Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

El aparato reproductor masculino está formado por las gónadas masculinas


(testículos), conductos intratesticulares y extratesticulares, glándulas accesorias y
el órgano copulador (pene), y es el responsable de la producción de los gametos
masculinos y de la síntesis de hormonas (en particular testosterona) las cuales
permiten el desarrollo de los espermatozoides y los caracteres sexuales
secundarios.
Aparato Reproductor Masculino
El aparato reproductor masculino comienza su desarrollo en 5ta semana de vida
embrionaria, el sistema genital se encuentra constituido por gónadas o glándulas
sexuales primitivas, conductos genitales y genitales externos. Los tres
componentes pasan por una fase indiferenciada en que pueden desarrollarse
como estructuras masculinas y femeninas.
La clave para el dimorfismo sexual es el cromosoma Y, que contiene un gen de
determinación testicular denominado sexdetermining región on Y (SRY), en su
brazo corto (Yp11). El producto proteico de este gen es un factor de transcripción
que inicia una cascada que activa a genes distales que determinan el destino de
los órganos sexuales rudimentarios. La proteína SRY es el factor de determinación
testicular; bajo su influencia se presenta el desarrollo masculino; en su ausencia
se establece el desarrollo femenino.
Gónadas
Las gónadas no adquieren características morfológicas masculinas o femeninas
sino hasta la séptima semana del desarrollo.
Las gónadas aparecen al inicio como un par de rebrotes longitudinales, las
crestas genitales o gonadales. Se forman a partir de la proliferación del epitelio y
una condensación de la mesénquima subyacente. Las células germinales no
aparecen en las crestas genitales sino hasta la sexta semana del desarrollo.
Las células germinales primordiales surgen del epiblasto, migran por la línea
primitiva y a la tercera semana ya residen entre células del endodermo de la pared
del saco vitelino en proximidad al alantoides. Durante la cuarta semana migran
con movimientos ameboides por el mesenterio dorsal del intestino posterior, y
alcanzan las gónadas primitivas al inicio de la quinta semana para invadir las
crestas genitales en la sexta semana. Si no alcanzan las crestas, las gónadas no
se desarrollan o son rudimentarias. Asi, las células germinales primordiales tienen
un efecto inductor sobre el desarrollo de la gónada en ovario o testículo.
Durante la llegada de las células germinales primordiales el epitelio de la cresta
genital prolifera y las células epiteliales penetran a la mesénquima subyacente. Allí
constituyen varios cordones de configuración irregular, los cordones sexuales
primitivos. Tanto en embriones masculinos como femeninos, estos cordones están
conectados con epitelio superficial y es imposible distinguir a la gónada masculina
de la femenina. Asi. La gónada se conoce como gónada indiferenciada.
Las gónadas hacen relieve en la parte interna del mesonefros o conducto de
Wolff y ambas estructuras (gónadas y mesonefros) constituyen la cresta
urogenital.

2
Testículos
Si el embrión tiene genética masculina, las células germinales primordiales
cuentan con un complemento cromosómico sexual XY. Bajo la influencia del gen
SRY en el cromosoma Y, que codifica al factor de determinación testicular, los
cordones sexuales primitivos siguen proliferando y penetran a profundidad en la
médula para constituir los cordones testiculares o medulares. Hacia el hilio de la
glándula los cordones se desintegran para formar una red de tiras celulares
diminutas que más tarde dan origen a los túbulos de la rete testis. Al continuar el
desarrollo una capa densa de tejido conectivo fibroso, la túnica albugínea, separa
los cordones testiculares del epitelio superficial. Durante el cuarto mes los
cordones testiculares adquieren configuración en herradura y sus extremos
quedan en continuidad con los de la rete testis. Los cordones testiculares están
compuestos ahora por células germinales primitivas y células de Sertoli, derivadas
del epitelio superficial de la glándula.
Las células de Leydig, que derivan de la mesénquima original de la cresta
gonadal, se ubican entre los cordones testiculares. Comienzan su desarrollo poco
después del inicio de la diferenciación de estos cordones. A la octava semana de

3
gestación las células de Leydig comienzan a producir testosterona, y el testículo
puede influir sobre la diferenciación sexual de los conductos genitales y los
genitales externos.
Los cordones testiculares se conservan como un tejido sólido hasta la pubertad,
en que adquieren un lumen, para constituir los túbulos seminíferos. Una vez que
los túbulos seminíferos se canalizan, se unen a los túbulos de la rete testis, que a
su vez penetran a los conductillos eferentes. Estos conductillos eferentes son las
porciones remanentes de los túbulos excretores del sistema mesonéfrico. Enlazan
a la rete testis con el conducto mesonéfrico o de Wolff, que se convierte en el
conducto deferente.

Conductos Genitales
 Etapa indiferenciada
Al inicio el embrión masculino y el femenino tienen dos pares de conductos
genitales: los conductos mesonéfricos (de Wolff) y los conductos
paramesonéfricos (de Müller). El conducto paramesonéfrico deriva de una
invaginación longitudinal del epitelio en la superficie anterolateral de la cresta
urogenital. En la región craneal el conducto se abre hacia la cavidad abdominal a
través de una estructura similar a un embudo. En la región caudal discurre en
posición lateral al conducto mesonéfrico, y luego lo cruza por delante para
elongarse en dirección caudomedial. En la línea media entra en contacto estrecho

4
con el conducto paramesonéfrico del lado opuesto. El extremo caudal fusionado
de ambos conductos se proyecta hacia el interior de la pared posterior del seno
urogenital, donde da origen a una pequeña protuberancia, el tubérculo
paramesonéfrico. Los conductos mesonéfricos drenan en el seno urogenital a
ambos lados del tubérculo paramesonéfrico.
 Conductos genitales masculinos
Los conductos genitales en el varón son estimulados por la testosterona para
desarrollarse y derivan de regiones del sistema renal mesonéfrico. Algunos de los
túbulos excretores originales, los túbulos epigenitales, establecen contacto con los
cordones de la rete testis y constituyen los conductillos eferentes del testículo. Los
túbulos excretores a lo largo del polo caudal del testículo, los túbulos
paragenitales, no se unen a los cordones de la rete testis. Sus vestigios se
conocen en conjunto como paradídimo. Excepto por su extremo craneal, el
apéndice del epidídimo, los conductos mesonéfricos persisten y dan origen a los
conductos genitales principales. Justo por debajo del sitio de entrada de los
conductillos eferentes, los conductos mesonéfricos se elongan y desarrollan
circunvoluciones, para constituir el (conducto) epidídimo. Desde la cola del
epidídimo hasta la región en que emerge la vesícula seminal, el conducto
mesonéfrico desarrolla una capa muscular gruesa y da origen al conducto
deferente. La región del conducto que se extiende más allá de las vesículas
seminales constituye el conducto eyaculador. Bajo la influencia de la hormona
antimülleriana (AMH; también denominada sustancia inhibidora de Müller
[müllerian inhibiting substance, MIS]), que sintetizan las células de Sertoli, los
conductos paramesonéfricos en el varón degeneran, excepto por una porción
pequeña en sus extremos craneales, el apéndice testicular.
Regulación molecular del desarrollo de los conductos genitales
El gen SRY codifica un factor de transcripción y es el gen maestro para el
desarrollo de los testículos. Parece actuar junto con el gen autosómico SOX9, que
codifica un regulador de la transcripción, que también puede inducir la
diferenciación testicular. Se sabe que el SOX9 une a la región promotora del gen
del AMH (MIS) y quizá regule su expresión. Al inicio, el factor SRY o el SOX9, o
ambos, inducen a los testículos para secretar FGF9, que actúa como factor
quimiotáctico que induce a los túbulos del conducto mesonéfrico a penetrar la
cresta gonadal. Si estos túbulos no la penetran, la diferenciación de los testículos
no continúa. Más adelante el SRY, ya sea de manera directa o indirecta (por
mediación de SOX9), induce una regulación positiva sobre la síntesis del factor
esteroidogénico 1, que estimula la diferenciación de las células de Sertoli y de
Leydig. Junto con SOX9, SF1 y eleva la concentración de AMH, y con esto
produce la involución de los conductos paramesonéfricos (de Müller). En las
células de Leydig, SF1 regula positivamente a los genes de las enzimas que
sintetizan la testosterona. La testosterona ingresa a las células de los tejidos
blanco, donde permanece sin cambios o es convertida en dihidrotestosterona por

5
la enzima reductasa 5α. La testosterona y la dihidrotestosterona se unen a un
receptor intracelular específico de gran afinidad, y este complejo hormona-receptor
se transporta al núcleo, donde se une al ADN para regular la transcripción de
genes específicos del tejido y obtener sus productos proteicos. Los complejos
testosterona-receptor median la diferenciación de los conductos mesonéfricos
para dar origen al conducto deferente, las vesículas seminales, los conductillos
eferentes y el epidídimo. Los complejos dihidrotestosterona-receptor modulan la
diferenciación de los genitales externos masculinos
Genitales Externos
 Etapa indiferenciada
Durante la tercera semana de desarrollo las células de la mesénquima que se
originan en la región de la línea primitiva migran en torno a la membrana cloacal
para constituir un par de pliegues cloacales un tanto elevados. En posición craneal
a la membrana cloacal, los pliegues se unen para constituir el tubérculo genital. En
la región caudal los pliegues se subdividen en pliegues uretrales, en la región
anterior, y pliegues anales, en la posterior. Entre tanto, otro par de elevaciones,
las protuberancias genitales, se hacen visibles a cada lado de los pliegues
uretrales. Estas prominencias constituyen las protuberancias escrotales en el
embrión masculino y los labios mayores en el femenino. Al final de la sexta
semana, no obstante, es imposible distinguir el sexo a que pertenecen.
 Genitales externos masculinos
El desarrollo de los genitales externos en el feto masculino está determinado
por los andrógenos que secretan los testículos, y se caracteriza por una
elongación rápida del tubérculo genital, que se denomina ahora falo. Durante esta
elongación el falo tira de los pliegues uretrales hacia adelante, de tal manera que
se convierten en las paredes laterales del surco uretral. Éste se extiende a lo largo
de la cara ventral del falo elongado, pero alcanza su región distal, el glande. La
cubierta epitelial del surco, que se origina en el endodermo, constituye la placa
uretral. Al final del tercer mes los dos pliegues uretrales se cierran sobre la placa
uretral y forman la uretra peneana. Este conducto no se extiende hasta el extremo
del falo. La uretra en este extremo se forma durante el cuarto mes, cuando células
ectodérmicas provenientes de la punta del glande se invaginan y constituyen un
cordón epitelial corto. Este cordón desarrolla más adelante un lumen, con lo que
se forma el meato uretral externo. Las protuberancias genitales, conocidas en el
varón como protuberancias escrotales, se forman en la región inguinal. Al avanzar
el desarrollo se desplazan en dirección caudal y entonces cada una constituye la
mitad del escroto. Están separadas entre sí por el tabique escrotal.

6
Descenso testicular
Los testículos se desarrollan en el retroperitoneo de la región abdominal y
deben desplazarse en dirección caudal y pasar por la pared abdominal para llegar
al escroto. El paso por la pared del abdomen ocurre por el conducto inguinal, que
tiene alrededor de 4 cm de longitud y se ubica justo por encima de la mitad medial
del ligamento inguinal. El ingreso al conducto ocurre por el anillo inguinal profundo
(interno) y la salida por el anillo superficial (externo) cercano al tubérculo del pubis.
Hacia el final del segundo mes el mesenterio urogenital se fija al testículo y el
mesonefros a la pared abdominal posterior. Con la degeneración del mesonefros,
la fijación funge como mesenterio para la gónada. En dirección caudal adquiere
características ligamentosas y se conoce como ligamento genital caudal. A partir
del polo caudal del testículo también se extiende una condensación
mesenquimatosa rica en matriz extracelular, el gubernáculo. Antes del descenso
del testículo, esta banda de mesénquima termina en la región inguinal, entre los
músculos oblicuo abdominal interno y externo, que están en diferenciación. Más
tarde, al tiempo que el testículo comienza a descender hacia el anillo inguinal
interno se forma y crece un segmento extraabdominal del gubernáculo, desde la
región inguinal hasta las protuberancias escrotales. Cuando el testículo pasa por
el conducto inguinal este segmento extraabdominal entra en contacto con el piso
del escroto (el gubernáculo se forma también en el embrión femenino, pero en
condiciones normales se conserva como una estructura rudimentaria).
Los factores que controlan el descenso de los testículos no se conocen del
todo. Sin embargo, al parecer el crecimiento del segmento extraabdominal del
gubernáculo da origen a la migración intraabdominal, además el incremento de la
presión intraabdominal por el crecimiento los órganos inducen su paso por el
conducto inguinal, y que la regresión de la porción extraabdominal del gubernáculo
permite que se complete el desplazamiento del testículo hasta el escroto. Por lo
normal, los testículos llegan a la región inguinal alrededor de las 12 semanas de
gestación, han migrado por el conducto inguinal a las 28 semanas y han llegado al
escroto a las 33 semanas. El proceso recibe influencia de hormonas, entre ellas
andrógenos y MIS. Durante su descenso la irrigación del testículo derivada de la

7
aorta se conserva, y los vasos testiculares se extienden desde su punto de origen
en la región lumbar hasta el testículo en el escroto. De manera independiente al
descenso del testículo, el peritoneo de la cavidad abdominal forma una
evaginación a cada lado de la línea media, que penetra la pared abdominal
ventral. Esta evaginación, el proceso vaginal, sigue el curso del gubernáculo
testicular hasta las protuberancias escrotales. Así, el proceso vaginal,
acompañado por las capas musculares y de la fascia de la pared corporal, se
evagina hacia la protuberancia escrotal para dar origen al conducto inguinal.
El testículo desciende por el anillo inguinal y sobre el borde del hueso púbico, y
está alojado en el escroto al momento del nacimiento. El testículo es entonces
cubierto por un pliegue del proceso vaginal. La capa peritoneal que cubre al
testículo constituye la capa visceral de la túnica vaginal; el resto del saco
peritoneal da origen a la capa parietal de la túnica vaginal. El conducto estrecho
que conecta el lumen del proceso vaginal con la cavidad peritoneal experimenta
obliteración antes del nacimiento o poco después. Además de estar cubierto por
capas de peritoneo derivadas del proceso vaginal, el testículo queda rodeado por
las capas que derivan de la pared abdominal anterior a través de la cual pasa. Así,
la fascia transversal constituye la fascia espermática interna, el músculo oblicuo
del abdomen da origen a la fascia y el músculo cremastéricos, y el músculo
oblicuo externo del abdomen constituye la fascia espermática externa. El músculo
transverso del abdomen no forma alguna capa debido a que forma un arco sobre
esta región y no está en el trayecto de la migración.

8
Histología
Testículos
Una de dos glándulas con forma de huevo que se encuentran dentro del
escroto, y que elaboran espermatozoides y hormonas masculinas. También se
llama glándula genital masculina, glándula sexual masculina, gónada masculina y
teste.
Estroma:
Capsula Túnica Albugínea
Tabiques Conjuntivos (TCD)
Mediastino Testicular
Parénquima:
Túbulos Seminíferos
Células de Leydig
Capas:
Epidermis del escroto
Dermis del escroto
M. Dartos
Fascia Colles
Túnica Vaginal Parietal
Túnica Vaginal Visceral
Túbulos seminíferos
son las estructuras histológicas microscópicas, con forma de tubos estrechos,
entre 150 a 250 de diámetro, que dentro del testículo albergan el epitelio que se
encarga de producir los espermatozoides. Presentan una arquitectura altamente
organizada y preestablecida.
 Epitelio Seminífero: (estratificado)
 Células Espermatogenicas
 Células de Sertoli
 Compartimiento Basal y Adluminal
 Tejido Conectivo Intersticial:
 Células de Leydig
 Túnica Propia
 Posee de 3-5 células mioides
 Fibrillas colágenas
 Células de Sertoli:

9
 El 10% de la totalidad
 Núcleo oval y nucléolo evidente
 Con prolongaciones
 Eosinofilas, leve granular
 M/E: Mitocondrias, RER Y Golgi desarrollados
 Estimuladas por FSH/produce Inhibina
 Función de Sostén y Nutrición y forma barrera hematotesticular
 Células de Leydig:
 Poliédricas, grandes
 Eosinofilas
 Con inclusiones lipídicas (cristales de Reinke)
 Producen testosterona
 Estimuladas por LH
 REL abundante
 Diferenciación celular en Túbulos Seminíferos
 Espermatogonias = Hacia Basal
 Espermatocitos = Mas grande y núcleo oscuro
 Espermatides Temprana = célula pequeña sin cola
 Espermatide Tardía = con cola
 Espermatozoide = suelto
Barrera Hermato-testicular
Está se encuentra formada por capas de células desde el endotelio vascular de
los vasos sanguíneos capilares, hasta el epitelio seminífero de los túbulos
seminíferos. Se establecen uniones estrechas entre las células de Sertoli
adyacentes, así como entre las células endoteliales.
Compartimiento Basal:
 Espermatogonias A y B (2)
Compartimiento Adluminal:
 Espermatocitos I y II (3 y 4)
 Espermatides (5)
 Espermatozoides (6)
Espermatogénesis
Es el proceso de formación de los espermatozoides, que son los gametos
masculinos. Tiene lugar en los túbulos seminíferos testiculares con una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana.
 Fase Espermatogonica:
 Espermatogonia Oscura tipo A 2n (Mitosis)
 Espermatogonia Clara tipo A 2n
 Espermatogonia Tipo B (Mitosis)
 Fase Espermatocitica:

10
 Espermatocito primario 4n (Migra al compartimiento Adluminal)
 División Meiótica
 Espermatocito Secundario 2n
 Fase Espermatide:
 Espermatides Inicial y avanzada 1n (Golgi, Casquete, Acrosoma,
Maduración)
 Espermatozoide 1n
 Fase Golgi:
 Se forma la vesícula acrosómica.
 Migración de los centriolos al polo posterior.
 Microtúbulos maduros se alinean perpendiculares a la membrana y
forman el Axonema.
 Fase Casquete:
 La vesícula acrosomica se extiende sobre la mitad anterior del núcleo
 La envoltura nuclear pierde sus poros y se engrosa
 El contenido nuclear se condensa
 Fase Acrosoma:
 La cabeza se clava en la C. de Sertoli y el flagelo se desarrolla hacia la
luz.
 El núcleo se alarga y aplana.
 Las mitocondrias migran para formar la vaina helicoidal.
 El Microtúbulos se modifica para formar la región del cuello.
 Fase Maduración:
 Reducción del citoplasma
 Los cuerpos residuales son fagocitados por las C. de Sertoli,
espermatozoides libres pero inmóviles.
Células de Sertoli
Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y descansan sobre la
lámina basal multiestratificada gruesa del epitelio seminífero.
Las células de Sertoli están unidas a otras mediante un complejo de unión
célula de Sertoli-célula de Sertoli, que se caracteriza, en parte, por una unión
ocluyente o hermética (zónula occludens). Otras especializaciones de uniones
entre las células de Sertoli son las uniones comunicantes (gap) que hay entre
estas células, las uniones de tipo desmosoma que hay con las células
espermatogénicas iniciales, y los hemidesmosomas en la interfase célula de
Sertoli-lamina basal.
Las uniones célula de Sertoli-célula de Sertoli establecen dos compartimientos
epiteliales
 Compartimiento epitelial basal las espermatogonias y los espermatocitos
primarios iniciales están restringidos en este compartimiento.

11
 Compartimiento luminal Los espermatocitos más maduros y las
espermátides están restringidos en este compartimiento.
El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli forma la barrera
hematotesticular. Esta barrera es esencial para establecer una
compartimentalización fisiológica dentro del epitelio seminífero en lo que se refiere
a la composición de iones, aminoácidos, hidratos de carbono y proteínas. Por
consiguiente, la composición del líquido en los túbulos seminíferos y las vías
espermáticas difiere considerablemente de la composición del plasma sanguíneo y
la linfa testicular. Más importante aún, la barrera aísla las células germinales
haploides (espermatocitos secundarios, espermátides y espermatozoides), que
son genéticamente diferentes y por ende antigénicas, del sistema inmunitario
masculino adulto. Los antígenos producidos por los espermatozoides, o
específicos de estos, están impedidos de alcanzar la circulación sistémica.
Vías espermáticas
Se encuentran constituidas por los epidídimos, los conductos deferentes, los
conductos eyaculadores y la uretra del hombre. Constituyen un conjunto de
conductos cuya función es liberar los espermatozoides al exterior por medio de la
eyaculación.
 INTRATESTICULARES
 Túbulos seminíferos Contorneados
 Túbulos Seminíferos Rectos
 Rete Testis
 EXTRATESTICULARES
 Conducto Eferente
 Conducto Epidídimo
 Conducto Deferente
 Conducto Eyaculador
Epidídimo
Tubo estrecho, con forma de espiral muy apretada que se conecta a cada uno
de los testículos (glándulas sexuales masculinas que elaboran los
espermatozoides). Los espermatozoides (células reproductivas masculinas) pasan
de los testículos al epidídimo, donde terminan de madurar y se almacenan.
 Epitelio pseudoestratificado ciliado (estereocilios)
 Se secretan sustancian como la glicerofosfocolina (inhibe la capacitación
de los espermatozoides)
Conductos deferentes
Constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la
humana. Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de

12
35 a 45 cm aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculadores intermediando el recorrido del semen entre estos.
 Gran capa muscular (3 capas longitudinal Int, circular med, longitudinal
ext.)
 Luz estrellada
 Epitelio cilíndrico pseudoestratificado esterociliado
Glándulas bulbo-uretrales
También conocidas en la terminología clásica como glándulas de Cowper, son
dos glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino humano. Producen su
líquido cuando el hombre está excitado, pero el momento exacto varía entre los
hombres. Son homólogas a las glándulas vestibulares mayores de la mujer.
 Epitelio cilíndrico o cubico simple
 Túbulos alveolares compuestas Secreción mucosa (galactosa)
 Uniéndose a la porción inicial de la uretra esponjosa
 Los conductos excretores menores tienen epitelio cilíndrico simple
 El conducto principal, epitelio cilíndrico estratificado
Vesículas seminales
Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras del 60 %
del volumen del líquido seminal. Están situadas en la excavación pélvica, detrás
de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de
la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
 Mucosa: contorneada, epitelio pseudoestratificado cilíndrico con corion
laxo
 Muscular: Interna circular, externa longitudinal
 Adventicia: tejido fibroelastico Glándulas Tubulares (Fructosa) Mayor %
de líquido seminal.
Próstata
Órgano glandular del aparato reproductor masculino en la gran mayoría de
mamífero con forma de castaña, ubicado enfrente del recto, debajo y a la salida de
la vejiga urinaria, aunque puede estar pegado a esta. Este órgano funciona
ejerciendo presión para que el semen sea expulsado por la uretra al exterior
 Estroma fibromuscular
 Capsula delgada muy vascularizada
 Túbulo alveolar compuesta acminada
 Zona periuretral (glándulas mucosas) Hiperplasia Prostática
 Zona central (glándulas submucosas) Resistente a casos inflamatorios
 Zona periférica (glándulas principales) Adenocarcinoma de Próstata

13
Semen
Es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el
aparato reproductor masculino de todos los animales, entre ellos la especie
humana. El semen es un líquido de textura viscosa y blanquecino que es
expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por
espermatozoides y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el
epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las
glándulas de Littre y los vasos deferentes.
 70% producido por Vesículas seminales (final del eyaculado).
 La próstata produce un líquido rico en lípidos y enzimas (primer
eyaculado).
 Las glándulas bulbo uretrales lubrican la uretra.
Pene
Es un órgano genital que presentan los ejemplares machos de algunos
animales, el cual es empleado en la copulación, además de servir en la excreción
urinaria.
 Posee 2 Cuerpos cavernosos revestidos de endotelio + fibras musculo liso
(tejido eréctil)
 Al igual que un 1 Cuerpo esponjoso con más fibras elásticas que
musculares atravesado por la Uretra forma el Glande.
 Túnica Albugínea: enlaza los 3 cuerpos y los reviste.
Capas:
 Piel
 Túnica celulosa
 Túnica elástica
 Túnica albugínea (TCD)
Mecanismo de erección
La erección, es iniciada por estimulación parasimpática, la cual determina que
en las terminaciones nerviosas y en el endotelio vascular se liberen substancias
que relajan el músculo liso del pene, esto trae como resultado la dilatación de las
arteriolas peneanas que irrigan los cuerpos cavernosos del pene (CCP),
aumentando de esta manera el flujo sanguíneo y la presión de perfusión a los
espacios lagunares (tejido eréctil). Cuando el tejido eréctil se llena de sangre,
ocurre un estiramiento de las vénulas que drenan los cuerpos cavernosos, debido
al aumento de volumen del pene, aumenta su longitud a la vez que modifica su
diámetro, generando un gran aumento en la resistencia al paso del flujo, así las
venas son comprimidas bloqueando la salida de sangre, contribuyendo a la
turgencia del órgano.
 Reposo.

14
 Contracción de fibras musculares de arterias helicianas (luz cerrada).
 Activación del parasimpático.
 Relajación de fibras musculares lisas trabeculares.
 Dilatación de arterias helicianas, se llenan de sangre y enderezan.
 Cavernas del centro del cuerpo cavernoso se ingurgitan.
 Presión sobre cavernas y vénulas periféricas.
 Mecanismo de veno-oclusion corporal.
 Aumento del tamaño y firmeza del pene.
 Estimulación simpática.
 Contracción de fibras musculares lisas trabeculares.
 Contracción de A. Helicinas.
 Disminución del flujo sanguíneo a los cuerpos cavernosos.
 Drenaje del exceso de sangre.

15
CONCLUSIÓN
El aparato reproductor masculino produce, almacena y transporta
espermatozoides, los testículos producen espermatozoides, el líquido proveniente
de las vesículas seminales y la glándula prostática se combina con los
espermatozoides para producir semen.
Los seres humanos, al igual que otros organismos, trasmitimos algunas de
nuestras características a la siguiente generación. Lo hacemos a través de los
genes, los portadores especiales de los rasgos humanos, los genes que los
padres transmiten a sus hijos hacen que estos se parezcan a otros miembros de la
familia, pero también hacen que cada hijo sea único, estos genes provienen del
espermatozoide masculino y del óvulo femenino.

16
BIBLIOGRAFÍA

Pereyra Laura. (2021). Embriología Sistema Genital


Patiño Daniel. (2019-2020). Aparato Reproductor Masculino
Zapata Juliana. (2015). Sistema Reproductor del Macho
Espino Carlos. (2012). Embriología masculino

17

También podría gustarte