Está en la página 1de 27

0

Radioenlaces
Un radioenlace es cualquier interconexión efectuada por ondas electromagnéticas
entre terminales de telecomunicaciones (Butler et al., 2013).

Para el uso legal de las frecuencias, los enlaces se concesionan mediante permisos o
al participar en algún proceso de adjudicación o explotación de ellas.

Existen bandas de frecuencias no licenciadas, es decir, de uso libre. Normalmente,


sirven para pequeños proyectos que no precisan un nivel de seguridad muy elevado,
a los que se puede acceder con equipos de bajo costo y —en el caso de algunas
marcas— son bastante robustos para tal fin.

Figura 1: Modelos de radioenlace

Fuente: [Imagen sin título sobre modelos de radioenlace]. (s. f.). Recuperado de
http://photos1.blogger.com/blogger/5667/3021/1600/canopy1.jpg

Principio de funcionamiento, elementos de un radioenlace


En una conversación, estamos ante un simple principio de comunicación. En ella,
nuestra lengua y nuestros labios modulan el aire expulsado por nuestra boca, que
llega a los oídos del receptor, que desmodula.

1
Figura 2: Ejemplo de radioenlace

Fuente: Buettrich, 2007b, p. 6.

Se denomina radioenlace a la conexión entre terminales de telecomunicaciones


mediante ondas electromagnéticas. Como en el ejemplo de una conversación, dentro
de un radioenlace podemos diferenciar: el transmisor, el receptor y el medio de
propagación (Butler et al., 2013).

El retorno de la inversión en este tipo de infraestructura es casi inmediato, aunque la


seguridad apremia en este tipo de enlaces.

Antenas: concepto. Tipos (lineales, de apertura, reflectoras, de


lente; omnidireccionales, direccionales, sectoriales)
La antena es un dispositivo o elemento que cumple la función de emitir o receptar
ondas de radio. Convierte la onda llevada por la línea (cable o guía de onda) en onda
electromagnética para que esta sea transmitida por el espacio aéreo. “Aquella parte
de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para radiar o recibir
ondas electromagnéticas (IEEE Std., 145 - 1983)” (Cardama Aznar et al., 2004).

Antenas lineales
Las antenas lineales están conformadas por un único conductor en posición vertical y
completamente lineal.

2
Figura 3: Antena lineal

Fuente: [Imagen sin título sobre antena lineal]. (s. f.). Recuperado de
http://www.upv.es/antenas/images/estacion_base.gif

Antenas de apertura
Este tipo de antena se utiliza mucho en frecuencias por encima de 1 GHz, con lo cual
se logra alta direccionalidad, bajo peso y amplio ancho de banda. Posee una forma de
bocina.

Figura 4: Antena bocina comparada con el tamaño de una moneda

Fuente: [Imagen sin título sobre antena bocina]. (s. f.). Recuperado de
http://personales.upv.es/~jlcorral/imatges/3116.jpg

Antena reflectora
Estas antenas utilizan superficies para direccionar el haz, con lo cual logran
concentrarlo.

3
Figura 5: Típica antena reflectora

Fuente: [Imagen sin título sobre antena reflectora]. (s. f.). Recuperado de
http://www.chileserviciotecnico.cl/fotos/140481c.jpg

Antena de lente
Las antenas de lente están construidas con vidrio y funcionan teniendo como base los
principios de convergencia y divergencia de una lente para optimizar el punto focal
del haz. Utilizan superficies para direccionar el haz, con lo cual logran concentrarlo.

Figura 6: Detalle de una antena de lente

Fuente: [Imagen sin título sobre antena de lente]. (s. f.). Recuperado de
https://www.tutorialspoint.com/antenna_theory/images/working_lens_antenna.jpg

Antena omnidireccional
Son antenas que priorizan la difusión del haz en todas las direcciones. Suelen ser
usadas en los equipos de conectividad wifi hogareños.

4
Figura 7: Típica antena omnidireccional de un rúter wifi

Fuente: TP-Link, s. f, https://static.tp-link.com/res/images/products/gallery/TL-ANT2408CL.jpg

Antena direccional
Estas antenas concentran el foco de energía de radiación en una sola dirección, por lo
cual tienen mayor focalización en el punto de comunicación.

Figura 8: Borrador de un proyecto de antena Yagi

Fuente: [Imagen sin título sobre borrador de antena Yagi]. (s. f.). Recuperado de
http://1.bp.blogspot.com/-NHZHpqXoV9g/VTKLyDNOAlI/AAAAAAAABSM/UcZoY6-oocY/s160
0/yagi%2B2m.jpg

Antenas sectoriales
Estas antenas son actualmente muy utilizadas en la telefonía celular. Irradian en un
cierto grado de arco de una circunferencia, como una mezcla entre antenas
omnidireccionales y direccionales.

5
Figura 9: Antena sectorial de una radiobase de telefonía móvil

Fuente: HyperLink, s. f., http://www.ds3comunicaciones.com/lg_HK2417-090NF.jpg

Concepto de elevación y azimut (patrón de radiación para cada


tipo de antena)
La posición exacta de un cuerpo celeste en el cielo puede ser definida a partir de
valores que establecen la elevación y el azimut, es decir, coordenadas que indican la
posición del cuerpo celeste desde un punto específico en un momento adecuado.

Elevación: Es la medida del ángulo en grados, distancia vertical, entre la línea del
horizonte y el cuerpo celeste.

Azimut: Es la medida del ángulo en grados, en sentido horario, que forma el cuerpo
celeste al norte, desde el punto del observador.

Figura 10: Ejemplo de elevación y azimut del Sol

Fuente: Pons, s. f., https://www.photopills.com/es/articulos/entendiendo-el-azimut-la-elevacion

6
Patrón de talón para cada tipo de antena
Este es un gráfico o diagrama polar que sirve para representar los campos
electromagnéticos que irradia una antena.

Figura 11: Ejemplos de patrones de radiación (a)

Fuente: [Imagen sin título sobre patrones de radiación a]. (s. f.). Recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/-RpoJauJO3Xc/U0w4T7p0kjI/AAAAAAAAFAU/hva_oV0BCZk/s1600/FE2Fx590
y590.jpg

Figura 12: Ejemplos de patrones de radiación (b)

Fuente: [Imagen sin título sobre patrones de radiación b]. (s. f.). Recuperado de
https://es.slideshare.net/riversfer/taller-uno-antenas?next_slideshow=1

7
Ecuación de enlace
Para determinar potencias y pérdida en un radioenlace, deberemos considerar todos
los elementos que intervienen en él, ya sean activos o pasivos.

+ Potencia del Transmisor [dBm]

- Pérdidas en el Cable TX [dB]


+ Ganancia de Antena TX [dBi]

- Pérdidas en la trayectoria en el espacio libre [dB]


+ Ganancia de Antena RX [dBi]

- Pérdidas en el Cable RX [dB]


= Margen – Sensibilidad del receptor [dBm] el cálculo debe hacerse
en ambas direcciones. (Buettrich, 2007b, p. 7).

Figura 13: Representación esquemática de un enlace

Fuente: Butler et al., 2013, p. 192.

Si las potencias del Tx y la del Rx son diferentes, hay que realizar el cálculo en sentido
inverso para asegurar la conexión del enlace. También se podría tener un Tx de mucha
potencia y muchos Rx a diferentes distancias y que un Rx reciba la señal, pero que no

8
tenga la potencia para comunicarse con la estación Tx, por lo que el enlace no podrá
vincularse.

Conceptos de potencia, atenuación,


pérdida en el espacio libre, zona de
Fresnel, ganancia de antenas,
sensibilidad del receptor, figura de
ruido
Potencia
La potencia del equipo Tx es una especificación técnica del equipo. Los radios más
potentes son más costosos y están a merced de las reglamentaciones vigentes en
cada país para el uso de la frecuencia y potencia máximas. Los valores que describen
los fabricantes suelen ser los ideales y varían al verse influenciados por la
temperatura y la tensión de alimentación.

Tabla 1: Hoja de datos de una tarjeta IEEE 802.11 a/b atenuación


Protocolo Potencia pico Potencia pico [mW]
[dBm]

IEEE 18 65
802.11b

IEEE 20 100
802.11a

Fuente: Buettrich, 2007b, p. 8.

El cable que se utiliza desde el equipo a la antena y los conectores le proporcionan


pérdidas a la ecuación. Es importante utilizar el cable adecuado para la frecuencia con
la que se trabajará, que este sea lo más corto posible, de buena calidad y que, en el
caso de tener que soldar los conectores, esto se realice de una manera profesional
para evitar atenuaciones más importantes. Se aclara que, en el caso de agregar
protectores atmosféricos, estos también aportan pérdidas de señal y todo se termina
contabilizando como pérdidas en los cables.

9
El factor pérdida en los cables depende mucho de la frecuencia de operación. Es
importante utilizar los valores correspondientes para la frecuencia usada. Controla la
hoja de datos del fabricante y trata de tomar tus propias mediciones. A modo general,
se tiene el doble de pérdida en el cable [dB] en 5,4 GHz respecto a 2,4 GHz (Buettrich,
2007a).

Tabla 2: Valores típicos de pérdida en los cables para 2,4 GHz


Tipo de cable Pérdida [dB/100m]

RG58 ca 80-100

RG213 ca 50

LMR-200 50

LMR-400 22

Aircom plus 22

LMR-600 14

Flexline de ½¨ 12

Flexline de 7/8¨ 6,6

C2FCP 21

Heliax de ½¨ 12

Heliax de 7/8¨ 7

Fuente: Buettrich, 2007b, p. 10.

Pérdida en el espacio libre


La mayor pérdida de señal la tendremos en el espacio libre. Aunque fenómenos
climáticos como la lluvia y la niebla agregan pérdidas, según el principio de Huygens,
la onda pierde energía aun en el vacío.

“PEA (dB): 32,4 + 20log10(d) + 20log10(f)

d: distancia en Km.

f: frecuencia en MHz” (Buettrich, 2007a,


http://www.itrainonline.org/itrainonline/mmtk/wireless_es/files/06_es_calculo-de-ra
dioenlace_guia_v02.pdf).

10
Figura 14: Gráfico de PEA

Fuente: Buettrich, 2007a, p. 9.

En el gráfico vemos las pérdidas en el espacio libre en frecuencias de trabajo de entre


2,4 GHz y 5,4 GHz. Después de los 1500 m, la pérdida tiene un comportamiento casi
lineal.

Zona de Fresnel
Sabiendo que la onda sale del Tx y llega la Rx, algunas llegarán por línea directa y
otras por reflexión y, por ende, con cierto desfasaje. Cuando dicho desfasaje es media
longitud de onda, las señales se terminan anulando y, si la señal reflejada tiene una
longitud de onda menor a la mitad de la longitud de onda de la transmisión directa, la
señal se suma.

𝑑1 × 𝑑2

𝑟 = 17,31 × √

𝑓×𝑑

11
Donde:

● r: Radio zona 1 de Fresnel.


● d1 y d2: Distancias desde los obstáculos a los extremos del enlace en m.
● d: Distancia total.
● f: Frecuencia en MHz.
Existen muchas zonas de Fresnel, pero la más importante es la primera. Lo ideal es
que la primera zona de Fresnel no esté obstaculizada. A niveles prácticos, el 60 % de
ese radio debe tener lo que se conoce como línea de vista. Elementos como edificios,
montañas, árboles y la misma curvatura terrestre son ítems que deben tenerse en
cuenta al momento del cálculo de dicha zona.

Figura 15: Representación de zona de Fresnel (LOS: línea de visión)

Fuente: [Imagen sin título sobre representación de zona de Fresnel]. (s. f.). Recuperado de
https://sincables.com.ve/blog/imagenes/antenas_inalambricas/zona%20de%20fresnel.JPG

Ganancia de antenas
Este es un elemento muy importante que se debe seleccionar a partir de la frecuencia
de trabajo. El montaje de la antena debe ser el adecuado y, en algunas zonas, precisa
mantenimiento debido a las inclemencias del tiempo (fuertes vientos, nieve, etc.). La
ganancia puede variar de acuerdo con el tipo de antena. A modo de referencia: 2 dBi
(antena integrada simple), 8 dBi (omnidireccional) y de 21 a 30 dBi (parabólica).

Figura 16: Parabólica que ve afectada su señal

Fuente: [Imagen sin título sobre parabólica con señal afectada]. (s. f.). Recuperado de
http://www.de-ice.com/sites/default/files/deciceomp275p2.png

12
Sensibilidad del receptor
La sensibilidad del receptor hace referencia al mínimo valor que se precisa para
excitar al preamplificador de señal.

La sensibilidad está íntimamente relacionada con la tasa de transmisión.

Tabla 3: Valores típicos de la sensibilidad del receptor de las tarjetas de red


inalámbricas
Tarjeta 11 Mbps 5,5 Mbps 2 Mbps 1
Mbps

Orinoco cards PCMCIA −82 dBm −87 dBm −91 dBm −94
Silver/Gold dBm

Senao 802.11b card −89 −91 −93 −95

Fuente: Buettrich, 2007a, p. 12.

Fenómenos en transmisión de
ondas: reflexión, refracción,
interferencia y difracción
Reflexión
Las ondas de radio son reflejadas ante determinadas superficies, inclusive sobre
aquellas que no son completamente sólidas, como una malla metálica, si la distancia
entre varillas es menor a la longitud de onda de la señal.

El principio de reflexión obedece a que el ángulo de reflexión de la onda es igual al de


incidencia. Este principio suele utilizarse en algunos enlaces como elemento pasivo de
repetidor (recordemos la finalidad del plato trasero en una antena parabólica).

13
Figura 17: Repetidor pasivo en un radioenlace de microonda

Fuente: [Imagen sin título sobre repetidor pasivo en un radioenlace de microonda]. (s. f.). Recuperado
de
http://2.bp.blogspot.com/-Qv155Brh97U/VMKtIKXIPWI/AAAAAAAABuM/l4-cWg9eS5c/s1600/1%2BIM
G_3207.JPG

En otras oportunidades, puede resultar perjudicial, principalmente en entornos


urbanos, debido a la cantidad de edificios construidos, o en el interior de una oficina,
donde existen cerramientos con placas de yeso y estructuras metálicas.

Refracción
La refracción es el cambio de dirección al que se ve expuesta una onda al pasar de un
medio a otro (ley de Snell). Este fenómeno se produce especialmente en la ionósfera
y permite que las ondas de radio viajen largas distancias, ya que dan la impresión de
doblarse.

Figura 18: Refracción de la luz

Fuente: JrPol, 2015, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:R-DSC00449-WMC.jpg

Los aficionados a las comunicaciones utilizan radios de SW (short wave u onda corta)
porque es una frecuencia que se ve favorecida por este fenómeno. Con ella logran
cubrir distancias que —dependiendo de la época del año, el clima y el horario—
pueden dar incluso la vuelta al planeta, sin necesidad de mucha potencia.

14
Interferencia
La interferencia se define como cualquier ruido que se atraviesa en la comunicación.
Cuando se trabaja con ondas, el desfasaje que sufre la señal puede favorecer o
perjudicar la recepción. Si el desfasaje es de 180°, la señal queda completamente
anulada: se conoce como interferencia destructiva. Cuando la diferencia de fases es
0°, la interferencia pasa a ser constructiva.

La interferencia también puede darse como consecuencia de elementos externos a


nuestro propio enlace, como otras transmisiones en las mismas frecuencias (espectro
saturado), ruido eléctrico que afecta a algunas modulaciones (por ejemplo, en AM es
muy común que la chispa de la bujía de nuestro auto agregue ruido a la señal, y esto
se soluciona con filtros o cables antiparásitos).

La interferencia siempre suele ser un tema que merecerá dedicación de nuestra


parte, por lo cual tendremos que valernos de elementos que podrán ayudarnos a
corregirla, como cambio de canales, frecuencias licenciadas, etcétera.

Difracción
La difracción es el fenómeno que ocurre cuando una onda incide en un objeto y da la
impresión de doblarse. Se lo conoce como efecto de ondas doblando las esquinas
(Butler et al., 2013).

En el efecto de difracción, hay una importante pérdida de potencia de la señal, pero


en algunas situaciones se aprovecha este efecto para rodear obstáculos. Esto explica
la cobertura en sitios bloqueados visualmente. Las ondas de mayor longitud de onda
(frecuencias bajas) se difractan más.

Figura 19: Ejemplo de difracción

Fuente: Aichele et al., 2006, p. 22.

Enlaces satélites

15
Los vínculos de comunicación entre un punto de la tierra y un satélite, o entre dos
satélites, son posibles mediante radiaciones electromagnéticas, semejantes a las que
se enlazan en la superficie terrestre.

Componentes, características
Transponder: Cumple la función de transmitir y responder la señal. Las señales que
recibe son previamente amplificadas, por lo cual opera sobre ellas un cambio de
frecuencia para evitar interferencias y así son retransmitidas a la tierra.

Estaciones terrenas: Controlan al satélite, realizan la administración de los canales


asignados, velocidades de transferencia de información y de casi toda la gestión con
el vínculo. Constan de los siguientes elementos:

1) Estación receptora: Es la encargada de recibir la información, del satélite o de la


estación emisora.
2) Antena: Posee gran capacidad de captación de la señal y fuerte inmunidad a las
interferencias.
3) Estación emisora: Está compuesta por el transmisor y la antena de emisión. Utiliza
muy alta potencia.

Figura 20: Estación terrena Bosque Alegre (Córdoba, Argentina)

Fuente: Comisión Nacional de Actividades Espaciales, 2012,


http://www.astroeduc.com.ar/cordoba8.jpg

Tipos de satélites y usos


Los satélites artificiales se clasifican de acuerdo con el fin de su misión y con su órbita.
De acuerdo con su misión, tenemos:

● Armas antisatélite: Principalmente, se usan para fines militares y para sacar de


órbita satélites en desuso o dañados. Suelen ser sistemas armados con misiles
balísticos o proyectiles que, al explotar, despliegan un haz de energía cinética.
● Satélites astronómicos: Sirven para usos en el campo científico y observación del
espacio.

16
● Biosatélites: Sirven para experimentación científica y tienen la capacidad de llevar
organismos vivos.
● Satélites de comunicaciones: Operan principalmente en órbitas geoestacionarias,
bajas o en las órbitas de Molniya (órbita que permite la comunicación en áreas a
donde no llegan los geoestacionarios).
● Satélites miniaturizados: Por motivos de costos de lanzamientos y
posicionamiento, se creó esta tecnología de satélites con masa inferior a 500 kg.

Figura 21: Nanosatélite

Fuente: [Imagen sin título sobre nanosatélite]. (s. f.). Recuperado de


http://2.bp.blogspot.com/-JMJ5YNyA-AY/TcgBIvEvSkI/AAAAAAAAABM/NtU1DKi5X2I/s1600/3.png

● Satélites de navegación: Utilizan la señal de otros satélites para ubicar un punto


exacto en la Tierra. Su fin comercial es el de posicionamiento y orientación de un
receptor.
● Satélites de reconocimiento o espías: Sirven para observación terrestre,
comunicaciones o reconocimiento de blancos. Son de uso militar clasificado y solo
se dieron a conocer algunos proyectos que se han desarrollado hasta 1972.
● Satélites de observación terrestre: Proveen información de medioambiente y
cartografía no militar.
● Satélites de energía solar: El aprovechamiento de la energía solar captada en el
espacio para su conversión en otro tipo de energía es el principal fin de estos
satélites. La proyección de ello no es solo para autoalimentación, sino para hacer
llegar esa energía a la Tierra.
● Estaciones espaciales: Son estructuras sin propulsión que les permiten a los seres
humanos vivir en el espacio.
● Satélites meteorológicos: Registran el clima y tiempo atmosférico de la Tierra.

Clasificación de las transmisiones


Las transmisiones se clasifican en bus y en carga útil:

17
Las transmisiones de satélite se clasifican como bus o carga útil. La de
bus incluye mecanismos de control que apoyan la operación de carga
útil. La de carga útil es la información del usuario que será
transportada a través del sistema. (Andreula, 2010, p. 16).

La transmisión de televisión por satélite se puede ejemplificar como unidireccional o


broadcasting, aunque actualmente el decodificador del lado del cliente se encarga de
emitir señales de sincronismo para evitar la piratería en este servicio.

La FTA (free to air) es un modelo de transmisión satelital libre que se utiliza en


muchos países y sirve como ejemplo de este diseño. Una estación transmisora
compra a las productoras de imágenes y transmite la señal hacia el satélite. Las
estaciones terrenas toman esta señal y la decodifican. En el caso de cableoperadores,
la “inyectan” en su red y, en el caso de los receptores FTA, decodifican la señal en el
lado del cliente.

Figura 22: Decodificador FTA

Fuente: [Imagen sin título sobre decodificador FTA]. (s. f.). Recuperado de
https://ae01.alicdn.com/kf/HTB1HGK.LVXXXXXmXpXXq6xXFXXXx/Full-HD-FTA-decodificador-Az-am-ric
a-s1008-Tv-v-a-sat-lite-Receptor-mismo-como.jpg_50x50.jpg_.webp

Modelo de enlace satelital, modelo de subida, transponder,


modelo de bajada
El modelo de enlace satelital se divide en tres: de subida, transponder y de bajada. La
primera y la última se encuentran en la Tierra, mientras que el transponder se
encuentra en el satélite.

● Subida: El modelo de subida es el transmisor de la estación terrena. Bajo un


diseño de superheterodino, se realiza el mezclado de las señales para convertirlas
a la frecuencia de transmisión. La última etapa se corresponde con un amplificador
HPA que suministrará la potencia necesaria.
● Bajada: El modelo de bajada es el receptor de la estación terrenal. Bajo un diseño
de superheterodino, compuesto por filtro de recepción, amplificadores con muy
bajos niveles de ruido, el mezclado y filtrado, la señal es demodulada.
● Transponder: Se encarga de convertir la RF receptada en otra RF que se
transmitirá. El circuito está compuesto por elementos altamente sensibles a la
señal y con altísima inmunidad al ruido.

18
Figura 23: Modelo de subida

Fuente: Andreula, 2010, p. 17.

Figura 24: Modelo de bajada

Fuente: Andreula, 2010, p. 19.

Figura 25: Transponder

Fuente: Andreula, 2010, p. 19.

Órbitas, sistemas satelitales, clasificación, concepto de


elevación y azimut

Órbitas: Las órbitas satelitales se pueden definir a partir de la distancia en relación


con la Tierra y de su comportamiento en la trayectoria.

19
Órbita geoestacionaria o GEO: A una distancia de 36 000 km del ecuador, rota
idénticamente a la Tierra. Su período es de 24 h. Normalmente, brinda servicios
donde otra tecnología no es accesible (internet, televisión, etc.).

Órbita MEO (medium Earth orbit): Con una órbita terrestre baja (apenas superior a
los 2000 km), tiene fines de navegación, como el GPS (global positioning system) o el
Galileo.

Órbita LEO (low Earth orbit): Tiene una órbita de unos 200 km que es muy poco
estable debido a su proximidad con respecto a la atmósfera. Es utilizada por satélites
de observación.

Figura 26: Alturas que definen las órbitas

Fuente: Brandir, 2005, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:OrbitAltitude.png

Sobre la Figura 26:

● 1: Tierra.
● 2: Órbitas bajas.
● 3: Órbitas medias.
● 4: Órbita geoestacionaria.
Sistemas satelitales
Los sistemas de amplificadores usados en las estaciones y los satélites se optimizan
para que sean lo más lineales posible. Con esto se evitan distorsiones en la
amplificación. El amplificador de la estación se conoce como HPA (high power
amplifier); los del satélite, son los tubos de onda progresiva.

20
Figura 27: HPA de una estación terrestre transmisora

Fuente: [Imagen sin título sobre HPA de una estación terrestre transmisora]. (s. f.). Recuperado de
https://www.dbtechnologies.com/en/products/hpa-amplifier/hpa-1000/

Los niveles de señal que se precisan para que funcione de esta manera se conocen
como pérdida de respaldo (Lbo). Para evitar distorsión y máxima ganancia en el
amplificador, este funciona casi al punto de la saturación. La potencia de saturación a
la salida se llama Po (sat) o Pt, y se expresa en dBW (dB respecto a 1 W).

Las transmisiones satelitales modernas dejaron atrás la modulación en FM para


trabajar en modulaciones PSK (modulación de fase) o QAM (modulación en
cuadratura de AM). Con este tipo de modulación y teniendo en cuenta, además, que
la señal de entrada está en PCM (modulación por impulsos codificada), estamos
hablando, principalmente, de energía de las señales del bit Eb.

● Eb = Pt × Tb.
● Pt: Potencia de la portadora.
● Tb: Tiempo de un bit.
También debemos definir la potencia radiada isotrópica efectiva (EIRP), que es un
cálculo sobre un modelo ideal de antena que irradia por igual en todas las
direcciones:

● EIRP[W]: Pr × At.
● Pr: Potencia total radiada por la antena [W].
● At: Ganancia de la antena Tx (sin unidad).
Los satélites se pueden clasificar en hiladores o spinners, que giran angularmente su
cuerpo para estabilizar el giro, o estabilizadores de tres ejes, donde el cuerpo está fijo
a la Luna e internamente se estabiliza con giros.

21
Figura 28: Satélite hilador a la izquierda a tres ejes estabilizados a la derecha

Fuente: Andreula, 2010, p. 27.

Elevación
El ángulo que forma la parábola de la estación con el horizonte se conoce como
ángulo de elevación. Se toma como 5° el ángulo mínimo de elevación, debido al
deterioro que sufriría la onda al recorrer una distancia muy larga por sobre la
atmósfera. También, en ángulos de elevaciones muy elevados, la disposición del plato
se ve comprometida en días de lluvias intensas, ya que este se llena de agua y se
producen los fenómenos físicos comentados anteriormente.

Azimut
En las transmisiones satelitales, se conoce como el apuntalamiento de la antena hacia
el norte, que se toma como 0°. En desplazamiento con sentido de las agujas del reloj,
se van incrementando de manera positiva los ángulos, como llegar al este con 90°.

Bandas de frecuencia, conclusión


Bandas de frecuencia
Banda L.

Rango de frecuencias: 1,53-2,7 GHz.

Ventajas: Grandes longitudes de onda pueden penetrar a través de las


estructuras terrestres; precisan transmisores de menor potencia.

Inconvenientes: Poca capacidad de transmisión de datos.

Banda Ku.

Rango de frecuencias: En recepción 11,7-12,7 GHz, y en transmisión


14-17,8 GHz.

22
Ventajas: Longitudes de onda medianas que traspasan la mayoría de
los obstáculos y transportan una gran cantidad de datos.

Inconvenientes: La mayoría de las ubicaciones están adjudicadas.

Banda Ka.

Rango de frecuencias: 18-31 GHz.

Ventajas: Amplio espectro de ubicaciones disponible; las longitudes de


onda transportan grandes cantidades de datos.

Inconvenientes: Son necesarios transmisores muy potentes, sensibles a


interferencias ambientales.

Banda C.

Rango de frecuencias: 3,4-6,4 GHz.

Ventajas: Es menos susceptible a efectos climáticos como la lluvia,


comparado con la banda KU y Ka.

Inconvenientes: Los costos por equipamiento son un poco más


elevados que [los de] la banda Ku. (Ledezma, s. f.,
http://mariledezma.blogspot.com/p/blog-page_7847.html).

Conclusión
Posiblemente, no exista otra rama de las telecomunicaciones con tanto hermetismo y
desarrollo como la satelital. No se sabe, a ciencia cierta, por quién estamos siendo
observados en este preciso momento. Para que una nación en vías de desarrollo
pueda realizar su propio proyecto, esta tecnología llega a manos de unos pocos países
que poseen las plataformas de lanzamiento de nuestros satélites.

Mucha información que manejamos diariamente sería de imposible acceso si no


fuera por los satélites que orbitan nuestro planeta: desde un simple navegador GPS
en nuestro vehículo, acceso a internet o comunicación telefónica en medio de un
desierto y prevención de catástrofes meteorológicas, hasta llegar al lanzamiento de
proyectiles con precisión milimétrica.

Todavía con medios costosos para los equipos, la evolución tiene una marcada
tendencia a que los terminales de recepción sean cada vez más económicos.

23
Referencias
Aichele, C., Flickenger, R., Fonda, C., Forster, J., Howard, I., Krag, T. y Zennaro, M.
(2006). Redes inalámbricas en los países en desarrollo. Una guía práctica para
planificar y construir infraestructuras de telecomunicaciones de bajo costo (1.a ed.).
Recuperado de
https://es.slideshare.net/jamac04/31415533-redesinalambricasenlospaisesendesarro
llo

Andreula, L. (2010). Red de comunicaciones satelitales. Recuperado de


https://www.kimerius.com/app/download/5784855531/Red+de+comunicaciones+sa
telitales.pdf

Brandir. (2005). Satellite's orbits altitude schematics [Imagen]. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:OrbitAltitude.png

Buettrich, S. (2007a). Unidad 06: Cálculo de Radioenlace. Recuperado de


http://www.itrainonline.org/itrainonline/mmtk/wireless_es/files/06_es_calculo-de-ra
dioenlace_guia_v02.pdf

Buettrich, S. (2007b). Unidad 06: Cálculo de Radioenlace [PPT en línea]. Recuperado


de http://www.analfatecnicos.net/archivos/24.CalculoDeRadioenlace.pdf

Butler, J., Pietrosemoli, E., Zennaro, M., Fonda, C., Okay, S., Aichele, C…. y Togo, E.
(2013). Redes inalámbricas en los países en desarrollo. Una guía práctica para
planificar y construir infraestructuras de telecomunicaciones de bajo costo (4.a ed.).
Recuperado de http://wndw.net/pdf/wndw3-es/wndw3-es-ebook.pdf

Cardama Aznar, A., Romeu R. J., Rius Casals, J. M., Jofre Roca, L., Blanch Boris, S. y
Ferrando Bataller, M. (2004). Antenas. Barcelona, ES: Universidad politécnica de
Cataluña.

Comisión Nacional de Actividades Espaciales. (2012). [Imagen sin título sobre


estación terrena Bosque Alegre]. Recuperado de
http://www.astroeduc.com.ar/cordoba8.jpg

HyperLink. (s. f.). [Imagen sin título sobre antena sectorial]. Recuperado de
http://www.ds3comunicaciones.com/lg_HK2417-090NF.jpg

[Imagen sin título sobre antena bocina]. (s. f.). Recuperado de


http://personales.upv.es/~jlcorral/imatges/3116.jpg

24
[Imagen sin título sobre antena de lente]. (s. f.). Recuperado de
https://www.tutorialspoint.com/antenna_theory/images/working_lens_antenna.jpg

[Imagen sin título sobre antena lineal]. (s. f.). Recuperado de


http://www.upv.es/antenas/images/estacion_base.gif

[Imagen sin título sobre antena reflectora]. (s. f.). Recuperado de


http://www.chileserviciotecnico.cl/fotos/140481c.jpg

[Imagen sin título sobre borrador de antena Yagi]. (s. f.). Recuperado de
http://1.bp.blogspot.com/-NHZHpqXoV9g/VTKLyDNOAlI/AAAAAAAABSM/UcZoY6-oo
cY/s1600/yagi%2B2m.jpg

[Imagen sin título sobre decodificador FTA]. (s. f.). Recuperado de


https://ae01.alicdn.com/kf/HTB1HGK.LVXXXXXmXpXXq6xXFXXXx/Full-HD-FTA-decodif
icador-Az-am-rica-s1008-Tv-v-a-sat-lite-Receptor-mismo-como.jpg_50x50.jpg_.webp

[Imagen sin título sobre HPA de una estación terrestre transmisora]. (s. f.).
Recuperado de
https://www.dbtechnologies.com/en/products/hpa-amplifier/hpa-1000/

[Imagen sin título sobre modelos de radioenlace]. (s. f.). Recuperado de


http://photos1.blogger.com/blogger/5667/3021/1600/canopy1.jpg

[Imagen sin título sobre nanosatélite]. (s. f.). Recuperado de


http://2.bp.blogspot.com/-JMJ5YNyA-AY/TcgBIvEvSkI/AAAAAAAAABM/NtU1DKi5X2I/s
1600/3.png

[Imagen sin título sobre parabólica con señal afectada]. (s. f.). Recuperado de
http://www.de-ice.com/sites/default/files/deciceomp275p2.png

[Imagen sin título sobre patrones de radiación a]. (s. f.). Recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/-RpoJauJO3Xc/U0w4T7p0kjI/AAAAAAAAFAU/hva_oV0BCZk
/s1600/FE2Fx590y590.jpg

[Imagen sin título sobre patrones de radiación b]. (s. f.). Recuperado de
https://es.slideshare.net/riversfer/taller-uno-antenas?next_slideshow=1

[Imagen sin título sobre repetidor pasivo en un radioenlace de microonda]. (s. f.).
Recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/-Qv155Brh97U/VMKtIKXIPWI/AAAAAAAABuM/l4-cWg9eS5
c/s1600/1%2BIMG_3207.JPG

25
[Imagen sin título sobre representación de zona de Fresnel]. (s. f.). Recuperado de
http://sincables.com.ve/blog/imagenes/antenas_inalambricas/zona%20de%20fresnel
.JPG

JrPol. (2015). [Imagen sin título sobre refracción de la luz]. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:R-DSC00449-WMC.jpg

Ledezma, M. (s. f.). Bandas de frecuencias utilizadas por los satélites [Entrada en un
blog]. Recuperado de http://mariledezma.blogspot.com/p/blog-page_7847.html

Pons, R. (s. f.). Entendiendo el Azimut y la Elevación. Recuperado de


https://www.photopills.com/es/articulos/entendiendo-el-azimut-la-elevacion

TP-Link. (s. f). TL-ANT2408CL [Imagen]. Recuperado de


https://static.tp-link.com/res/images/products/gallery/TL-ANT2408CL.jpg

26

También podría gustarte