Está en la página 1de 7

La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la actualidad

denota una entidad que maneja una colección de ejemplares vegetales en una secuencia de
clasificación aceptada. Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la
realización de estudios florísticos, ecológicos, fitogeográficos y sistemáticos. La exploración, la
recolecta y la herborización de ejemplares son indispensables en el proceso de conformación de un
herbario. La colección de ejemplares de un
herbario es fundamental para asegurar la
identificación de las especies y constituye un
muestrario representativo de las
características morfológicas, la distribución
geográfica y la historia filogenética de los
vegetales de un determinado país, región, o de
todo el mundo, por todo lo anterior es que un
herbario es importante para la industria
farmacéutica.
 Colecta: Se debe elegir un lugar a donde se encuentren plantas que se desean estudiar. Se
debe llevar libreta de campo, bolsas de plástico, tijeras de podar y lápiz para hacer
anotaciones. Se toma la muestra de la planta con las características que se necesitan para
una buena muestra de herbario recolectando ejemplares representativos, con flores o frutos
o ambos y varios duplicados. Los frutos y órganos tales como raíces, tubérculos, rizomas,
deben preservarse en líquidos que permitan una conservación prolongada. Se anotan los
datos de la colecta, como la fecha, condiciones del sitio de colecta, condiciones del tiempo
en el momento de la colecta y si se conocen las plantas que están al rededor se anotan los
nombres. Color de la flor si la tiene A cada planta se le asigna un número de colecta y se
anota en la libreta de campo y en las hojas de papel periódico donde se colocaron así como
en la etiqueta además del nombre común que le dan a la planta en la comunidad y del
colector.
 Prensado y secado: Se coloca la muestra colectada, con cuidado entre las hojas de papel
periódico. Asegurándose que las hojas de la planta estén acomodadas en un sentido
hazenvés, para poder observar las formas de las hojas por ambos lados, después se coloca
el papel periódico sobre el cartón, cubrir con papel periódico la muestra, luego con cartón y
así sucesivamente hasta prensar todas las hojas. Posteriormente colocar los cartones entre
dos rejas de madera resistente y amarrar fuertemente con un cordón.
 Montaje: Cuando la planta ya se encuentra seca totalmente se coloca sobre una cartulina
blanca y se sujeta con puntadas de hilo blanco. Sin que se vaya a romper la muestra ya que
en este momento es muy quebradiza. También se puede pegar con resistol u potro
pegamento como el silicón.
 Etiquetado: Al identificar la planta se hace necesario elaborar una etiqueta de herbario, en
esta se escriben los datos que se anotaron en la libreta de campo cuando se realizó la
colecta: familia, nombre científico y nombre común, fecha de colecta, sitio de colecta,
fenología de la planta y otros datos.

Actividades de la Práctica 11
Instrucciones: Completa el ejercicio, observa y analiza las siguientes imágenes
Prueba de identificación de taninos Taninos en hojas de fresa
https://youtu.be/hy0jlJCbfR0

https://youtu.be/gzNHcFeyGEA

Explica el fundamento de esta Los taninos son sustancias que se producen en diversas partes de las plantas,
reacción química como son: corteza, frutos, hojas, raíces y semillas; a pesar de tener un origen
común, la especificidad de las plantas le da a los taninos diferencias en color,
calidad y concentración.
Reacción con cloruro férrico.
A unos mililitros del extracto acuoso se adicionan unas gotas de solución
acuosa al 1 % de cloruro férrico recientemente preparado, dando por resultado
una coloración verde esmeralda; esto nos sugiere la presencia de sustancias
tánicas o fenólicas.
Prueba de identificación de alcaloides Alcaloides en hoja de estafiate
https://youtu.be/_pvG9u2uYIE Pruebas de alcaloides; de Izq a Der. Dragendorf, Mayer, Ac. Silicotúngstico y
Acetato de plomo

Explica el fundamento de esta  Dragendorff: Este reactivo contiene yoduro de bismuto potasio,
reacción química donde al reaccionar Bi(NO3)3 con el ácido (HCl) y con yoduro de
potasio, forma complejos de color naranja
 Mayer: Este reactivo precipita la mayoría de los alcaloides en
medio ácido favoreciendo la formación de precipitados cristalinos
de color blanco. (Orantes, 2008) cuando el yoduro de potasio
reacciona con el cloruro de mercurio forma un precipitado rojo de
yoduro de mercurio, el cual es soluble en exceso de iones de
yoduro dando la formación de un anión complejo incoloro (Coy,
Parra & Cuca, 2014).
Redacte un texto en el que resuma lo visto en los links anteriores y externe su opinión
sobre la importancia de las pruebas cualitativas en el manejo de drogas vegetales.

 Identificación de saponinas.

En el vídeo de la detección de saponinas, se habla de dos técnicas, la primera es de espuma y la


segunda de dicromato de potasio y H2SO4. Se muele un poco de la planta Phytolacca icosandra en
un mortero, se hace un filtrado, la cual se puede hacer un una coladera y finalmente se obtiene un
líquido verdoso que es donde haremos las pruebas. La otra planta es de hojas de durazno, las
cuales se preparan de la misma forma que la anterior.

La prueba de espuma consiste en calentar los tubos de ensaye que contienen un poco del líquido
que hemos filtrado y posteriormente agitar para que así se forme la espuma lo cual nos dice que la
prueba es positiva, además se puede identificar cuál planta tiene más saponinas, ya que la planta
con mayor cantidad de saponinas, formará más espuma y ésta se mantendrá por mucho más tiempo
que otra planta que tiene pocas saponinas.

La segunda técnica consiste en una mezcla de dicromato de potasio con H2SO4. En un tubo que
contenga el extracto que hicimos de las hojas, se agrega un poco de esta mezcla y una prueba
positiva será cuando se forme un anillo en la interface que en el video se ve un tono verdoso, la
mezcla de K2Cr2O7+ H2SO4 se observa de un tono violeta casi negro y el extracto de las hojas
cambia un poco a un tono amarillento.

 Reactivo de Mayer.

Este reactivo sirve para identificar alcaloides. En el video se trabajó con un poco de una sustancia
similar a la cocaína, que es un reactivo sólido, se disolvió con un poco de agua destilada con ayuda
de agitación, posteriormente se agregó el reactivo a la solución obtenida. Se espera una
precipitación inmediata, se observa un tono blanco lechoso el cual nos dice que es positivo a
alcaloides aunque no se sabe exactamente qué tipo de alcaloide es el que contiene.

Para poder realizar un estudio fitoquímico, es importante considerar las condiciones bajo las cuales
las plantas se desarrollan.
Los factores ambientales juegan un papel importante en la cantidad de metabolitos presentes en
una planta. Dentro de estos factores, podemos considerar como principales a la temperatura, la
insolación, la precipitación anual, la altitud, el tipo de suelo, etc.
Además de las condiciones ambientales que permiten el desarrollo de la planta, debemos considerar
factores como la colecta, secado y almacenamiento, por ejemplo: el secado de una planta se realiza
de acuerdo al tipo de principio activo o compuesto químico que se desea analizar o extraer.
Es necesario colectar material suficiente para realizar las pruebas necesarias. Durante su colecta
debemos tener en cuenta la época del año y la hora en la que fueron colectados. Por último el
almacenamiento de la planta también es importante, ya que debe almacenarse en recipientes y
lugares adecuados, fuera del alcance de la luz, humedad, parásitos o microorganismos que las
puedan afectar.
Los envases que podemos utilizar son de vidrio color ambar, cartón o papel, metal, entre otros.
Sí realizamos una colecta, secado y almacenamiento adecuados, obtendremos drogas de buena
calidad.

 Se conocieron las técnicas de recolección, secado y almacenamiento de las plantas.


 Se revisaron algunas pruebas fitoquímicas para identificar grupos de compuestos activos.

1. Cuando se realizan estudios fitoquimicos en las plantas, se debe elaborar un


ejemplar de herbario, explique por qué.
Los estudios fitoquímicos nos ayudan a conocer qué componentes constituyen a una planta
por lo que la colección de ejemplares de un herbario es fundamental para asegurar la
identificación de las especies ya que constituye un muestrario representativo de las
características morfológicas, la distribución geográfica y los componentes que hay en una
planta
2. Citar 5 datos que se deben incluir en la etiqueta del ejemplar de herbario.
 Número de colector
 Fecha y lugar de colecta
 Familia
 Nombre científico y nombre común
 Características
3. Explique el proceso de secado de las plantas aromáticas a nivel industrial.
Las plantas aromáticas tienen las partes útiles en diferentes lugares de su estructura: hojas,
flores, semillas, raíces, rizomas, bulbos, frutos, corteza, etc. El método general consiste en
esparcir las plantas que se van a secar o sus partes sobre catre, chapas, cajones, entre otros
exponiéndolos directamente al sol y se remueven periódicamente por dos o tres días.
Durante ese tiempo se voltean una o dos veces al día para facilitar el proceso de secado y
se recogen por la noche para evitar la humedad del sereno. Cuando las plantas se quiebran
con facilidad ya están secas, en el caso de que se trate de rizoma como el jengibre y la
cúrcuma, es necesario cortarlo en rebanadas finas y realizar el mismo proceso descrito
anteriormente. Este proceso se puede aplicar a una gran variedad de plantas cómo diferentes
tipos de orégano, albahaca, mejorana, romero, perejil, apio y otras.

4. Completa el siguiente cuadro:

Planta Nombre Familia Droga Principio Usos farmacéuticos


científico vegetal activo
(órgano
utilizado)
Encino Quercus Fagaceae Corteza Ácido tánoco, Se utiliza como astringente y
laurina Bonpl ácido galíco y hemostático.
ácido elágico Además se utiliza su ácido
galíco para la fabricación de
la tinta azulnegra.
Tabaco Nicotiana Solanaceae Hoja Alcaloides Se destina a la fabricación
tabacum L. piridínicos, de cigarros, puros y tabaco
principalmente para pipa. Además las hojas
la nicotina. también funcionan como
pesticida
Rosa Rosa sp. Rosaceae Flor Aceite Se utiliza para el cuidado de
(pétalos) esencial la piel. Se usa como
cicatrizante, antiséptico,
tonificante y contra el acné.

 Alonso P. J. R. (2011) Manual de histología vegetal. México. Ed. Mundi-empresa


 Ardila, D. (2014). Evaluación de la actividad citotóxica de los extractos etanólicos de las plantas Annona
muricata, Annona cherimola y Physalis peruviana En la línea célular MCF-7 de adenocarcinoma de seno.
Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias
 Coy, C., Parra, J., Cuca, L. (2014). Caracterización química del aceite esencial e identificación preliminar
de metabolitos secundarios en hojas de la especie raputia heptaphylla (rutaceae). Elementos, 4(4). 32-39.
 Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM), Nicotiana tabacum L., ejemplar de: Herbario
Nacional de México (MEXU), Plantas Vasculares. En Portal de Datos Abiertos UNAM (en línea), México,
Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:172628 Fecha de actualización: 26/03/2014, 10:22:50 a.m.
 Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM), Quercus laurina Bonpl., ejemplar de: Herbario
Nacional de México (MEXU), Plantas Vasculares. En Portal de Datos Abiertos UNAM (en línea), México,
Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:1313234 Fecha de actualización: 05/05/2016, 5:57:50 p.m.
 Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM), Rosa sp., ejemplar de: Herbario Nacional de
México (MEXU), Plantas Vasculares. En Portal de Datos Abiertos UNAM (en línea), México, Universidad
Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:1288934
Fecha de actualización: 24/02/2014, 12:33:50 p.m.
 Fahn, A. 1974. Anatomía vegetal. H.Blume Ed. Madrid.
 Fontúrbel, F.E., D. Achá & D.A. Mondaca. 2007. Manual de Introducción a la Botánica. 2º edición, Ed.
Publicaciones Integrales, La Paz, 252p.
 Jung, LS, Winter, S., Eckstein, RL, Kriechbaum, M., Karrer, G., Welk, E., ... y Otte, A. (2011). Colchicum
autumnale L. Perspectivas en ecología vegetal, evolución y sistemática , 13 (3), 227-244.
 Murray W. (2006) Introduccion a la botánica. Ed. Pearson
 Orantes, E. (2008). “Tamizaje fitoquímico de la especie vegetal guatemalteca quararibea yunckeri standley
subsp. izabalensisw.s. alverson ex véliz (Bombacaceae). Universidad de san Carlos de Guatemala
facultad de ciencias químicas y farmacia. Guatemala
 Raven H.P., (1992). Biología de las plantas. Barcelona: Editorial Reverté

También podría gustarte