Está en la página 1de 9

ERRORES HUMANOS:

TIPOLOGÍA Y CLAVES
PARA GESTIONARLOS
ACCIDENTES Y FACTOR HUMANO

El factor humano es la primera y principal Si aceptamos que errar es algo intrínseco al


causa de accidentes, tanto laborales como ser humano, ¿qué podemos hacer entonces?
catastróficos. Algunos ejemplos los encontra- ¿Qué actuaciones se pueden adoptar para
mos en accidentes como Flixborough (1974), minimizar los errores que suelen preceder a
Los Rodeos (1977), Three Miles Island (1979), los accidentes, tanto laborales como catas-
Chernobyl (1986), Piper Alpha (1988), Ref. BP tróficos o sus consecuencias?
Texas (2005) o, más recientemente, el acci-
dente del tren de AVE en Galicia (2013).

FACTOR HUMANO:
ORIGEN Y RECEPTOR DE RIESGOS

El error humano suele tener una serie de ca- de evitarlo, si toma las decisiones adecuadas,
racterísticas propias: en primer lugar, suele ser ya sean éstas voluntarias o involuntarias.
muy cercano temporalmente al accidente,
lo que aparentemente otorga muy poco mar- En este ámbito, cabe preguntarse si, en el
gen de maniobra para evitarlo o prevenirlo. fondo, ¿todos los accidentes no deberían ser
considerados como errores humanos de uno
En segundo lugar, que suele ser muy depen- u otro modo? En este sentido, hay que te-
diente de la voluntad o acierto del trabaja- ner en cuenta que, si se analiza de manera
dor. Es decir, el trabajador tiene la posibilidad adecuada, todo accidente tiene su origen en

2_ ERRORES HUMANOS: TIPOS Y CLAVES PARA GESTIONARLOS


algún error cometido durante alguna de las frecuencia como para minimizar sus reper-
fases del proceso (diseño, supervisión, eje- cusiones, cuando estos lleguen a acontecer.
cución, mantenimiento, etc.).
Este planteamiento nos invita a explorar tan-
Esto, lejos de ser una mala noticia, nos otor- to el enfoque individual, centrado en mini-
ga la oportunidad de corregirlos también en mizar la probabilidad o frecuencia de errores
cualquiera de estas fases, algunas de ellas (con aplicación, por ejemplo, de iniciativas
muy anteriores al accidente, lo que nos hace como los Programas de Seguridad Basada
recuperar margen de maniobra para evitarlos. en el Comportamiento, SBC o la mejora en la
formación), como el enfoque sistémico, más
En cualquier caso, gestionar el error humano centrado en cómo evitar que los errores se
debe partir de una premisa: asumir que los conviertan en accidentes, así como a revisar
errores o se han producido o se van a pro- las condiciones en las que se hace el trabajo,
ducir, ante lo que se deben adoptar medi- para minimizar los accidentes ocasionados
das, bien para minimizar su probabilidad/ por factor humano (HOP).

ERROR Y FACTOR HUMANO:


MODELO SKR

El enfoque individual ha sido el enfoque tra- realizarse por desconocimiento) o errores in-
dicional. Centra la atención en el individuo, tencionados (violaciones, según terminología
que comete actos inseguros bien por erro- anglosajona). Es decir, desde el enfoque indi-
res voluntarios o involuntarios, diferenciando vidual, los esfuerzos se centran en controlar
entre descuidos (manipular la válvula equi- los descuidos, el olvido, la falta de concen-
vocada), lapsus (saltarse inadvertidamente tración, la negligencia o la imprudencia, así
un paso dentro de una secuencia), equivoca- como la falta de conocimiento por parte
ciones (realizar una operación que no debe del trabajador.

ERRORES HUMANOS: TIPOS Y CLAVES PARA GESTIONARLOS _3


Este enfoque cristaliza en el denominado equipos o sistemas, así como mejorando la
Modelo SKR. El Modelo SKR toma su nom- detección temprana de la situación inespera-
bre del inglés (Skill, Knowledge, Rule), donde da o del error cometido.
cada uno de estos elementos es un aspecto
fundamental del mismo. MODO KNOWLEDGE
En este caso, la tarea se realiza de forma minu-
MODO SKILL
ciosa y consciente, y es el modo típico de fallo
Característico de tareas que se ejecutan “de que tiene lugar en el personal inexperto en la
forma automática”, sin que el trabajador re- tarea. Sus causas pueden deberse, por tanto, a
pare en la acción que está realizando. Los la falta de conocimiento de la operación, a un
errores trabajados en modo skill son los ca- bloqueo mental o a la falta de conocimiento
racterísticos del personal experimentado de la actuaciones concretas a acometer ante
haciendo algo habitual, motivado por la fal- ciertas situaciones. La mejor forma de evitarlo
ta de atención y ante la ausencia de señales pasa por mejorar la formación en situacio-
de que algo raro está pasando... hasta que nes no habituales pero posibles, mejorar la
es demasiado tarde. Se pueden contrarrestar alerta, así como minimizar las repercusiones
minimizando la probabilidad de fallo de los de este tipo de errores.

4_ ERRORES HUMANOS: TIPOS Y CLAVES PARA GESTIONARLOS


MODO RULE
se enfrenta el trabajador, a la falta de cono-
El Modo Rule se caracteriza por que la tarea cimiento de cuáles son las acciones a aco-
se realiza siguiendo una secuencia de pasos meter ante feedbacks no previstos, y a la ex-
ya conocida, prestando atención a la culmi- cesiva mecanización mental del proceso. Se
nación de un paso para empezar con el si- puede solucionar mejorando la identifica-
guiente. Requiere un esfuerzo mental y rapi- ción de la fidelización de cada paso, la for-
dez intermedia entre skill y knowledge, y suele ma de detectar las diferentes evoluciones
prestar cierta atención al feedback. Las cau- posibles, así como capacitando a los traba-
sas más comunes se encuentran en los erro- jadores sobre cómo actuar ante cada una de
res en la identificación de la situación a la que estas evoluciones.

ERROR Y FACTOR HUMANO:


MODELO DEL QUESO SUIZO
Y MODELO HOP

Como complemento al enfoque individual, se Teniendo en cuenta que el enfoque sistémico


encuentra el enfoque sistémico, que asu- aborda el error humano como consecuen-
me que el ser humano comete errores que cias y no como causas, como se ha indicado,
deben ser vistos como consecuencias y no es necesario retrotraerse a la gestión de ries-
como causas. En este caso, el enfoque sis- gos para asumir varios postulados:
témico está representado por el denominado
Modelo del queso suizo y, modernamente, → No se puede cambiar la condición humana,
con el Modelo HOP (Human and Organizatio- aunque sí mejorarla.
nal Performance).

ERRORES HUMANOS: TIPOS Y CLAVES PARA GESTIONARLOS _5


→ Las condiciones en las que el trabajador → Fallos activos: Son los ya comentados
realiza sus funciones sí que se pueden errores cometidos por los trabajadores
cambiar. (descuidos, errores, lapsus, violaciones de
procedimientos, etc.). Estos fallos pueden
→ Introducir salvaguardas, barreras y defensas tener un impacto directo e inmediato en
permitirá minimizar el error humano en to- la barrera o defensa, pero sobre todo son
dos los niveles, así como sus consecuen- difíciles de prever y, además, cuando uno se
cias, en muchos casos. solventa, puede aparecer otro.

→ Fallos del sistema: En este caso se trata


MODELO DEL QUESO SUIZO
de fallos o carencias debidas a condiciones
El Modelo del queso suizo se denomina así ha- latentes del propio sistema (diseño inade-
ciendo referencia a sus característicos aguje- cuado, sistemas de control y de seguridad o
ros, que se asemejan a los diferentes aguje- salvaguardas insuficientes, organigramas y
ros que presenta el sistema de seguridad. De funciones no optimizados, procedimientos
este modo, se asume que los sistemas de se- inadecuados, dotación de personal insufi-
guridad que presenten agujeros permitirán que, ciente, etc.). Pueden pasar desapercibidos
una vez cometido el error, sus consecuencias hasta el accidente, pero si son analizables,
atraviesen el sistema, produciéndose el acci- predecibles y gestionables antes del acci-
dente. De este modo, es importante localizar dente, lo que se llevará a cabo aplicando
las carencias o agujeros del sistema y, a conti- distintas metodologías, como el Human
nuación, solventarlos. ¿Qué tipo de carencias o HAZOP, Análisis de Tareas Críticas (SCT) o
fallos puede presentar el sistema? según el Modelo HOP.

6_ ERRORES HUMANOS: TIPOS Y CLAVES PARA GESTIONARLOS


MODELO HOP
En este sentido, el Modelo HOP permite lo-
Como se ha visto, dentro del enfoque sisté- calizar qué tareas son susceptibles de provo-
mico, el modelo del queso suizo va a permitir car accidentes, cuáles de dichos accidentes
identificar los fallos o agujeros del sistema en son o pueden ser graves y en qué modo se
general. Sin embargo, gracias a la aplicación produce el error o violación para provocar el
del Modelo HOP (Human and Organizational accidente. Además, el Modelo HOP permite
Performance) se va a poder identificar dón- identificar qué condiciones se deben cam-
de se localizan los errores humanos más biar para minimizar los errores y qué barre-
relevantes, así como los puntos concretos ras o defensas se deben adoptar para que
donde el sistema falla y, sobre todo, lo que los errores no lleven finalmente a que acon-
lleva a esos fallos. tezca el accidente.

ERROR Y FACTOR HUMANO:


ACTUACIONES A ACOMETER

Según la taxonomía del fallo humano de → Sistemas de seguridad: indicadores, alar-


Reason recogida en el cuadro anterior, se mas, enclavamientos, o cualquier otro sis-
puede concluir que las mejoras que se deben tema de control y seguridad.
llevar a cabo para minimizar el error humano
y la probabilidad de que éstas lleven al acci- → Rediseño de la tarea: mejora de la tarea
dente, pueden acometerse en algunos de los incluyendo el chequeo interno para pasar
siguientes ámbitos: a la siguiente tarea o el uso de realidad au-
mentada en la ejecución de las tareas.
→ Diseño físico del equipo: mejoras en la ac-
cesibilidad de mandos, mejora en las indi- → Diseño del ambiente de trabajo: mejora
caciones del estado del proceso, en la inte- del ambiente en el que se desarrollan las
gridad mecánica, etc. tareas para minimizar el error humano.

ERRORES HUMANOS: TIPOS Y CLAVES PARA GESTIONARLOS _7


→ Procedimientos y job aids: procedimien- En conclusión, el análisis del fallo humano no
tos revisados con la finalidad de minimizar implica únicamente mejoras en el ámbito hu-
tanto el error como las consecuencias del mano, sino que se trata de una tarea trans-
mismo, así como ayudas digitales. versal que deberá incluir todos los elemen-
tos necesarios que incluyen en la posibilidad
→ Formación: mejora de la formación de los de que lleguen a tener lugar los accidentes
trabajadores, tanto en operación normal que se quieren evitar.
como ante ciertas desviaciones.

BIBLIOGRAFÍA

* Reason, J. (1990) "Human error". Cambridge


University Press.
* Rosmussen, J. (1983) "Skills, rules and
knowledge; Signals, sings and symbols, and
other distinctions in Human Performance
Models".
* Agnew, J & Daniels, A. (2010). "Safe by acci-
dent? Take the luck out of safety". Performan-
ce management publications. Atlanta, CA
*Conklin, T (2014) "Pre-accidents investiga-
tion: an introduction to Organizational Safety".
Ashgate Publishing Limited.

8_ ERRORES HUMANOS: TIPOS Y CLAVES PARA GESTIONARLOS


COMPAÑÍAS
PROYECTOS

BRASIL Calle Hermosilla, 28 MÉXICO


R. Cláudio Soares, 72, 3º andar, Pinheiros 28001 Madrid Insurgentes Sur 1431 Piso 9
Conjunto 31, Edifício Ahead. Tel +34 915 064 910 Colonia Insurgentes Mixcoac
CEP 05422-030 - São Paulo - SP 03920 CDMX, México
Tel +5511 3289 5455 info@inerco.com Tel +55 54803864

infobrasil@inerco.com Parque Tecnológico Aeroespacial de infomexico@inerco.com


WWW.INERCO.COM.BR Andalucía AERÓPOLIS WWW.INERCO.COM.MX
Juan Olivert, 10. CN-IV KM. 528
41309 La Rinconada (Sevilla)
CHILE Tel: +34 955 630 273 PERÚ
Andrés Bello 2233, Piso 3, Providencia C/La Habana, 192, San Isidro
Santiago info@inerco.com Lima
Tel (+56 2) 2 963 8560 Tel +511 203 12 00
Avenida de Roma, 7 – 2ª planta
infochile@inerco.com 43005 Tarragona infoperu@inerco.com
WWW.INERCO.CL Tel +34 977 249 930 WWW.INERCOPERU.COM.PE

info@inerco.com
COLOMBIA PORTUGAL
Calle 116 Nro. 19-41 piso 3 C/ Pedro Puig, s/n – Oficina 10 Avenida Defensores de Chaves, 52 - 5º
Bogotá D.C. 33203 Gijón 1000 - 120 Lisboa
Tel +571 236 26 00 Tel +34 984 199 925 Tel +351 21 324 21 50

infocolombia@inerco.com info@inerco.com infoportugal@inerco.com


WWW.INERCO.COM.CO WWW.INERCO.COM WWW.INERCO.PT

ESPAÑA INDIA USA


INERCO SEDE CENTRAL Rama Equator, Office No. 516, 25 Northpointe Parkway, Suite 100.
P. Científico Tecnológico Isla de la Cartuja Samrat Chowk Amherst, NY 14228
C/ Tomás Alba Edison, 2. Edificio INERCO Pimpri Pune, Tel +1 716 548 8151
41092 Sevilla Maharashtra 411018
Tel +34 954 468 100 infoetech@inerco.com
infoindia@inerco.com WWW.INERCOETECH.COM
info@inerco.com WWW.INERCOINDIA.IN

WWW.INERCO.COM

También podría gustarte