qué láminas aparece.
Los FC simb., siempre que no utilice símbolos universales, hablará de una lógica personal.
Muestra un manejo defensivo, en donde no existe una verdadera participación afectiva.Es un intento de superar el impacto
emocional.Este uso sofisticado del color es utilizado por sujetos que van desde la normalidad hasta la psicosis.

D. Color Nombrado o Nominación del Color (Cn). El sujeto denomina el color sin poder dar ninguna otra respuesta de forma, por
lo cual no hay calidad formal. Debe ser más que un simple comentario, más que un modo de localizar el concepto como
apoyatura. “Debe ser dado solo sin dar ninguna otra respuesta”. No existe asociación con un contenido. No puede llegar a
integrarse a ninguna forma, se produce un fracaso en la posibilidad de simbolización.
Para poder clasificarlos debe quedar claro: que el sujeto comprendió la consigna y que nombrar no es la forma adecuada
de realizar la técnica. Que es una respuesta y no un comentario.
Si el sujeto fracasa y no puede ser capaz de dar otra respuesta de buen nivel formal en la misma lámina. Si fuera capaz
de hacerlo generalmente no es nominación de color.
Por ej. X: “Veo rojo, azul”, II)”Ahora tenemos también el rojo”. VIII: “rosas, naranjas fuertes, verdes, Parece una arboleda, es
un bosque “.No se acredita Cn, porque la nominación es anterior a la descripción.
Interpretación
Son signos graves de desadaptación y desorganización. Existe una perturbación en los procesos lógicos de
pensamiento, que no permite estructurar conceptos y otorgarles formas determinadas.

23
Implica una pérdida de la capacidad de simbolización. Una falla en la posibilidad de interpretar, la persona intenta
(fracasando) manejar la realidad, a través de la omnipotencia y el pensamiento mágico. Es un intento frustrado de adecuarse
a la realidad. Es un mecanismo fallido, poco eficaz, de manipulación.
Se observa en: demencias orgánicas, oligofrenias, epilepsias, en esquizofrenias, cuando hay confusión mental, puede
representar un proceso reversible temporario.
Este tipo de respuestas son comparables con la de los niños 3 años. Es signo grave de desorganización.

E. Color Descripto (des). El entrevistado describe los colores de la lámina, los adjetiva, especificando los matices del color. Pero
NO se queda en una mera nominación, sino que observa sus cualidades y discrimina generalmente la calidad artística.
Tales verbalizaciones serán clasificadas C des. Cuando es la única respuesta del sujeto y no es un comentario ni
elaboración de otra respuesta específica. Por ej. IX: El verde en el centro se entremezcla con el naranja arriba y se combina
con el rosa debajo. Una acuarela
Interpretación
Las respuestas del C des., nos hablan de un manejo intelectual de los afectos en el cual faltaría el compromiso afectivo.
El sujeto “no muestra sus sentimientos aunque puede saber y verbalizar perfectamente qué siente “.
Es un mecanismo derivado de la represión y la intelectualización.

F. Color Deteriorativo. El mismo se relaciona con el color amarillo y son respuestas de deterioro. Indicio de patologías como la
psicosis. Ej. Podrido, pus, coágulos, vómito.

Manejo que cada sujeto instrumenta ante la presencia del Color


- LA AUSENCIA: en un protocolo habla de supresión del afecto, corresponde a una personalidad emocionalmente pobre,
insensible a la estimulación de los demás, peligrosamente en riesgo.
- LA NEGACIÓN: “flores pero no por el color”. Nos habla de la insatisfacción actual del sujeto, por incapacidad de adecuarse o
disfrutar de la realidad presente.
- LA CRÍTICA: “este color no corresponde” . Indica el deseo de sentir y actuar otras emociones más agradables. Deliberada
supresión de la afectividad por miedo a la dolorosa desilusión.
- ACTITUD ANTES EL COLOR EN LAM. II: El desagrado es una forma de shock, revela problemas en relación con los afectos,
ya sea por rechazo, temor, etc. El desagrado ante el rojo puede ser miedo a la propia agresión.

Respuestas de color acromático (C´)


Cuando el color negro, gris y blanco de las láminas, es utilizado por el sujeto en la elaboración de sus conceptos. La
mayoría de las respuestas suelen incluir las palabras de negro, blanco o gris, de tal manera que la clasificación se resuelve con
facilidad.
Los elementos negro, gris y blanco de la mancha son usados como colores. Mayor control de la angustia sin sentir invasión
depresiva. La proyección de C’ en C, es un indicador suicida.
El empleo de dos palabras claves CLARO Y OSCURO, ambas pueden utilizarse para dar cuenta del color, pero también
pueden indicar sombreado. Por ej. “está muy oscuro , como por la noche”, denota el uso del color como color. (C´) . O bien “está
muy oscuro, como si fuera más profundo aquí”, da cuenta del uso del sombreado para producir la impresión de profundidad y eso
se codifica como (K)
No se acredita c’ acromático: cuando se lo usa para localizar la respuesta. Por Ej. I: “En lo negro un murciélago”.
Cuando el color es mencionado pero no se lo utiliza como determinante. Ej. III: “Dos negros tocando el tambor” ¿?, “por la forma
de sus cabezas”. Cuando el mismo sujeto rehúsa haber usado el C’ como determinante de sus respuestas, aunque el contenido
haga pensar que lo usó por el color.
El significado de los C´ es múltiple: el GRIS (C´g), es una angustia depresiva, una vivencia desagradable, dolorosa, de culpa
y de castigo. Puede llegar a convertirse en una ansiedad de tipo paranoide si sus contenidos lo corroboran. Pero también es el
retraimiento típico de los estados fóbicos, como un miedo al miedo o un miedo a lo que piensan los demás.
Los colores NEGROS (C´n) se asocian a miedo y persecución, el contenido orientará sobre la significación. Tradicionalmente
está asociado a ideas de muerte, a lo más disfórico y depresivo. Para evaluar si se trata de una “vivencia depresiva” o
“persecutoria” es necesario ver el contexto en el que se da la respuesta.
Además de cuenta de lo cultural, de la cultura del sujeto al que se lo administra.
El negro es el ánimo decaído, Piotrowsky lo considera un equivalente al “acting-out”, en cuanto al deseo violento de
desembarazarse de la angustia,(como una proyección de tipo paranoide). En ciertas culturas el negro es símbolo de lo
majestuoso, del poder y lo masculino.
24
El BLANCO está relacionado con contenidos como la pureza, la necesidad de trasgredir con una energía distinta de
confrontar las situaciones y el contenido va a ser muy importante para llegar a la interpretación del color.

Interpretación de Color Acromático


Revelan afectos no expresados y son una manera de respuesta en forma: “atenuada”, “cautelosa”, “reservada”, “disfórica”.
Es equivalente a la expresión de angustia, por inhibición del afecto.Revela una forma ansiosa o precavida de adaptación,
donde los elementos cognitivos impiden la expresión afectiva. Significa una defensa intelectual.
Se libera la emoción, pero no se expresa al mundo externo.En ocasiones están asociados a experiencias traumáticas. Es un
determinante que está ligado a lo afectivo y relacionado con sentimientos disfóricos.
El C´ en especial negro y gris, indicarían un estado de ánimo caracterizado por la tristeza, ansiedad, inseguridad; dentro de
una personalidad sensible. También refleja, impresionabilidad artística, cautela y prudencia en reacciones frente a lo afectivo, por
temor a ser defraudado. “Se deja estar sin respuesta frente al mundo externo”.
Son personas muy susceptibles pero poco expresivas.
Su sentido se agrava en caso de que el sujeto no posea ninguna respuesta de color cromático genuino.

1. Forma Color Acromático (FC´)


Predominan los elementos formales sobre el color acromático. El contenido posee elementos formales definidos en la
realidad, a los cuales se les acopla el color. Cuando un objeto de forma definida es designado como negro, blanco o gris. I : Una
mariposa negra y blanca. V: “ un murciélago, por la F y el C”. II: “un trompo blanco”
Interpretación: remitiría a una persona cauta, temerosa, reservada, prudente en responder afectivamente al mundo exterior, con
miedo a mezclarse y a sentir cosas y en última instancia a una restricción, controlada a nivel cognitivo.
2. Color Acromático Forma (C’F)
Cuando el concepto es, indefinido, sin forma específica o sus límites formales son vagos y cambiantes. Cuando un objeto de
forma semidefinida es designado como negro, blanco o gris. IV: Humo gris, nubes negras. VII: Respuestas de manchas de tinta
Interpretación: revelaría que el impacto emocional sobre las operaciones cognitivas es intenso y desorganizador
3. Color Acromático Puro (C´)
Se clasifica cuando algo sin forma es designado como negro, gris, o blanco, ausencia total de forma. Ej. IV: “nieve”. IV:
“tormenta gris, me da la impresión por los grises oscuros y negros”
Existen excepciones, en donde conceptos como “nieve” o “carbón”, directamente se acreditan como C´puro, ya que está
implícito que el color acromático es el que determina estas respuestas, es una clasificación análoga a “sangre” o “fuego” en los
colores cromáticos.
Si bien el C´ no es un determinante esperable, su aparición no es negativa.
Interpretación: revelaría que el impacto emocional sobre las operaciones cognitivas es intenso y desorganizador

Clases de colores
El Color acromático, también podrá clasificarse como forzado, simbólico, nombrado, descripto, cumpliéndose iguales
condiciones que las señaladas en el color cromático. Y al igual que los cromáticos se puede distinguir si se trata de FC’, C’F o C’
según sea el caso.
A. Color Acromático Forzado (C’ for) Es el caso de una respuesta en la cual el C’ no es el adecuado para el objeto en la
realidad. Corroborar de que no se utiliza el C’ como localización. Conviene aclararlo también en FFEE. Ej. VI: “piel de oso
polar negro” IV: “lirio negro”
B. Color Acromático Arbitrario (C’ arb). Se da cuando el C’ Se usa para delimitar partes de la mancha empleándolas en forma
convencional. Ej. II: “Interior del cuerpo humano, pulmones y estómago” ¿ es una lámina de anatomía, donde el color
diferencia partes pintadas negro pulmones y blanco estómago.
C. Color Acromático Simbólico (C sim). El C’ se usa como símbolo ya sea personal o universal se utiliza para delimitar partes de
la mancha, es prácticamente inexistente. Ej. IV: “ un gigante furioso, el color negro significa que lo destruye todo”.
D. Color Acromático Nombrado (C’n).Cuando el negro, blanco y gris son dados como respuesta, muchas veces asociados con el
color cromático. Ej. VI: ” aquí negro y gris”. Al igual que las consideraciones con las respuestas de color, debemos
asegurarnos que no es un simple comentario, sino una respuesta.
Si aparece en la misma lámina una respuesta con contenido, se lo computa como FFEE ( C’n).
E. Color Arbitrario Descriptivo ( C’des).Respuesta en la que se menciona el C’ describiéndolo, generalmente es un FFEE y tiene
como motivación el hecho de tomar cierto tiempo para reponerse de un shock. Ej. V: “el negro es más intenso que en otras
láminas.”

25
TEMA 4: Respuestas de sombreado. (Passalacqua)
El sujeto usa el sombreado más oscuro y más claro de las áreas acromáticas o cromáticas para sugerir algún efecto.
Pueden ser de sombreado diferenciadas (el sombreado se combina con una forma de contorno definido, la superficie y la
estructura es observada) e, indiferenciadas (el sombrado se combina con formas vagas o indefinidas, descuidan el elemento de
forma). Se relaciona con la capacidad del sujeto de poner distancia emocional ante situaciones conflictivas.
El sujeto diferencia lo difuso – oscuro de lo negro y gris como colores, y destaca las diferentes reacciones visuales y
táctiles de un sujeto frente al elemento claroscuro y los objetos que contiene o evoca.
El sujeto utiliza el sombreado (más oscuro y más claro) de las áreas para sugerir algún efecto. Puede ser:
❖ Tridimensional (K) (profundidad o perspectiva)
❖ Textura (c)
❖ Tridimensional en plano bidimensional (k)
También se dividen en definidas, semi-definidas e indefinidas.

Interpretación
Así como los colores se relacionan con los estados afectivos, las claroscuros tienen que ver con la sensibilidad ansiosa, una
internalización del afecto.
Rorschach los vincula con: aadaptabilidad afectiva, ansiosa, cautelosa y trabada, con autodominio frente a terceros, distimia
depresiva (con la que se asocian los colores acromáticos), sentimientos de insuficiencia, sensación de desarmonía y disgregación
interna. Compensados por fantasías de realización de deseos ligados a un talento especial para apreciar lo espacial, la
profundidad y la lejanía.
En términos generales pueden ser consideradas como un índice de adaptación afectivo-angustiosa y prudente-reprimida, así
como una tendencia al ánimo deprimido.

Respuestas de vista, perspectiva o profundidad (K)


El sombreado crea una impresión de superficie, se utiliza para sugerir distancia entre dos o más objetos, puede ser positiva o
negativa. Las diferencias de sombreados y colores de la mancha dan la impresión de vista, perspectiva o profundidad en la
respuesta que el sujeto brinda. Se divide en FK, KF, K en relación con la utilización del nivel formal de la respuesta. En todos los
casos, el sombreado de las láminas le da al sujeto la idea de distancia, de volumen, de espacialidad, en definitiva de algo
tridimensional.
❖ Vista, perspectiva y profundidad diferenciada (FK): la perspectiva está bien organizada, y refiere todo lo que sea vista o
perspectiva. El sombreado se usa para sugerir distancia o de profundidad entre dos o más objetos. La idea de distancia o
de perspectiva también puede estar dad por el tamaño o la forma de lo percibido. Así como para ser FK el sujeto debe
aclarar que es el sombreado lo que marca la espacialidad. Pueden ser + ó -. II: Una escalera circular. (Localización: Porción
roja superior). Se enrosca hacia arriba, el sombreado da impresión de vueltas. II – “Un templo atrás de un lago bordeado
por vegetación…. Por la diferencia de tonos”
❖ Profundidad o difusión semidiferenciada (KF): respuestas que junto con el concepto difuso está implícita alguna forma,
aunque no muy diferenciada, o son respuestas de profundidad semidefinida o con contenidos no precisados formalmente.
Ej. II: Humo espeso, como en una espiral, podría haber sido un incendio de aceite pesado. IV – “Un paisaje visto desde
arriba. Se ven partes más claras y partes oscuras. Parecen diferentes zonas, no sé cuáles”
❖ Profundidad o Difusión Indiferenciada (K): Respuestas de difusión con conceptos indefinidos. La forma es indefinida, cosa
poco común porque para ver profundidad hay que ver un objeto, pero el sujeto percibe la tridimensionalidad sin poder
adjudicarle una forma. V: Me sugiere oscuridad, una habitación oscura, es una especie de efecto tridimensional.

Interpretación
El efecto del sombreado produce intranquilidad, sin embargo en las respuestas de profundidad con buena calidad formal se
puede apreciar una reacción vigorosa y exitosa frente a la penosa experiencia provocada por el claroscuro. El sujeto toma una
actitud más activa elevándose por encima de su reacción inicial de displacer llegando a construir interpretaciones muy elaboradas.
Está vinculado a la angustia y permite ver la intelectualización y la formación que hace el sujeto para dar respuestas. Ser
representante de un Yo fuerte.
Objetivar la angustia poniendo distancia frente a ella. Tener un nivel intelectual alto. Reforzar el ajuste a la realidad. Posibilitar
el autoconocimiento. Poseer capacidad de discriminación. Indica buen pronóstico terapéutico.

26
Respuestas de superficie o textura (c)
El sujeto usa el sombreado como marcando una superficie o plano no uniforme, verbalizando y acompañado muchas veces
por una representación táctil o porque le genera una sensación táctil (ej. Suavidad, aspereza, blandura, etc.). También puede ser
positiva o negativa (concuerda o no con la realidad). Se divide en Fc, cF y c (definida, semidefinida e indefinida).
❖ Textura diferenciada (Fc): en los casos en que el claroscuro se interprete en una persona, un animal o un objeto
determinado; es decir integrado en una forma que es la que predomina como motivadora de la respuesta. Ej VI: “La piel
de un tigre, me da la sensación por las tonalidades”
❖ Textura Semidiferenciada (cF): en respuestas motivadas fundamentalmente por el claroscuro, en general el objeto
percibido es, en realidad, indefinido (puede tener muchas formas y, por consiguiente, cualquiera), o puede estar dado por
el administrador de manera vaga, aun cuando exista de cualquier modo un límite formal externo en esa. Su efecto de
superficie no es altamente diferenciado. Ej: IV: “Un cuero… por las partes más oscuras que parecen pelos” VIII: Se
parece a nieve sobre una loma, blanda y mullida.
❖ Textura Indiferenciada (c): en respuestas en las que el administrado parece haber tenido, y eso nos transmite, solo la
impresión visual de textura, sin haber podido recortar ninguna forma. IX: “Me da la impresión de algo esponjoso pero no
sé qué es” o en misma lámina “Arena gruesa por los diferentes tonos”

Cualidades de textura otorgadas en la respuesta brindada


Ante la presencia de una textura y con el objeto de investigar su cualidad particular en cada caso, en el interrogatorio le
preguntamos cómo se sentiría al tacto (o si la tocara) o qué impresión le daría, aun cuando pareciera obvio el tipo de textura que
podría inferirse de la repuesta.
❖ Texturas cálidas: el sujeto responde a nuestra pregunta hablando de una sensación ssuave, tibia, blanda, caliente,
algodonosa.
❖ Texturas desagradables: acá hay un rechazo explícito del administrado, en general también gestual. Puede responder
que es áspero, duro, efecto tallado, frio.
❖ Texturas intelectuales: estaría dentro de este grupo la utilización del claroscuro para marcar rasgos de una cara (rugoso)
y también los brillos y las transparencias

Interpretación
Reflejan la búsqueda de contacto y las necesidades afectivas derivadas de la experiencia vincular madre-hijo dadas
tempranamente, es un periodo de gran dependencia hacia el otro. Se vinculan con las expectativas básicas de afecto a ser
recibido del mundo externo.
Se relacionan con todos los vínculos primarios, y sobre todo con la díada madre – hijo, con lo cual también tiene que ver con
el desarrollo psicosexual y con el estadio en el que se encuentra ese desarrollo y por eso se los vincula con la parte de la
sexualidad cuando indagamos sobre las texturas agradables o desagradables en las láminas.
Implica madurez de los vínculos.

Respuestas tridimensionales vistas en plano bidimensional (k)


En ellos se ha dado previamente una reducción de lo que en realidad es tridimensional, es decir, teniendo profundidad,
volumen y, en definitiva, espacialidad, pasa a ser algo bidimensional. La resultante es un plano (tiene alto y largo) que remite
convencionalmente a lo que tiene tres dimensiones (alto, largo y ancho). En estas el sombreado es utilizado de manera vaga y no
especifica
Son destinadas a tipos de respuestas como radiografías, negativos de fotos, imágenes tomograficas y mapas topográficos,
en definitiva a algo que tiene existencia espacial concreta y real.
El claroscuro trae idea de perspectiva y espacialidad, pero en estos casos ya está reducida por la misma naturaleza de los
contenidos en que se encuentra, que no son espaciales, aunque den cuenta de aquello que si lo es.
También se divide en Fk, kF y k.
❖ Tridimensional proyectado en un plano bidimensional Forma definida (Fk). Forma realista y diferenciada Ej. III:
“Radiografía de pelvis, por los diferentes tonos como se ven en las radiografías, la comuna y las caderas”
❖ Tridimensional Proyectado en un plano bidimensional: Forma semidefinida (kF). No específica dónde o cual se asemeja.
Ej. IX: “Parece un mapa; la parte más oscura indica las elevaciones montañosas”
❖ Tridimensional proyectado en plano bidimensional Forma indefinida e ignorada (k). Es poco probable porque está
vinculada a objetos, pero la forma es totalmente inexistente. Ej. IV : “Radiografías, por los diferentes tonos, aunque no veo
órganos ni huesos”

27
Interpretación
Muestra una cierta ansiedad y ha sido descripto como una tentativa intelectual a despersonalizar u objetivar la difusión de
la mancha, si bien el claroscuro está asociado a la angustia en este caso estaría mostrando una defensa ante la angustia.
Al estar basado en contenidos técnicos o científicos poseen una calidad intelectual que trata de tapar la angustia a través
del mecanismo defensivo de intelectualización, dicha angustia se acompaña generalmente de sentimientos de inferioridad de los
cuales se defienden los sujetos con la defensa mencionada.

Criterios de DETERMINANTES

M – FM- m C Sombreado F

28
UNIDAD IV: CONTENIDO Y FRECUENCIA
(Passalacqua)

TEMA 1: Respuestas de contenido humano, animal, humano detalle, animal detalle y otros
El contenido refiere a lo que el evaluado ve, a cuál de los elementos que componen su universo interno es evocado
mediante el estímulo de las manchas. Los contenidos evocan a los distintos componentes que el sujeto maneja tanto en su mundo
interno como externo.
Rorschach: “Solo la comparación de los contenidos con la totalidad del protocolo, es susceptible de revelar ciertas tendencias del
inconsciente”
La interpretación a secas del contenido no llevará a una interpretación sistemática, sino a una interpretación aislada.
La significación y el valor de la aparición en el protocolo de los distintos contenidos, se transforma en una aproximación a
los intereses, necesidades y características en general con que se acerca el sujeto a su mundo interno y al mundo externo.
El grado, calidad y modalidad con que aparecen los grupos de contenidos y cada uno individualmente se transforma en
un indicador importante de:
- las vivencias, imágenes de sí mismo y del mundo,
- la necesidades personales conscientes e inconscientes
- del modo plástico o estereotipado con que el sujeto se relaciona.
- preocupaciones específicas
- de la capacidad de los procesos asociativos o preceptúales.
No hay un criterio unificado acerca de la sistematización para el análisis e interpretación de los contenidos en el test de
Rorschach. No obstante seguiremos la clasificación realizada por Alcock, quien agrupa a los contenidos en tres categorías:
⚪ Vitales
⚪ Amortiguadores
⚪ Perturbadores

Contenidos vitales
Se incluye todo lo que tiene o tuvo que ver con la vida animal o humana. Se refiere a seres vivos o partes de los mismos,
pero no se considera la vida vegetativa
H contenido humano: son figuras completas, siempre y cuando tengan vida. Ej: Lámina I: “Una mujer”
H/ Humano incompleto: Cuando la figura es percibida con algún recorte, pero manteniendo la idea de totalidad. Lámina I: “Una
mujer sin cabeza”
H Humano desvitalizado: Figuras sin vida. Lámina X: (D inf verde) “Un hombre cae muerto”
(H) Humano irreal: Son las figuras mitológicas o de ficción, seres irreales, como dibujos animados, extraterrestres, ogros, diablos,
hadas, ángeles, fantasmas, enanos de cuentos, monstruos (siempre que se trate de monstruo humano), etc. Lámina V: “El diablo
con capa negra”
H, H/, H, (H) se colocan como H en cómputos
Hd Humano detalle: partes exteriores del cuerpo como dedos, brazos, piernas, nariz, cara, orejas. La diferencia con H/ es que en
este caso sólo ve una parte del ser humano; no hay una tendencia a la totalidad.
(Hd) Humano detalle irreal: Parte de figuras mitológicas o de ficción como la mano de un hada, la oreja de un marciano, el dedo
de Dios.
Ambas Hd y (Hd) se computan como Hd.
A Animal: Figuras completas de animales vivos: perro, gato, rata, bicho, etc.
A/ Animal incompleto: Figuras de animales percibidos sin una parte: perro sin cola
A Animal desvitalizado: Animales sin vida: rana muerta, gato aplastado.
(A) Animal irreal: Figuras de animales pertenecientes al mundo de la ficción o de la mitología, seres irreales y prehistóricos: Pato
Donald, pájaro Loco, Pantera Rosa, etc.
A, A/, A y (A) van como A en cómputos.
Ad Animal detalle: Partes de la figura animal: oreja de gato, la cola de un perro, la piel de un tigre, el ojo de una lechuza, etc.
(Ad) Animal detalle irreal: Figuras de animales incompletas pertenecientes al mundo de la ficción. La mitología, seres irreales y
prehistóricos: cara de ratón Mickey
Tanto Ad como (Ad) se computan como Ad.
At Anatómicas: Son las partes internas del cuerpo humano o animal, como vísceras (pulmones, hígado, cerebro, corazón),
huesos, etc.

29
Sex Sexual: Órganos sexuales externos o internos; también son Sex los productos sexuales como sangre menstrual o semen.
Puede ser: útero, vagina, pene, testículos, espermatozoides, etc.

Interpretación
En términos generales los contenidos vitales muestran la capacidad de contacto, de reconocimiento de su campo vital. Es
indicador de fuerza concreta o potencial para enfrentarse con los impulsos, emociones y sentimientos que despierta la relación
con el mundo y consigo mismo.
Humano. En general son índice de preocupación, atracción e interés por el contacto humano. Nos permiten inferir la calidad y tipo
de las relaciones objetales con que se vincula el sujeto. Su disminución o ausencia es un indicador de problemas de adaptación
social. Su aumento también denota conflictos o patología por preocupación o dependencia de las relaciones interpersonales. Para
su análisis hay que considerar:
⚪ Edad, sexo asignado y características que se le atribuye.
⚪ Lámina en que aparece.
⚪ Valor simbólico.
Humano detalle (Hd). Es esperable que aparezcan en un número inferior a las H. Son indicadores de pobre integración yoica y de
escasa capacidad intelectual. Las respuestas Do (Detalle Oligofrénico) son indicadores de inhibición, bloqueo y disociación.
También se debe interpretar qué parte en particular del cuerpo se percibe. (Boca, ojos, manos, etc.)
Contenido (H) Y (Hd). Fantasmas, monstruos, enanos, ángeles, brujas, robots. Son características de personalidades inmaduras
donde predomina el pensamiento mágico, omnipotente y son comunes en los niños. Expresan interés y sensibilidad con tendencia
al aislamiento, temores o ansiedades en las relaciones interpersonales. Dan indicadores de niveles de idealización o de temores.
También puede ser índice de creatividad e integración de aspectos infantiles.
Contenido animal (A). Dentro de lo esperable nos habla de personas que responden adecuadamente a la estimulación del medio,
que son capaces de un equilibrio asociativo. Lo esperable es que esté por debajo del contenido humano.
Aumentado: índice de estereotipia, falta de productividad, de fuerza asociativa, de creatividad. Va de lo más concreto o
más común
Disminuido: según el grado de la disminución y la calidad de las respuestas correspondería a personas creativas, con
riqueza imaginativa.
Analizar qué tipo de animales se trata. Domésticos, salvajes, acuáticos, aéreos, terrestres. Dependiendo de qué animales
se trata se podrá ver el manejo emocional y el control de impulsos. Analizar la actitud del animal.
Contenido animal detalle (Ad). Analizar que partes del animal son percibidas.
 Contenido (A) (Ad). Ver animales mitológicos, irreales, enteros o en partes pone en evidencia una forma de pensamiento mágico
omnipotente. No es muy frecuente. Corresponde a indicadores de aspectos infantiles.
Respuestas de contenido anatómico (At). Esperable: 1 ó 2 respuestas bien vistas. Ausencia total: puede ser índice de tendencia a
somatizar. Diferenciar entre respuestas anatómicas de órganos y de huesos y a cuáles se refieren por su simbolismo. Pueden
hacer referencia a una preocupación por partes corporales de orden neurótico o psicótico, o de orden traumático o de enfermedad
actual propia o ajena.
Contenido sexual. Su presencia en número y lugar adecuado con buena forma no son indicadores de patología. Suelen ser dadas
por personas con menor represión. Puede ser índice de intelectualización. En selección de personal no son esperables. Pueden
dar idea de cómo se vive la sexualidad.
Aumentado: exacerbado, sin ningún tipo de represión, es terreno muy patológico.

Contenidos amortiguadores
Se encuentran los contenidos que tienen un carácter relativamente neutral; contienen la función de “amortiguar”
sentimientos desagradables que motivarían una percepción relacionada de manera más directa con el área vital o perturbadora.
Van a servir al sujeto como mediadores entre los contenidos múltiples vitales y que lo perturban.
Obj Objeto: cualquier objeto que haya sido o que pueda ser manufacturado
Arq Arquitectura: Cualquier obra de arquitectura
Vg Vegetal: Plantas y sus partes externas
Bt Botánica: Conformación interna de las plantas.
Nat Naturaleza: Se refiere a la naturaleza en gral: Paisajes, cielo, cataratas, hielo, mar, río
Arte Arte: Es la percepción de pinturas o esculturas no figurativas, cuando estas representan algo. Lámina X: “Un cuadro
moderno”.
Abs. Abstracto: Son las percepciones que se refieren a conceptos abstractos: alegría, miedo, depresión, etc.
Herald. Heráldica: emblema, corona, bandera.
30
Vest. Vestimenta: todo aquello que tenga que ver con prendas de vestir: pantalón, botas, zapatos. Ciertos objetos como anteojos,
pelucas, joyas, se clasifican como objeto
Geo, Geometría, Biol (biología), Orn (Ornamentación)

Interpretación
Está fuera de él y de la esfera vital.
Se refieren a cosas que tienen cierto carácter neutral y que funciona como amortiguadores del impacto afectivo que
provocan algunas percepciones. Muestran la amplitud y variedad de intereses que posee el sujeto.
Representan áreas libres de conflicto, las que permiten trabajar, estudiar, una disociación adecuada, contacto con la
realidad y el mundo de los objetos.

Contenidos perturbadores
Están fuera del campo del que percibe y tienen una fuerte carga afectiva, de tinte displacentero y regresivo, e indican que
la persona muestra algo que le está pasando:
Sg. Sangre: Cualquier respuesta que incluya sangre que no surja de una función natural (sangre menstrual: Sex). L III: “Dos
manchas de sangre en una pared”
Com. Comida: Referencia a comestibles: papas fritas, helados, pata de pollo apetitosa.
Fg. o Fue Fuego: Todas las respuestas que incluyan el elemento fuego: fuego de una vela, antorcha encendida, una hoguera,
llamaradas.
Expl. Explosiones: Respuestas que aluden a explosiones de origen natural o artificial: “Explosión de la bomba atómica”.
Másc. Máscara: Cualquier respuesta que se refiera a máscara y que se asocie a ocultamiento. L V: “Un hombre con un disfraz y
máscara de diablo”

Interpretación
Indican que la persona muestra algo que le está pasando. También son indicadores de punto de fijación. Cuando
aparecen en gran cantidad nos hablan de personas invadidas por los conflictos con escasos recursos para enfrentarlos o
resolverlos. Si es más elevado que los otros contenidos, se ve que el sujeto no tiene los recursos o las áreas libres de conflicto
para afrontar adecuadamente los contenidos perturbadores.
Sangre (Sg): Pueden estar referidas a impulsos agresivos o destructivos, que no son aceptados. Suelen darlas personas que
tienen un inadecuado manejo de la agresión y suelen volcarlas sobre sí mismo y/o los demás.
Comida (Com): Simbolismo de las necesidades de dependencia y se asocian con las demandas insistentes de alimentos y
cuidados. En adultos ponen en evidencia importantes fijaciones orales, originadas en carencias afectivas, a nivel de los vínculos
primarios. Necesidades infantiles
Fuego (Fg) o (Fue): Aparecen en mayor frecuencia en enuréticos, piromaníacos, epilépticos y en adolescentes. Parece estar más
asociado a una forma indirecta de expresar la hostilidad y la agresión. Personas que manifiestan de manera inadecuada una
necesidad de atención y contención, por tener un yo débilmente estructurado.
Explosión: Fijaciones predominantemente anales. Personas que fluctúan entre sentirse totalmente incapaces de controlar sus
impulsos, hasta sentirse omnipotentemente controladores.
Máscara (Mas): Son consignadas también como FE. Parecen estar ligadas a encubrimiento y ocultamiento, a un intento de
simular los verdaderos sentimientos. También a aspectos persecutorios, disociados y proyectados.
Bohm diferencia tres tipos de máscara:
- Tipo 1: Vista de frente, tipo careta
- Tipo 2: Vista de perfil, tipo careta
- Tipo 3: Figura completa disfrazada

Contenidos ideográficos
Son aquellos que se colocan con la palabra que son nombrados y luego se los incluyen en la categoría a la que
pertenecen (vital, amortiguador o perturbador). Son contenidos que no se pueden ubicar por no estar contabilizados entre los
otros. Por ejemplo, feto: vital, H (feto); orín: vital, lágrimas: vital; mancha: amortiguador; barro: amortiguador; piedra: amortiguador
A. Elaborados: tienen una organización perceptual, con discriminación de partes que lo componen, como son los
contendidos, H, A, Obj, Vest, Nat.
B. Primarios: No requieren una elaboración perceptual, no contienen en sí una diferenciación o articulación de elementos
que la compongan: barro, pis, caca, agua, humo.

31
Contenidos Múltiples
Hay respuestas que aluden a contenidos vitales y amortiguadores simultáneamente. En la mayoría de los casos son un
buen índice de capacidad de un buen nivel intelectual que posee el sujeto.
L III “La estatua de dos mujeres” Arte-H
LVII “Dos conejitos de peluche” Lúd-A
L I “La radiografía de una cadera” Rx-At
“Fuegos artificiales” fuego (perturbador) lúdico (amortiguador)

TEMA 2: Respuestas populares y originales. Respuestas populares por cada lámina.


La frecuencia corresponde a lo frecuente o infrecuente que puedan ser los contenidos en el Psicodiagnóstico de
Rorschach; de acuerdo con ello y en relación con su frecuencia de presentación estadística se dividen en Populares: P; originales:
o; o habituales. A estos últimos no se los consigna con ninguna sigla en especial; es decir, que la columna de “frecuencia” es la
única de las cuatro columnas de clasificación de respuesta que puede quedar vacía del Protocolo de registro y clasificación.

Respuestas Populares - P
Aparecen en 1 de cada 3 o 4 protocolos (no patológicos), muestran la capacidad de percepción convencional. Aquellos
contenidos que por su frecuencia son dados reiteradamente por la mayoría de los sujetos normales. Los criterios de clasificación
de frecuencia varían según los autores, sin embargo seguiremos el criterio de Klopfer, el cual es tomado por la escuela Argentina.

Nº RESPUESTAS P – (P) SIGNIFICADO DE LA LÁMINA


L

I P: En la totalidad de la mancha en posición normal o Identidad. ¿Quién eres tú? Permite observar cómo reacciona el
invertida: Murciélago o Mariposa. sujeto ante situaciones nuevas, su postura habitual, las
defensas.
(P): Cualquier animal alado. Por ej. Águila o Pájaro.
Siempre que el centro represente el cuerpo, los
laterales las alas y la cabeza la parte superior central.

II P: En el detalle gris y en posición normal: animales Intimidad. ¿Cómo eres en tu intimidad? Puede producir estupor,
cuadrúpedos definidos (osos, elefantes, perros, etc.) o atacando la capacidad de integración del sujeto, permite
cabezas de esos animales. visualizar la fortaleza yoica.. Se observa el manejo de la agresión
introduciendo el rojo.

III P: En el detalle gris y en posición normal, seres Relaciones Interpersonales:¿Cómo es tu relación con los otros?,
humanos. En el detalle rojo central moño o mariposa el tipo de vínculo que establece. Tiene aspectos perturbadores:

1) El sexo de las personas (identificación sexual)

2) El corte entre el tronco y las piernas en las figuras, lo que


genera angustia de castración.

IV No tiene popular, pero Passalacqua propone que puede Lámina Paterna: Despierta vivencias relacionadas con el padre
ser un hombre edípico, permite proyectar la imagen que cada uno tiene del
padre.

Representa una combinación de agresión masculina y


necesidades de dependencia en relación al sombreado.

32
V P: En toda la mancha, posición normal o invertida, Realidad psíquica. Por su forma estructurada, lo que facilita verla
Murciélago o Mariposa. como un todo y dar una respuesta popular. Permite observar la
actitud de adaptación del sujeto a la realidad.
(P): Si da otro animal alado, cóndor, águila, vampiro,
gaviota, etc. La cabeza debe ser ubicada en el detalle
central superior y las alas en los laterales.

VI P: En la totalidad de la mancha o en el detalle inferior, Sexualidad. Se observan zonas consideradas como lo masculino
cuero de animal cuadrúpedo, cuando se especifica que (parte superior) y como lo femenino (parte inferior)
animal; cuero de VACA, cuero de TIGRE, cuando no se
aclara no se la considera popular.

VII No tiene popular, pero Passalacqua propone que puede Lámina Materna: Permite evocar conceptos e imágenes referidas
ser una mujer a la relación madre e hijo. A su vez estimula la producción de
respuestas táctiles.
(En el área central inferior, sugiere un órgano sexual
femenino. Facilita respuesta en toda el área de la
mancha.

En el espacio blanco, se tiende a ver una vasija o una


lámpara invertida.

En lo negro se tiende a ver dos niñas o angelitos o


ancianas hablando.)

VIII P: En los detalles laterales, cualquier animal Transferencia. Permite extraer conclusiones acerca de la
cuadrúpedo del tipo osos, felinos o roedores. adaptación social y afectiva y de la expresión de los instintos.

IX No tiene popular Madre primitiva - biológica. Remite a etapas muy tempranas del
vínculo con la madre.

Permite observar la capacidad del sujeto de sobreponerse a una


situación difícil y medir la frustración.

X P: En los detalles azules laterales, araña o cangrejos Integración: Capacidad del sujeto de resolver los problemas
prácticos de la vida diaria. Tiene muchos colores y se hayan
distribuidos sobre muchas áreas más separadas que en otras
laminas.

Respuestas Casi Populares - (P)


Son respuestas que encierran alguna variante notable, pero no sustancial con las P habituales.

Respuestas Habituales

33
No se les asigna ninguna sigla, son aquellas respuestas que quedan entre las originales y las populares. Son respuestas que
aparecen habitualmente pero no llegan a cumplir los criterios para P. Es útil identificarlas a la hora de realizar el análisis. En el
casillero de Frecuencia no se pone nada.

Respuestas Originales – O
Aparecen en 1 de cada 100 protocolos. Solo son evaluadas por las personas con mucha experiencia en la técnica. El recurso
para un principiante es consultar la lista de las originales existentes. En función de la calidad formal se dividirán en buenas O+ o
malas O-
Bohm divide tres tipos de O:
- Por el contenido: respuestas con contenido muy infrecuentes.
- Por la elaboración: agregados, adornos o nuevas interpretaciones, hasta pueden ser populares y las transforma en O.
- Por la percepción: La originalidad está dada por la percepción de partes de la lámina, son percibidas de un modo diferente
al usual.
Algunos autores citan las denominadas “respuestas individuales”, son absolutamente personales y su contenido se encuentra
asociado por lo general a complejos, proporcionan indicadores acerca de las capas más profundas de la personalidad. Su
frecuencia es de 1 cada 1000 protocolos.

34
UNIDAD V: VERBALIZACIONES DESVIADAS Y FENÓMENOS ESPECIALES

TEMA 1: Verbalizaciones desviadas


Concepto acuñado por Rapaport para referirse a aquellas verbalizaciones que al igual que los FE, no constituyen una
respuesta en sí misma y por tanto no pueden ser codificadas mediante los símbolos clásicos.
Su diferencia radica en que estas dan cuenta de fallas graves en el pensamiento, y es un índice diagnóstico
determinante, especialmente en lo que refiere a la esquizofrenia, ya sea en su estado inicial, u oculta detrás de una apariencia
“sana”.
Estas manifestaciones son la “expresión directa de la inadaptación del sujeto, formulada a través de la verbalización de
los procesos mentales”.
Las verbalizaciones desviadas son las peculiaridades de expresión verbal ante los estímulos del Rorschach. Son útiles
para el diagnóstico de las patologías tales como esquizofrénicos iniciales, esquizofrénicos que se ocultan bajo una apariencia
normal.
Las verbalizaciones desviadas son FE que por lo general indica una patología esquizofrénica. Sin embargo se debe
evaluar la calidad y el desvió de la misma.
Portuondo realiza una sistematización de las Verbalizaciones Desviadas.

Listado de Verbalizaciones Desviadas


- Respuestas DW
- Respuestas formales absurdas
- Respuestas fabulizadas
- Combinaciones confabuladas
- Confabulaciones
- Contaminaciones
- Lógica autista
- Verbalizaciones peculiares
- Verbalizaciones absurdas
- Verbalizaciones de relación
- Ideas referenciales
- Autoreferencia
- Verbalizaciones confusas e incoherencia
- Verbalizaciones varias
- Criticas de las lámina
- Autodesprecio
- Verbalizaciones afectivas
- Comentarios sobre la simetría
- Exactitud
- Critica

TEMA 2: Fenómenos especiales


Son conductas y verbalizaciones de los examinados que no pueden clasificarse con los signos habituales y con los que
no pueden realizarse cómputos.
Hermann Rorschach ya identifica algunos cuando desarrolla su técnica, sin embargo el mayor trabajo de sistematización
fue de Ewald Bohm. En algunos casos distintos autores nombran el mismo fenómeno especial con diferentes nombres.
Los mismos tienen una gran importancia diagnóstica, ya que nos ayudan no solo a confirmar el análisis estructural y
dinámico sino que en muchas oportunidades nos permiten realizar el diagnóstico diferencial.
Los FE exigen un análisis esencialmente cualitativo, ya que algunos son importantes por su sola presencia, no obstante
en otros casos su significación se acentúa al darse en más de una oportunidad.
Son factores imponderables, conductas y verbalizaciones del sujeto no clasificables para el computo. Son respuestas a
nivel diagnóstico, ya que permiten confirmar datos del análisis estructural y dinámico del test.

Fenómenos especiales “A”


ABSTRACCIONES INFANTILES. Se asocia con visiones de conjunto, con exclusiva consideración del contorno exterior, el sujeto
imagina toda una línea inexistente teniendo en cuenta el límite externo de las manchas. Inclusive en aquellas que están formadas
35
por detalles separados. Casi siempre son fusiones de Figura-Fondo, que son normales hasta los 8 años. Suelen expresar
infantilismo y retraso del desarrollo intelectual, el control de la realidad está desarrollado incompletamente, muchas veces son
respuestas originales pero negativas o inexactas, lo cual indica un sentido de realidad deficiente. También se suele designar la
mancha como contorno, a veces en sentido de respuesta.
III: “Jamón” VIII: “Cebolla”

ACCIÓN PADECIDA: Se refiere a una acción padecida por algo o alguien en el pasado, presente o futuro. No se trata de
movimiento inanimado o de objeto. Sería la acción ejercida sobre la persona o sobre el objeto y no por ellos. Se asocia a ideas de
elementos sadomasoquistas dentro de la persona. Hay que ver con quien se identifica, con el que efectúa la acción o con el que la
recibe. Y que acción es, activa o pasiva. Generalmente son acciones violentas, pero sufridas pasivamente. Pueden indicar rasgos
psicopáticos. También se encuentran en personas que han pasado situaciones traumáticas reales, como ser, un duelo. El sujeto
(animal o humano) que se ve en la mancha sufre pasivamente el efecto de una acción ajena del tipo: quedar aplastado, golpeado,
estirado, impedido, torturado, etc. en la acción padecida pasada está mucho más disociado y reconocido como propio.
� Pasado: LI: “Dos personas que están tirando a una mujer que está en el medio”
� Presente LVI: “Un gato al que le han pasado por encima, lo han destrozado”
� Futuro LIII: “Estas personas terminaran rompiendo el moisés”

ACENTUACIÓN DE SIMETRÍA: El sujeto hace referencia a lo simétrico o asimétrico en las láminas. Es un fenómeno común
porque las láminas marcan la asimetría, por esto el valor de este fenómeno es distinto según aparezca. Si hay más, es un índice
de inseguridad, es el aferrase a algo para apoyarse, por temor a perderse. Reiteradas respuestas alrededor del eje vertical,
significan “necesidad de apoyo en la imagen paterna” y en el eje horizontal “una huida hacia la madre”.

AGRAVAMIENTO. Se presenta cuando la persona empieza a ponerse mal, cuando da una respuesta o después de un tiempo de
comenzada la administración de la prueba. Puede ligarse a ocultamientos, enmascaramiento, disimulo y/o actitudes psicopáticas.
Toser, tartamudear, quejarse de dolores, etc.

ALTERACIÓN AMNÉSICA: El sujeto percibe un objeto habitual y conocido pero no recuerda su nombre y en su lugar hace
referencias intentado describirlo. Debe tratarse de un objeto común y no excéntrico, con nombre complicado, o que no pertenezca
al medio cultural y/o al idioma. Puede ser índice de repetición intensa, cuando se presenta ante respuestas de contenido
conflictivo para quien la da.

ALORREFERENCIA. El sujeto hace referencia a vivencias que aluden a la participación de uno o varios terceros en ese recuerdo.
El sujeto tiene vivencias en la que participan terceros. La necesidad de incluir al otro puede deberse a querer trasladar su
compromiso personal, la responsabilidad propia para justificar su percepción o su falta de interpretación del estímulo. Indicaría
una dependencia extrema (simbólica) con el objeto extremo que asume las funciones del aparato psíquico. El sujeto vivirá el
mundo que le deja ver el objeto, que se construye en el ideal del yo, a través del juego de relaciones ínter subjetivas familiares. El
Resultado de esto es una relación simbólica alienante. Es un sujeto dependiente de la sociedad. . No pueden observarse a sí
mismos. Hay trastorno de la identidad (buscan en el afuera). No pueden asumir el vacío y necesitan proyectar su agresión al
mundo exterior.

ANULACIÓN DE LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN. El sujeto toma lo representado en la lámina como real, pudiéndose
convertir esa realidad en persecutoria, llegándose a la interrupción de la prueba (caso extremo). Ej: IV: “¿Qué me muestra? Me
hace mal (llora). ¡Me voy! ¡No quiero ver más! (se levanta y sale corriendo)”. V: “Es un vampiro que se me viene encima” X: “Yo,
mi mujer y mis hijas”

ANULACIÓN DE LA SIMETRÍA (RESPUESTA DE UNO). La persona menciona un solo elemento, a pesar de ser las manchas
simétricas. Se puede hablar de egocentrismo. Permite deducir la existencia de un Yo narcisista, lo cual indica dificultades en la
relación objetal, pero también está ligado a mecanismos de negación, ya que la persona no ve lo que tendría que ver, siendo
comprable a una alucinación negativa. No poder ver o verbalizar lo que ve como dos manchas refiere, sobre todo a una marcada
dificultad para relacionarse con otros. Ej: III (En lo gris) “Una persona” VII “Una nena” III. Una persona VIII: “Un
oso subiendo”

ASOCIACIONES ACÚSTICAS. Se da cuando la persona relata algo que oye, asociado a la respuesta que da. Según Bohm,
aparece casi exclusivamente en aficionados a la música, se lo considera una patología severa con posibles alucinaciones
36
auditivas, o con un pensamiento concreto o infantil. Ej: VIII: “Este es un trozo de tela que alguien desgarra, se oye perfectamente
el ruido de la tela al desgarrarse”

ASOCIACIONES GUSTATIVAS. Las láminas o el contenido despiertan asociaciones relacionadas con el gusto. A excepción de
que la persona pueda tener apetito, por la hora, se suele dar en personas expresivas, de pensamiento concreto, sin dejar de tener
en cuenta las connotaciones orales y/o patológicas que tiene. Ejemplo: IX: “¡Que ricas manzanas! Se me hace agua la boca”

ASOCIACIONES OLFATIVAS. Se producen asociaciones con olores que se imaginan o se sienten realmente. En el primer
ejemplo, hay una alucinación olfativa que remite un trastorno profundo de la personalidad, es especial si se asocia a Anulación de
la Conciencia de Interpretación. En el segundo ejemplo, si bien hay una pérdida de distancia, es característico de las personas
hipersensibles, demostrativas y de pensamiento más concreto e infantil, pudiendo asociarse también al mecanismo de
idealización.
VI: “Este cuero está podrido, se siente el olor” X: “Esta flor tiene un bello aroma, casi lo siento”

ATRACCIÓN POR EL COLOR. Consiste en dar respuestas en láminas de color o en las zonas coloreadas en un número
considerable y casi siempre por otros determinantes de color. Según Bohm, se da en las personas que desplazan su estupor
afectivo por su verborrea y que poseen un impulso nervioso a la conversación.

ATRACCIÓN POR EL GRIS. Consiste en dar numerosas respuestas en láminas o en zonas grises sin que sea el color acromático
el determinante utilizado. Según Bohm, se asocia a “destemple de humor crónico y angustia”.

ATRACCIÓN POR EL ROJO. La persona prefiere las partes rojas en las láminas II y III. Aparece en caracteres impulsivos, pero
asociaos con otros índices, es un signo de una actitud positiva del yo hacia la instintividad fálica y se lo suele encontrar en
impulsivos, agresivos, en fálicos-narcisistas y en caracteres obsesivos.

AUMENTATIVO. Consiste en usar un aumentativo no habitual en al verbalización. Aparece raramente y por lo tanto tiene muchas
hipótesis:
- Parece asociarse a una actitud despectiva que puede ser defensiva de elementos de autodesvalorización.
- Puede considerarse (contrario al diminutivo) como un intento de resaltar una agresión real o fantaseada.
- Como el diminutivo, puede querer mitigar los aspectos agresivos proyectados mediante el uso de un lenguaje peyorativo
(histéricos, fóbicos y obsesivos).
- Con algunos contenidos determinados, se tiene que tener en cuenta su significación (“mariposón” dicho por un
homosexual confeso)
V: “Es un murcielagazo”(en toda la mancha) II (D. rojo inferior): “Un mariposón”

AUMENTO DE LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN. El sujeto se ve en la necesidad de aclarar de alguna manera que lo


percibe es sólo una representación de la realidad y no esta misma, pone una distancia máxima entre él y la lámina. También
intenta convencer al examinador de que su sentido de realidad esta preservado. Ej: I: “Esto no significa nada. Son solo
manchas… pero podría parecerse a un murciélago”. X: “Podrían ser vistos como cangrejos pero no lo son, se representan como
cangrejos”

AUTOREFERENCIA. Comentarios autorreferenciales o recurrencia a la propia experiencia. La persona hace una referencia a sí
misma, o asocia la respuesta que está dando a alguna circunstancia o hecho personal que relata. Zulliger hace una distinción
entre Autorreferencias Negativas, que están asociadas a disminución o anulación de la conciencia de interpretación, y los
Recuerdos Personales, que serían todas aquellas Autorreferencias donde no hay necesariamente una disminución o anulación de
la conciencia de interpretación
Ejemplos: L III: “Una vez cacé una mariposa como ésta”. L IV: “Éste es mi papá”. L IX: “¡Qué lindos colores para comprarme una
tela para un vestido!”.

Fenómenos especiales “C”


COLOR ARTIFICIAL (O FORZADO). Apunta a no utilizar el color natural correspondiente al concepto, sino utilizar otro, que si bien
se puede encontrar en la realidad no es intrínseco al que lo sustenta y, que podría haber sido cualquier otro. Por ejemplo; “sangre
roja” no entraría dentro de este fenómeno especial. Ej: III: “Moño rojo”.

37
COLOR DESCRIPTIVO. Los colores se describen técnicamente. Son personas que no muestran lo que sienten, sienten miedo y
ponen distancia, se defienden enfocando en forma intelectual las situaciones emocionales. A la represión afectiva le agrega la
intelectualización como defensa ante el impacto de los colores. Ej: IX: “El verde se mezcla con el naranja y aquí se diluye dando
una tonalidad más clara. Son dos payasos”.

COLOR NOMBRADO. Puede darse de dos formas:


A. El sujeto nombra los colores y luego da una respuesta. Esto es índice de shock al color, quiere ganar tiempo para
reponerse del mismo y elaborar una respuesta.
VIII: “Rosado, verde, azul y naranja. Al costado dos animales”
B. El color es dado sin estar seguido de respuesta. El sujeto no puede simbolizar. Representa una defensa mágica ante los
afectos. Cuando se da en adultos indica una falla en el proceso normal de pensamiento. Se da en protocolos de psicosis,
en lesiones cerebrales, luego de un electroshock, en deficientes mentales, alcohólicos.
IX: “Aquí hay colores: verde claro, naranja, rosado y verde oscuro”

COMBINACIÓN CONFABULATORIA: Se da cuando el sujeto percibe diferencia las partes de la lámina como Gestalt,
generalmente bien vistas por separado, pero la relaciona incorrectamente. La combinación puede resultar incorrecta por los
siguientes motivos:
� Por el tamaño: El tamaño relativo de las partes no resulta congruente en la totalidad con respecto a los otros: Ejemplo:
LVIII: “Dos ratones recorriendo la masa terráquea”
� Por la ubicación: No es respetada la posición que en la realidad tienen las formas vistas, produciéndose una alteración
espacial. Ejemplo: LIX: “Partes del cuerpo humano, lo naranja serían los riñones, en el centro la columna, lo verde los
ovarios y el rosa inferior el corazón”.
� Por el contenido: Las interpretaciones se relacionan ilógicamente, resultando contenidos absurdos. Ejemplo: LX:
“Animales tocando la Novena Sinfonía de Beethoven”.
� Por la relación temporal: Las partes relacionadas transgreden el tiempo cronológico. Ejemplo: LIII: “Un hombre del 900
dialogando con un astronauta”
� Por la confluencia de algunos de estos factores: Ejemplo: LX: “Una araña que arrastra a la Península itálica”
(incongruencia de tamaño y de contenido)

COMBINATORIAS SIMULTÁNEAS Y SUCESIVAS. Es cuando se arma una respuesta global partiendo de la integración
simultánea o sucesiva de varios Detalles aislados. Son respuestas propias del pensamiento que llega a la síntesis luego de un
previo análisis. Indican la posibilidad de establecer razonamiento inductivo deductivo propio del creador. Son de inteligencia
teórica y práctica a la vez. Pueden ver lo obvio, pero lo integran en una totalidad. Son imaginativos y flexibles, tienen la
posibilidad de observar atentamente los diferentes aspectos de la realidad por separado y organizarlos, integrándolos en una
síntesis abarcativa. Ej: VIII: “Dos osos. En el medio se puede ver una montaña. Los animales parecen que suben a ella”.
(Sucesiva).

COMPARACIÓN. Es similar a la Ilusión de semejanza. La diferencia reside en que, en la ilusión de semejanza, el administrado
cree que las láminas, y por ende muchas veces las respuestas que se dan a ellas, son similares. Se suele dar en personas que
necesitan, por su propia inseguridad, guiarse por patrones externos formales que los encuadren, estableciendo siempre
“competencias” aunque no sea necesario. Ej: V: “Este murciélago es más chico que el que vi antes”.

CONCRETIZACIÓN. Sería ubicar algo abstracto de existencia ideal en un lugar determinado y concreto de la mancha. Este
fenómeno se encuentra casi exclusivamente en histéricos y psicóticos. Ej: III: “Estos (D. rojos laterales) son los pensamientos de
las dos personas”.

CONFABULACIÓN: Se da cuando el sujeto parte de un sector de la mancha interpretando algo que puede o no estar bien visto, y
generaliza a un sector más amplio proyectando en él un contenido que está mal visto, siendo por lo tanto siempre negativa o
parcialmente inexacta su calidad formal. Implica omnipotencia a nivel de pensamiento que lo lleva a errar y como consecuencia a
mentir, por consiguiente su posición de la realidad a partir de un dato. Le cuesta meterse dentro de sí mismo y habla de una
tendencia a actuar.
38
CONTAMINACIONES: Dos tipos: verdaderas y atenuadas. La verdadera: dos respuestas superpuestas, en el mismo lugar. La
condición que debe darse es que el sujeto no pueda separar ambas. Son siempre respuestas negativas. Ej.: LI: “Mujer pájaro” o
LVIII: “Osos vacas”.
Es un fenómeno casi exclusivo del pensamiento psicótico y típico de la esquizofrenia (Grado 1). Implica:
� trastorno de la prueba y el juicio de realidad,
� disociación extrema: cuando quieren efectuar la integración o síntesis no pueden hacerlo,
� perturbación grave de la lógica del pensamiento, hace referencia al proceso primario y al mecanismo de condensación.
Pueden aparecer en neuróticos graves y en borderlines, en láminas de color, y las de Grado 2 ante contenidos que perturban
al sujeto y que hacen referencia a núcleos psicóticos dentro de la personalidad; y en niños a los 5 años. Ej. LII: Cascada de
sangre
Las atenuadas o tendencia a la contaminación: respuesta de mezcla o contaminación de Grado 3 es una respuesta en la que
se unen dos conceptos pero no en forma superpuesta. Tendencia a fusionar pero están claramente diferenciadas las partes. Las
figuras mitológicas son contaminaciones atenuadas. Ej.: Lám I: “Toro alado”
Se asocian a disociación y a dificultad para lograr integración posterior a la disociación. Piensa una cosa y siente otra. Indican
pensamiento confuso.

CONTENIDO SINIESTRO: Describe dos tipos de contenidos siniestros:


Contenidos de por si terroríficos: “vampiro”, “monstruo”, etc. Contenidos que son siniestros para el individuo, y que así lo
manifiesta. Casi siempre hace referencia a peligros presentes o futuros inmediatos, casi nunca pasado.
CONTENIDOS MÍSTICOS. Consiste en dar contenidos religiosos pero con connotaciones místicas. Se relaciona con idealización,
formación reactiva, de quien percibe a menudo superyoicamente o bien malo, o imperfecto, o desvalorizado, o bueno. Subyace en
ocasiones, la fantasía de unirse con algo superior y purificarse a través del tránsito a un mundo mejor. Puede remitir a verdadera
sublimación Ej: I: “Es el anticristo en la cima de una montaña como en apocalipsis”.

CONTRADICCIÓN. Evidente contradicción en lo que dice la persona o en el contenido de su respuesta sin que parezca advertirlo.
Cuando es advertida por el examinador, debe interrogarse siempre y cuando el examinado no caiga en cuenta de ella
espontáneamente, por lo cual se hace innecesario. Habla de personas contradictorias en su accionar y extremadamente lábiles e
inseguras (neurótico angustiado, obsesivo) o de perturbaciones graves del pensamiento (psicóticos y esquizofrénicos en
particular). Ej: VI: (invertida) “Dos personas enfrentadas, espalda contra espalda”.

CRITICA AL AUTOR: La crítica no está dirigida a las láminas ni al examinador sino a quien creó la técnica. Puede darse con un
alto monto de enojo pero a veces la crítica es más sutil. La persona parece darse cuenta del inmenso caudal de información que
está brindando debido al test, y se pone mal por hacerlo, sintiéndose descubierto, muy a su pesar. Ejemplo: Lám II: “¿Ud. hizo
estas láminas? Hay que tener mucha imaginación para hacer esto”.

CRITICA AL EXAMINADOR. La crítica acá es al administrador de la prueba, a quien se le acusa de estar haciéndole algún mal.
Se asocia a elementos persecutorios dentro de la personalidad del examinado, que parece considerar la situación de prueba
como una trampa o una agresión por parte del profesional que se la administra. Puede ser también efecto de una transferencia
negativa. Ejemplos: L IV: “¿Por qué me muestra esto? ¿Usted quiere angustiarme?”.

CRITICA DE OBJETO: El sujeto critica la forma de lo percibido como no coincidente con la del objeto real, porque está mal
dibujada o mal hecha. Muchas veces la persona habla de un contenido deformado y no está haciendo una crítica de objeto sino
que está refiriendo a algo deformado como proyección de su esquema corporal. Son personas criticonas, detallistas, muy
exigentes, que no se conforman con la realidad. Ejemplo: I: “Es un murciélago pero no está bien hecho, esta hecho sin
considerar su forma precisa”.

CRITICA DE SUJETO: Es la critica que se hace el examinado a sí mismo, comentarios como: “yo no lo entiendo”. A veces es
necesario distinguir si se trata de una crítica de sujeto o de objeto. Muchas veces detrás de una crítica de sujeto hay una crítica de
objeto. Es importante tener en cuenta el tono en que el sujeto lo diga. Son personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la
duda, ambivalentes, con baja autoestima, con sentimiento de inseguridad subyacente. Se da en depresiones, melancolías,
también en orgánicos, en obsesivos y en crisis de angustia.

Fenómenos especiales “D”


39
DEFORME, DESFIGURADO, RARO: Es el contenido del objeto el que se ve con características deformadas o estropeadas. Este
fenómeno hace referencia a autopercepcion y/o proyecciones de la imagen corporal, pudiendo corresponder a la realidad o a la
fantasía. El raro también puede aludir a la homosexualidad a la conciencia de las propias rarezas, se observa en personas que
han sufrido accidentes haciendo referencia a un esquema corporal dañado. El contenido se ve con características deformes o
estropeadas. Ejemplo: I: “es una mariposa deforme”.

DESCRIPCIÓN. Se da cuando el sujeto hace en forma espontánea una descripción detallada y meticulosa de lo que percibe
mientras lo está viendo. Son personas que intelectualiza, presencian el lugar de vivir y el lugar de sentir, y que reprimen y/o
intelectualizan su agresividad. Ej: VII: son dos nenas, mirándose frente a frente, están saltando la piola, están vestida de la misma
manera y tienen los brazos tirando hacia atrás, el pelo de las niñas se mueve cuando saltan.

DESCRIPCIÓN DE CLAROSCURO. El sujeto describe los distintos matices o claroscuro, sobre todo en las láminas acromáticas.
Se lo asocia a represión de la agresión con matiz intelectual. Son personas que atacan sutilmente. A veces es un signo de shock
al gris, por lo tanto es indicador de angustia. Si luego no incluyen una respuesta al claroscuro indicaría una defensa contra la
angustia o el querer tapar sus vínculos. Describir para no sentir. Ej: III: “Personas con cuello, mejillas y zapatos blancos. En el
cuerpo varían las tonalidades desde el color negro al gris”

DESCRIPCIÓN KINÉTICA. Son descripciones de movimiento, observaciones que hace el sujeto y que no constituyen una
respuesta. Son interpretaciones descriptivas de la imagen de un movimiento mecánico que no se halla ligado a un objeto
concreto. Es un fenómeno que señala un trastorno profundo de la personalidad. Ej: III: esta lámina se está moviendo, es como si
todo estuviera cayendo.

DESREALIZACION: Referidos generalmente a contenidos humanos, esto suele ser como perdida de existencia de la realidad,
están mencionadas como figuras, sombras y en menor medida personajes. Se da en personas que presienten su muerte o que
por propia determinación o por muerte natural. Ejemplo: II: “la figura de dos personas”

DESVITALIZACION, DESANIMIZACIONES: Es una respuesta de contenido humano o animal asignándole sus características
vitales y quitándoles luego estas características en el interrogatorio. Se da en protocolos con angustia o depresión. Ej: “Son dos
animales. En el interior.: son dos muñecos en forma de animales.”

DETALLE OLIGOFRÉNICO. Percibir, en respuestas populares o habituales, partes en lugar de totalidades. Se percibe con buena
forma una parte de un todo sin considerarlo dentro de la totalidad que habitualmente se estructura. Se lo asocia con angustia y
con la posibilidad de que la angustia se traduzca en el pensamiento en miedo.

DEVALUACIÓN: Implica desprecio o denigración a través del contenido o comentarios asociados. Tienden a proyectar su propia
denigración en lo que lo rodea para no sentirse desvalorizados aunque suelen lograrlo. Ej: II: “son dos africanas con rodetes
ridículos”

DIMINUTIVO: Se lo aplica a lo percibido cuando no corresponde en objeto con el tamaño real o para explicar una respuesta en el
interrogatorio. Son personas que reprimen la agresión, significando agresión encubierta, queriendo aparecer como niños buenos,
se asocia a la formación reactiva. Se da en aquellos que reprimen la agresión. Ej: V: “es una mariposita de esas negritas volando”

DISMINUCIÓN DE LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN. El sujeto cree que su interpretación es la única posible y pide que
se lo confirmemos, son personas que se someten al juicio ajeno y que necesitan del otro para sentirse seguros, es un índice de
inseguridad y duda. Implica cierta disminución de la prueba de realidad. Ej: II: “Aquí hay una persona mirándose en el espejo,
¿usted la ve así?”

DISOCIACIÓN. Se da una respuesta que pone en evidencia una asimetría real o proyectada de las láminas, mediante la
interpretación de los contenidos que difieren en algo; lo cual es remarcado por el sujeto. Casi siempre se presenta en las láminas
III y VII. El fenómeno habla de la necesidad de poner valencias distintas y a veces opuestas en diferentes objetos, aunque estos
sean casi idénticos. Implica disociación y proyección. Ej: II: Son dos animales, dos perros. El de la derecha es la madre, y el de la
izquierda su hijo, por su tamaño menor.

40
DIVISIÓN (O ESCISIÓN). Se divide o se ve algo partido por la mitad. Hace alusión a disociación psicótica y a la desintegración del
yo típica del esquizofrénico. Se ve en personalidades esquizoides, o en quienes se sienten partidos entre dos opciones (hijo de
padres separados). Noemí Jubert lo considera también indicador de elementos sadomasoquistas de la persona. Ej: IX (invertida):
Es un árbol partido al medio, esta es una mitad y esta es la otra.

DOBLE. Alude, en realidad a ver mellizos, gemelos o siameses. Además de darse en gemelos reales, alude a dificultad para
discriminarse y diferenciarse, y a vínculos simbólicos, mucho más cuando se trata de siameses. Ej: X: Dos mujeres, son mellizas y
también están vestidas igual. Están bailando.

DUPLICACIÓN POR SIMETRÍA. Es cuando se ven dos, generalmente personas, dados exclusivamente por la simetría de las
láminas y sin haber entre ellos ninguna relación significativa. Ej: I: Dos lobos de perfil

Fenómenos especiales “E”


EDGING ó REGARD SURLÁ-PLAT (Beck- Klopfer): Traduce el comportamiento de alguien que toma la lámina llevándola a la
altura de su rostro y la mira de plano, entrecerrando los ojos; en algunos casos, los sujetos giran la lámina para mirarla según sus
ángulos particulares, o tuercen el cuello para tener probablemente una perspectiva del ellas.
Denuncia una conducta bizarra y de índole persecutoria, como si la persona estuviera en búsqueda de algo oculto e
inexplorado. Para Beck traduce una anormal prudencia meticulosa o una pose inhabitual típica del esquizofrénico metódico o del
hebefrénico.

E.Q.A (GUIRDHAM): Respuestas que incluyen cualidades como peso y solidez, o densidad. Su aparición se ha acentuado en los
últimos años. Para Guirdham aparecerían en personas inteligentes, con capacidad especial para las síntesis más abstractas.
Aparece en depresivos, asociándose a veces a la idea de conductas autodestructivas. También se da en esquizofrénicos
y esquizoides. Ejemplo: LIII: “Dos personas levantando algo pesado”

E.Q.E (GUIRDHAM): Son respuestas que implican una expresión mímica especial, dadas fundamentalmente en contenidos
humanos. Expresiones o gestos que ni siempre llegan a ser Movimientos.
Es importante considerar la calidad y cantidad de los E.Q.e también en función del número de respuestas del total del
test. Traduce cierto infantilismo. Se da en histéricos que suelen dramatizar el gesto verbalizado.
Ejemplo: LII: “Dos caras risueñas”. (D. rojo superior)

ESTUPOR FRENTE A LOS SÍMBOLOS SEXUALES (Bohm): Manifestaciones verbales que evidencian una perturbación de
distinta intensidad, ante lo que habitualmente se considera como “zonas sexuales” de las Láminas, ya que en ellas algunas
personas dan respuestas de genitales femeninos masculinos o femeninos.
El Estupor habla del rechazo de la sexualidad propia o ajena, de represión, de conflictos con la sexualidad propia o del
otro sexo, de ansiedad de castración, de desconocimiento, miedo, y angustia frente a la genitalidad, además de una identidad
sexual problemática y hasta de posible homosexualidad. Frecuente en histéricos y fóbicos. Ejemplo: IV: “‘Palo’, esto no sé qué es
se lo sacaría”.

EVIDENCIA. Se da generalmente como respuesta al interrogatorio, buscando los determinantes de una respuesta, o muy
raramente de modo espontaneo cuando el sujeto justifica lo que percibió trayendo una referencia externa, o su propio criterio, a
veces lógico. Suele acompañarse de autoreferencias, aunque no es excluyente. se habla en personas que sustentan lógica un
tanto personal (o hasta autista), o que tiene convicción muy lábil, tratando de adecuarse por ello a ciertos cánones externos, en la
búsqueda de seguridad. Hablamos de personas infantiles, inmaduras, dependientes y sometidas, que no pueden asumir su propia
percepción, con rasgos esquizoides. En sí, dependen de reglas externas o carecen de ellas interiormente. Ej: IX: la explosión de la
bomba atómica, así la pasaron en la tele.

Fenómenos especiales “F”


FABULACIÓN (PORTUONDO) A) SOBRE ELABORACIÓN. La persona parte de algo de la lámina trayendo elementos que no
están en la misma haciendo un cuento o una fábula por medio de un ejercicio imaginativo
III: estas son dos personas cocinando. Acaban de llegar del súper de la vuelta de hacer las compras. Tienen todos los
ingredientes y harán una cena familiar a la noche.
41
A) Sobreelaboración: Seria una fabulación más atenuada. Entre ella y la fabulación hay una diferencia de grado. Es una
fabulación simple, dado que se agrega algo que no se infiere de la Gestalt de la mancha. Son personas con tendencia a mentir y
fantasear, inmaduras. Proyectan su mundo interno sin tener en cuenta la realidad externa.
VIII: dos animales salvajes que están yendo a cazar

FLOR EN LÁMINA NEGRA. Suele remitir a un alto grado de narcicismo puesto en el cuerpo, con posibilidad de padecer o
entrever una enfermedad grave, o está en plena etapa de duelo. En algún momento se la evaluó como signo de potencial suicida

FM EN H O MOV ANIMAL EN HUMANO. Alude a seres humanos realizando acciones animales. Conviene diferenciar si se lo
hace por determinación propia o son llevados por algo, donde cabría pensar en un movimiento inanimado. Puede indicar una
desviación de instinto, actitudes megalomaníacas o un desplazamiento incompleto. Ej: V: una persona a punto de alzar vuelo.

FRACASO (BOHM): Se consigna ante la imposibilidad de un sujeto de dar alguna respuesta ante una lámina (o varias) y se lo
coloca como fenómeno especial las veces que eso suceda. Cuando hay fracaso no se consigna tiempo de reacción, pero si
debemos registrar el tiempo final. El fracaso puede estar dado por un shock al color o al gris. El primer caso indicará una
represión afectiva intensa, el segundo, la existencia de un gran monto de angustia.

FUEGO EN LÁMINA NEGRA: Es este un fenómeno muy poco habitual y asimilable haber flor o sangre en las láminas grises.
Parece estar en relación con personas que se deprimen con tal de no expresar sus instintos agresivos, que viven como
destructivos. Ejemplo: IV: “Así parece, volteada, patas para arriba, parece fuego que sale de un caño de escape de esos autos de
carrera”.

FUSIÓN FIGURA-FONDO (BOHM). Respuestas donde figura y fondo están en un mismo plano. No debe verse el blanco como
agujero, hueco o fondo. Esto muestra un alto grado de labilidad estructural y de movilidad psíquica al construir una trasgresión a
una ley perceptual básica: la existencia de una figura que se recorta sobre un fondo.

Fenómenos especiales “G”


GESTICULACION: Se da cuando el examinado acompaña su verbalización con gestos, se refieran estos o no al posible
movimiento que estén o no dando. Alude a características histriónicas de personalidad, común entre los histéricos o personas
muy demostrativas y de pensamiento primitivo, concreto e infantil. Puede también influir el bajo nivel cultural. Ej: V: “Un murciélago
así” (hace gesto del vuelo).

GIRÓ INSTANTÁNEO. Actitud que adopta una persona cuando al momento que se le entrega la lámina, instantáneamente la gira
a la posición de lámina invertida. Esto refleja una “nota” de desconfianza y desvalorización hacia el administrador de la prueba. Se
asocia a un oposicionismo inconsciente y adquiere relevancia cuando se da en más de tres láminas.

Fenómenos especiales “I”


IDEALIZACIÓN. Mecanismo mediante el cual la persona ve en la lámina personajes, que pueden ser muy importantes, a los
cuales les infiere una connotación extremadamente idealizada, a partir de la cual no percibe al objeto tal como es, sino a través de
su representación interna. Ej: I: Veo dos perritos que volvían de jugar y estaban muy cansados, tenían mucha sed y justo
encuentran un bebedero y dos pichoncitos a los cuales miran con mucha ternura.

ILUSIÓN DE SEMEJANZA (BOHM) O VERBALIZACIÓN DE RELACIONES (PORTUONDO). El sujeto piensa que algunas
láminas o respuestas son semejantes, o bien, les encuentra diferencias y lo pone de manifiesto. Implica un esfuerzo comparativo y
es indicador de shock al gris o al color. Ej: V: “Veo una mariposa que es muy similar a la otra que me mostró anteriormente”.

IMPRESIONES (ZULLIGER). Son respuestas que traducen un estado de ánimo de la persona, producido por el aspecto total de la
lámina. Son casi siempre una forma de shock al color o al gris de carácter artístico o estético. Ej: II: “Dos elefantitos enamorados.
Esta lámina refleja el amor”.

INVERSIÓN FIGURA-FONDO. Implica la transposición dada porque se toma a un S (espacio blanco) como Figura, y el resto de la
lámina como fondo. Implica cierto índice de negativismo, oposicionsimo y una manera de poder ver las cosas de modo diferente al
común de la gente. Ej: II: “Veo una lámpara encendida en medio de la oscuridad, la tiniebla”.

42
INVOLUCRACIÓN. Intentos del examinado por involucrar al examinador, buscando su apoyo o pidiendo su opinión a través de
preguntas, o dando por sentado que sabe cuáles son sus pensamientos. Ej: I: ¿Acá también ve un murciélago como yo?

Fenómenos especiales “L”


LAPSUS. Implica decir una cosa queriendo aparentemente decir otra, dándose cuenta de ello la persona, generalmente de modo
inmediato. Implica un menor grado de represión, que la sustitución. Ej: III: Dos mujeres con sexo femenino, quiero decir,
masculino.

LEGUAJE PROCAZ: Implica utilizar un lenguaje vulgar o grosero. Suelen usarlo: adolescentes, adultos de muy bajo nivel cultural
o analizados que quieren mostrar así, intelectualmente, que han “superado” los problemas que a menudo tienen, o también por
una genuina menor represión. Ej: III: Dos mujeres con las tetas bien marcadas. III: Dos mujeres con las tetas bien marcadas.

LIEN: Consiste en reunir detalles separados, estableciendo un nexo, una ligadura, un vínculo entre las partes de la mancha. Usan
verbos tales como atar, ligar, pegar, reunir, aproximar, soldar, sellar; es decir: la relación, la adhesividad, la ligadura se acentúa en
las respuestas. Preposiciones tales como ENTRE Y SOBRE, que traducen también la necesidad de establecer una ligazón.
Ej: II: Una mariposa entre dos chicos. II: Dos animales pegados por la trompa.

LOGICA AUTISTA: Se da cuando la persona trata de justificar lo percibido espontáneamente, a través de una lógica personal y,
además, desconectada de la realidad. No lo es cuando hace aclaraciones que implican aumento de la conciencia de interpretación
(“y supongo que podría ser”, “con mucha imaginación”) o cuando la aclaración surge a través del interrogatorio, después de una
pregunta al examinador. Ej: X: Esto es un león muy pequeño, porque solo es una parte de la lámina.

Fenómenos especiales “M”


MANCHAS. El sujeto da la respuesta de que ve “manchas”. Generalmente se asocia a sentimientos de culpa por conductas reales
o fantaseadas. Es importante considerar si la respuesta o comentario está dado en láminas de colores o grises. En este último
caso apuntaría al concepto de culpa persecutoria y por ello se encuentra en personas con potencial suicida y/o aspectos
depresivos o melancólicos.
MOVIMIENTO ANTROPOMÓRFICO. Implica ver animales ejerciendo acciones humanas. Se clasifica como M si las acciones no
son demasiado ambiguas o posibles de ejecutarse con adiestramiento, si ello es aclarado se clasifica como FM. Ej: III: Dos
pájaros cocinando.
MOR (O MÓRBIDO). Identificación del objeto como muerto, destruido, arruinado, estropeado, dañado, lesionado o roto.
Atribución a un objeto de un sentimiento o característica disfórica. Este fenómeno está indudablemente asociado a depresión y/o
melancolía, siendo uno de los signos que en mayor proporción se encuentra en suicidas, vivencia de daño, duelos recientes y
después de situaciones traumáticas. Ej: V: Un murciélago muerto en la calle VII: Son dos abuelas tristes, conversando de lo
infeliz que han sido sus vidas, una llora porque está enferma.

MOV. ALTERNATIVO. Se da cuando el sujeto asigna un movimiento y su contrario en la misma respuesta, en el mismo contenido
humano; y también cuando da movimientos alternativos, no necesariamente opuestos. Indica la coexistencia de tendencias
distintas y a veces opuestas dentro de un individuo, lo que da lugar muchas veces a actitudes ambivalentes. Ej: III: Dos mujeres
bailando o peleando. I: Una mujer saltando y luego corriendo para no ser alcanzada por los elefantes.

MOVIMIENTO KLEIN. Movimiento humano localizado en Detalles inusuales, pequeñísimos detalles (Ddd), Detalle externo (Dde),
Detalle raro (Ddr) o Detalle interno (Ddi), y también en S. Ej: I: Son las manos de dos personas despidiéndose (en la parte
superior central). X: Son tres peces nadando en el mar (detalles naranjas en el centro de la lámina).

MOVIMIENTO OCULTO. Son las respuestas de Movimiento humano, aunque a veces también se dan en animales, pero con
contenidos desvitalizados. Se ve en personas que están empezando a movilizarse y soltarse interiormente en una crisis vital, y
tiene que ver con la liberación y el aflorar de lo reprimido. Ej: I: La estatua de una mujer prócer bailando (en la parte central).

MOVIMENTO SECUNDARIO. Es cuando el movimiento se da en un segundo momento, ya sea en el período de Asociación Libre
o en el Interrogatorio. Ej: IV: Un monstruo. Más tarde, adiciona en el interrogatorio: es un monstruo andando en moto.

Fenómenos especiales “N”

43
NEGACIÓN DE CLAROSCURO. Resulta evidente que una respuesta está motivada por el claroscuro, pero la persona no lo da
como determinante. El sujeto tapa, a veces conscientemente y con mentiras, su angustia o sus vínculos dependientes o su
necesidad del otro (depende de cuál sea el claroscuro negado), defendiéndose de ellos y mostrándose en cambio formal, maduro
e independiente. Ej: I: “Una mujer con la pollera transparente. (¿?). La forma no más”.

NEGACIÓN DE COLOR: Es cuando una persona da una respuesta en la que el color tuvo que influir necesariamente en su
interpretación, por ser inherente a lo percibido, pero ella lo niega deliberadamente y justifica su respuesta por otro determinante,
generalmente la forma. Seria característica de personas que en principio reaccionan espontáneamente con un afecto adecuado,
pero después quieren reprimir voluntariamente esos sentimientos. . Bohm habla de una reducción en la participación afectiva
activa, a pesar de los adecuados estímulos del ambiente. También se asocia a oposicionismo, mentira consciente y al
mecanismo de negación. Ej: IX: “Flor, por la forma” (toda la lámina)

NEGACIÓN DE LA RESPUESTA DE DEFECTO. Una respuesta del sujeto sugiere una mutilación de personas o animales, pero
esta es negada y/o justificada. Las personas que niegan una mutilación que estaba implícita en sus palabras como las que dan
Respuestas de defecto, evidencian una intensa ansiedad de castración, pero intentan negarla sin reconocerla, para no
angustiarse ante su surgimiento. Generalmente racionalizan o niegan la preocupación por estar o ser castrado, o la culpa que les
genera la masturbación. Ej: VII: “Dos viejitas sin piernas” (?). “No están dibujadas”.

NEGACIÓN DEL CONTENIDO SINIESTRO. El sujeto interpreta contenidos tradicionalmente considerados como siniestros de
acuerdo al concepto, pero les quita esa connotación casi siempre desde el principio, aunque generalmente también lo dan. Se
asocia por eso a represión de la angustia, de la agresión y de los miedos que surgen respecto a ella. Ej: II: (D. grises): “Dos
animales enfrentados, pero no en actitud hostil, sino de cordialidad”.

NEGACIÓN DEL MOVIMIENTO ANIMAL. El sujeto da en principio como determinante de su respuesta el movimiento animal, o de
ella se infiere que motivó lo interpretado, pero después lo niega. La negación de FM se asocia a la represión intensa de todo lo
que esté ligado a necesidades instintivas. Sería el no reconocimiento y no aceptación de impulsos infantiles a veces vividos como
peligrosos. Ej: V: Una mariposa con las alas extendidas (?) Está quieta inmóvil

NEOLOGISMO O VERBALIZACIÓN DESVIADA (RAPAPAORT-SCHAFER). Se refiere a dar neologismos ya en el contenido de


sus respuestas o como vocabulario. Hay que asegurarse de que sea un verdadero neologismo y no un término que el
administrador desconoce.

Fenómenos especiales “O”


ONOMATOPEYA. La persona hace algún sonido equivalente al que sería producido por lo percibido en la realidad. Se asocia a la
teatralidad e infantilismo también a personas de pensamiento uy concreto que requieren una expresión verbal más dramática, más
concreta. A veces se da con una disminución o anulación de la conciencia de interpretación. Ej: VIII: “La cabeza de un león, grrr”

Fenómenos especiales “P”


PEDANTERIA (Bohm): Consiste en una formulación especial, prolija y estereotipada, con cuidadosa descripción de todos los
detalles posibles, muchas veces con descripción de la lámina, acentuación de la simetría y mención de la línea media. Persona
que trata de mostrar toda su sapiencia por medio de la utilización de un lenguaje científico, técnico o rebuscado que a veces tiene
que ver con su especialidad. Ej: VIII “Como usted sabrá esta es una piedra que se encuentra en La Rioja”

PERCEPCIÓN INVERTIDA. Cuando el sujeto da una respuesta localizada en forma invertida a como él está mirando, pero no rota
la lámina ni dice verla al revés. Parece ser índice de infantilismo y de una actitud dependiente y sumisa. Para Bohm se da en
dementes seniles y en algunos orgánicos. Ej: X: Un bailarín bailando clásico

PERSEVERACIÓN. Se repiten los mismos contenidos y su temática, o las localizaciones de manera significativa. Los deprimidos
perseveran, por la inercia de su pensamiento y la restricción de sus intereses. También perseveran los sujetos de muy bajo nivel
intelectual.
� Burda o tosca: cuando la misma respuesta es repetida en todas (o casi todas) las láminas (por lo menos 6 veces), siendo
además generalmente la única respuesta que se da en esta lamina. Ejemplos: “Piquitos” en las diez laminas, Murciélago
en la L I, II, III, IV, V, VI Y VIII.

44
� Rumiante (Bohm): Una respuesta se repite 3 o 4 veces, generalmente alternada con otro tipo de contenidos. “una flor”
en L II, VIII y IX. “un escudo” en L VI, VIII y IX.
� Adherencia a la mancha (Bohm): es cuando se siguen dando respuestas en un mismo sector de la lámina, en forma
reiterada (3 o más), dependiendo del número de respuestas. X: (D. azul) “Una araña un cangrejo, una mancha de tinta,
un pulpo”
� Percepción percepcional o perceptual: acá las respuestas se dan en un mismo sector de la mayoría o de todas las
láminas, aun cuando también se puedan tomar otros sectores para otras respuestas. Ejemplo: la zona central superior
interpretada como diferentes cosas: I: “Una cabeza de pájaro”, LII-. “Dos manos unidas” LIV: “Una víbora”
� Estereotipia: es cuando se dan respuestas que pueden ser clasificables como diferentes, pero dentro del mismo tipo de
Contenidos. Hay estereotipia anatómica, botánica geográfica, etc.
� Adherencia al tema: Se ven las mismas partes de diferentes animales, generalmente pedazos pequeños de ellos. I:
“Cabeza de pájaro”, LII: “Cabeza de elefante”

PERSPECTIVA LINEAL. En la respuesta del sujeto está implícita la distancia, pero ella no está determinada por el claro oscuro,
sino por otros factores, como la forma el tamaño o la posición. Parece implicar un intento de alejar del sujeto lo que le angustia,
quedándose con lo externo y formal para no acercarse realmente a lo que se la produce y reprimiéndolo; también se da en sujetos
muy ligados a su pasado. Es índice de inestabilidad interior, que debe ser sobrecompensada. Ej: IV: “Un monstruo alejado que
veo de abajo, porque las patas son más grandes que la cabeza”.

PICKING (KLOPFER). Selecciona una pequeña área en casi todas las láminas, refiriéndose a ella como algo que sobresale, sin
que sea un área comúnmente utilizada para tal propósito, viendo en ella un objeto entero, o parte de él. Ej: I: «Cuernitos, porque
están saliendo» (respuesta que igualmente se repite en otras láminas).

PLEGADO. La persona verbaliza que necesita juntar las partes simétricas de la lámina que considera están abiertas, plegándolas
por el eje vertical, para ver algo. Apunta a personas que no soportan la simetría de las láminas con respecto al eje vertical por
presumirlas partirlas, como proyección—seguramente— de su propia disociación y de pensamiento concreto o infantil. Ej: III:
«Juntando esta parte con ésta podría ser una persona» (D. gris).

PLURAL. La persona habla como si estuviera acompañado de otros (sus objetos internos) en su interpretación de las manchas.
Ej: I: Acá podemos ver. III: Si consideramos solo lo gris.

PROYECCIÓN DE COLOR (KLOPFER) O COLORES EN LÁMINAS NEGRAS (PIOTROWSKI). Asignar color cromático a lo
percibido en láminas acromáticas, sea en forma imaginaria o real, aunque, obviamente, éste no puede clasificarse. Huida, ante el
pesimismo sin esperanza, hacia un humor alegre y confabulado que, por lo tanto, no es auténtico. Ej: V: Sangre. VII: Dos nenas
rubias

Fenómenos especiales “R”


REACCION ACROMÁTICA. En la respuesta ha influido el color acromático. Se da en las láminas: I, IV, V, VI y VII. Se lo asocia
con ansiedad persecutoria. Ej: I: un diablo o ángel malo porque es negro
REDUNDANCIA. Solo implica redundar. Ej: I: “Un par de dos osos”. VII: muy muchas nubes.

REPETICIÓN. La respuesta se vuelve a repetir en la misma lamina (con igual localización) pero sin memoria de haberla dicho
antes. Para diferenciar, en el interrogatorio volver a leer la respuesta, y preguntar: ¿no dijo Ud. antes esto? si la respuesta es
negativa se lo considera Repetición. Ej: X: hipocampo, algas, cangrejos, flores, hipocampos

REPRESIÓN DE M. No puede dar respuestas del movimiento, para que haya represión del movimiento éste tiene que haber sido
dado explícitamente, pero después se trata de reprimirlo o negarlo. Está asociado a la represión de la creatividad y la fantasía. Ej:
IV: un señor enojado porque está atado y quieto, no hace nada.

RESPUESTA CAMBIADA: Es cuando una persona, ya sea en el periodo de asociación libre o luego en el interrogatorio, va
modificando su respuesta de modo tal, que a veces el examinador tiene dificultades para discriminarlas.
En general, si el cambio es muy grande, se toman como respuestas alternativas. Si han sido dadas en el periodo de
asociación libre, se las considera como respuestas diferentes y se interroga a cada una. Si la modificación se ha producido en el
interrogatorio muchas veces son respuestas adicionales.
45
La respuesta cambiada es signo de gran labilidad e inseguridad, que hace que el sujeto deba modificar constantemente
su producción y, en muchos casos, es índice de ansiedad confusional. Ej: V: “una mariposa, aunque por la terminación en punta
de las alas parece un cóndor, pero tiene la majestuosidad del albatros. Sería una mujer disfrazada de algún pájaro”.

RESPUESTA DE COMPLEJO (BOHM): Son respuestas que denotan contenidos conflictivos. Generalmente están dadas en áreas
inusuales de las láminas. Se debe tener en cuenta el conflicto y si hay predominancia del mismo puede indicar puntos de fijación
más o menos regresivos.
Pueden referirse a:
1. A una etapa de fijación: a) Oral: chupando, bebiendo; comiendo, comida, pechos, boca remarcada. b) Anal: explosiones,
gases, algo que sale por debajo de otras cosas, ano. c) Fálico: elemento en punta, punzante, taladrantes.
2. A contenidos siniestros: objetos rotos o destruidos o con connotación de peligro o amenaza por el sujeto.
3. A instintos parciales aislados: a) Sadismo: escenas de guerra, hombre decapitado que también representa angustia de
castración, animales destrozados, reventados, pisoteados o atropellados, o agredidos por alguien. b) Masoquismo:
movimientos de flexión, encorvados, arrodillados, cansados, implorando. c) Exhibicionismo: mujeres con faldas levantadas,
cráneo abierto cuyo interior puede verse. d) Voyerismo: ojos.
4. A temas específicos: cuernos (se puede asociar a infidelidad), colmillos (agresividad).
Ej: IX: “me sabe a un helado de frutilla” (complejo oral) L.IX: “sacacorchos penetrando” (complejo fálico) L.VII: “dos mujeres con
faldas cortas levantadas por el viento” (exhibicionismo)

RESPUESTAS DE DEFECTO. Se da generalmente en respuestas de contenidos humanos o animales que sufren o sufrieron
alguna mutilación, en estropeo de su integridad física. También puede ser que el examinado destaque lo contrario, es decir que
deberían llenarse los lugares para que el contenido no aparezca como roto o carcomido. Ej: IV: “un murciélago con las alas rotas”

RESPUESTA DE DOS O DE PAR. Cuando repetidamente se dan respuestas remarcando que son dos:
III: Dos personas que se miran, las dos están como agachadas. X: dos caballitos de mar II. Dos perros jugando

RESPUESTA DE NÚMERO. El sujeto realiza una cuantificación de elementos que aparecen en las manchas estimulo,
englobándolos en la misma categoría. Hace referencia a por lo menos tres elementos. Se da en personas que, utilizando su lógica
personal, intentan agrupar y cuantificar numéricamente lo que ven. Ej: X: “seis pájaros” III: “tres flores”

RESPUESTAS DE POSICIÓN O RESPUESTA DE SITUACIÓN. El sujeto justifica la respuesta por su posición. Son un indicio de
pensamiento infantil. Ej: VIII: “Una montaña, porque está arriba del paisaje.”

RESPUESTAS DE REFLEJOS. Se da una respuesta de reflejo o de espejo, no importa cuál sea el determinante puede ser la
forma (F), FK o KF, o cualquier otro. Alude al narcisismo sobre todo, cuando son vistos de arriba abajo sobre el eje horizontal.
También a autoerotismo, ligado a veces con actividades masturbatorias. Se da en personas que no se relacionan con otros, sino
tomándolos como prolongación de ellos mismos. Ej: VII “Una chica mirándose en un espejo” VI (posición lateral) “Un submarino
que va avanzando sobre el agua y se refleja sobe ella”.

RESPUESTA NEGADA. Respuestas que el sujeto niega, generalmente en el interrogatorio, no recordándolas o rechazándolas; a
veces lo puede hacer ya en la administración inicial. Puede ser un intento de no mostrarse y no querer o no poder hacerse cargo
de sus productos. También se asocia a mecanismos defensivos de negación y/o represión. Ej: II: “El perfil de un hombre”. En el
interrogatorio dice: “Ahora no lo veo”. X: “Un pescado”. Luego: “no recuerdo haberlo dicho”

RESPUESTA "O" (ZULLIGER). El sujeto presenta dos o más respuestas alternativas, aun cuando se decida por una de ellas, o
por el contrario. Siempre, es conveniente preguntar cuál elige, para ver si la persona tiene la posibilidad de discriminar y de
decidirse. Se da en personas inseguras, indecisas, que temen equivocarse o comprometerse con una respuesta y con la
responsabilidad que ello implica. Suelen colocar valencias positivas o negativas de igual peso para ellos en objetos diferentes, no
pudiendo decidirse o cuya diferenciación es tan mínima que las consideran equivalentes. El no poder decidirse equivaldría a la
temática típica del conflicto atracción – atracción o rechazo – rechazo. Ej: IV: un monstruo o un gigante V: una mariposa o un
vampiro

RESPUESTA POR LA NEGATIVA O VERBALIZACIÓN DESVIADA. La persona da la respuesta aunque descartándola desde el
principio, como si la negara. La persona está viendo lo que niega después y trata de excluir, porque no lo quiere dar directamente
como respuesta, por represión, por negación o porque su hipercrítica le impide aceptarla. Parece existir una actitud desconfiada
propia por suponer que se les está mostrando algo que induce a errores o ambigüedades. Suelen darlas quienes están mucho

46
más seguros de lo que no quieren, que de lo que quieren. Ej: II: parecen dos personas, pero en realidad son osos III: es
una hormiga, no, es un sapo

RESPUESTAS SIMBÓLICAS. Estas respuestas se asocian generalmente a aspectos maniacos y/o melancólicos, pero también se
dan en personas que se refugian en lo intelectual o de nivel mental superior que afectivamente son poco demostrativos. Cuando
el simbolismo está asociado con la muerte o la paz, muchas veces muestra una tendencia suicida. Ej: I: “conejo triste porque es
negro”

Fenómenos especiales “S”


SANGRE EN LÁMINA NEGRA. Ver algo cuyo color es vívido, en una lámina acromática. Suele relacionarse con elementos
melancólicos y puede estar asociado a una enfermedad psicosomática grave o la inminencia de un brote. Suelen ver la sangre
como seca, con la connotación que pueda tener textura

SECUENCIA. Relacionar las láminas entre sí por medio de una historia que se va armando, a veces, de la lámina I a la lámina X.
A veces indica ideas de referencia; y siempre fallas en el juicio de realidad. Ej: I: “una mariposa”. L. II: “aquí la mariposa se metió
en pintura roja” L. III: “la mariposa ahora roja está en medio la lámina” (interlamina)

SHOCK AL AZUL Y AL VERDE. Se lo detecta similar al shock al rojo, a partir de comentarios adversos, rechazando esos colores
o áreas que ocupan. Se da en las Láminas VIII, IX y X. Parece asociarse a la frigidez en la mujer e impotencia y homosexualidad
en el hombre. También podría ser un índice de represión. Bohm habla de fijación libidinosa oral. Ej: IX: la parte del medio no me
gusta VIII: Esto azul me molesta, no sé qué es.
SHOCK AL BLANCO AL AGUJERO.. Este shock como el caso particular del estupor frente a los símbolos sexuales femeninos.
Puede la persona dar o no respuesta, aunque previamente suela haber hecho algún comentario de que lo atrae o lo rechaza. En
el hombre el shock al blanco parece referirse a angustia sexual frente a los genitales femeninos. Su consecuencia puede ser un
retraimiento sexual o una actitud ambivalente ante las mujeres, hasta el extremo de la misoginia paranoide. Se hablaría de
represión sexual intensa y por debajo de ella una identificación femenina. El odio hacia los propios aspectos homosexuales se
proyecta en dicha identificación. También puede hablarse de miedo a la castración y envidia frente a la maternidad que es fuerte
en el hombre como correspondencia a la envidia del pene. Puede indicar así una identificación femenina y a veces, la fantasía de
vagina dentada (en la escotadura inferior de la Lámina VI). En la mujer se asocia a identificación masculina como consecuencia
del rechazo del inconsciente del papel femenino y sus funciones biológicas. En ambos sexos se habla de lucha contra lo femenino
que se teme y a la vez atrae, frente a lo cual se sufre el temor de quedar atrapado. Ej: II: “no me gusta el espacio al medio” I:
“Estos agujeros me perturban”.

SHOCK AL COLOR. A) INTERFERENCIA CUATRO, INTERFERENCIA OCHO. Conducta estuporosa menos pronunciada que el
fracaso, motivada por el estímulo afectivo de los colores. Se relaciona con la represión de afectos.
Pueden ser:
a) Manifiesto: a través de manifestaciones de verbalizaciones directas, negativas o positivas.
1) Sin elaborar: mediante manifestaciones afectivas de rechazo evidente. ¡Qué asco! ¡Que horrible!
2) Elaborado) Mediante manifestaciones aprobatorias con palabras también terminales; suelen sucederles algunos otros
índices de shock, malas respuestas o incluso el fracaso. “¡Qué bonita!, “¡Qué hermosos colores!”.
b) Larvado: Todos los índices que se consideran habitualmente como indicadores de shock
- Tiempo de reacción alargada y/o con “observaciones de relleno”
- Preguntar cómo están hechas las láminas, hacer ademanes.
-Cualquier cambio significativo en la secuencia que mantenía hasta el momento en cuanto a la localización, determinantes;
puede dar respuestas de conflicto, en los contenidos puede dar siniestros o perturbadores y puede aparecer repuestas originales.
Shock al color sobrecompensado (Bohm) Después de la aparición de signos de shock la persona se sobrepone y logra dar una
buena respuesta, a veces original positiva.
Interferencia 4: sería el shock al color sobre el shock al gris. Su consecuencia sería que el shock al color de las láminas II y III, por
ser tan intensas harían que no aparezca el shock al gris de la lámina IV, vivida como alivio por el sujeto por ser diferente y
reaparecería en la lámina V.
Interferencia 8: sería la intercepción del shock al gris sobre el shock al color, es decir que un shock gris intenso puede llegar a
suspender el shock al color que debería aparecen en la lámina VIII; por el alivio de ver algo diferente o por seguir shockeado.

SHOCK AL GRIS. Si bien el disimulo es similar al Shock al color elaborado, en su significación difieren, ve al último como una
variante de la represión de los afectos, mientras que al disimulo lo considera como negación del evidente malestar afectivo entre
el yo y lo que lo rodea, que es expresada por el Shock al gris. En última instancia se niega o se reprime la angustia.

47
SHOCK AL ROJO. Se presenta cuando hay verbalización, indica que el rojo perturba al sujeto, sea con comentarios
desfavorables o demasiado favorables. Este shock está asociado a conflicto con la agresión propia o ajena, a angustia frente a la
misma, y a su represión. Pero también puede hacer referencia, según Bohm a representaciones de la libido generalmente
agresivas, como la pasión.

SHOCK AL PARDO. Aparece en forma similar al shock al rojo. Se asocia a homosexualidad latente o manifiesta y a conflictos
anales.
IX, X, como comentarios desagradables a las manchas marrones.

SHOCK AL VACÍO. Indica una reacción estuporosa donde el blanco no está encerrado como agujero, sino abierto. El shock al
vacío parece asociarse con la maternidad. Puede también indicar fantasías o complejo de abandono de la madre o una imagen
negativa de ella. Pareciera que la capacidad de amor se encuentra disminuida por haber vivenciado desamor. Habla de conflictos
con la maternidad, deseos de volver al antro materno, y muchas veces, se refiere a abortos espontáneos o provocados recientes o
no elaborados.

SHOCK INICIAL O DE ADAPTACIÓN O REPRESIÓN DE LA ADAPTACIÓN. Se da en la lámina I. Se manifiesta de la siguiente


forma:
1)Dando respuestas de mala forma (F-) 7)Ausencia de la respuesta popular.
2)Alargando o acotando el tiempo de reacción, siendo el 8)Aumento o disminución de la conciencia de interpretación.
más significativo del protocolo. 9)Respuestas en forma interrogativa o negativa
3)Presencia de respuestas siniestras 10)Comentarios favorables o desfavorables con respecto a
4)Presencia de respuestas de complejos. la prueba.
5)Presencia de confabulaciones 11) Fracaso, o sea no poder dar respuestas.
6)Presencia de detalles oligofrénico.
Para considerarlo shock tiene que haber por lo menos tres presentes. Está asociado a angustia ante situaciones nuevas,
por su carácter de novedad para el individuo. Sería como si el sujeto dijera: “cuando tengo miedo (situación nueva, por lo
tanto lo tengo) me angustio (primera respuesta con cualquiera de los signos arriba detallados), y me defiendo así”
(análisis de las respuestas siguientes).

SHOCK KINESTÉSICO. Se da cuando en un protocolo no hay ningún movimiento humano (M) o cuando no se ven las
personas populares de la L III en movimiento, aunque hubiera otras respuestas de M en el test. Habla de bloqueo,
blindaje, inmovilidad, rigidez defensiva. También puede ser índice de no mostrarse, o querer ser indiferente.

SIMETRÍA. Es cuando el sujeto hace referencia a lo simétrico o asimétrico en las láminas. 1) Acentuación ocasional en
forma aislada es, un síntoma del shock, un tomarse tiempo, un relleno al vacío del pensamiento, y en este caso tiene
escasa significación.
2) La búsqueda intensa de simetría, es un índice de inseguridad interna que busca compensación en la realidad externa,
en la que aparenta seguridad y autosuficiencia. Es una forma de frenarse ante la impulsividad, indicaría también
necesidad de control, sin dejar nada de lado. 3) La repetición estereotipada, es índice de rigidez y control extremo o
pedantería, del que quiere mostrar que descubrió la técnica de confección de las láminas. 4) El reclamo de la falta de
simetría indica lo dicho en el 3. 5) No percibir la simetría.
Ej: VII, “en esta lámina la figura es igual de ambos lados, es como un espejo, es toda simétrica”.

SPLITTING (O SPALTUNG). Hay en un contenido una disgregación total de sus partes, atomizadas y vistas por
separado. Implica fragmentación y proyección masiva de los objetos internos. Ej: I: “las piernas, las manos, y el cabello”.
O “una mujer que tiene las partes de su cuerpo separadas, está desintegrándose”. L X: “Un ojo, una nariz, una boca, un
bigote”.

SUSTITUCIÓN. Consiste en mencionar algo con un nombre diferente al que tiene y perteneciente a otro existente, sin
reconocer su error hasta después, al interrogar la respuesta. Hace referencia a una intensa represión con retorno de lo
reprimido y a alteraciones de la memoria. Lo encontramos en personas con serios trastornos de identidad, también en
personas de bajo nivel cultural. Ej:
III,(en lo rojo superior) “dos guitarras colgando”, después se aclara y dice dos charangos.

Fenómenos especiales “T”


TRANSPARENCIA. Se le asigna a una persona, animal u objeto la característica de ser transparente, describiendo
dentro de ella determinados órganos. Indica: inmadurez, déficit de simbolización, regresión psicótica debido a una

48
dificultad para diferenciar entre el afuera y el adentro. Ej: X: “una mujer con tapado que se le ve el útero”(parte central de
la figura)

TRANSPOSICIÓN. Se da una respuesta popular u ordinaria, pero en una localización diferente, generalmente mal vista.
El sujeto recibe el estímulo adecuado, pero luego traslada la percepción a otro lugar. La sensación es percibida
correctamente, pero habría dificultades en la parte efectora de la percepción, por lo que se asocia a dificultades de
simbolización y como consecuencia tendencia a la impulsividad. Ej: VIII: “dos animales trepando” (parte superior central)

Fenómenos especiales “V”


VALORACIÓN. Es un juicio de valor que efectúa el sujeto sobre la lámina. Pueden implicar una crítica intelectual,
sobretodo en personas con aptitudes artísticas, obsesivas o que gustan censurar. Ej: II: Esta lámina está muy bien hecha.
IV: Aquí no reina la armonía.

VERBALIZACIÓN DE RELACIÓN. Se da cuando la respuesta del sujeto justifica la presencia de los elementos de la
misma por la sola presencia del otro, independientemente de la calidad formal de ambos y de que el nexo verbalizado
sea lógico o incoherente.
Implica una lógica personal y egocéntrica, y fallas en el establecimiento de relaciones causales. También se
habla de una actitud infantil y dependencia. Si la relación es muy lógica, puede indicar una lógica autista. A veces se dan
combinaciones confabulatorias. Si la calidad formal es mala, puede indicar problemas de pensamiento. Ej: VIII: (Todo lo
central). “Mar rojizo, la rosa de abajo, ya que si ese es un barco, éste debe de ser el mar”.

VERBORRAGIA. Se refiere a una charlatanería abundante a propósito de una respuesta, aunque a menudo no está
relacionada con el tema de la misma. Se observa en sujetos que hablan mucho para decir poco porque no desean
mostrarse, o están ganando tiempo mientras piensan que van a decir. Ej: VIII Esto se parece a un escudo como el de la
Ilíada. La Ilíada es una obra escrita por Homero, y en uno de sus capítulos se describe el escudo de Aquiles. Yo vi todo
ese libro en las clases de latín…

VITALIZACIÓN. El sujeto en su respuesta enfatiza la cualidad vital del concepto, dando vida a un contenido al que
primeramente se lo ha visto como sin ella.
Este fenómeno especial puede mostrar intentos de salida maníaca frente a la depresión y, muchas veces,
cuando va acompañado de disminución o anulación de la conciencia de interpretación, remite a fallas en la prueba de
realidad. Ej:
IX: Se parece a una piel de algún animal… pero mire parece como si se estaría con vida y se dirige hacia nosotros….

49
UNIDAD VI: PSICOGRAMA Y COMPUTOS
(Bauducco)

TEMA 1: Confección del psicograma

Nº L T.R Posición Nº Rta APP DET CONT FREC FEN. ESP

TEMA 2: Cómputo (%). Valores esperados.


Nº R ESPERADA: 20/30

Análisis de los tiempos


Se debe pasar todo a segundos excepto el tiempo total que se lo coloca en minutos.

TIEMPO TOTAL (T.T.): Entre 20/30 minutos con un promedio de 25 respuestas.


TT: Desde que se le entrega la L.I hasta que devuelve la L.X, solo el tiempo de la administración propiamente dicha.

TIEMPO PROMEDIO DE REACCIÓN POR LÁMINA (T.R.I.): Esperado entre 30 y 45 segundos.

∑ TRI sumatoria de todos los T.R.I.


Nº L Nº L (Que tengan respuestas)

TIEMPO PROMEDIO POR RESPUESTA (TP por R): Esperado entre 30 y 50 segundos. .
∑TRF
Nº R Sumatoria del Tiempo Final de
cada lámina
Nº R
TIEMPO DE REACCIÓN LÁMINA DE COLOR (TRC)

∑ TI (II + III + VIII + IX + X ) Sumatoria del TI de L de color
❑ cromático
❑ N° de L de color cromático que
tengan R (5)

TIEMPO DE REACCIÓN LÁMINA DE COLOR ACROMATICO (TRG)



Sumatoria del TI de L de color


TI (I + IV +V +VI +VII )
acromático
❑ N° de L de color cromático que
tengan R (5)

El esperado para las dos últimas formulas se lo saca junto. Es esperable que entre el TRLC y el TRLC´ no haya más de
10 segundos de diferencia.

Modos aperceptivos
PORCENTAJE DE W (W%): Esperado entre 20% y 30%. A cada respuesta global se le asigna 1 punto.



W (secundarias+ primarias+ DW +SW ) ⦁ 100

50
PORCENTAJE DE DETALLES GRANDES (D%) : Entre 60% y 70%. Se contabiliza con 1 punto todas las respuestas de D,
incluyendo: D - dD – DS – SD



D(D+dD+ SD + DS)⦁ 100

PORCENTAJE DE MODOS APERCEPTIVOS MENORES (Dd%) : 0% a 10%. Se incluyen los d pequeños usuales + inusuales +
espacios en blanco puros.



Dd +( Deext , Dd ∫ , Ddr , Ddd)+ S+ Do ⦁ 100

PORCENTAJE DE S (ESPACIO EN BLANCO PURO) Y SC (ESPACIO EN BLANCO COMBINADO)




S ⦁ 100

PORCENTAJE DE SC (ESPACIO EN BLANCO COMBINADO)




SC ⦁100

Fórmula aperceptiva
Una vez obtenidos los valores de W%, D% y Dd% se vuelcan en una formula aperceptiva. Se usa signo de admiración
cuando hay un aumento de hasta 10%
W! = 40%
Se usa paréntesis para la diminución de los porcentajes esperados.
(W) = 10%
Ejemplo:

Índice de aspiración
W/M: 3 o 4 / 1 = Esperado
Índice entre la tendencia hacia la conquista intelectual y la capacidad productiva personal para poder llevarlo a cabo.

Determinantes
RESPUESTAS DE FORMA PURA (F%): Esperado entre 30% a 50%. Se suma un punto por cada respuesta de F pura, es decir
en aquellas en las cuales no interviene ningún otro determinante.



: ¿¿ ¿

RESPUESTAS DE FORMA POSITIVA (F+%): Esperado entre 80% a 95%. Se le asigna 1 punto a la F+ Se le asigna 0,5 a la F+/-




: ¿¿ ¿

51
RESPUESTAS DE FORMA EXTENDIDA (F ext): Esperado entre 80% y 95%. Se investiga el predominio de la F en todos los
determinantes. Se le asigna 1 punto a las de predominio F definido. Se le asigna 0,5 si la forma es secundaria (semidefinida).



:( F + M + FM + Fm+ FC + FC ´ + FK + Fc+ Fk )+(mF +CF+ KF+C ´ F +Cf + Kf )⦁100

RESPUESTAS DE FORMA POSITIVA EXTENDIDA (F+ ext): Esperado entre 80% y 90%. A todas las respuestas en donde el
determinante de F participa bajo el signo + se le asigna un punto.



: ¿¿ ¿

Puntuación de determinantes
MOVIMIENTOS M: Esperado de 3 a 5 FM = Esperado menor al M Fm = No tiene esperado pero es habitual que en el ámbito
clínico aparezca al menos 1 Fm.

COLOR CROMATICO: Se suma por cada FC 0,5, por CF 1 punto y por los C puros 1,5. FC= 0,5 CF= 1 C= 1,5

El resto de los determinantes los puntúo por presencia. Nos interesa ver donde están más cargadas las respuestas, por eso los
separamos para puntuar pero no lo utilizamos para la formula vivencial. Si se utilizan en la formula vivencial argentina.

COLOR ACORMATICO: Se suma por cada FC’ 0,5, por C’F 1 punto y por los C’ puros 1,5. FC'= 0,5 C’F= 1 C’= 1,5

SOMBREADOS: Se suma por cada FK 0,5, por KF 1 punto y por los K puros 1,5. Del mismo modo con Fc, cF y c, y Fk, kF y k.

FÓRMULA VIVENCIAL
La fórmula vivencial o el tipo de resonancia íntima es la mutua relación entre el Movimiento y el Color, lo que determina
la actitud de la persona hacia sí mismo y hacia el mundo externo. M/C
Se realizan tres análisis.
1er Criterio. Se le asigna un punto a cada movimiento humano (M), sin importar su calidad. M= 1
Al color se le asignan el puntaje como se consignó anteriormente. FC= 0,5 CF= 1 C= 1,5
Introversiva o Introtensiva: si el puntaje más alto está del lado del M
Extratensiva: Si el puntaje más alto está del lado del color.
Ambigual: Si ambos lados son iguales.
2do Criterio Según sea el valor numérico obtenido en cualquiera de los lados de la barra.
De 0 a 1 = Coartada
De 1 a 2 = Coartativa
De 3 a 5 = Formula normal
+ de 5 = Dilatada
3er Criterio Si predominan las respuestas de FC sobre las respuestas de CF y C, es una fórmula desviada a la izquierda. Si
predominan las respuestas de CF sobre las respuestas de FC y C, es una fórmula central. Si predominan las respuestas de C
sobre las respuestas de FC y C, es una fórmula desviada a la derecha.

Formula vivencial (Argentina)


Es esperable que esta fórmula tenga coincidencia con la formula M/C Se le otorga un punto a cada determinante, sin
importar el predominio formal.
Del lado izquierdo de la barra: FM - Fm – mF – m

Del lado derecha de la barra: Fc – cF – c . FC´- C´F – C´. FK – KF – K. Fk – kF – k.

FM + Fm + mF + m / Fc + cF + c + FC´+ C´F + C´+ FK + KF + K + Fk + kF + k

52
Se realizan el análisis comparativo con la primera fórmula vivencial. Se toma el primer criterio

ÍNDICE DE REACTIVIDAD AL COLOR: Esperable 30% a 40% . Número de respuestas dadas en las tres últimas láminas de color
(VIII, IX y X) dividido por el número total de respuestas por 100.
Nº R(L VIII + IX + X )
⦁ 100
Nº R

Cuando está dentro de lo esperado: Fórmula Ambigual


Cuando está debajo de lo esperado: Fórmula Introversiva
Cuando está por encima de lo esperado: Fórmula Extratensiva

Contenidos
INDICE DE INTEGRACIÓN: Esperado 2/1 . Se investiga la proporción existente entre la totalidad y las partes de los contenidos
humanos y animales.
En el lado izquierdo de la barra entran todos los contenidos humanos y animales (completos, incompletos, irreales y
desvitalizados)
En el lado derecho de la barra entran todas las partes de contenidos humanos y animales (humano detalle, humano
detalle irreal, animal detalle, animal detalle irreal)
Se le asigna 1 punto a cada uno y se suman por cada lado.

H+A / Hd +Ad

INDICE DE ESTEREOTIPIA ANIMAL (A%): Esperado 30% a 50% . Es el porcentaje de respuestas totales de contenido animal.
Se puntúa un punto por cada uno. Dividimos por el número de respuestas porque trabajamos con contenidos principales.

A + Ad +( A)+( Ad)
⦁ 100
Nº R

PORCENTAJES DE CONTENIDOS VITALES: Esperado entre 60% y 70%. Se incluyen todos los que corresponden al área de
contenidos vitales.
Humano+ Hd+ Animal+ Ad+ Sexual+ Anatómica
⦁ 100
Nº R

PORCENTAJE DE CONTENIDOS AMORTIGUADORES: Esperado entre 30% y 40%. Se incluyen todos los contenidos que
corresponden a dicha área.
Nat + Obj+ Arq+Veg +Bot +etc
⦁ 100
Nº R

PORCENTAJE DE CONTENIDOS PERTURBADORES: Esperado entre 0% y 10%. Se incluyen todos los contenidos que
corresponden a dicha área.

Fuego+ Exposición+ Mascara+Comida+ Sangre


⦁ 100
Nº R

Frecuencia

53
PORCENTAJE DE POPULARES (P%): Esperado de 25% a 35%, puede llegar a 40%. Las respuestas P equivalen a 1 punto. Las
respuestas (P) equivalen a 0,5 puntos.



P+( P)⦁ 100

Fenómenos especiales
Se los enumera indicando en que láminas aparecen
Fusión figura fondo en L I y IX
Respuesta de dos en L II y X
Detalle Oligofrénico en L V
Respuesta de reflejo en L VI
Inversión figura fondo en L VII
Diminutivo en L VIII y X

TEMA 3: sucesión (respuestas sistemáticas – asistemáticas – sin sucesión).


Sucesión de los modos aperceptivos
Sucesión: Nos indica como es el tipo de respuesta del sujeto. Es decir si es rígida ordenada, laxa, disociada. Vamos a sacar
sucesión según Portuondo si hay más de una respuesta por lámina. Según la cátedra cuando tenemos al menos dos respuestas
en cinco laminas podemos sacar sucesión.
● Sistemático W D d S por lamina o S d D W (Pensamiento deductivo o inductivo. No tiene que tener las cuatro
pero si tener ese orden)
● Asistemático. No sigue un orden
● Sin Sucesión. Una sola respuesta o son todas W o d o D o S.
Al repartir los sin sucesión, si es 0 los sistemáticos y asistemáticos quedan como están. Si es un número par se reparte mitad
y mitad. Si es número impar el mayor valor va a ir al mayor de los otros grupos. Luego lo ubicamos en la tabla que tenemos arriba
y determinamos que tipo es. Ejemplo Sistemáticos: (II + VI + VII) = 3 Asistemáticos: 0 Sin Sucesión: (I+ III + IV + V + VIII + IX +X)
=7

Sistemática 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Asistemática 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sucesión Rígida Ordenada Laxa Disociada

1-Sucesión Rígida: Se da en formalistas de la lógica, son sujetos que anteponen la forma, lo exterior al contenido. Excesivo orden
interno
2-Sucesión Ordenada: Pensamiento más deductivo que inductivo desde el punto de vista intelectual. Se destaca el orden interno
del sujeto
3-Sucesión Laxa: Revela una afectividad apática y una estabilidad lábil que le dificulta prestar atención. Se da en maníacos,
epilépticos y esquizofrénicos
4-Sucesión Disociada: Es más bien un síntoma propio de la Esquizofrenia

TEMA 4:Indice de realidad.


Concepto desarrollado por Nieger Permite medir la adaptación del sujeto a la realidad. Se busca en el protocolo las
respuestas populares de la lámina III, V, VIII y X.
Si aparecen como primera respuesta se le asigna 2 puntos, si surge como segunda respuesta 1 punto, si las da en tercer
lugar no se le asigna puntaje. El puntaje máximo es 8 puntos.
Valor esperado: 5 – 7

54
55
UNIDAD VII: SIGNIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA FORMULA

TEMA 1: Significación de las fórmulas aperceptivas


GLOBALES (W)
Reflejan la capacidad para organizar el material, relacionar detalles e interés por lo abstracto y teórico.
Capacidad de abstracción, integración, organización y síntesis (siempre que sean F+)
También es indicio de poder captar la realidad como totalidad y de una sola vez, sin dejar nada de lado y de contar con
suficiente energía psíquica para lograrlo.
Fijación Oral.
● Aumentadas. Pensamiento muy teórico y a veces algo apartado de la realidad, por lo que se asocia a mecanismos
defensivos de intelectualización o a control obsesivo y compulsivo, no poder dejar nada de lado y ambición neurótica de
querer abarcarlo todo.
● Disminuidas. Poca energía psíquica, pensamiento concreto y práctico o gran minuciosidad. Incapacidad para abarcar la
totalidad yendo a lo obvio e insignificante por mediocridad intelectual o depresión. O bien falta de interés por buscar
relaciones entre los hechos aislados de la experiencia.
GLOBAL CORTADA (W´y W tec.)
Indica actitud crítica que lleva al sujeto a omitir lo que cree que no se ajusta. Para Passalacqua indica afán crítico y a
veces perfeccionamiento y sobre-exigencia
GLOBAL CONFABULADA (DW)
Puede Indicar pensamiento inductivo, pero reiteradas, mostrarían debilidad en la percepción de la realidad, exceso de
generalización sin prestar atención a detalles obvios.
GLOBAL ESPACIO EN BLANCO (WS)
Personas que defienden sus ideas pues tienen energía para oponerse exitosamente o no. Suelen ser controladores,
observar todo, pero a diferencia de quienes dan SW tratan de disimular su disconformidad u oposicionismo.
ESPACIO EN BLANCO GLOBAL (SW)
Personas con disconformidad rebelde y surge su lado agresivo. Se oponen primero, luego arman teorías para justificar su
oposición.
Desconfían del mundo y se inclinan a la crítica desenfadada
DETALLE (D)
Indica expresión de lo inmediato, sencillo, obvio, sentido común, inteligencia práctica y capacidad analítica.
Capacidad de contacto social.
Se corresponde con lo cotidiano y habitual, capacidad de usar la realidad externa tal cual se presenta
Fijación Genital.
● Aumentado. Indica que la inteligencia está orientada hacia lo práctico, pero si no están bien elaboradas señalan cierta
rigidez. Personas que emplean el sentido común como base principal de sus pensamientos.
● Disminuido. Pensamiento muy abstracto. Esfuerzo consciente por producir resultados brillantes. También dificultad para
captar temas de la vida diaria. Cierta dificultad en funcionamiento intelectual y emocional.
DETALLE PEQUEÑO
Preocupación por lo minucioso, detalles insignificantes, lo pequeño, accesorio. O bien espíritu de observación sagaz.
Fijación Anal.
● Aumentado. Estar pegado a lo inusual, insustancial. Indica ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Puede ser dado por
esquizoides, fóbicos, indecisos, obsesivos.
DETALLES INUSUALES
� DETALLE MUY PEQUEÑO: personas obsesivas y meticulosas o pedantes.
� DETALLE DE BORDE: Implica hacerse a un lado, evitación, repliegue y huida.
� DETALLE INTERNO: Necesidad de replegarse internamente. Preocupación ansiosa vinculada con relaciones
interpersonales.
� DETALLE OLIGOFRENICO: En no oligofrénicos indica conflictiva en la parte percibida
DETALLE RARO
(+) Puede indicar gran perceptividad y flexibilidad de enfoque. (-) Dificultad al integrar una Gestalt, falta de sentido
común. Psicóticos y orgánicos
ESPACIO EN BLANCO (S)
Bohm: Es una medida aproximada de la energía de la tensión agresiva, pero sólo analizando el cuadro total de la prueba
podrá decidirse si la agresividad debe valorarse como principalmente positiva (energía) o negativa.
56
Oposicionismo, terquedad, puede orientarse contra sí mismo o el ambiente. Esta interpretación se ajustará en función de:
◦ Si priman espacios en blanco puros o combinados.
◦ En función de la consideración de otras variables del protocolo. Ej.: M, C, FV, K, etc.

Fórmula aperceptiva
El modo en que el sujeto percibe la realidad resulta de la combinación entre los modos APP. Como el sujeto toma
contacto con las láminas es una prueba de cómo se acerca intelectual y afectivamente a la realidad, que recursos implementa y
con cuales obtiene mejores logros.

Índice de aspiración
Es un índice de la relación entre la tendencia hacía la conquista intelectual (W) y la capacidad productiva personal, para
realizar los logros (M).
� W esperadas – M aumentada: persona que se refugia en las fantasías.
� W esperadas – M disminuido: capacidad creativa pobre o representación de sí mismo.
� W aumentadas – M esperadas: exceso de ambición y sentimientos de insatisfacción, envidia y cierta avidez.
� W disminuida – M esperada: signo de depresión.
Si ambas están disminuidas: generalmente indica patología severa como depresión, melancolía, organicidad, bajo nivel
intelectual.
Si ambas están aumentadas: Cierto caudal de riqueza y potencial suficiente para llevarlo a cabo, siempre que se
presente en un protocolo normal. También puede aparecer en maníacos y paranoides.

Sucesión de los modos app


La tendencia lógica es que ante una situación compleja se considere primero la totalidad, ya sea intuitivamente o por
tarea analítica-sintética, luego se aborde los datos más esenciales para abordar finalmente el detallismo y datos menos evidentes.
Sucesión rígida: sujetos formalistas. Puede aparecer en cuadros de pre-psicosis. Implica el aferramiento a la lógica por temor al
derrumbe.
Sucesión ordenada: indica éxito en el control de los conflictos e impulsos, no interfieren en el decurso normal del pensamiento.
Adecuación a las características particulares de la situación.
Sucesión relajada: expresa desorden y conflictos no controlados que influencian negativamente al funcionamiento intelectual.
Sucesión suelta o disgregada: desorden intelectual, se perdió el punto de referencia a partir del cual desarrollar las tareas.

TEMA 2: Significación de las fórmulas los determinantes


Respuestas de forma (F)
Con la consigna y el estímulo estamos apelando al Yo, que es el que con todas las funciones que le son inherentes se pone
en marcha mostrando su capacidad o incapacidad para resolver situaciones nuevas.
Las modalidades de su accionar y la fortaleza o debilidad que posee para discriminar y organizar los estímulos provenientes
del mundo y de sí mismo.
Podemos decir entonces que la interpretación de F está íntimamente ligada a las funciones yoicas.
Dar un número esperable de respuestas de F implica la capacidad de poner en marcha funciones yoicas como: Atención,
Concentración, Memoria, Conceptualización, Juicio, Razonamiento,
Es decir la posibilidad de discriminación y organización de la realidad y de sí mismo.
El grado y el modo en que se integran o no estos diversos componentes (claroscuro, color y movimiento) nos indica en qué
medida se puede discriminar el mundo interno del mundo externo, y en qué medida y modo es posible integrarlo.
Todo esto se ira perfilando en función de los puntajes de F%, F+%, F% extendido y F+% extendido.
F%
La F% surge de la cantidad de F puras, es decir sin la intervención de otros determinantes.
Dar F puras implica un esfuerzo de control y freno de las fantasías, de los impulsos y de las emociones, significa no quedar
invadido por ellos, siendo objetivo e impersonal.
Es decir que toda respuesta de F pura implicaría discriminación, control, objetividad, atención, memoria, concentración,
tenacidad, organización.
Esto nos indica la función yoica que permite controlar la satisfacción de los impulsos (necesidades del Ello) teniendo en
cuenta las exigencias de la realidad para lograr la descarga.
No obstante, el éxito depende más de la calidad formal que del monto de las formas, el darla dentro de lo esperable (20% al
50%), habla del intento del Yo por lograr ejercer sus atribuciones.
57
Cómo lo hace nos lo va a dar la evaluación de la exactitud de las formas (F+%)
⚫ Aumentado: nos habla de un excesivo esfuerzo del Yo de control y disociación. También puede implicar represión e
intelectualización. Es decir que el Yo no logra integrar plástica y armónicamente los impulsos y emociones así como la
expresión y satisfacción de los mismos.
⚫ Disminuido: cuando este porcentaje se encuentra disminuido, nos encontramos ante un índice de dificultad para que los
procesos mentales consientes resistan la emergencia de los factores inconscientes.
F% Extendido
El % de F pura no refleja el énfasis real en la forma, por este motivo Passalacqua utiliza la F% Extendido que sí lo reflejaría.
El esperable entre 80% a 95%: implica la presencia de un Yo capaz de organizar y discriminar los estímulos provenientes de
sí mismo y del mundo externo.
El Yo ejerce sus funciones: es capaz de observar, percibir y discriminar. La memoria, atención y concentración son
adecuadas, puede disociarse operativamente y lograr ser objetivo e impersonal, controlando los aspectos afectivos y frenando la
irrupción de impulsos y emociones.
Se correlaciona positivamente con la inteligencia. Si se mantiene dentro de lo esperable junto con el F+% confirmamos la
fortaleza yoica en la prueba de realidad conservada, descartando patologías muy severas.

Respuestas de movimiento
RESPUESTAS DE MOVIMIENTO HUMANO (M)
Esperable: 3 a 5
Capacidad de entenderse aceptarse y por ello, a los demás. Alto nivel de diferenciación e integración de funciones cognitivas
y perceptivas, empatía e imaginación.
⚫ Aumentado: ppersona o muy movilizada o introvertida que se refugia en su mundo interno, a veces con inhibición de su
actividad en el mundo externo, acentuando si hay poca conciencia
⚫ Disminuido: ppersonas que no pueden acercarse a su fantasía, poca capacidad creadora. Por angustia o falta de
inteligencia no pueden acercarse a sí y a los demás.
RESPUESTAS DE MOVIMIENTO ANIMAL (FM)
Esperable: No sea superior a M
Se relaciona con las capas más primitivas de la personalidad. Lo menos maduro y menos aceptable de los propios
impulsos. Personas que se permiten expresar sus impulsos.
● Aumentado: exceso de impulsividad y vida instintiva. Personas agresivas, infantiles, libidinosas, iracundas. Excitación
que al no expresarse se transforma en síntoma: fobia, miedos.
⚫ Disminuido: represión excesiva de los impulsos infantiles. Personas sobre-adaptadas que no se permiten expresar o
sentir placer o agresividad
RESPUESTAS DE MOVIMIENTO INANIMADO (Fm, mF, m)
Esperable: 0 a 2
Indica tensión y conflicto. Ansiedad ligada a la idealización. En cierto grado es precondición para reconocer, apreciar y
reaccionar frente a situaciones de real peligro.
El yo se ve amenazado por fuerzas ajenas a su control (deseos)
El aumento en las respuestas de m puede indicar inmadurez o incluso estar a merced de fuerzas externas que la persona
siente como hostiles.

Respuestas de color (C)


Relacionadas con la afectividad. Informan cómo se maneja la persona frente al impacto afectivo producido por un
estímulo externo y de qué modo responde.
Capacidad de manejar las emociones, nivel de estructuración yoica, modalidad del vínculo objetal y adaptación a la
realidad.
Ausencia de FC, CF y C
Es un signo significativo y grave que indicaría somatización, restricción de los afectos y/o la posibilidad de actuaciones
impulsivas totalmente disociadas del resto de la personalidad.
RESPUESTAS DE FC (FC)
Las respuestas de FC hacen referencia a la expresión de afectos controlados por el pensamiento. Capacidad de relación
emocional con orientación afectiva adecuada hacia el ambiente. O bien capacidad de sublimar.
El aumento hace referencia a la sobre-adaptación afectiva, exceso de control. Personas muy reservadas, poco espontáneas,
controladoras, medidas.
58
RESPUESTAS DE (CF)
Indica mayor impulsividad, respuesta de modo más inmediato al impacto afectivo. Si bien no elimina del todo la realidad, la
emoción lo invade y la posibilidad de pensar pasa a 2º plano. Expresar el propio sentir sin considerar al otro.
Puede indicar egocentrismo, impaciencia, labilidad afectiva, narcisismo.
RESPUESTAS DE COLOR PURO (C)
Indica emoción no socializada, pura descarga sin controle del pensamiento. Posible descontrol de los impulsos, accesos
de cólera, afectividad explosiva.
RESPUESTAS DE COLOR ACROMATICO (C´)
Indican afectos no expresados. Modo de responder al mundo exterior de forma atenuada y reservada.
Respuestas vacilantes y amortiguadas a los estímulos. También se asocia a ausencia de afectividad y pasividad emocional.
Indicaría estados de ánimo de ansiedad, angustia, inseguridad, tristeza.

Respuestas de sombreado
RESPUESTAS DE TEXTURA (c)
Es esperable que en un protocolo puedan aparecer 2 ó 3 Fc. Las cF y las c no son esperables.
La ausencia de Fc, cF y c haría referencia a falta de aceptación de las necesidades afectivas. Dependencia no mentalizada y
por lo tanto actuada o puesta en el cuerpo sin ser aceptada o reconocida (adiciones, enfermedades somáticas, psicopatías)
Fc
● Esperable: iindican contacto a nivel de las relaciones objetales básicas, necesidad que se tiene del otro pero con buen
grado de madurez de la dependencia pues la controla racionalmente. Capacidad de aceptar las propias necesidades
afectivas y de los demás.
⚫ Aumento: iindica sobre-dependencia del otro, hipersensibilidad, gran susceptibilidad. Personas conformistas y difícil de
conocer. Manifiestan escasamente la agresión y desbordarían en afecto para ser aceptados. Se tornan diplomáticos y
pasivos.
cF. Necesidad de unión relativamente inmadura. Relaciones más indiferenciadas, cierta carencia para reconocer necesidades del
otro.
c. Refiere al deseo de contacto sin que el mismo este controlado por el factor formal, no existe control del pensamiento, dándose
dependencia extrema, necesidad masiva e infantil de afecto y contacto físico.
RESPUESTAS DE VISTA, PERSPECTIVA, PROFUNDIDAD (K)
Esperable: De 1 a 3 por protocolo.
Fk+ indican integración madurez y creatividad, al estar relacionadas con una adaptación creadora, son el principal indicador
de introspección.
Se los puede asociar también a la capacidad de hacer insight, ver el problema angustiante en todas sus dimensiones. Es
inusual encontrar k pura, su sentido es algo contradictorio ya que intelectualiza sin contenido específico.
Se da en personas que intentan intelectualizar para disimular su inferioridad pero no tienen recursos, por lo que dan
conceptos arbitrarios.
RESPUESTAS TRIDIMENSIONALES EN PLANO BIDIMENSIONAL (k)
Muestran cierta ansiedad y son una tentativa intelectual a despersonalizar.
Su aparición, en general responde a un intento de control de la angustia y de adaptación, si lo logra o no, depende de la
calidad formal de la respuesta.

Fórmula vivencial
Es la mutua relación entre el Movimiento Humano y el Color Cromático, determina la actitud hacia sí mismo y hacia el mundo
exterior.
De la misma se analizan minuciosamente los tres criterios.
Primer criterio: analiza la primacía de la actitud hacia el mundo externo y hacia el mundo interno. No necesariamente coincide con
la conducta manifiesta, sino que se refiere a su conducta base.
⚫ Tipo Extratensivo
⚫ Tipo Introversivo
⚫ Tipo Ambigual
Segundo criterio: se enfoca en realizar un análisis de la energía psíquica disponible en el sujeto para la realización de estas
actitudes.
⚫ Tipo Coartado
⚫ Tipo Coartativo
59
⚫ Tipo Normal
⚫ Tipo Dilatado
Tercer criterio: Se enfoca en realizar un análisis sobre las características de las emociones y el control racional de los afectos.
⚫ Fórmula Desviada a la Izquierda: la afectividad se halla estabilizada y equilibrada.
⚫ Fórmula Central: tenemos la afectividad impulsiva, pero todavía predominantemente adaptada
⚫ Fórmula desviada a la derecha: la afectividad insuficientemente adaptada, lábil y sensible a los estímulos, y puede llegar a
ser impulsiva.

Índice de reactividad al color


Indica la responsividad a los estímulos exteriores, menos sometida al control consciente del sujeto que el empleo de los M y
C. Es la capacidad para reaccionar y expresar lo que le impacta emocionalmente.
No nos da información sobre cómo es la respuesta pero si sobre la posibilidad que tiene el sujeto de reaccionar ante los
estímulos emocionales.
Un sujeto puede tener un grado de responsividad muy alto o muy bajo (indicador de bloqueo y represión)

TEMA 3: Significación de los contenidos


Consideraciones generales
En algunas oportunidades los contenidos pueden convertirse en material psíquico (factible de interpretar), pero solo una
vez que se haya establecido el psicograma y en correlación con otros indicadores.
Esto se debe a que la interpretación de la prueba no es un método de exploración libre del inconsciente, como pueden
serlo asociación libre y/o la interpretación de los sueños, ya que esta prueba exige una adaptación a estímulos externos y no la
libre y espontánea expresión del inconsciente.

CONTENIDOS VITALES
Muestran la capacidad de contacto, de reconocimiento de su campo vital; si se da en proporciones esperables es un
indicador de fuerza concreta o potencial para enfrentarse con los impulsos, las emociones y sentimientos que despiertan la
relación con el mundo y consigo mismo.

CONTENIDOS AMORTIGUADORES
Comprende todo aquello que pertenece al entorno del sujeto, lo que se encuentra fuera de él. Estas cosas tienen cierto
carácter neutral y funcionan como amortiguadores de los sentimientos no aceptados que podrían despertar un contenido H o A.
Permiten amortiguar el impacto afectivo que provocan algunas percepciones.
Son áreas libres de conflicto, las que permiten trabajar, estudiar y junto a otros elementos posibilitan una disociación
adecuada, el contacto con la realidad y el mundo de los objetos.

CONTENIDOS PERTURBADORES
Están fuera del campo del que percibe y tienen una fuerte carga afectiva, generalmente de tinte displacentero y regresivo
e indican que la persona muestra algo de lo que le está pasando.
También son indicadores de puntos de fijación. (Oral: comida. Anal: fuego, explosiones).
La presencia de uno en el protocolo puede ser un índice positivo porque nos muestra que es lo que lo perturba. Pero
cuando aparecen en cantidades elevadas nos indicaría personas invadidas por los conflictos, con escasos recursos para
enfrentarlos, sobre todo si los contenidos amortiguadores están disminuidos.

Índice de integración
Nos ofrece información importante sobre aspectos regresivos o de integración en una personalidad.
Si el sujeto tiene posibilidad de vincularse con objetos completos o parciales depende de la capacidad y madurez.
La angustia, ansiedad evitativa o miedos, no permiten el compromiso afectivo con el objeto total, llevando al aumento de
objetos parciales.
En una medida esperable se asocia con la posibilidad de discriminar partes del todo, de una elaborada expresión de la
agresión, que le permite oponerse, criticar, diferenciarse en su opinión de los otros.

Índice de estereotipia animal (A%)


Las imágenes que se perciben con mayor frecuencia son las figuras animales, por eso es esperable que aparezcan en
considerable porcentaje.
60
Señala la posibilidad del sujeto de participar de un pensamiento común y consensuado con otros.
Es un índice de estereotipia de pensamiento, monotonía, inercia, automatización de sí mismo.

TEMA 4: Significación de frecuencia


Responde a lo frecuente o infrecuente que pueden ser dados los contenidos de una respuesta en un protocolo de
Rorschach. Pueden ser Originales: O, Populares: P, Casi Populares (P) Habituales.
POPULARES: Aparecen con una frecuencia de 1 respuesta cada 3 protocolos de sujetos normales a quienes se le administró el
Ro. Muestran la capacidad de percepción convencional (nos permite sacar el índice de realidad).
ORIGINALES: 1 respuesta de cada 100 o más protocolos.

Índice de realidad (I.R.)


Recuento de las respuestas populares de las láminas III, V, VIII y X.
El I.R. aumentado nos habla de sujetos inclinados al conformismo, conductas dóciles y pasivas y a veces frente al peligro
interno de una perdida de contacto con la realidad.
Puede aparecer disminuido por mala adaptación a la realidad, falta de contacto a la realidad social y objetiva. En
adolescentes por oposicionismo.
Un I.R. bajo y F+ en proporción esperable, indica rechazo a la realidad, pautas no compartida con el resto de las
personas.
8 puntos pueden aparecer en sujetos muy ligados a aspectos convencionales, que no se permite ideas propias, sobre
adaptación por temor a pensar distinto.

Porcentaje de populares (P%)


La presencia de un número esperable de respuestas populares es un indicador de buen contacto con la realidad, de
capacidad para compartir formas de percibir y pensar en común, de adaptación al medio social, todo lo cual pone de manifiesto un
Yo bien estructurado.
⚫ Aumentado: forma de acercamiento al medio rígida, estereotipada, con falta de ideas propias o personales (cuando no
aparecen O). Necesidad de ajustarse a lo obvio, convencional en forma defensiva para no alejarse de la realidad.
⚫ Disminuido: alejamiento de las pautas de pensamiento colectivo y de contacto con la realidad que puede poner de
manifiesto patologías severas particularmente si no se da ni siquiera en el Examen de Límites.

61
UNIDAD VIII: INTERPRETACION INTEGRAL DEL TEST DE RORSCHACH
(Klopfer & Schachter - Bohm)

TEMA 1: Inteligencia
Con el Rorschach es posible averiguar si la disminución del rendimiento en los resultados representa realmente una falta
de inteligencia, un defecto de inteligencia, o una represión de la inteligencia.
La calidad del funcionamiento intelectual se determina en virtud de las áreas particulares de las manchas que el
examinado elige para las respuestas, de modo con que las organiza, del grado de exactitud y especificidad de los conceptos
percibidos.
El Rorschach muestra, por ejemplo, si el pensamiento es más inductivo o más deductivo; si emplea sus mejores
capacidades o si intenta realizar el menor esfuerzo posible, así como si un individuo dotado para la observación detallada y
precisa malgasta energías en operaciones abstractas o de generalización. Muestra hasta qué punto la creatividad se halla
desarrollada o suprimida, y si el sujeto la utiliza para enriquecer su pensamiento o se deja arrastrar por ella en perjuicio del
razonamiento lógico.
Para empezar, el número de respuestas que da el sujeto ya es un indicador de su nivel cognitivo, de la energía psíquica
también, puesto que indica que el sujeto tiene la energía psíquica necesaria o no para dar la cantidad de respuestas esperadas.
Teniendo en cuenta la forma positiva, se puede conocer la capacidad que tiene el sujeto para construir, hacer utilización
de la concentración, síntesis y memoria.
No debe haber fenómenos especiales que se vinculen a un problema de afectación de memoria. Se debe tener en
cuenta el modo aperceptivo del sujeto, qué interpretación de la realidad hace, para conocer si es capaz de acceder a un
pensamiento teórico-abstracto o teórico-práctico, si se queda en lo minucioso, de forma inductiva o deductiva.
La presencia de respuestas de perspectiva, usualmente hablan de un uso de mecanismos de intelectualización, para la
posibilidad de tomar distancia, capacidad de insight.

TEMA 2: Afectividad
Los factores del Rorschach que revelan los aspectos emocionales de la personalidad son, en primer lugar, los efectos de
color y sombra, a los que cabe considerar como estímulos "descubridores de dialectos", y en segundo término, las tendencias de
animar las manchas visualizando en ellas acción o vida. La afectividad se determina, en primer lugar, por las respuestas de color.
El Rorschach per mite distinguir las formas de control de los impulsos que predominan en un individuo o en un grupo. Los
esfuerzos supresivos que representan una restricción de la espontaneidad emocional mediante el control consciente, se
manifiestan en el Rorschach en una concentración de los intereses del sujeto en los aspectos formales de las manchas.
El deseo de pertenencia, cercanía y cariño, y el papel que desempeña la expresión corporal en el contacto interhumano
se reflejan con notable riqueza en las respuestas a los efectos del sombreado en las manchar. Las angustias e inseguridades que
por lo común se asocian con esta área de la vida emocional pueden proyectarse de modo vívido.
La madurez y la calidad de adaptación de un sujeto se pueden establecer en el Rorschach comparando los indicadores
de equilibrio con los de inseguridad y angustia. Las respuestas a los estímulos de sombra difusa constituyen indicadores
específicos de angustia.
La angustia subyace a la disminución del control que aparece con frecuencia cuando un sujeto se enfrenta con las
manchas fuertemente coloreadas o muy sombreadas. Los determinantes de sombreado hablan de los afectos más disforicos y
displacenteros, como temores angustias y fobias.
También son esenciales ciertas respuestas de textura y color, porque representan cierta conciencia de matices en el
ambiente y una autoexpresión afectiva.
La manera en que un sujeto reacciona al color de las manchas refleja la dinámica de sus reacciones ante estímulos
emocionales procedentes del mundo que lo rodea.
El sujeto que teme mostrar sentimientos intensos y sólo se atreve a expresar sus emociones de manera controlada dará,
de modo principal, respuestas de color dominadas por la forma; o preferirá utilizar los tonos fríos de gris y blanco o los efectos de
textura superficial. La persona centrada en sí misma, altamente emocional, cuyos sentimientos se exteriorizan sea en forma
pasiva o de un modo agresivo sin mucha restricción ni consideración de controles sociales, expresará asociaciones basadas mis
en el color que en la forma.
El tipo vivencial indica lo más estable y perdurable en el sujeto. Primer criterio: el modo en que se relaciona consigo
mismo y con los demás. Segundo criterio: energía psíquica necesaria. Tercer criterio: cómo es el modo del vínculo emocional, el
modo en que reacciona ante el impacto afectivo, es decir, si tiende a racionalizar sus emociones o se deja invadir por ellas y luego
las racionaliza, o si directamente no hay ningún tipo de racionalización de las emociones.

62
TEMA 3: Contacto social
La capacidad de contacto social de una persona es, en primer lugar, una función de su afectividad, y solo en menor
proporción resulta influida por otros factores.
Las respuestas de contenido H y Hd señalan el grado de compenetración con el mundo humano. Donde falta, o bien se
halla alterado neuróticamente el contacto humano o existe un narcisismo.
Las respuestas que proyectan una acción antropomórfica reflejan la fantasía del individuo y la naturaleza de sus actitudes
frente al papel que desempeña en la vida y a sus relaciones con los demás.
Tener en cuenta la presencia del movimiento humano o no; el impacto al color en cuanto hay y este implica la relación
con el otro.
Las respuestas de textura, que se relacionan con los vínculos primarios que luego se repiten en la edad adulta; si las
texturas son agradables o desagradables mostrara el tipo de vínculo que se establece. La posición que establece en cuanto a los
otros, si es capaz de tomar distancia y si posee las capacidades intelectivas para hacerlo.

63
UNIDAD IX: EL ANALISIS DINAMICO COMO ESTRUCTURA DE SENTIDO
TEMA 1: Referente a la fase de administración. Referente al interrogatorio. Emergente de la columna de fenómenos especiales y
observaciones
Análisis dinámico
“Implica una inscripción conceptual y clínica en la interpretación del Rorschach, instrumentada a través de movimientos
de integración que se nutren de las lecturas complementarias de las formas de responder a las láminas por parte de un sujeto”:
El análisis dinámico se va a centrar en integrar todas las partes que se ven en el test de Rorschach.
✔ Administración de la técnica
✔ Categorías de clasificación
✔ Fenómenos especiales
✔ Verbalizaciones desviadas
✔ Análisis de los contenidos
✔ Secuencias intra-inter laminas
✔ Modalidades de discurso del sujeto ante el material

ANZIEU: “El test de Rorschach invita al sujeto a tener un discurso que informe sobre él, lo que plantea una actitud semántica
frente a un material atemático. Tal discurso implica necesariamente modalidades que son propias del sujeto examinado”.
La estructura que genera la técnica a través del material, promoverá respuestas organizadas en directa conexión con la
estructura de la personalidad del paciente.

FREUD Línea de fisura


Atender esas estructuras con una disposición integradora (afectos, ansiedades, defensas y modos de relación de objeto en
función de una det. Conflictiva) → teoría psicoanalítica.
A través del análisis dinámico se intentan develar los contenidos latentes que existen en los contenidos que se presentan
como manifiestos.
Contenidos manifiestos Contenidos latentes

MARÍA CRISTINA WEIGLE “La interpretación dinámica es como la interpretación del sueño en su contenido latente. Nos muestra
las fantasías inconscientes, las ansiedades y los mecanismos de protección ante las mismas”.
Conducta determinada relación de sentido a develar → Funcionamiento psíquico particular
A la hora de realizar la interpretación es necesario tener en cuenta:

CRISIS VITALES

Momento Evolutivo por el


que atraviesa el sujeto Imprescindible contexto de la
interpretación de un material

CRISIS
ACCIDENTALES
Avatares/situaciones
contingentes

Fases de administración
Consigna: Establece un campo que se ira estructurando en virtud de la manera en que un sujeto va articulando sus respuestas
al material. Singularidad → estimulo inestructurado
✔ Ajuste a la consigna
✔ Manejo del material
✔ Componentes pre-verbales/no verbales
✔ Componentes para-verbales/ verbales
Fase de elección de la lámina: + aceptados/ +rechazados. Qué significa aquello que acepta/rechaza. Y también aquellos que no
integra en su yo, es decir, que no acepta ni rechaza porque no las reconoce.
Examen de límites: Compresión de esas ausencias (+ clarificación de estructura)
64
Clasificación
Codificadas Condición “Mensajeros” de los movimientos

▪ Localización ↓ ❑ Aperceptivos

▪ Determinantes ▪ Rtas principales y/o adicionales ❑ Asociativos

▪ Contenidos ❑ Proyectivos

▪ Frecuencia ↓

Singularidad del sujeto/paciente

TEMA 2: Análisis de los contenidos. Dinámica del análisis de la secuencia


Localización
o Convergencia-correspondencia RTA → MANCHA
o Combinatoria de las gestalten
o Nexo lógico que adquiere o pierde una respuesta
o Características del pensamiento/cap de abstracción/creatividad/plasticidad
Determinantes
o Combinatoria contendrá los índices de una estructura PSICOPATOLÓGICA o NO
o Niveles más evolucionados (principio de realidad/ proceso secundario) / Niveles primitivos (principio de placer/ proceso
primario)
Contenidos
o Presencia de contenidos conflictivos/ vínculos/consistencia/interrelación entre realidad y fantasía.
Fijación/regresión/identidad-identificación sexual
Frecuencia
o Contacto con la realidad/grado de elaboración/riqueza - distorsión/empobrecimiento

Fenómenos especiales/ verbalizaciones desviadas


▪ Particularidades significativas
▪ Operadores defensivos ante las laminas
▪ Expresan ansiedades y defensas comprometidos en la singularidad
CONFLICTIVA DEL SUJETO + CÓMO OPERA CON ESA CONFLICTIVA
▪ Alto grado de significación diagnostica

Análisis de la secuencia
▪ Articulador de las relaciones de sentido
▪ Circuito de ansiedades y defensas
▪ Puntos de conflicto
▪ Puntos de fijación libidinal
▪ Movimientos de regresión
▪ Dinámica del aparato psíquico
VERTICAL/HORIZ → compresión y esclarecimiento de la conflictiva
✔ Cada lamina
✔ Cada respuesta
✔ Contenido
RORSCHACH COMO UN TODO

TEMA 3: Fantasías promovidas por las láminas. Significado de las láminas


LAMINA I: LAMINA DE PRESENTACION: ¿QUIEN ERES TU?/ PAREJA PARENTAL
Adaptación/ asimilación de situaciones nuevas/ansiedades/temores/ expectativas/deseos
LAMINA II: LAMINA DE LA AGRESION E IMPULSIVIDAD/ CULPABILIDAD SEXUAL: ¿COMO ERES EN LO MÁS ÍNTIMO?

65
Fantasías inconscientes y poco aceptadas por el sujeto/manejo de la agresividad/sexualidad/ansiedades
depresivas/femenino/soledad/ angustia de castración.
LAMINA III: LAMINA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES/LAMINA DE LA VIRILIDAD: ¿COMO TE VINCULAS CON EL
PROJIMO?
Modalidad de vínculos/identidad sexual/identificación sexual
LAMINA IV: LAMINA DE LA IMAGEN PATERNA/LAMINA DE LA AUTORIDAD
Monto importante de ansiedad/temor/amenaza/persecución/pasividad-actividad
LAMINA V: LAMINA DE LA REALIDAD/ LAMINA DE LA EVIDENCIA
“Es un representante del yo después de la presencia aplastante superyoica”
LAMINA VI: LAMINA DE LA SEXUALIDAD
Actividad/pasividad
Yo, tu padre, te muestro cual es la realidad que no podrás transformar y en la cual y con la cual darás testimonio de tu ser
sexuado”
LAMINA VII: LAMINA DE LA MADRE (no biológica: femenino de cada uno de nosotros)
Fantasías respecto a la mujer/ lo femenino
LAMINA VIII: LAMINA DE LOS AFECTOS/ LAMINA DE LA TRANSFERENCIA
Posibilidad del sujeto de asimilar y sintetizar los afectos: temor/agresión/dependencia)
Actitud y estado de ánimo que representa el aquí y ahora de la transferencia (animales)
LAMINA IX: LAMINA DE LA MADRE PRIMIGENIA/ LAMINA DEL INCONSCIENTE
Fantasías primarias/ desorganizantes/ vínculo con la madre (biológica/útero)
LAMINA X: LAMINA DE INTEGRACION/ SEPARACION
Separación/ vinculo transferencial/ mundo externo/ espacios vitales/fantasías de curación/ seguridad emocional/ vínculos
familiares/ proyección al futuro.

66
UNIDAD X: EL TEST DE RORSCHACH EN LAS DISTINTAS PATOLOGIAS

TEMA 1: Neurosis
Normalidad y anormalidad
El tema de los criterios de salud y normalidad tiene connotaciones filosóficas, ideológicas y hasta sociológicas.
Es específico de la Psiquiatría, la Psicopatología y la Psicología clínica y, dentro de ella, de las Técnicas Proyectivas.
Tres criterios:
Estadístico: Una persona es normal cuando está próxima a la tendencia de su grupo típico de individuos.
Normativo: Es normal aquella persona que cumple con las reglas éticas(normas) del grupo al que pertenece.
Clínico: Es anormal aquella persona que no puede gobernar su propia vida o pone en peligro su ambiente.

Consideraciones sobre salud y enfermedad


A- La salud en cuanto adaptación, es un proceso ideal al que hay que tender (punto de llegada).
B- En el ser humano se entrecruzan diversos órdenes de lo real(biológico-psicológico-social), la salud debe caracterizarse por la
posibilidad de equilibrio de todos los factores.
C- En la escala que va de lo sano a lo enfermo hay que plantear criterios que permitan describir estados intermedios. Estos
criterios deben ser funcionales, es decir, estar siempre presentes por ser una respuesta adaptativa en función de la situación.

Criterios en el Rorschach
Klopfer y Kelly (1979) Cuando introducen los criterios de salud, hablan de la “estructura ideal de la personalidad”,
poniendo el acento en que ningún patrón podrá reflejar las múltiples soluciones que los diversos individuos, enfrentados a distintas
situaciones vitales, dan para alcanzar la óptima adaptación.
Personalidad balanceada
Balanceada distribución de los determinantes: Área central: recomiendan considerar las capacidades intelectuales. No
deben estar ausentes FK y Fc como resultado de la capacidad para diferenciar, elaborar y combinar los elementos de las láminas.
Respuestas de movimiento: M entre 3 y 5 sobrepasando ligeramente a FM. Si hay más de 5 M, FM puede sobrepasarlo algo. FM
no puede estar ausente y los m estar entre 0 y 2. Respuestas de color: aunque sea introversivo, un sujeto ajustado debe producir
colores. La suma CF + C no sobrepasará a FC y las C no deben ser crudas. Signos de madurez en la esfera intelectual: Una
distribución pareja de las localizaciones es signo de equilibrio. Puede haber predominio de alguna por una inclinación natural o
limitación neurótica pero en esa categoría predominante, debe tener las respuestas más precisas, elaboradas y originales del
sujeto.
Sofía Slullitel (1972) dice “cuando el Rorschach evidencia una personalidad tal que los conflictos si bien existentes tienen
un sistema yoico que ante estímulos fuertes acusa el impacto y no se desorganiza, que las defensas funcionan flexiblemente y
con permeabilidad, y al mismo flexiblemente y con permeabilidad, y al mismo tiempo la historia clínica obtenida confirma lo
mismo, puedo considerar que ese protocolo es una de las formas en que la normalidad puede manifestarse”.
Alcock(1965) consideran un protocolo normal:
1- Histograma balanceado con una buena columna central (F) y de buena calidad formal (F+).
2- La curva del movimiento tiende a descender hacia la derecha, reduciéndose en descender hacia la derecha, reduciéndose en
FM y con bajo m.
3- Las M y FM podrían tener algún contenido siniestro, pero no ser negativas formalmente.
4- La curva se mantiene baja en KF y FK aunque son esperables como expresión de ansiedad y alarma.
5- La curva desciende a la derecha en Fc y adquiere un valor mínimo en cF (c no se espera).
6- En C’ vuelve a subir algo (con FC’ y algunos C’F)
7- En la columna de Color, la curva vuelve a subir. Se esperan FC y CF (puede haber algún C)
8- App está dentro de los valores esperables.
9- Las app pueden completarse en el interrogatorio o en el examen de límites.
10- Dentro de los contenidos vitales (H y A), puede haber algunos irreales.
11- Puede haber determinantes adicionales pero es sospechoso cuando su número supera los principales.
12- Puede haber shocks visibles y hasta Fracasos. Importa ver la reposición como equivalente a la capacidad de reconstruir su
yo.
13- Tienen que mostrarse los conflictos.

67
Neurosis Histérica
Se puede considerar la histeria como una neurosis de expresión, caracterizada por su tendencia a disimular, disfrazar, a
desplazar expresiones somáticas, conflictos inconscientes, a “realizar” los deseos o “manejar” la angustia, simbólicamente
camuflándolos en una metáfora.

Signos Ro de Histeria en diferentes autores


H. Rorschach D. Anzieu R. Schafer (1948)

1. Tipo vivencial 1. Extratensión 1. Tipo vivencial donde casi siempre la Suma C es mayor que M
extratensivo
2. M < 2 2.Prevalencia de respuestas de Color donde CF + C > FC
2.Shock al color
3. Shock al color 3. Si el FC es mayor, muestra la labilidad emocional del histérico
3. Aumento de CF +
C 4.CF 4. Ausencia de M o su escasez, transmite la importancia de la represión.
Si resulta que M > 2, estamos frente a una “neurosis mixta”.
4. Aumento de A% 5. CF + C > FC
5. F+% 60-50, pero puede aumentar si hay tendencia a la compulsión.
6 .F+% entre 60 y 70
6. F% aumentado = inhibición, disminuido = labilidad
7.F% < 60
7. W% bajo
8. W secundarias raras
8. A% aumentado = pobreza de investiduras, disminuido = conversión 9.
9. R próximo a la media R casi nunca llega a 30
10. A% elevado 10.Originales disminuidas
11. A + At 11.Combinaciones disminuidas
12. Respuestas cargadas de 12.Respuestas de S y SC disminuidas
afectividad
13.Claroscuro Forma y Claroscuros puros son frecuentes
13. Alternancia de estados
emocionales opuestos 14.Rechazo particular a láminas VII y IX

Conducta durante la prueba:


La actitud es seductora y dependiente. Muestran su imposibilidad de pensar (M) no pudiendo explicar los determinantes
de sus respuestas; esta falta de reflexión aparece en el interrogatorio donde la justificación es “porque si”. Hacen exclamaciones o
presenten un tono peculiarmente lábil, producto de su inestabilidad emocional. Estas exclamaciones forman parte de su
teatralidad. Las láminas pueden ser descriptas como “feas, asquerosas u horribles” (por shock–represión). Teatralidad e
histrionismo al hablar. Emplea términos cariñosos con inflexiones de voz. Difícilmente giren las láminas: por represión, por ser
convencionales, por falta de autonomía, por indiferencia.

Contenidos
1. Seducción: M en D representando bailes, bailarines, coqueteo. Incluyen lo corporal y lo teatral, revista, corista, etc.
2. Idealización: escenas ideales. Idealiza contenidos agresivos con cc o vistos como buenos. Referencia a cuentos famosos
(Caperucita, B. Nieves, etc.). Ángeles y adornos. Cosas vistosas, lujosas, importantes.
3. Temores infantiles: dragón, monstruo, arañas, víboras, gorilas.
4. H%: < son pocos. Persona buena o mala (disociación).
5. Hd: cara triste de un lado y alegre del otro (disociación).
6. At: sugieren preocupación por los síntomas conversivos. Ausentes si se somatizan, si dan 2 o 3 es de mejor pronóstico.
7. Sex: aparecen sólo cuando el cuadro está descompensado y la represión no es efectiva. Son sexuales encubiertas.
Represión de la sexualidad. Pueden aparecer símbolos sexuales femeninos rotos por ansiedad de castración.
8. Caderas, pelvis: contenido sexual encubierto.
68
9. Contenido vitales: aumentados.
10. Contenido siniestro: no esperable.
11. Naturaleza, Cuadros.
12. Primavera.
13. Vestimenta.
14. Monstruo o gorila vivo: en Lámina IV.
15. Algo muerto con cc: en Lámina VI.
16. Flores: muchas veces sólo por la Forma.
17. Mariposa: cuando persevera, investigar violación real o fantaseada.
18. Animalitos: en Lámina VII, infantilismo.
19. “Lindo/feo”: infantilismo.

Fenómenos especiales
Alteración amnésica: represión. Disociación: seducción. Sobreelaboración y mucha. Fabulación: idealización y tendencia
a la fantasía. Diminutivo: infantilismo y minimización. Confabulación: personalidad impulsiva y poco razonadora, miente
inconscientemente, cree lo que quiere para no enfrentar la realidad y se imagina el resto. Se relaciona clínicamente con
simulación y mentira.
C.C.: si se le pregunta, reconoce el error, se ríe y dice que es fantasía. EFSSM y F: en mujeres por ansiedad de
castración. R. de defecto Fracaso: en Lám. VI y IX por conflicto con la sexualidad. Shock/represión. Shock al gris: en Lám. VI por
angustia relacionada con lo sexual.
Shock al color: signo característico de la histeria, por la represión. La oposición entre la atracción por los colores en CF y
C y su rechazo en el shock al color es expresión de la ambivalencia histérica de sentimientos. Shock al color + shock al
claroscuro = neurosis histérica auténtica. Proyección de color: adornar la realidad. Negación de color: reprimir voluntariamente sus
afectos.
Negación de color: reprimir voluntariamente sus afectos. Autorreferencia: infantilismo y egocentrismo. EQe: teatralidad
más descripción que M mismo. Color forzado: se relaciona con mentiras. Rechazos: son comunes en Lám. VI, VII y IX. Represión
edípica y sexual. Conciencia de interpretación: disminuida por la represión. Dramatización del color: dan un papel dramático o
simbólico a los colores. Lám. II sangre y dolor.

Neurosis Obsesiva
Para H. Rorschach la N. Obsesiva estaba atestiguada por:
1. Ausencia de signos de psicosis
2. Presencia de un Shock al color que puede o no estar asociado a un shock al gris
3. Tipo vivencial ambigual
4. S aumentado (en todos los casos más que en las otras neurosis) neurosis)
H. Rorschach precisaba igualmente que el TV permitiría tener una orientación general sobre la sintomatología prevalente:
⚫ los obsesivos más introversivos tendrían tendencia a las fantasías obsesivas.
⚫ los obsesivos más extratensivos tendencia a las acciones compulsivas.
⚫ los obsesivos ambigüales tendencia a la “enfermedad de la duda” y a la pedantería.

Conducta durante la prueba


- Hacia el entrevistador y hacia la situación de prueba:
El paciente rígidamente estructurador va a tender a definir la situación como un examen escolar mostrándose frente al
administrador como frente a un maestro. Puede ser particularmente colaborador y amable, disimulando con esta conducta
superficial su rechazo a la situación. Tratará quizá de seducirlo, sonriéndole como un intento de obtener aprobación (formación
reactiva contra la hostilidad). Pueden aparecer desplazamientos regresivos: luego de una crítica a la prueba, sigue una exagerada
complacencia. Provocan tedio y cansancio al examinador que se siente abrumado por la cantidad de respuestas y las constantes
descripciones.
- Conducta durante la prueba:
En relación a la modalidad de la estructura: •Hablan en plural y hay pedantería en el lenguaje. •Dicen “gracias” al recibir o
devolver las láminas. •Preguntan si hay tiempo (circunspección, formalidad excesiva). •Intento fracasado de dominar la ansiedad:
“¿Hay límite de tiempo?” •Intento de estructurar y ordenar los estímulos en el espacio: “Es la misma de ambos lados”, “Este lado
es igual al otro”, “En realidad es una mancha de tinta”. •El aislamiento se observa en actitudes receptivas y pasivas: “Sugiérame”,
“Me hace acordar a…”, “Me hace pensar en…” •Retardar el tiempo para no dejarse envolver por la situación. •La duda y la
69
inseguridad acerca de su rol social y sexual: “No sé…”, “¿Qué podrían ser?”, “un murciélago o una mariposa”, dando respuestas
alternativas sin decidirse. •La terquedad y el negativismo: “Crítica de objeto”, y comentarios que niegan la adecuación formal por
ej. “es un murciélago, pero las alas son demasiado grandes”.

Cómputos Localizaciones

1. R > (mayor de 40). La intelectualización da lugar a la situación de 1. W> en general como índice de control y compulsión
prueba sea tomada como competencia intelectual. Encuentra placer en repetitiva, y rigidez)
el juego de ideas y agilidad conceptual y perceptiva. Aquí hay ambición 2. W> (en mas10-15) indica elevadas ambiciones
de cantidad. intelectuales (usa la intelectualización como defensa).
2. R moderado = escrupulosidad que apunta a economía y minuciosidad. 3. Dd% >, pensamiento analítico, minucioso, exacto, buena
Solo tiene en cuenta lo esencial de la lámina. Puede expresar cierta atención.
rigidez. 4. S% > (mayor a 5-10%) necesidad de no dejar nada de lado,
3. R < (menor de 20), ambición de calidad. Dan 1 W por lámina (R10-W10). por dudas y oposicionismo, y también por el conflicto con la
Habla de control y compulsión repetitiva, rigidez y autocrítica. agresión (obstinación).
4. Tiempos > Retarda el tiempo para no dejarse envolver por la situación. 5. Do, por meticulosidad perceptual y limitación integradora
Más de 60” por respuesta, a menos que sean muy complicadas o como defensa (aislamiento). Se relaciona solo con una
elaboradas, remiten a duda defensiva. parte para evitar que la respuesta sea completa que pueda
5. F% y F+% >, revelando exactitud, rigidez y disociación. impactar en él emocionalmente (alarma de peligro).
6. Los 4 porcentajes de Forma están aumentados. 6. Sucesión rígida.
7. TV ambigual, por ambivalencia afectiva, duda y pedantería. Si hay
inhibición extrema, el TV será coartado. O Cuando el TV es más
introversivo = fantasías obsesivas o Cuando el TV es más extratensivo =
actos y gestos obsesivos o Cuando el TV es ambigual = duda y
pedantería.
8. M > C (más a nivel de fantasía)
9. M > C (más a nivel de fantasía)
10. Suma C > M aparece cuando hay rituales obsesivos
11. FC < CF, puede aparecer FC forzado y Color descriptivo.
12. IR normal, puede llegar a 8.
13. A% y P% > enfoque cauteloso e inhibido (R menos arriesgadas y +
fáciles)
14. Hd y Ad > por restricción intelectual y pensamiento crítico.
15. O% no relevante.

Fenómenos especiales
Mención de simetría y Línea media: en casi todas las lám. (inseguridad y control). Descripción espontánea. Descripción
de claroscuro: describir para no sentir angustia, represión de la agresión con matiz intelectual. R. de posición: infantilismo y
minimización.
R. de posición: infantilismo y minimización. Shock al rojo: conflicto con la agresión. Giro instantáneo: oposicionismo. No
girar las láminas: sumisión. Diminutivos llamativos. Aumento de la Conciencia de interpretación. Crítica de Objeto y de Sujeto
(crítica, perfeccionismo) R. “o”: ambivalencia, dudas.
Evitación del rojo: represión afectiva. Shock al color y/o rojo junto con shock claroscuro: bloqueo y aprensión. Shock al
pardo: conflictos anales. Negación de claroscuro: negación de la angustia.
Negación de claroscuro: negación de la angustia. Uso del plural: pedantería, inseguridad. R. de Defecto: crítica y
perfeccionismo. Pedantería. Repetición: como muletillas. Adherencia al tema: sobre todo “cabezas”, por intelectualización.

Neurosis Fóbica
La fobia es un miedo intenso ligado a la amenaza del surgimiento de un objeto o de una situación, cargado
selectivamente por un sujeto, actualizando una experiencia de angustia.
Se caracteriza por el miedo, que puede ser paralizante, a determinados lugares, objetos, situaciones, que determinan
una serie de conductas evitativas y otras de reaseguramiento.
La fobia sintomática aparece como una medida defensiva contra el surgimiento de esta angustia y, de hecho, contra
todas las posibilidades de actualización.
Que aparezca fobia, no necesariamente habilita a pensar en una neurosis fóbica, puesto que ella puede aparecer en los
más diversos cuadros psicopatológicos.

70
Lo que es necesario retener es la importancia que la fobia implica al suponer un mecanismo proyectivo (proyección en
función del desplazamiento de un objeto interno a la fuera) y la investidura de la vista, en tanto que ella permite aprovechar la
percepción a través de medidas de evitación contra-fóbicas.

Signos Ro de N. Fóbica en diferentes autores


E. Bohm C. Weigle

1. Considerable concentración del Shock al Color en láminas Para la fobia se instala como regresión fálico-uretral y la angustia
II y/o III. básica es ante la castración. Algunos indicadores:

2.Shock al rojo puro en las mismas láminas con 1. Contenido Siniestro: miedo que denota ansiedades
interpretación de sangre. persecutorias (máscara, animales amenazantes, etc.).

A estos dos índices que implican más angustia de castración 2. C’F y KF como indicador de persecución elevada y bajo control.
que agresividad, se deben añadir:
3. Uso de textura como búsqueda de objeto tranquilizante.
3. Estereotipia de caras
4. Shock al gris como crisis de angustia.
4.Hd > H
5. Mucho movimiento animal, por el desplazamiento.
5. R. de complejo con contenido de terror (rostros
amenazantes, diablos, fantasmas terroríficos, animales 6. Shock al rojo en Lam II y III, como representación de sexualidad
terroríficos, salvajes o feroces, etc.). y muerte, y la culpa sexual.

6.R. de máscaras y la culpa sexual.

7.R. de complejo con contenido vértigo (precipicios, 7. Shock al color, como expresión de angustia ante el contacto
desequilibrio, derrumbe) interpersonal.

8. R. de claroscuro + siniestro (especialmente mostrando 8. R. de sangre.


angustia sexual).
9. Contenido “aplastados”.
9.Presencia de M 10.F+% cercano a 80%
10. Conflicto sexual y con la autoridad paterna se muestra en la
intranquilidad y desagrado en Lám. II, IV y VI. 11.Alto W y W>M
por ambición omnipotente.

Conducta durante la prueba:


No toma las láminas, ni las toca por lo general (evitación). Contesta rápido, devuelve rápido las láminas. Pone objetos
entre la lámina y él/ella. Giro instantáneo marcado o no gira nunca. Llega tarde. Falta a la sesión, avisado/a de la administración
de la prueba o viene acompañado.

Localizaciones Determinantes

Para Vera Campo la 1. F > muestra mayor patología.


organización perceptual o enfoque 2. F-se desorganiza cuando aparece la angustia. Da respuestas angustiosas.
intelectual (App) muestra cuáles son las 3. K o C (más en láminas grises)
defensas utilizadas para manejar y 4. M > (más que en la histeria) Personalidad fóbica: vida interior más rica, ideación.
controlar el conflicto fóbico siendo de 5. M en A o (A) por desplazamiento incompleto, sobre adaptación, inmadurez.
mejor pronóstico cuando está repartido 6. M en D con contenidos agresivos, de lucha, enfrentamiento, rivalidad,
(no hay punto de fijación o defensas escapando, huyendo del conflicto con la agresión.
rígidas). 7. FM > M. Si M es ≥ 0, se asocia con personalidad fóbica.
8. FM = 0 => fobias graves (claustrofobia o agorafobia) + disociación.
1. W>con o sin S => predominan 9. Mas m que mF y Fm fobia más estilo paranoide. Tensión, angustia señal.
defensas paranoides con 10. FC=> más que en el histérico y el obsesivo
racionalización. (Fobia más grave). 11. C=> broncas, estallidos, aparece cuando hay conductas contrafóbicas, no
2. W<(problemas de rendimiento mentalización, ataques de pánico.
71
intelectual). 12. CF > C muestra mayor mentalización.
3. D>, predominan defensas histéricas 13. FC’=> miedo natural, sensación de alarma, ansiedad persecutoria, desconfianza.
o estado depresivo agregado (mejor 14. C’F => miedo paralizante, mufa, sensación de hastío, de no poder hacer nada,
pronóstico, cierta posibilidad de impotencia: es lo más característico de la fobia).
adaptación y comunicación con el 15. C’ = 0 (actuación).
otro). Pronóstico, cierta posibilidad 16. cF > Fc
de adaptación y comunicación con 17. c pura => se da en fobias muy graves, especialmente cd en LIV.
el otro). 18. ci, cf, cd. Aparecen más que cc (la cual es raro en las fobias).
4. Dd >(más Dde) predominio de 19. Más FK y KF que K.
defensas obsesivas (con 20. K y k => intelectualizada. Buen índice pronóstico.
intelectualización, aislamiento, 21. K=> angustia flotante => descompensación.
anulación y posible compulsión). 22. K + C’ ó C’F + m => paralización por miedos y represión, desconfianza y
ansiedad persecutoria.
23. K + C + m en una misma respuesta => angustia y desesperación, y posibilidad
de expresión en el afuera.
24. KF ó FK + m=> pánico paralizante, crisis de angustia.
25. K + C => angustia mental que puede actuarse.
26. CF + KF + C’F (angustia no objetivada que no se puede manejar y provoca
pánico en el sujeto).

Contenidos Cómputos

1. Conflicto con la agresión: o Monstruos (mas A que H) o Brujas 1. Test en general más rico que el de histeria.
(en mujeres: madre persecutoria). O Dragones, diablos, ogros, 2. R ≥ (no tanto como en la obsesión).
personajes de cuento o Pelea, rivalidad, tironeo, competencia, 3. R < (si la inhibición es muy grande).
“enfrentados”. O Caras con expresiones feas, horribles, 4. TPR <, generalmente rápidos por elementos
amenazantes. contrafóbicos.
2. H) y (A): a veces vistos como personas. 5. TRG > por angustia
3. H) y (Hd): evitación, para poner distancia. 6. W/M = el W puede estar < por problemas de
4. H < A rendimiento intelectual.
5. Ad y Hd > implica conexión angustiosa con objetos parciales. 7. F% >, por disociación
6. Obj. animizados: evitación. 8. F% Ext <
7. Máscara o careta: ocultamiento, conflicto con la agresión. 9. F+% = 70-75% por temas o láminas que lo angustian.
8. At como Sexuales encubridoras. 10. F+%Ext <, rendimiento disminuido más que F+
9. Sangre: lám. II y III. Muchas veces después del shock. 11. 1°Formula vivencial introversiva (generalmente M>C)
Conflicto c/agresión. 12. M>C hay más mentalización, está más en la fantasía.
10. Fuego 13. M>C por angustia paralizante
11. Contenido de “mancha”: culpa. 14. M<C angustia de actuación
12. Disociación: dos animales, uno bueno y el otro malo. O en la 15. 2°Formula Vivencial más dilatada que la 1°(la
misma localización, dos respuestas con contenidos contrarios. experiencia potencial supera la experiencia actual).
13. Contenidos Siniestros: más en A. Si es paranoide: más en H o 16. Prop. C puede ser extratensiva.
(H). 17. A% > por angustia de castración.
14. Hd > H: por estereotipia en caras o perfiles. 18. Vit% esperable
15. A: salvajes y amenazantes (típicos). 19. Pert% > conflicto con la agresión
16. A: en lucha, enfrentados, embistiéndose: conflicto con 20. Sin% > especialmente en A (miedos, proyección de la
agresión. agresión)
17. A: muertos, destrozados. 21. IR puede estar bien.
18. Volar: FM típico del fóbico. 22. P% puede estar bien.
19. Geo 23. O% depende su nivel intelectual y si lo puede mostrar.
20. Contenidos neutrales: planta, roca => evitación.

72
Fenómenos especiales
Disociación: aparece bastante. Descripción espontánea, para poner distancia o intelectualizar. Sin en A: típico del fóbico:
miedo fantaseado, proyección de la agresión. Negación de Siniestro: por contrafobia. R. de defecto: cabezas cortadas:
rendimiento pobre o angustia de castración. Ilusión de semejanza: proyección. Cdes Carb
Shock en L. V: por ej. No dar la P, y más en la L. IV: Angustia. Shock al color: en L II y III, y sobre todo en IX, por
represión. Shock al gris: más fóbico que histérico: represión de angustia y miedo de la angustia. Más en L IV y VI, miedo al peligro
instintivo. Conciencia de angustia aunque no sabe a qué.
Shock al rojo: L II y III, por conflicto con la agresión. Fracaso: L IV (puede haber), L VI (más histérico) y L IX (inhibición).
Diminutivo: represión de la agresión. Do: angustia de castración. Crítica de sujeto: inseguridad, inferioridad. Autorreferencias.
Alorreferencias: inseguridad. Evidencia: inseguridad.
Fabulación Alteración amnésica: por represión. Mención de Simetría y de Línea media: inseguridad, evitación.
Adherencia al tema: sobre todo “caras” o “personas de perfil”. EQe: caras con expresiones feas, horribles => conflicto con la
agresión. R. de complejo: conflicto, angustia de castración. Desvitalizaciones agresivas: conflicto con la agresión para no temer.

Signos principales:
Shock al gris: miedo, angustia ante lo nuevo y desconocido.
Sin: más en Animales (miedo fantaseado, proyección de la agresión). H < A: represión, disociación y desplazamiento de
las fantasías peligrosas del nivel humano al animal. (H) y (A): evitación, conflicto con agresión, poner distancia, menor
reconocimiento de lo que le pasa (angustia).
Sg en L II y III: conflicto con la agresión. M > ideación, vida interior más rica en la histeria. FM >: desplazamiento. Si FM =
0 fobia grave. Diminutivo: por represión de la agresión.

TEMA 2: Psicosis
El término “psicosis” fue introducido en 1845 por el psiquiatra austríaco Ernst von Feuchtersleben para reemplazar el de
locura y definir las enfermedades del alma desde una perspectiva psiquiátrica.
Las psicosis se oponen a las neurosis, y son consideradas enfermedades nerviosas pertenecientes al ámbito de la
medicina, la neurología y después la psicoterapia.
El término psicosis designó primero el conjunto de las enfermedades llamadas mentales, en sentido propio, fueran ellas
orgánicas (como la parálisis general) o más específicamente mentales, para restringirse más tarde a las tres grandes formas
modernas de la locura: la esquizofrenia, la paranoia y la psicosis maníaco-depresiva

Esquizofrenia
Signos generales: Pensamiento alterado, interrupción del pensamiento, delirios, alucinaciones, alteración del juicio de realidad, de
la elaboración de los primeros conceptos (discriminación yo-no yo, eficacia de la percepción).

Localizaciones Cómputos

1. W> no discrimina, no tiene contacto con la realidad. 1. R < (en general) pobreza.
2. WS> incluye todo, control. 2. Adic. = 0 o muy locas (peores que las principales).
3. S>. Necesidad de control, que nada satisface. 3. TPR <
4. D< No tiene contacto con la realidad. 4. F+% < (<60%), con gran variabilidad formal (F+ y F-). Falla de
5. Dd> Especialmente Ddr (peculiar, opocisionista) y Ddi disociación operativa.
(muchos y mal vistos). 5. Prop. C < introversivo, repliegue.
6. DdrS Splitting y desintegración. 6. Hd> H objetos parciales que no puede integrar.
7. A% > o < (más común), difícilmente dentro de lo esperable.
8. IR < falla de contacto social.
9. P% < no ve P ni en límites, salvo los estabilizados que se
refugian en lo común.

Contenidos Determinantes

1. Interrupción del pensamiento. 1. M: > puede dar muchos, mundo de fantasía, repliegue.
2. Negaciones muy primitivas. 2. M-(y también en Dd y con movimiento Klein): fantasías
3. Neologismos. distorsionadas.
4. Contenidos primitivos: muy crudos y directos, en 3. M en A (con connotación bizarra, sin lógica, fantasías
73
lugares raros y sin ninguna simbolización (semen, psicóticas, confab.)
caca, un pene adentro raros y sin ninguna 4. confab.)
simbolización (semen, caca, un pene adentro de la 5. FM en H: bizarro, situaciones tempranas frustrantes, núcleo
vagina, actos sexuales). psicótico.
5. Sex: de calidad negativa. 6. M > y FK: mejor pronóstico.
6. R. de Uno: Alucinación negativa. 7. CF + C > FC
7. Contenidos primarios con C (huevo, orín) 8. C puros: deteriorativos. Falla de control emocional.
8. Cosas divididas, escindidas y rotas. 9. Cn si hay deterioro.
9. Letras, números, contenidos geométricos y notas 10. Cfor extraños (muy patológico) v
musicales. 11. C´for, raros (“Nieve negra”)
10. Máquinas, robots, platos voladores. 12. C puras
11. Contenidos biológicos. 13. No hay un psicograma típico, varía el resto de los
12. Contenidos abstractos (vida, muerte, amor). determinantes.
13. Sangre en láminas grises.

Fenómenos especiales
(Es donde más se nota la estructura).Contaminación verdadera Contaminación atenuada Lógica autista: (“jabalí asesino
porque resalta de lo blanco). Verbalización de relación Confabulación y C.C.: explicadas autísticamente.
Perseveración: especialmente cuando hay deterioro. Concretización R. de posición: no tanto en anatómicas que son más
comunes. Proyección de color y color acromático R. de Uno: alucinación negativa. R. de número Disminución y/o Anulación de la
Conciencia de Interpretación. Autorreferencias: muy vagas o, por el contrario, muy directas.
Transparencias: identificación proyectiva (no hay diferenciación adentro-afuera). Contradicción. Descripción kinética:
“algo que se mueve”, “eje que atrae”. Fracaso en Lám. V o malas respuestas. Cn: si hay deterioro.
Cn: si hay deterioro. Color forzado Do: si hay deterioro. R. por la negativa muy primitiva Redundancia Neologismos
Secuencia Splittingo Spaltung: se da más en la pre-esquizofrenia.
Respuesta cambiada Disociación FFF (+ y -) Shock en Lám. V y X. Shock en Lám. V y X Mov. Klein: con F-en H o Hd y
en S. Edging Armado y plegado

Esquizofrenia paranoide
Signos generales: Si bien son personas inteligentes, no localizan ni describen, no definen sus respuestas. Tratan de especificar
poco (en general, se tiene la impresión de que hay más cosas de las que dicen).

Localizaciones Determinantes

1. W> 1. Movimiento > especialmente M y m


2. WS > 2. M en S
3. DdrS> 3. M Klein
4. Los tres indicadores muestran necesidad de controlar 4. M + Sin. (actitud paranoide)
todo, percepción rara y extravagante, ve lo que los demás 5. C’ > (con matiz persecutorio)
no tienen en cuenta. 6. FC solo o a veces C puro
7. Fcf
8. FK

Contenidos Cómputos

1. Caras (acentuación de ojos, orejas –más que bocas-y 1. R < (puede llegar a dar esperable).
no tanto en perfiles como en los fóbicos) 2. TPR >
2. Máscaras Sin. (muchas veces con m o M) 3. F% > (control, buena atención)
(ocultamiento) 4. F+% > (puede ser 100%)
3. Vit. > (pueden dar Vitales + Perturbadores) 5. IR esperable (puede llegar a 8)
4. (A)–(H) brujas, animales peligrosos. 6. P% esperable
5. Cont. Sin. en Humanos

74
Fenómenos especiales:
Ilusión de semejanza (proyección) FFF (control) Eqe(Sin, persecutorios) DCI

Paranoia
Los trastornos de ideas delirantes tienen como denominador común la presencia de un delirio o sistema delirante crónico
que se imbrica en la personalidad y va permeando la vida de paciente.
En este caso nos referiremos a la paranoia, el estado paranoide y la parafrenia.
La paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra
psicopatología significativa.
En particular, la persona con psicosis paranoica no ha cumplido nunca los criterios para la esquizofrenia y no tiene
alucinaciones marcadas, aunque pueden estar presentes alucinaciones auditivas, táctiles u olfativas si éstas están relacionadas
con el tema del delirio.
Una persona con trastorno delirante paranoico puede ser bastante funcional y no tiende a mostrar un comportamiento
extraño excepto como resultado directo de la idea delirante. Sin embargo, con el tiempo la vida del paciente puede verse más y
más abrumada por el efecto dominante de las creencias anormales.

Localizaciones Determinantes

1. Ddr> 1. Aparecen las respuestas cromáticas con predominio de las


2. DS > y S > FC, las CF y las C no aparecen y no son comunes, están
3. W >Frecuencia algo elevada de respuestas globales. ausentes.
4. D <Bajo porciento de Detalles usuales 2. M en Dd
3. Si la M aparece en respuestas W, suele estar asociada a
valencia negativa.

Contenidos Cómputos

1. Pocas o ninguna respuestas sexuales o anatómicas y 1. R ≤ entre 10 y 12, correspondiendo con la media de la
predominio en el contenido de respuestas que población.
interpretativamente sugieren el elemento paranoide como: 2. Tipo vivencial con tendencia a lo ambigual.
ojos, orejas, antenas, etc. 3. F%>, como expresión de su rigidez y su apego a lo formal.
2. Las respuestas H tienden a bajar en dependencia de la 4. O% > la frecuencia de respuestas originales tiende a
situación actual del sujeto y su conflicto con el medio. aumentar, dada la forma peculiar de percibir e interpretar
el mundo circundante que tienen estos sujetos.
5. La suma de Hd es mayor que la de H.

Fenómenos especiales
Fracaso (común en Lám. X) Autorreferencia Respuesta de máscara como traductora de las ideas paranoides Conciencia
de interpretación agudizada, lo cual reafirma las tendencias paranoides y el esfuerzo del paciente por situarse en una posición de
realidad exagerada Pedantería, la cual puede estar reforzada por su excesiva
Pedantería, la cual puede estar reforzada por su excesiva preocupación por los detalles y su sobrevaloración. Ilusión de
semejanza, traductora de su tendencia a la inadecuada interpretación de la realidad y a la superficialidad del vínculo D CI como
percepción pensamiento que lleva a creer lo que ha percibido como cierto, R. complejo agresivo, reforzada por su desconfianza y
su recelo, se ve además en aquellas respuestas cuyo contenido esté relacionado directamente con el conflicto que se estructura
como núcleo delirante

Psicopatía y perversión
Puntos de encuentro entre la psicopatía y la perversión
NO RESPETAN LA SUBJETIVIDAD DEL OTRO EFECTO QUE PRODUCEN HACEN EMERGER LA ANGUSTIA
DEL LADO DE LAVÍCTIMA

Perversión

75
Perversión: término derivado del latín “pervertere” (dar vuelta), empleado en Psiquiatría y Sexología, para designar de
manera peyorativa o valorizada las prácticas sexuales consideradas desviaciones respecto de una norma social y sexual.
• En 1987, la palabra fue reemplazada en la terminología psiquiátrica mundial por “parafilia”, que incluye prácticas en las cuales el
partenaire es un sujeto reducido a la condición de fetiche (pedofilia, sadomasoquismo), o el propio cuerpo (travestismo,
exhibicionismo) o bien un animal u objeto (zoofilia, fetichismo).
• En1896, con Freud, la perversión fue adoptada definitivamente como concepto técnico psicoanalítico, conservando la idea de
desviación sexual respecto de una norma. Sin embargo, desprovisto de toda connotación peyorativa o valorizadora,
inscribiéndose en una estructura tripartita con la psicosis y la neurosis (Roudinesco,1998).

Signos generales Indicadores

Test normal o pobre C=0 (actuación disociada). C puro (actuación menos disociada)

Si está actuando de manera consciente puede aparecer Acción padecida en el pasado y en el presente (masoquistas
protocolos similares a la neurosis. pasivos)

Si hay temor o conflicto con la perversión, la fantasía Hd>H, objetos parciales que no puede integrar.
aparecepor: cd (especialmente pura o cdF) con contenidos
pegajosos, sin asco en la conducta. Contenidos pegajosos sin FM=0 ó aumentado en relación a M. Negación de FM.
textura o relacionados con la perversión (mirando: voyerista;
Shock en Láminas IV, V, y VI (Análisis de la triada edípica)
desnudo: exhibicionista, etc.).
Combinación Confabulatoria. Respuestas Cambiada.
Perseveración en cont. sexuales destruidos o sádicos.
Devaluación y Respuestas de gran sadismo.

Signos cualitativos Signos cuantitativos

Discurso desafiante. Discurso transgresor (con o sin busca de Buena producción (que confunde con la estructura neurótica)
complicidad). Discurso crudo (sin inhibiciones). Dificultades en
el área sexual. Problemas con las figuras paterna y/o materna Contenidos: Sangre, Comida, Sexual, Máscara y Objeto.
(análisis Dinámico según el sentido de las láminas
FE: Respuesta “o”. Combinación confabulatoria. MOR.
+APP+DET+ CONT+FREC+FE). Conflictos en relación con la
Estupores (masculino y femenino). Respuestas de Complejo
regresión de la libido a etapas más tempranas y a instintos
(Por etapa de fijación, instinto parcial aislado o tema
parciales aislados (ver, tocas, sentir). En el análisis discursivo
específico)
realiza recortes de los razonamientos

Psicopatía
Test pobre con columna alta de F cuando hay actuación.
Test más rico, con más respuestas, cuando no hay tanto acting out y hacen actuar más a otros. ◦Usa el mecanismo de la
desmentida para presentar como aceptable lo que en realidad carece de suficiente coherencia: Ejemplo-LV:“¿Qué era esto?”,
pongamos una mariposa. No me imagino qué puede ser. Podría ser una ardilla voladora .Per me puedo imaginar una mancha de
tinta simétrica.
Comportamientos psicopáticos: gran capacidad verbal y un encanto superficial. Narcisismo. Constante necesidad de obtener
estímulos y tendencia al aburrimiento. Tendencia a mentir. Engaño por mentiras repetitivas, utilización de alias o estafas para
provecho o placer personal. Comportamiento manipulador. Falta de culpa o de remordimiento. Afectividad frívola, con una
respuesta emocional superficial.
Falta de empatía, crueldad e insensibilidad. Indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o
perjudicado a alguien. Estilo de vida parasitario. Vida sexual promiscua. Impulsividad o fracaso para planificar con antelación.
Impulsividad o fracaso para planificar con antelación. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
Incumplimiento de las normas sociales, respecto a los comportamientos legales que se manifiesta por acciones que pueden ser
motivos de detención.

Localizaciones: Determinantes

76
◦ W>(puede haber) ◦ M≥0
◦ D< ◦ C=0ovarioscolorespuros
◦ Dd> ◦ Cfor absurdos
◦ S> ◦ FC’=0
◦ C’F y C’ puro puede haber
◦ c<(si aparece es fría o desagradable)
◦ K=0

Contenidos: Cómputos:

◦ Mosca, mosquito, abeja, polilla, zorros, camaleones, ◦ R<


alacrán. “Una araña como si estuviera enredando algo”. ◦ F%>
◦ “Tapando”, “sacando” (en la verbalización) ◦ F+%Esperable
◦ Respuestas absurdas (C.C.) que trata de justificar y ◦ Pert=0
convencer al otro, tratando por todos los medios de ◦ Sin=0
lograrlo. ◦ I.R alrededor de 4

Fenómenos especiales
Combinación Confabulatoria. Fracasos (puede haber por inhibición, no por represión). Acción padecida (más en el
pasado). Crítica al Autor, a las láminas y al examinador. Ilusión de semejanza y comparación (propone la realidad propia como
una burla). Negación de color. R. cambiada
R. de reflejo. Shock kinestésico. Movimiento Klein. FFF e IFF: Por la transgresión que implica, la IFF ha sido encontrado
en protocolos de sociópatas. Aumento de Conciencia de Interpretación. Shock al gris y Shock al color: pueden estar ausentes.
◦R. “o” sin opción clara en ninguna de ellas (coexisten 2 verdades). Edging ó Regard surlá-plat

Indicadores de alarma
- W secundaria + textura desagradable: Habitual en perversos que pueden actuar sus impulsos en menores.
- C puro o Ausencia de color: Accionar impulsivo sin o con muy poca mediatización del razonamiento.
- Contenidos Sexuales destruidos o sádicos. Devaluación y respuestas de gran sadismo. Respuestas de máscara.
- Ausencia de M. Ausencia de contenido H. Respuesta de cola. Nombra las partes de contenido H menos la cabeza.

77

También podría gustarte