Está en la página 1de 180

RESUMEN INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (HISTOLOGÍA)

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
Una técnica histológica es el conjunto de procedimientos aplicados para preservar la estructura y
organización de las células / tejidos, para obtener una preparación microscópica que permita su examen
con microscopio óptico (MO).
Etapas de la técnica histológica
1- Incisión: se hace un pequeño corte de lo que se quiere estudiar.
2- Escisión: se toma toda la muestra, por ejemplo, un lunar.
3- Punción: se utilizan agujas con mandriles, se pincha y retrae el mandril
para que la muestra quede dentro de la aguja (la aguja tiene una especie
de ranura en el lateral, donde queda alojada la muestra).
Toma de biopsia 4- Endoscopia: se ingresa al sistema digestivo con un endoscopio
(tipo de toma de (“manguera” con cámara y una pinza) para tomar muestras de alguna
muestra) lesión.
5- Legrado, raspado o curetaje: se hace una especie de raspado con una
espátula.
6- Congelación intraoperatoria: se abre la piel llegando hasta, por ejemplo,
un tumor, se retira una muestra y por congelación se analiza en el mismo
momento si es benigno o maligno.
Detiene procesos vitales. Con este paso se evita la destrucción o lisis celular. Es
un proceso físico-químico complejo por el cual se mantiene a las estructuras
orgánicas en el estado más parecido al que poseían en vida en formaldehido
10%.
La fijación debe realizarse lo más rápido posible luego de tomada la muestra,
para evitar los procesos de autolisis. Además se debe elegir el método más
Fijación
adecuado al objetivo del estudio a realizar:
- Por inmersión: pequeños trozos del tejido son sumergidos en el líquido
fijador.
- Por perfusión: el líquido fijador se aplica por inyección vascular.
- Por vapores: consiste en utilizar líquidos fijadores que emitan vapores, se
debe realizar bajo campana extractora de gases.
Luego de que la muestra ha sido fijada se debe eliminar el fijador y deshidratar
para facilitar la penetración de solventes. Para esto se utiliza una serie gradual de
soluciones acuosas con una concentración de menor a mayor de etanol.
Se coloca la muestra en alcoholes de concentración creciente para eliminar el
Deshidratación
agua que contenga, ya que la parafina no es miscible con agua. Se utiliza etanol
70%, 80%, 96% y 100%.
La deshidratación gradual se hace para evitar la deformación de la morfología del
tejido, debido a la rápida salida del agua.
El tejido se debe sumergir en un líquido que sea miscible tanto en el medio de
inclusión como en el medio de deshidratación. El líquido comúnmente utilizado
Aclaración
es el xilol. Esta etapa se llama aclaramiento debido a que el tejido se vuelve
transparente. Elimina el alcohol y facilita la penetración de la parafina.
Para poder obtener cortes delgados que puedan ser observados al microscopio
óptico, los tejidos deben ser incluidos en una sustancia de consistencia firme, la
cual puede ser hidrófila o hidrófoba.
Inclusión en parafina Un medio hidrófobo que se puede utilizar es la parafina o el paraplast. Este
último es una parafina altamente purificada a la cual se le han agregado
cantidades variables de polímeros especiales, lo cual le dará distinta dureza y
plasticidad al taco de inclusión.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Se corta un trozo de parafina que contiene parte del preparado , en forma de
pirámide truncada, de manera tal que la misma quede sobre la base menor. Se
Preparación del taco
pega la base mayor a un taquito de madera que servirá para sostenerlo en el
micrótomo.
Corte El corte se produce en un aparato denominado micrótomo.
Efectuados los cortes se colocan en agua tibia para que se extiendan y luego se
Montaje del corte
recogen con un pincel y se los extienden en el portaobjetos y se dejan secar para
sobre un
su posterior coloración. Se puede llevar el corte a un BAÑO DE FLOTACIÓN para
portaobjetos
eliminar posibles pliegues o arrugas del tejido (a 40°C).
Desparafinación Se debe extraer toda la parafina del tejido y aclararlo nuevamente. Se utiliza Xilol.
Se debe hidratar el tejido ya que la mayoría de los colorantes son de base
Hidratación acuosa. Para ello se coloca el portaobjeto en soluciones de etanol de
concentraciones decrecientes (etanol 100%, 96%, 80%, 70%) y agua destilada.
Es un complejo físico-químico que les confiere color a los tejidos durante
tiempos prolongados. Las moléculas de colorantes tienen un grupo que es el que
le confiere el color: cromóforo y otro que lo fija auxocromo. Habitualmente se
utiliza la combinación de hematoxilina-eosina.
Los colorantes son sales pero se los clasifica en:
- Básicos: por su grupo amino por ejemplo el azul de toluidina, azul de
Coloración
metileno, hematoxilina. Tiñe sustancias ácidas, como por ejemplo el
núcleo.
- Ácidos: por su grupo carboxilo por ejemplo la eosina. Tiñe sustancias
básicas, como por ejemplo el citoplasma.
- Neutros: donde las dos partes de la solución salina proporcionan color, es
un ejemplo de esta el eosinato de azul de metileno.
Para preparar los preparados por tiempo prolongado. Se sumerge el preparado
Deshidratación
en soluciones de etanol de graduación crecientes (70%, 80%, 96%, 100%).
Se utiliza xilol o benzol, y sirve para diluir la resina adhesiva utilizada para pegar
Aclaración
el cubre objeto.
Montaje de Se cubre el corte histológico con un delgado vidrio (cubreobjeto), que se adhiere
cubreobjetos con resina (Bálsamo de Canadá) y permite su uso prolongado.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Artificios de técnica
Son todas las alteraciones que se producen en los preparados histológicos por defectos o fallas en una o
más de las etapas de la técnica.
- Defectos de fijación, deshidratación, inclusión, pueden causar desgarros y retracciones.
- Si la acidez del formol no fue neutralizada, pueden aparecer gránulos con la hemoglobina.
- Durante el corte pueden aparecer desgarros por melladuras en la cuchilla.
- Si el corte no es cuidadosamente extendido pueden aparecer pliegues o arrugas.
Tipos de tinciones
Tinción Elementos
La hematoxilina es un colorante nuclear que se comporta como un colorante básico
Hematoxilina al teñir los componentes ácidos de los tejidos (ej. núcleo); se observa de color azul-
violáceo.
La eosina es un colorante citoplasmático, ácido, que tiñe los componentes básicos de
Eosina
los tejidos (ej. citoplasma); se observa de color rosado.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Tiñe fibras elásticas. La orceína tiñe en color morado. La fucsina tiñe el músculo de
Orceína-Fucsina
rojo y el colágeno de verde y azul.
Coloración con sales de plata que muestra gran afinidad por los componentes
Impregnación fibrilares de las células y sustancias intercelulares, principalmente por las fibras
argéntica reticulares (brinca un color amarronado). Además presenta gran afinidad por los
elementos del sistema nervioso y por el aparato de Golgi.
Permite diferenciar cualitativa y cuantitativamente los principales elementos de la
May Grünwald-
sangre. Resulta especialmente útil para la demostración de alteraciones en el número,
Giemsa
proporción y morfología de las células sanguíneas.
Tiñe glucógeno, glucoproteínas, mucina.
El ácido peryódico oxida a los grupos oxidrilos (OH) de dos carbonos cercanos,
formando de esta manera grupos aldehídos compuestos por carbono, oxígeno e
Ácido peryódico
hidrógeno. así la leucofucsina puede reaccionar con estos y dejar una tinción rojiza.
Schiff (PAS)
Permite la tinción de componentes celulares que contienen hidratos de carbono, por
ejemplo algunas membranas celulares, células caliciformes en la mucosa del intestino,
fibras reticulares que están rodeados por hidratos de carbono, etc.
Tricrómico de Tiñe el tejido conectivo (conjuntivo) de color azul (presencia de fibras de colágeno), el
Masson tejido muscular de color rojo (estructuras oxidadas + citoplasma).
Pearls Tiñe hemosiderina, hierro.
Tiñe sustancia amiloide (trastorno que depende de un plegamiento determinado de
Rojo Congo la secuencia de aminoácidos, es de origen proteico, insoluble y resistente a la
proteólisis). Tiñe citoplasma y entrocitos de color rojizo.
Tiñe fibras elásticas en un tejido biológico de color negro, las fibras de colágeno de
Verhoeff
rojo y otros elementos del tejido de amarillo.
Gram Tiñe bacterias.
Metacromasia: tinción de componentes de los tejidos de un color distinto que el
colorante utilizado; el ATO cambia a color rojo en presencia de radicales ácidos.
Azul de toluidina
Ortocromasia: tinción de componentes de los tejidos del mismo color que el
colorante; el ATO tiñe sustancias ácidas de color azul.
Se inyecta tinta china al animal en vida, se lo sacrifica y se realizan los cortes de
Tinta china
hígado. Los macrófagos del hígado (células de Kupffer) fagocitan esta tinta y es lo
(técnica
que se ve en el preparado como manchas negras en los espacios correspondientes a
supravital)
capilares sinusoides del hígado.
Demuestra el ADN en color rojo magenta mediante la utilización de reactivo de Schiff.
El control negativo se obtiene al someter preparaciones microscópicas del material en
Reacción de
estudio a digestiones previas con desoxirribonucleasa (degrada selectivamente el
Feulgen
ADN). El control positivo consiste en un corte histológico de cualquier tejido
conocido que contenga ADN.

MICROSCOPIA
Microscopio óptico
Está compuesto por un estativo o parte mecánica y un sistema óptico. A través del sistema óptico se
refractan los rayos luminosos provenientes del objeto en estudio para proporcionar una imagen final de
mayor tamaño, invertida y virtual. El objeto en estudio debe ser transparente (se logra mediante cortes muy
delgados, extendidos celulares o cultivos de células aisladas) y poseer contraste para poder discriminar sus
distintos componentes.
Propiedades del sistema óptico:
- Poder de resolución: capacidad para distinguir los más finos detalles de las estructuras, es decir, dar
imágenes distintas, separadas de dos puntos situados muy cerca entre sí; permite distinguir los más

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


finos detalles de la estructura en estudio. Depende de la longitud de onda de la radiación utilizada y
de la abertura numérica (depende del índice de refracción).
- Límite de resolución: distancia mínima que separa dos puntos para poder ser discriminados como
tales; el objeto más pequeño que puede ser visualizado con su tamaño real. El LR para:
o Ojo humano: 0,1mm.
o Microscopio óptico: 0,2μm.
o Microscopio electrónico: 2 a 10A.
- Poder de penetración: permite observar diferentes planos de la preparación en una misma posición
del enfoque.
- Poder de definición: es la capacidad de dar imágenes claras de contornos nítidos.
- Distancia focal: es la distancia entre el centro óptico de una lente y el foco donde se reúnen los
rayos luminosos que la atraviesan.
- Distancia frontal o distancia de trabajo: es la distancia entre la preparación microscópica y la lente
inferior del objetivo.
Microscopio electrónico
Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de
objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar amplificaciones mayores antes que los
mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es bastante menor que la
de los fotones.
Limitaciones del microscopio electrónico:
- La limitada apertura no permite que la información detallada alcance la imagen, limitando de este
modo la resolución.
- El contraste de amplitud (que radica en la naturaleza corpuscular de los electrones) se debe al
contraste de difracción, provocado por la pérdida de electrones del rayo. Es un contraste dominante
en especímenes gruesos.
- El contraste de fase (que radica en la naturaleza ondulatoria de los electrones) se debe al contraste
de interferencia provocado por los desplazamientos en las fases relativas de las porciones del rayo.
Es un contraste dominante en especímenes finos.
- Existen también distintas aberraciones producidas por los lentes: astigmática, esférica y cromática.
- El problema de la función de transferencia de contraste (CTF en inglés): la FTC describe la respuesta
de un sistema óptico a una imagen descompuesta en ondas cuadráticas.

CUESTIONARIO LEV - Técnicas histológicas / Microscopía


1. Coloque las partes del microscopio óptico en la imagen:
2. Defina técnica histológica.
Una técnica histológica es un
conjunto de procedimientos utilizados
para preservar en condiciones un
tejido / célula, para su posterior
estudio y análisis mediante
microscopio.
3. ¿Qué se entiende por acidofilia y qué
por basofilia?
o Acidofilia: propiedad que
tienen algunas estructuras
celulares y tejidos (sustancias
básicas) para unirse a

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


colorantes ácidos, como la eosina.
o Basofilia: propiedad que tienen algunas estructuras celulares y tejidos (sustancias ácidas)
para unirse a colorantes básicos, como la hematoxilina.
4. Nombre las 14 etapas de la técnica histológica.
1) Toma de biopsia (tipo de toma de 8) Montaje del corte sobre un
muestra) portaobjetos
2) Fijación 9) Desparafinación
3) Deshidratación 10) Hidratación
4) Aclaración 11) Coloración
5) Inclusión en parafina 12) Deshidratación
6) Preparación del taco 13) Aclaración
7) Corte 14) Montaje de cubreobjetos
5. ¿Cuál es el fundamento de la tinción con azul de toluidina (ATO)?
El ATO es un colorante básico. Al entrar en reacción con estructuras ácidas (ricas en grupos
aniónicos), las tiñe de un color rojizo (metacromasia), mientras que cuando reacciona con
estructuras básicas, las tiñe de color azul (ortocromasia).
6. ¿A qué se llama metacromasia? ¿A qué ortocromasia?
o Metacromasia: cambio que ocurre en el color que exhiben ciertos colorantes utilizados en
tinciones histológicas cuando se unen a determinadas sustancias presentes en estos tejidos,
llamadas cromotropos.
o Ortocromasia: ausencia de cambio de color de una tinción.
7. Complete en el siguiente cuadro qué elementos se colorean con las tinciones nombradas:
Tinción Elemento/s
Ácido peryódico Schiff (PAS) Estructuras con hidratos de carbono (glúcidos)
Tricrómica de Masson Tejido conectivo, tejido muscular
Pearls Hemosiderina, hierro
Rojo Congo Sustancia amiloide (citoplasma, entrocitos)
Verhoeff Fibras elásticas
Ziehl Neelsen Bacterias ácido-alcohol resistentes
Gram Bacterias
8. Defina biopsia.
Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra
total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico anatomopatólogo.
9. Defina autopsia.
Una autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener
información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la
enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o
definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento
dado.
10. ¿A qué se denomina artificio de técnica?
Son todas las alteraciones que se producen en los preparados histológicos por defectos o
fallas en una o más de las etapas de la técnica.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


TEJIDO EPITELIAL
El epitelio es un tejido compuesto por una o varias capas de células unidas entre sí, con escasa o sin
sustancia intercelular que las separe. Se desarrollan a partir de las 3 láminas o capas embrionarias. Recubren
el exterior del cuerpo (piel) o la superficie de cavidades , conductos y órganos huecos; también forma las
mucosas y las glándulas.
El epitelio es avascular (no contiene vasos), pero crece sobre un tejido conectivo subyacente rico en vasos,
del que se separa por medio de una membrana de sostén, llamada membrana basal. Dicho tejido conectivo
que se encuentra por debajo forma pequeñas evaginaciones muy vascularizadas llamadas papilas,
obteniendo así los nutrientes para los requerimientos de las células epiteliales.
Diversidad de formas celulares

Escasa o nula sustancia intercelular

Ausencia de vasos sanguíneos


Características
principales
Ausencia de inervación (no tiene nervios)

Polaridad celular

Apoya sobre una membrana basal

Funciones
Los epitelios los encontramos en la superficie de todos los órganos. En cada uno de ellos, el epitelio se
encuentra realizando una función, que hace a la función principal del órgano en sí. Estas funciones
dependen del tipo de epitelio (forma celular y cantidad de capas), de las uniones intercelulares y de las
diferenciaciones de membrana.
Revestimiento de superficies (mucosas y cavidades)

Protección (dependiente de las uniones intercelulares)

Absorción

Secreción
Funciones
Recepción (órganos de los sentidos)

Barrera selectiva

Comunicación

Intercambio de sustancias

En los órganos huecos, el epitelio de superficie asienta sobre tejido conectivo, y entre ambos se encuentra
la membrana basal. Ambos tejidos forman una estructura que se conoce como mucosa.
Epitelio Membrana basal Tejido conectivo subyacente Mucosa

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Membrana basal
Se ubica en el dominio basal de las células epiteliales.
Está formada por tejido conectivo (fibras colágenas, elásticas,
fibronectina, etc.). Tiene funciones de sostén, limita los epitelios y
funciones morfogenéticas. Está formada por:
- Lámina lúcida.
- Lámina densa (colágeno tipo IV).
- Lámina reticular (colágeno tipo I y III y fibras reticulares)
(microscopio electrónico).
Clasificación del tejido epitelial
Forma de la
Número de capas Tipo de tejido
célula

Plana Simple plano o escamoso

Cúbica Simple cúbico o cuboidal

Una sola capa Simple cilíndrico o columnar


(epitelio simple)

Cilíndrica

Simple cilíndrico
pseudoestratificado

Estratificado plano no
Plana
queratinizado y queratinizado

Cúbica Estratificado cúbico


Varias capas
(epitelio
estratificado)

Cilíndrica Estratificado cilíndrico

Variable Estratificado de transición

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Epitelio plano simple → está formado por una única capa de
células planas, achatadas. El núcleo es oval y aplanado, y se
encuentra en el centro de la célula, pudiendo formar a veces una
protuberancia en la superficie celular. A través de estos epitelios
existe un abundante transporte de sustancias (gases, agua, iones).
Ej.: endotelio (interior de los vasos y
corazón), serosas (pericardio, pleura,
peritoneo), alveolos pulmonares, Capilar
cápsula de Bowman del riñón, etc.
- Epitelio cúbico simple → Está formado por
una única capa de células cúbicas. El
núcleo es esférico y se encuentra en el
centro de la célula. A través de estos epitelios existe un
abundante fabricación y transporte de sustancias. Ej.: túbulos
renales (ribete en cepillo), superficie del ovario, canalículos
secretores de glándulas, folículos tiroideos, etc.

Superficie ovárica

- Epitelio cilíndrico simple → Está formado por una única capa de


células columnares. El núcleo es ovalado y se encuentra más
cercano a la base celular. Dentro de este epitelio todas las células
pueden ser iguales, llamándose epitelio homogéneo; o pueden
coexistir dos tipos celulares diferentes en un mismo epitelio,
denominándose así heterogéneo. Ej.: intestino (chapa estriada),
estómago, útero, trompas de Falopio, etc.
- Epitelio cilíndrico pseudoestratificado → Está formado por una
única capa de células, en la que todas las células se asientan
sobre la membrana basal, pero no todas llegan hasta la superficie
libre, presentando así diferentes alturas celulares. El núcleo se
encuentra en la parte más ancha de cada célula, por lo que se ven
a diferentes niveles (es lo que da la sensación visual de que sea
un epitelio de muchas capas – estratificado). Ej.: vías aéreas
(tráquea, bronquios), conductos excretores de glándulas,
epidídimo, etc.
- Epitelio plano estratificado → Compuesto por múltiples capas. La
capa de células más cercana a la membrana basal está formada
por células cilíndricas; hacia arriba se
encuentran células poliédricas que van
perdiendo altura a medida que se acercan
a la superficie libre, donde se achatan,
hasta hacerse una hilera definida de
células planas. Las células expuestas a la
superficie pierden los núcleos y el citoplasma es reemplazado por queratina,
denominándose epitelio plano estratificado queratinizado. Ej.: piel.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
En las mucosas interiores, las células superficiales no pierden el núcleo y no hay cambios
citoplasmáticos, por lo que se denomina epitelio plano estratificado no queratinizado. Ej.: vagina,
esófago, etc.
- Epitelio cúbico estratificado.
- Epitelio cilíndrico estratificado → Son epitelios que se presentan con poca frecuencia, y se los
encuentra generalmente en conductos excretores de glándulas de gran tamaño.
- Epitelio de transición → Es un tipo de epitelio estratificado que
varía su apariencia según el estado funcional del órgano. Las
células se encuentran capacitadas para acomodarse a variaciones
de volumen de la superficie celular, como ocurre en la vejiga. En
estado contraído se distinguen muchas capas celulares, las
basales son cilíndricas / cúbicas, poliédricas o piriformes, y las
que quedan a la luz presentan convexidad hacia la misma (células
paraguas). En estado dilatado (cuando el órgano hueco está
lleno), las células se reorganizan, y sólo se observan 2 o 3 capas celulares. Ej: vías urinarias, urotelio.
Características citológicas especializadas
Especializaciones de la superficie lateral
Las células de los epitelios se encuentran unidas entre sí por medio de estructuras especiales que
permiten el contacto con las células adyacentes. Generalmente en las porciones laterales, estas uniones
se encuentran formando una trama terminal o red terminal, que está formado por el complejo de unión
(Zonula occludens + Zona adherens + Desmosomas + Nexo)
Zonula occludens (unión estrecha)
Se desarrolla en la región lateral de la
célula, inmediatamente por debajo de la
superficie apical. Funciona como un sellador
en forma de cinturón que aísla toda
superficie luminar de la célula mediante un
contacto tipo velcro que le da
impermeabilidad, evitando el pasaje de
moléculas desde la luz del órgano al interior
del organismo y viceversa. Está formado por
proteínas integrales llamadas ocludinas.
Diferencia el dominio apical del dominio
laterobasal, ya que impide el
desplazamiento tangencial de los lípidos y
proteínas integrales de la membrana).
Zonula adherens (unión adherente)
Se encuentra por debajo de la zónula
occludens, donde las células contiguas
están separadas por un estrecho espacio
cuya estructura evidencia un material
electrodenso. Es la expresión morfológica
de la unión entre moléculas de adhesión de
las membranas de células vecinas.
Intervienen en su formación las cadherinas
(moléculas de adhesión), actina y el
citoesqueleto. Es el lugar donde se insertan
los microfilamentos del citoesqueleto
celular.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Desmosomas
Es una unión mecánica entre 2 células
formada por proteínas de anclaje y
filamentos intermedios. Son abundantes en
los epitelios expuestos a fuertes tracciones.
Se encuentra en la cara lateral de las
células, por debajo de las dos anteriores.
Tiene forma de discos, con 2 regiones
electrodensas entre las células
yuxtapuestas. Participan cadherinas,
placoglobina, desmogleína, etc.

Hemidesmosomas
Es la mitad de un desmosoma, ya que se
ubica en la cara basal de la célula, siendo de
anclaje a la membrana basal subyacente.
Participan integrinas y lamininas,
principalmente.

Nexus o gap junction (unión en hendidura)


Es una unión celular que permite la
comunicación entre las células mediante el
acoplamiento eléctrico y metabólico
coordinado entre ellas. Está formada por
poros huecos llamados conexones,
formados por proteínas “conexinas”. Cada
conexón está formado por proteínas de
transmembrana de 6 subunidades. Los
nexos participan en la interacción iónica de
las células vecinas, al formar canales
hidrófilos que facilitan el paso de iones y
moléculas pequeñas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Especializaciones de la superficie apical (zona que da hacia la “luz” de los órganos)

Cilios
Son estructuras filiformes que se mueven
activamente. Su estructura se compone de
9+2 pares de microtúbulos, unidos entre sí
por proteínas llamadas “dineínas”. Su
principal función es la de barrer
(movimiento metacrónico).

Estereocilios
Son microvellosidades muy largas,
filiformes, inmóviles, que se encuentran en
la superficie celular. Su estructura se
compone de microfilamentos de la proteína
actina. Su principal función es la de
aumentar la superficie de absorción. Se
encuentran por ejemplo en el epidídimo,
oído interno, etc.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Microvellosidades
Son prolongaciones de la membrana
plasmática con forma de dedo, que se
encuentran en la superficie celular. Su
estructura se compone de microfilamentos
de actina, asociada a tres proteínas, la
villina, fimbrina y miosina; también se ha
encontrado la proteína calmodulina. Su
principal función es la de aumentar la
superficie de absorción. Se encuentran en
epitelios de absorción, como el epitelio
intestinal (chapa estriada) y los túbulos
contorneados del riñón (ribete en cepillo).

Flagelo
Es un apéndice móvil con forma de látigo
presente en muchos organismos
unicelulares y en algunas células de
organismos pluricelulares. Su estructura se
compone de 9+2 pares de microtúbulos,
unidos entre sí por proteínas llamadas
“dineínas”, al igual que en los cilios, Su
principal función es la de movimiento.

GLÁNDULAS EXOCRINAS
Glándulas
Son células o conjuntos de células cuya función principal es la secreción. Las glándulas exocrinas presentan
un conducto de secreción que le permite liberar su producción hacia una luz. Las glándulas endócrinas no
presentan conducto de secreción (se reabsorbe) y liberan sus secreciones a los capilares sanguíneos.
Glándulas exocrinas
Se especializan para la producción de productos de secreción.
- Unicelulares → pueden alojarse en el epitelio. Ej: células calciformes.
- Multicelulares → las células de invaginan (introducen) en el tejido conjuntivo. Estas últimas liberan
sus productos por medio de un conducto. Ej: glándulas sudoríparas. Las glándulas multicelulares
pueden tener forma tubular (glándulas del cuerpo útero), glomerular (glándulas sudoríparas),
alveolar, acinosa (sebácea), tubuloalveolar (próstata, mama), tubuloacinosa (páncreas).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Proceso de secreción
1. Síntesis: se elaboran las sustancias características de la glándula.
2. Almacenamiento.
3. Liberación.
Involucra un proceso de movilización de
moléculas secretorias en forma permanente y
continua, en el cual el RER elabora el producto,
Constitutiva que es dirigido hacia el aparato de Golgi, y
luego exocitado en pequeños volúmenes hacia
Según el modo de el exterior sin necesidad de estímulos
liberación hacia el específicos.
exterior
El producto sintetizado permanece en vesículas
membranosas acumuladas en la porción apical
Regulada
del citoplasma, y serán segregadas al exterior si
reciben un estímulo adecuado.
Clasificación de las secreciones

Se pierde totalmente la célula con la


Secreción holocrina
secreción.

Según la pérdida de La secreción se produce sin pérdidas


Secreción merocrina
sustancia celular citoplasmáticas.

Parte del citoplasma apical se pierde con


Secreción apocrina
la secreción.

Secretan mucina. Se observan en vacuolas de


Glándulas
secreción en el citoplasma. El núcleo está
mucosas
generalmente desplazado.

Secretan un producto acuoso. Citoplasma


Según la naturaleza Glándulas
eosinófilo con gránulos visibles. Núcleo redondo
de la secreción serosas
ubicado en la mitad inferior de la célula.

Glándulas Células mucosas en su interior, rodeadas por una


mixtas semiluna de células serosas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


CUESTIONARIO LEV – Tejido epitelial / Glándulas exocrinas
1. Complete el siguiente cuadro sobre epitelios.
N° de Forma de la
Tipo de tejido Ejemplo ubicación
capas célula
Endotelio (interior de los vasos y corazón),
Plano Simple plano o escamoso serosas (pericardio, pleura, peritoneo), alveolos
pulmonares, cápsula de Bowman del riñón, etc.
Túbulos renales (ribete en cepillo), superficie del
Cúbico Simple cúbico o cuboidal ovario, canalículos secretores de glándulas,
Simple

folículos tiroideos, etc.


Intestino (chapa estriada), estómago, útero,
Simple cilíndrico o columnar
trompas de Falopio, etc.
Cilíndrico
Simple cilíndrico Vías aéreas (tráquea, bronquios), conductos
pseudoestratificado excretores de glándulas, epidídimo, etc.
Estratificado plano no
Queratinizado: piel.
Plano queratinizado y
No queratinizado: vagina, esófago, etc.
Estratificado

queratinizado
Cúbico Estratificado cúbico
Conductos excretores de glándulas de gran
Cilíndrico Estratificado cilíndrico
tamaño.
Transición Estratificado de transición Vías urinarias, urotelio.
2. Nombre los componentes del complejo de unión.
Zona occludens + Zona adherens + Desmosomas + Nexo.
3. Complete el siguiente cuadro sobre especialización de la membrana apical.
Elemento Función
Cilios Barrer
Estereocilios Aumentar superficie de absorción
Flagelos Movimiento
Microvellosidades Aumentar superficie de absorción
4. ¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas según su mecanismo de secreción?
Secreción holocrina: se pierde totalmente la célula con la secreción.
Secreción merocrina: la secreción se produce sin pérdida de sustancia celular.
Secreción apocrina: parte del citoplasma apical se pierde con la secreción.
5. ¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas según su naturaleza?
Glándulas mucosas: secretan mucina. Se observan en vacuolas de secreción en el citoplasma.
El núcleo está generalmente desplazado.
Glándulas serosas: secretan un producto acuoso. Citoplasma eosinófilo con gránulos visibles.
Núcleo redondo ubicado en la mitad inferior de la célula.
Glándulas mixtas: células mucosas en su interior, rodeadas por una semiluna de células
serosas.
6. ¿Qué sucede si a una glándula mucosa la tiño con Hematoxilina/Eosina? ¿Con qué tinción debería
teñirla?
Esta glándula presenta citoplasma apical lleno de gránulos que con hematoxilina-eosina no
se tiñen. Para poder visualizarlos se deben usar técnicas de tinción para mucopolisacáridos como la
técnica PAS.
7. Dé ejemplos donde pueda encontrar los siguientes epitelios:
o Epitelio de transición: vías urinarias, urotelio.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


o Epitelio cúbico simple: túbulos renales (ribete en cepillo), superficie del ovario, canalículos
secretores de glándulas, folículos tiroideos, etc.
o Epitelio plano simple: endotelio (interior de los vasos y corazón), serosas (pericardio, pleura,
peritoneo), alvéolos pulmonares, cápsula de Bowman del riñón, etc.
o Epitelio pseudoestratificado: vías aéreas (tráquea, bronquios), conductos excretores de
glándulas, epidídimo, etc.
o Epitelio cubico simple con microvellosidades: túbulos renales.
8. Defina epitelio y localización de “chapa estriada”.
Epitelio cilíndrico simple. Intestino.
9. Defina epitelio y localización de “ribete en cepillo”.
Epitelio cúbico simple. Túbulos renales.
10. Defina mucosa.
En los órganos huecos, el epitelio de superficie asienta sobre tejido conectivo, y entre ambos
se encuentra la membrana basal. Las 3 estructuras forman una nueva estructura que se conoce
como mucosa.

TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO


Es un tejido de origen mesodérmico que proporciona soporte estructural y metabólico al resto de tejidos.
Está constituido por células y matriz extracelular (moléculas fibrosas + sustancia fundamental). Presenta un
gran polimorfismo según el porcentaje y orden de sus componentes, variando desde tejidos conectivos
más laxos a más densos.
Funciones → en general: nutrición, soporte y protección.
- Nutrición.
- Soporte estructural: constituye el estroma de todos los sistemas orgánicos, es decir, la trama o
armazón estructural del cuerpo, así como el microambiente de prácticamente todas las células del
organismo.
- Transporte de sustancias que son vehiculizadas por sangre.
- Almacenamiento de sustancias: grasa.
- Protección biológica (procesos inmunitarios) y mecánica (amortiguación de presiones).
- Regulación térmica (mantenimiento del equilibrio frío-calor).
- Reparación, procesos inflamatorios y cicatrización.

Responsables de la síntesis y Fibroblastos


Células del mantenimiento del material extracelular Fibrocitos
tejido Responsables del metabolismo y
conectivo Adipocitos
almacenamiento de grasas
según su Mastocitos o células cebadas
función Con funciones defensivas e
Macrófagos tisulares o histiocitos
inmunitarias
Leucocitos sanguíneos

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Células fijas
- Fibroblastos → es el tipo celular más importante y abundante del tejido conectivo. Son las células
responsables de la síntesis de las fibras de colágeno, elásticas y sustancia fundamental amorfa.
Participa en la remodelación de MEC, favorece la cicatrización. Esta célula adopta diferente
morfología según se encuentre en reposo (fibrocito) o activa (fibroblasto).
o Fibroblasto → es una célula grande, su citoplasma es basófilo, fusiforme, con prolongaciones
y su núcleo es esférico u ovoide, formado por cromatina laxa con un nucléolo prominente.
Cuando el fibroblasto sintetiza fibras reticulares se llama célula reticular; cuando produce
elastina llama elastocito, etc.
o Fibrocito → es una célula en reposo, tiene menor desarrollo de sus organelas, su citoplasma
es más eosinófilo y su núcleo tiene cromatina condensada.
- Células adiposas → se encuentran dispersas por todo el tejido conjuntivo en cantidad variable, en
mayor número en el tejido adiposo subcutáneo.
- Pericitos → células que aparecen en los vasos sanguíneos.
- Células mesenquimáticas indiferenciadas → son pluripotentes con
características de células madre, similares al fibroblasto pero con un
desarrollo menor de organelas biosintéticas. Se encuentran alrededor de
los vasos sanguíneos, están en el tejido conjuntivo y su división
persistente a lo largo de la vida asegura una provisión de células del
tejido conectivo comunes o específicas (osteoblastos, condroblastos,
adipoblastos, etc.).
- Células cebadas (mastocitos) → se encuentran en todas las variedades de tejido conjuntivo, vecinas
a los vasos sanguíneos. Son células ovales grandes, con citoplasma lleno de gránulos que se
colorean con ATO (metacromasia), los cuales dificultan la observación del núcleo. Sintetizan la
histamina y heparina, actuando en alergias y procesos inflamatorios.
- Macrófagos o histiocitos → se originan de células mesenquimáticas pluripotentes y su apariencia
morfológica depende del estado en que se encuentre. Cuando está en reposo (fijo) es poliédrico,
oval o fusiforme y resulta difícil de diferenciar de un fibroblasto. Cuando es estimulado, aumenta su
tamaño, su forma es muy irregular por los numerosos pliegues y prolongaciones citoplasmáticos
(seudópodos), la cromatina se hace menos densa (laxa) y se identifican nucleolos del retículo
endoplasmático rugoso. Tiene lisosomas que le dan la capacidad para fagocitar.
- Células pigmentarias del tejido conjuntivo → melanocitos (producen melamina) o macrófagos que
ingirieron melanocitos y otras sustancias pigmentadas (partículas de carbón inhaladas, derivados de
hemoglobina, etc.). Se encuentran en número variable en el tejido conjuntivo de diversos órganos y
son muy frecuentes en las túnicas conjuntivo – vasculares del ojo y en la piel.
Células móviles
Se originan en la médula ósea, circulan al torrente sanguíneo, deben recibir estímulo químico mediado por
células o sustancias neuroendocrinas para migrar al tejido conectivo.
- Células plasmáticas. - Eosinófilos. - Macrófagos.
- Linfocitos. - Basófilos. - Mastocitos.
- Neutrófilos. - Monocitos.
Matriz extracelular (MEC)
Conjunto de moléculas fibrosas y solubles que forman el ambiente donde están inmersas los fibroblastos,
los fibrocitos y las demás células del TC. Está formada por sustancia fundamental y moléculas fibrosas. Sus
macromoléculas hidrófilas, al atrapar muchas moléculas de agua y expandir el espacio extracelular, facilitan
la difusión de sustancias nutritivas, la eliminación de detritos o la migración de células embrionarias o
tumorales. Las proteínas fibrosas proporcionan resistencia mecánica y elasticidad.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Sustancia fundamental o Polisacáridos unidos a
sustancia amorfa proteínas.
Muy viscosa en estado Los tipos son: hialuronano
fresco. (ácido hialurónico),
Glucosaminogucanos (GAG)
Ocupa todos los espacios condroitinsulfato,
entre las fibras y las células dermatansulfato,
(agua, sales, otras queratansulfato,
sustancias de bajo PM, heparansulfato.
glucoproteínas adhesivas,
proteínas en pequeñas Proteoglucanos (PG - componente Macromoléculas extracelulares
cantidades). Es más principal) de proteína y polisacáridos.
abundante en los tejidos
laxo y mucoso, y menos en
el tejido denso.
Las moléculas grandes
tienen movilidad
disminuida, importante Glucoproteínas de adherencia (GP) Unen las diferentes estructuras.
para impedir la
diseminación de
microorganismos
invasores.
Encargadas de soportar las
fuerzas de tensión y tracción.
Matriz extracelular

Hay diferentes tipos. Se


identifican mediante
Fibras colágenas impregnación argéntica. Se
ensamblan fuera de la célula (la
célula crea los componentes y
los expulsa para que la fibra se
forme exteriormente).
Fibras reticulares
Son muy delgadas. Forman
redes en torno a las células
musculares y a las células de
órganos epiteliales, por
ejemplo, el hígado y los
riñones, y glándulas endocrinas.
Moléculas fibrosas o
filamentosas El componente principal es la
proteína elastina (resistente).
Están presentes en todos los
Fibras elásticas tejidos conjuntivos, pero son
muy abundantes en tejidos que
soportan fuerzas y flexiones
mecánicas (grandes arterias,
zonas alveolares del pulmón,
orejas). Se ramifican y se unen a
otras formando una red de
mallas muy irregulares. Se tiñen
con orceína, resorcina-fucsina,
tienen poca afinidad por los
colorantes comunes.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Tipos de tejidos conectivos
1. Tejido conjuntivo laxo/areolar. 3. Tejido conjuntivo mucoso.
Tejido muy irrigado e inervado. Rico en células, Formado por fibras colágenas finas, y
blando, cede a la presión. Fibras entretejidas de predominan los GAG (ácido hialurónico), con
forma laxa, en todas direcciones. Amplia escasas fibras reticulares y elásticas. Localización:
distribución, no muy especializado. Tiene todos embrión, cordón umbilical.
los componentes extracelulares y tipos celulares
del tejido conectivo. Localización: principalmente
lámina propia de órganos huecos; en la glándula
mamaria hay denso y laxo.

4. Tejido conjuntivo reticular.


Está compuesto por una red de fibras reticulares
anastomosada. Localización: médula ósea y
2. Tejido conjuntivo denso. tejido linfoide.
Predominan las fibras en relación a las células y
a la matriz amorfa.
- Denso irregular → posee grandes
cantidades de fibras de colágeno sin
ordenamiento particular. Forman gruesos
haces entretejidos en una red
tridimensional. Localización: dermis y 5. Tejido conjuntivo elástico.
cápsula alrededor de órganos. Forma haces paralelos agrupados de fibras
elásticas. Localización: ligamento cervical
posterior, ligamento amarillo – vértebras,
ligamento laríngeo.
6. Tejido conjuntivo adiposo.
- Denso regular → se observan haces de - Unilocular o grasa blanca (grasa amarilla en
fibras de colágeno en disposición paralela el ser humano)→ es el más abundante,
bien ordenada. Siguen la forma de la fuerza formado por adipocitos que sintetizan
que realiza la estructura. Localización: triglicéridos, formando una gota de grasa
estructuras de fuerza y tracción (tendones, que desplaza al núcleo hacia la periferia.
ligamentos, fascias – membranas que Tiene propiedades aislantes del frío,
rodean y separan los haces musculares, contiene lípidos y otras reservas de
aponeurosis – membranas donde nutrientes para las células, sirve de
comienzan o se insertan los músculos). protección mecánica y produce leptina
(acción lipostática).
- Multilocular o grasa parda → lo tienen los
animales que hibernan. Cumple una función
termogénica por desacople de la
fosforilación oxidativa de las mitocondrias.
7. Tejido conjuntivo muy especializado.
Incluye el tejido cartilaginoso y tejido óseo
(desarrollado abajo).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


TEJIDO CARTILAGINOSO
El cartílago está constituido, como todo tejido conectivo, por células y abundante MEC (fibras colágenas y
sustancia fundamental rica en GAG y PG). Carece de vasos sanguíneos y de nervios. Sus células se nutren
por difusión del pericondrio. Posee elasticidad, resistencia y consistencia. Forma la mayor parte del
esqueleto en el feto. Hay tres variedades: hialino, elástico y fibroso.
Células del cartílago
El cartílago posee células llamadas condrocitos, estos ocupan cavidades denominadas lagunas o
condroplastos. Son células esféricas, con un núcleo central voluminoso y uno o dos nucléolos. Sintetizan
fibras colágenas II y MEC. Presentan metacromática con ATO y son PAS+ (GAG). Los condrocitos derivan de
los condroblastos que producen toda la matriz extracelular de este tejido. Por acción del fijador se retraen y
por eso se ve como una cavidad vacía o laguna. Los condrocitos son capaces de dividirse y formar un
racimo de dos o cuatro células en una laguna, formando grupos isógenos o condronas.
Matriz extracelular
Sustancia amorfa compuesta por proteoglucanos y glucosaminaglucanos, principalmente condroitín sulfato,
queratán sulfato y ácido hialurónico (presentan cargas aportadas por los grupos carboxilos y sulfatos →
metacromasia, con ato). Se tiñen intensamente con la coloración de PAS, por su contenido rico en
proteoglicanos. Las fibras principales son de colágeno tipo II, aunque también se encuentran fibras de
colágeno tipo IX, X, XI, fibras elásticas (cartílago elástico) y fibras de colágeno tipo I (cartílago fibroso). El
cartílago se puede dividir en sus tres variedades según el tipo de fibras que predominen.

Pericondrio
Es una hoja de recubrimiento de tejido conjuntivo denso regular vascularizado que rodea la mayor parte
del cartílago. Está formado por una capa externa de TC y por condroblastos, unas células que se denominan
capa condrogénica, originan nuevos condrocitos por multiplicación y diferenciación. Además, en su capa
interna, los condroblastos se encargan de la secreción de la matriz extracelular del cartílago.
Tipo de
Hialino Elástico Fibroso
cartílago
Apariencia Blanco, azulado Amarillo opaco Blanco opaco
Superficie articular
Orejas
Cartílago costal Discos intervertebrales
Conducto auditivo
Aparato respiratorio Meniscos (rodilla)
Localización Trompa de Eustaquio
Cartílago de crecimiento Sínfisis del pubis
(tuba auditiva)
(entre diáfisis y epífisis de Algunos tendones al hueso
Epiglotis
huesos largos)
Células +
Células + Células +
Componentes Fibras ++
Fibras ++ colágenas Fibras ++++ colágenas
(estructura) colágenas/elásticas
Sustancia fundamental ++ Sustancia fundamental +
Sustancia fundamental ++

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


TEJIDO ÓSEO
El hueso es un tejido conectivo especializado, cuya matriz extracelular está calcificada e incluye las células
que lo secretan. El tejido óseo es la máxima especialización de los tejidos de sostén. Desde el punto de vista
tecnológico, es único en cuanto a mezclar gran dureza y fortaleza con el mínimo peso posible. A pesar de
su dureza y resistencia posee cierta elasticidad. Es un tejido dinámico que cambia de forma constantemente
en relación con las fuerzas que soporta. Contiene una cavidad central, la cavidad medular, que aloja la
médula ósea (tejido hematopoyético).
Componentes del hueso
Compuesto casi exclusivamente por Colágeno tipo I (80 a 90%). Además posee
Comp. orgánico

glucosaminglicanos y proteoglicanos. Otras glucoproteínas que se restringen al hueso


son la osteocalcina y osteoportina que se une a hidroxiapatita, y también las integrinas
que se encuentran en osteoblastos y osteoclastos. Existen también sialoproteinas que
Matriz extracelular

tiene sitios de unión para componentes de la matriz e integrinas de osteoblastos y


osteocitos, lo que sugiere su participación en la adherencia de estas células a la matriz
ósea.
Compuesto de calcio y fósforo, además de elementos como bicarbonato, citrato,
magnesio, sodio y potasio. El calcio y el fósforo existen principalmente en forma de
inorgánico
Comp.

cristales de hidroxiapatita. Estos cristales (confieren dureza cuando se asocia al colágeno)


se encuentran de forma ordenada a lo largo de las fibras de colágeno tipo I. Los iones de
superficie de los cristales atraen H2O y forman una cubierta de hidratación que permite el
intercambio de iones con el líquido extracelular.
Están localizadas en la capa celular interna del periostio,
recubriendo canales Havers y en el endostio. Estas células, que
Osteoprogenitoras
derivan del mesénquima embrionario, pueden dividirse por mitosis
y tienen el potencial de diferenciarse en osteoblastos.
Tienen a su cargo la síntesis de los componentes orgánicos de la
Derivadas del mesénquima

matriz ósea: colágeno, proteoglicanos y glucoproteínas (osteoide, se


Osteoblastos cristaliza).
Tienen forma poligonal, citoplasma basófilo, núcleo excéntrico. Se
apoyan en las espículas óseas en formación.
Son pequeños, forma de almendra con prolongaciones
citoplasmáticas, están apoyadas en lagunas de la matriz
mineralizada. Estas prolongaciones hacen contacto con
Osteocitos
prolongaciones similares de osteocitos vecinos y forman uniones de
intersticio a través de las cuales pueden pasar iones y moléculas
Células

pequeñas entre las células.


Revisten superficies internas y externas de los huesos. Son
Células de
estimuladas para degradar osteoides no mineralizado
superficie
(remodelación ósea).
Son células
multinucleadas
grandes y móviles;
multinuclear 4-6 y
Médula ósea

tienen citoplasma
Osteoclastos acidófilo. Los
osteoclastos ocupan
depresiones huecas,
llamadas lagunas de
Howship, que
identifican regiones de resorción ósea.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Capas que recubren el Cubre la superficie del hueso
Capa externa de tejido conectivo denso fibroso

Periostio
Posee haces de fibras colágenas paralelos a la superficie del hueso (fibras de Sharpey) y
una capa celular interna que incluye las células osteoprogenitoras (osteogénicas)
hueso

No se encuentra en las superficies articulares


Se encuentra en la cavidad central del hueso
Endostio

Es un tejido conectivo laxo especializado, compuesto por una monocapa de células


osteoprogenitoras y osteoblastos
Tipos de tejido óseo

- Tejido compacto o cortical.


o Superficies exteriores.
o Posee 4 sistemas laminares:
▪ Láminas circunferenciales externas → Están justo abajo del periostio, contienen fibras
de Sharpey que fijan el periostio al hueso.
▪ Láminas circunferenciales internas → Análogas a las externas pero no tan extensas
circundan por completo la cavidad medular.
▪ Osteonas (sistemas de canales haversianos) → se forman por cilindros de láminas,
dispuestos de manera concéntrica alrededor un espacio neurovascular conocido como
canal haversiano. Los canales haversianos se comunican entre sí y con el periostio a
través de canales transversales denominados conductos de Volkman.
▪ Laminas intersticiales → restos de osteonas degradadas.
- Tejido esponjoso o trabecular.
o También está compuesto por láminas pero no forman sistemas de Havers.
o El elemento básico estructural de este tejido es la osteona trabecular, que tiene forma de un
disco plano, formada por desde una lámina hasta por 20.
o Las láminas gruesas se disponen en dirección de la carga que soporte el hueso.

Tipos de osificación (crecimiento/formación del hueso)


- Osificación intramembranosa → es la formación de los huesos que comienza directamente del tejido
conectivo primitivo del feto (mesénquima). Es la condensación celular dentro del tejido
mesenquimático. Se limita a los huesos que no tienen función de sostén estructural; se forma el
hueso por diferenciación de células mesenquimáticas en osteoclastos. ej.: Huesos planos del cráneo,
mayor parte de la clavícula, parte de la mandíbula.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Osificación endocondral → En el embrión todo el esqueleto es de cartílago hialino y llega un
momento en que las partes blandas por ser ricas en vasos, crecen mucho más que los cartílagos, los
cuales comienzan a ser insuficientes para darles sostén. La osificación comienza en la parte central
del modelo cartilaginoso (futura diáfisis del hueso), donde los condorcitos se hipertrofian y
producen fosfatasa alcalina. Esta enzima hace precipitar las sales de calcio en forma de carbonatos y
fosfatos cálcicos. Esto determina que se calcifique la sustancia intercelular del cartílago, impidiendo
el pasaje de sustancias nutritivas; en consecuencia las células hipertrofiadas se mueren dejando
cavidades muy grandes y vacías, separas por finos tabiques de matriz intercelular. Paralelamente, el
pericondrio pasa a llamarse periostio, y sus células más profundas se diferencian en osteoblastos.,
que comenzarán a formar laminillas óseas alrededor de la diáfisis (manguito o collar perióstico). Del
tejido conectivo de la capa externa del periostio comienzan a penetrar capilares (yema o brote
perióstico), que se introduce dentro de las cavidades vacías y se ramifican hacia las futuras epífisis.
Junto con los capilares también penetran al molde cartilaginoso los osteoblastos, que son las
células madres del hueso. Los osteoblastos asientan sobre la sustancia intercelular calcificada y
empiezan a sintetizar los componentes orgánicos de la matriz ósea. La misma se endurece luego por
el depósito de cristales de hidroxiapatita (cristales de calcio y fósforo) y entonces se forma el primer
punto de osificación o punto diafisario. Desde el mismo proliferan capilares y osteoblastos que se
dirigen hacia los extremos del molde cartilaginoso (futuras epífisis del hueso) donde se van a formar
los puntos de osificación secundarios o epifisarios. Luego de formarse todos los puntos de
osificación, persiste entre la diáfisis y la epífisis, es decir a nivel de la metáfisis, una pequeña porción
de cartílago hialino llamado cartílago germinativo o de conjunción. Éste prolifera desde el lado
epifisario y simultáneamente se osifica en el lado diafisario, permitiendo así el crecimiento en
longitud del hueso. Los condorcitos del cartílago germinativo proliferan de manera ordenada y se
disponen en forma de pilas de moneda que siguen el eje mayor del hueso. La sustancia intercelular
que queda entre las pilas de moneda constituye las columnas directrices a lo largo de las cuales los
osteoblastos sintetizan la matriz ósea. Por la distribución de sus células, se distinguen 5 zonas que
desde la epífisis a la diáfisis son:
o Cartílago de reserva o en reposo: es el segmento del cartílago hialino situado en la metáfisis
de los huesos largos.
o Cartílago seriado o en pilas de moneda: los condorcitos proliferan desde el lado epifisario al
diafisario formando filas en forma de pilas de moneda.
o Cartílago hipertrofiado: los condorcitos de las pilas de moneda se hipertrofian por consumo
de glucógeno y comienzan a producir fosfatasa alcalina
o Cartílago calcificado: la fosfatasa alcalina hace precipitar a las sales de calcio en forma de
carbonatos y fosfatos cálcicos, comenzando con la calcificación de las trabéculas directrices.
(Los condorcitos al liberar la fosfatasa alcalina y al precipitarse en ellos las sales de calcio
hace que el mismo quede recubierto por una capa dura de carbonatos y fosfatos cálcicos,
que les impide que sigan alimentándose de glucógeno, por lo que los mismos mueren,
quedando así formada sustancia calcificada = trabéculas directrices).
o Zona osteógena: los osteoblastos comienzan a sintetizar los componentes orgánicos de la
matriz ósea a lo largo de las columnas directrices calcificadas. La osificación se cumple desde
el lado diafisario al lado epifisario.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


CUESTIONARIO LEV – Tejido conectivo. Tejido adiposo. Hueso. Cartílago
1. Complete el siguiente cuadro sobre tejido conectivo.
Tejido
Tinción Ejemplo de localización
conectivo
Principalmente lámina propia de órganos huecos; en la glándula
TC LAXO Hematoxilina-Eosina
mamaria hay denso y laxo.
(Irregular) Dermis y cápsula alrededor de órganos.
(Regular) Estructuras de fuerza y tracción (tendones, ligamentos,
TC DENSO Orceína-Fucsina fascias – membranas que rodean y separan los haces musculares,
aponeurosis – membranas donde comienzan o se insertan los
músculos).
TC DENSO Ligamento cervical posterior, ligamento amarillo – vértebras,
Verhoeff
ELÁSTICO ligamento laríngeo.
TC Impregnación
Médula ósea y tejido linfoide.
RETICULAR argéntica / PAS
Orceína-Fucsina /
TC MUCOIDE Embrión, cordón umbilical.
Hematoxilina-Eosina
2. ¿Por qué no se distingue el contenido vacuolar de los adipocitos en los preparados histológicos
comunes?
No se distingue debido a que el contenido lipídico de los adipocitos se disuelve por la
presencia de solventes orgánicos durante la preparación de la muestra.
3. Nombre las principales funciones de los adipocitos.
Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos),
que, en el caso de los adipocitos el tejido adiposo blanco (el más abundante en el organismo
humano adulto) se agrupan formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula,
desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la célula.
4. ¿Cómo se clasifica el tejido óseo? ¿Qué características principales presenta cada uno de ellos?

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Se ubica en la parte exterior del hueso.
Formado por 4 sistemas laminares: láminas circunferenciales externas (fibras de
Tejido Sharpey que fijan el periostio al hueso), láminas circunferenciales internas
compacto o (circundan por completo la cavidad medular), osteonas (cilindros de láminas
cortical alrededor de un espacio neurovascular conocido como canales de Havers, que se
comunican entre sí por conductos de Volkman), láminas intersticiales (restos de
osteonas degradadas).
Tejido
También está compuesto por láminas pero no forman sistemas de Havers.
esponjoso o
Su elemento básico estructural es la osteona trabecular (forma de disco plano).
trabecular
5. Complete la siguiente imagen:

6. Complete el siguiente cuadro según las distintas variedades de cartílago.


Cartílago Cartílago hialino Cartílago elástico Cartílago fibroso
Apariencia
Blanco, azulado Amarillo opaco Blanco opaco
macroscópica
Células +
Células + Células +
Estructura Fibras ++
Fibras ++ colágenas Fibras ++++ colágenas
histológica colágenas/elásticas
Sustancia fundamental ++ Sustancia fundamental +
Sustancia fundamental ++
Superficie articular
Orejas
Cartílago costal Discos intervertebrales
Conducto auditivo
Aparato respiratorio Meniscos (rodilla)
Localización Trompa de Eustaquio
Cartílago de crecimiento Sínfisis del pubis
(tuba auditiva)
(entre diáfisis y epífisis de Algunos tendones al hueso
Epiglotis
huesos largos)
7. Explique el mecanismo por el que la grasa parda genera calor.
La termogénesis de la grasa parda se da a través de la oxidación de lípidos con la liberación
de calor propia de estas reacciones.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


8. Dibuje un osteoclasto en resorción ósea:
9. Defina matriz extracelular.
Conjunto de moléculas fibrosas y solubles
que forman el ambiente donde están inmersas los
fibroblastos, los fibrocitos y las demás células del
TC. Está formada por sustancia fundamental y
moléculas fibrosas.
10. En el cartílago, ¿a qué se denomina grupo
isógeno o condrona?
El cartílago posee células llamadas
condrocitos, estos ocupan cavidades
denominadas lagunas o condroplastos. Los
condrocitos derivan de los condroblastos que
producen toda la matriz extracelular de este
tejido. Por acción del fijador se retraen y por eso se ve como una cavidad vacía o laguna. Los
condrocitos son capaces de dividirse y formar un racimo de dos o cuatro células en una laguna,
formando grupos isógenos o condronas.

MÉDULA ÓSEA
Constituye el 4 – 6% del peso corporal. Se ubica en las cavidades cilíndricas de huesos largos, trabéculas de
hueso esponjoso, costillas, esternón, cráneo y crestas ilíacas.
Los tipos son:
- Médula ósea roja: es activa, produce los elementos de la sangre.
- Médula ósea amarilla: es menos activa, abunda el tejido graso.
En respuesta a estímulos adecuados, como una hemorragia grave, la médula amarilla puede convertirse
otra vez en médula roja. En el adulto, la médula roja se restringe a muy pocos lugares de hueso esponjoso,
como el esternón y las crestas ilíacas.
Existen células denominadas estromales en forma de malla que sostiene y crea un microambiente que
favorece la diferenciación de las células de la médula.
Población muy Islotes de células
Compartimiento
heterogénea de hematopoyéticas y
celular
células hemáticas macrófagos
Médula
ósea Compartimiento Venas, arterias
vascular y sinusoides
Estroma Red de fibras Las células reticulares acumulan
reticulares y células grasa en su citoplasma (médula
reticulares ósea amarilla)

- Estroma medular: está formado por fibras muy sutiles, que pueden ponerse en evidencia por la
impregnación argéntica, dispuestas en forma de red. En ese retículo se encuentran las células
mesenquemáticas indiferenciadas. Esas células del estroma medular difieren, en sus caracteres
nucleares y protoplasmáticos, de las células del parénquima. Junto a estas células del retículo existen
células grasosas. Una red capilar muy rica, a paredes delgadísimas, y cuyos endotelios se continúan
con el sistema hemohistioblástico, ocupa el espesor de la médula ósea. Alrededor de los vasos
existen algunos plasmocitos de origen histioide. El conjunto de células hemohistioblásticas del
retículo, en conexión directa con las células endoteliales de la red capilar, forma parte de un sistema
mucho más amplio que se extiende al bazo, hígado, etc. y que se designa con el nombre de sistema
reticuloendotelial o reticulohistiocitario.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Parénquima medular o mieloide: encontramos, en condiciones normales, las células germinativas
iniciales, los hemocitoblastos, y los elementos inmaduros y maduros que derivan de dicha célula, es
decir, los elementos maduros e inmaduros de las series granulocítica, eritrocítica y megacariocítica.

SANGRE
Hematopoyesis o hemopoyesis
Es la capacidad de renovación celular basada en la actividad de las células madre. Este fenómeno es lo que
permite mantener el adecuado equilibrio del número de células de un tejido. Este equilibrio está regulado
por mecanismos fisiológicos establecidos genéticamente, con participación de hormonas, y también como
respuesta a factores ambientales o accidentales (en el caso de células sanguíneas, si una persona asciende a
una altura inusual, o si sufre una hemorragia accidental o quirúrgica, el descenso de O2 en la sangre
llamado hipoxia desencadena un mecanismo que acelera la producción normal de nuevas células
sanguíneas.
Célula madre
Células madre intermedias Células madre
hematopoyética
o restringidas comprometidas
pluripotente

3ra semana de gestación: aparecen los primeros signos hematopoyéticos a partir


de células madres derivadas del mesodermo ventral del saco vitelino.
6ta semana de gestación: colonizan el hígado.
Hematopoyesis 12va semana de gestación: invaden el bazo.
embrionaria Mes 7 de gestación: comienza a disminuir la actividad hematopoyética de hígado y
bazo gradualmente hasta el nacimiento – las poblaciones hematopoyéticas
comienzan a colonizar la médula ósea, donde se afincan y producen células
sanguíneas durante toda la vida.
Comienza a desarrollarse hacia el 3er mes de gestación y se instala como casi
exclusiva hacia el mes 7 de gestación.
Durante los primeros 2 años de vida, la médula ósea hematopoyética se localiza en
Hematopoyesis en
casi todos los huesos, pero luego es reemplazada progresivamente por un tejido
la médula ósea
medular inactivo denominado médula ósea amarilla (grasa), quedando restringida
la hematopoyesis en adultos a la epífisis de huesos largos, costillas, cráneo,
vértebras, esternón y pelvis.
Sangre
La sangre es la variedad de tejido conjuntivo que contiene la mayor cantidad de líquido intercelular, el
plasma sanguíneo, donde se transportan los glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Contiene además
numerosas moléculas orgánicas y minerales de vital importancia.
El volumen sanguíneo en el ser humano es de aprox. 5 litros, movilizado en forma unidireccional por el
corazón.
Transporte de oxígeno y sustancias nutritivas
para las células Son llevados a órganos
Eliminación de anhídrido carbónico y otros depuradores (hígado, riñones,
productos de desecho del metabolismo pulmones) y desintoxicados o
Integración funcional de todos los aparatos y eliminados
sistemas
Funciones
Forma parte de un sistema complejo que Temperatura, nivel de
regula con precisión las condiciones óptimas glucosa, PH, balance de
del medio interno (homeóstasis) electrolitos, etc.
Participa en la coagulación
Participa en el intercambio gaseoso
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Componentes celulares de la sangre
10 – 12 μm.
Forma variable. Núcleo multilobulado. En la mujer se aprecia la
heterocromatina. Citoplasma rosado con varios tipos de gránulos.

Neutrófilos (60-77%)
Son las únicas
Se producen en la médula ósea, permanecen aproximadamente 10
células
horas en circulación, atraviesan la pared endotelial (diapédesis) y
nucleadas que
emigran al tejido conectivo.
se encuentran
Son células fagocíticas que se movilizan atraídas por moléculas
normalmente
liberadas por gérmenes o cuerpos extraños en la primera etapa de los
en la sangre.
procesos inflamatorios (inmunidad innata). Luego de cumplir con la
Son de mayor
fagocitosis y destrucción de los patógenos, sufren cambios
tamaño que
degenerativos y se transforman en células de pus (piocitos).
los glóbulos
Granulocitos

10 – 15 μm.
rojos, excepto
Núcleo bilobulado. Citoplasma con numerosas granulaciones grandes
Eosinófilos (1-3%)

los linfocitos
de mayor tamaño que los gránulos de los neutrófilos.
pequeños que
Se originan en la médula ósea, pasan a la sangre y migran
tienen un
posteriormente al tejido conectivo. En su plasmalema expresan
tamaño
receptores para inmunoglobulina E.
similar.
Su papel principal está asociado a enfermedades alérgicas y afecciones
El aumento de
parasitarias.
glóbulos
10 – 12 μm.
Leucocitos o glóbulos blancos

blancos
Basófilos (0-2%)

Núcleo grande en forma de U cubierto por granulaciones específicas


(leucocitosis) o
(contienen heparina e histamina).
su disminución
Al igual que mastocitos y eosinófilos, su membrana plasmática contiene
(leucopenia),
receptores específicos para inmunoglobulina E.
así como las
La unión de inmunoglobulina E al receptor del basófilo provoca su
variaciones
desgranulación.
relativas de
Tamaño variable, en promedio son los más pequeños. Núcleo
algún tipo de
relativamente grande, redondeado, con cromatina densa y un pequeño
ellos, pueden
halo de citoplasma basófilo que refleja su contenido en RNA
estar
organizado como ribosomas libres. Carecen de granulaciones
Linfocitos (20-30%)

asociadas a
específicas.
causas
Derivan de precursores linfocitarios de la médula ósea y se diferencian
inflamatorias
en linfocitos B (en la misma médula) y linfocitos T (en el timo). Luego
de procesos
colonizan los órganos linfoinmunitarios secundarios (bazo, ganglios
infecciosos o
linfáticos y tejido linfoideo asociado con mucosas). Recirculan entre la
procesos de
Agranulocitos

circulación sanguínea y la linfática.


proliferación
Cumplen con su función en los órganos linfáticos secundarios.
celular
El aumento de linfocitos se denomina linfocitosis y se presenta en
incontrolada
procesos inflamatorios crónicos.
(enfermedades
Células de mayor tamaño. Núcleo ovoideo y excéntrico, con
malignas).
indentaciones o reniforme, cromatina menos densa que en los linfocitos
Monocitos (3-10%)

Hay alrededor
y nucléolos poco visibles. Citoplasma abundante, azul grisáceo o gris
de 5mil
pálido, con lisosomas.
glóbulos
Se originan en la célula ósea, permanecen poco tiempo en la sangre y
blancos en la
pasan a los tejidos donde se transforman en macrófagos para
sangre.
desempeñar funciones en inmunidad nata y cooperar con la adaptativa
o adquirida (procesan y presentan antígenos a los linfocitos T).
El aumento de monocitos en la sangre se denomina monocitosis.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Forma bicóncava, miden de 7,2 a 7,5μm de diámetro y son muy flexibles (se deforman y estiran al
circular por los capilares). Carecen de núcleo y organelas y contienen hemoglobina (proteína
responsable del transporte de oxígeno y rica en hierro, cuyo pigmento le da el color a la sangre).
Glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes)

Son eosinófilos. Muestran un color rosado por el colorante eosina.


Morfología: es mantenida por el citoesqueleto que se encuentra inmediatamente por debajo del
plasmalema, formado por espectrina unida a la proteína de transmembrana banda 3 y a la
glucoproteína glucoforina. Su forma también depende de la presión osmótica del fluido que lo
rodea (plasma): si la presión es muy baja, el agua penetra en la célula y esta se hincha hasta
romperse (hemólisis – provoca la liberación de hemoglobina y esto puede producirse en numerosas
situaciones patológicas dentro de los vasos sanguíneos..
Membrana: formada por glucolípidos y glucoproteínas que se comportan como antígenos y
permiten clasificar los grupos sanguíneos. También puede estar o no presente el antígeno o factor
Rh.
Origen: médula ósea por proliferación y diferenciación de las células eritropoyéticas que, al alcanzar
la madurez, pierden organelas y núcleo. Cuando envejecen (120 días), son fagocitados por los
macrófagos del sistema mononuclear, donde son desintegrados (hemocatéresis). La hemoglobina
fagocitada es procesada y la porción del hemo exenta de hierro es procesada, y el hierro pasa a
formar parte de la ferritina, que es almacenada para su posterior uso.
Es el precursor inmediato del glóbulo rojo maduro.
Reticulocito

Carece de núcleo y, cuando se tiñe con una coloración vital, muestra una red de aspecto
filamentoso – granular que corresponde a ribonucleoproteínas remanentes.
El aumento de reticulocitos luego de una hemorragia indica que el organismo está reponiendo los
eritrocitos perdidos en forma adecuada.
No son células como tal, sino fragmentos anucleados desprendidos del citoplasma de los
megacariocitos (células gigantes de la médula ósea). Tienen forma de discos biconvexos, ovales o
redondos. Contienen mitocondrias, ribosomas, lisosomas, diversos gránulos y glucógeno.
Tienen una vida media de 5 – 7 días.
Su disminución (plaquetopenia) puede ocasionar hemorragias difusas.
Plaquetas

Tienen un papel fundamental en el proceso de coagulación de la sangre: tienen gran capacidad


adhesiva, por lo que forman rápidamente agregados por su tendencia a aglutinarse entre sí, así
como al endotelio y otras células. Cuando son estimuladas por ciertos componentes de la MEC
cambian de forma emitiendo seudópodos, formando acúmulos de plaquetas en las lesiones de los
vasos que contribuyen a detener las hemorragias. También intervienen en el proceso de formación
de coágulos atrapando hematíes, y en el proceso de retracción de coágulos mediante la capacidad
contráctil de su citoesqueleto.
Componentes extracelulares de la sangre
El plasma, la fracción líquida de la sangre, está compuesto por 91 – 92% de agua, 7% de proteínas y 1 – 2%
de proteínas solubles. Sirve como solvente de una gran variedad de solutos, como son las proteínas, gases
disueltos, electrolitos, nutrientes, moléculas reguladoras y material de desecho.
- Albúmina: proteína de gran importancia fisiológica; mantiene la presión coloidosmótica del plasma
(presión en el vaso para que el líquido se mantenga en su interior).
- Globulinas: forman la familia de los anticuerpos y son transportadoras de otras moléculas.
- Proteínas del sistema del complemento: son importantes en la respuesta inmunitaria y la
inflamación.
- Fibrinógeno: actúa en el proceso de coagulación.
- Lipoproteínas plasmáticas: transportan lípidos como triglicéridos y colesterol desde el intestino al
hígado y desde este a los tejidos; tienen mucha importancia en las enfermedades del metabolismo
lipídico.
La sangre y el tejido hemocitopoyético pueden ser asiento de diversas enfermedades infecciosas por
bacterias, hongos, parásitos y virus, leucemias y una gran variedad de tipos tumorales.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


SISTEMA INMUNE
Inmunidad
Estado de resistencia del organismo frente a factores agresores
(antígenos), sean o no de naturaleza viva. Esto permite al
organismo resistir a los agentes nocivos, aunque eventualmente tal
capacidad puede ser superada generándose estados de
enfermedad.
Con todos estos protagonistas se integra la respuesta inmunitaria,
visualizada como un conjunto de mecanismos complejos que
tienden a proteger el organismo de agresiones internas o externas,
que se desarrolla de manera coordinada mediante una respuesta innata (inespecífica) y una respuesta
adaptativa (o específica).
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Invasión de patógenos y acción defensiva
Piel, mucosas, Capacidad para Dirigida a eliminar Depende tanto del
Barreras naturales

Resolución
Respuesta inmunitaria innata

Respuesta inmunitaria adaptativa (o adquirida)


fluidos corporales, reconocer formas patógeno como
flora microbiana, moléculas persistentes del del organismo
reflejos (tos, compartidas por patógeno invasor, huésped y de las
vómito, diarrea), muchos mediante condiciones macro
incremento de la microorganismos y mecanismos de y
temperatura que son diferentes destrucción más microambientales.
corporal, etc. de los antígenos y específicos, Puede ser: muerte
Tienden a inhibir la poner en marcha dependiendo de del huésped,
penetración del mecanismos de las características resolución
agente patógeno. destrucción del patógeno. (curación) total o
rápidos y más con secuelas,
Si el agente las eficaces contra la
atraviesa, coloniza resolución parcial
mayoría de los con ausencia de
y comienza a agentes
replicarse en el síntomas pero con
patógenos. incapacidad de
huésped
(infección). Esta respuesta eliminar el
suele ser suficiente patógeno
y eficaz. (portador
asintomático),
enfermedad de
curso crónico.

Primarios: Producen y Médula ósea


diferencian inicialmente los
linfocitos B y T Timo
Órganos
Ganglios linfáticos
linfoideos
Secundarios: Completan la Bazo
diferenciación de linfocitos
electores y de memoria Amígdalas

MALT (tejido linfático asociado a mucosas)

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Médula ósea (definido antes)
Órgano con 2 lóbulos, situado en la parte
superior del mediastino anterior (desde el
esternón hasta el pericardio). Está envuelto
por una cápsula de tejido conectivo denso,
con tabiques que lo dividen en lobulillos
incompletos. Cada lóbulo está formado por
un estroma no conjuntivo que mantiene a
las células en dos zonas diferenciadas:
La vascularización es muy particular y está
Primarios

asociada con su función.


Se producen complejos procesos de
Timo

maduración de los linfocitos T en el


contexto del microambiente mencionado.
- Corteza: red de células
epitelioreticulares unidas por zónula
occludens, que participan en procesos de diferenciación de los linfocitos T. En los
intersticios de esa red se encuentran los linfocitos, macrófagos, células dendríticas,
mastocitos y plasmocitos.
- Médula: además de macrófagos que fagocitan linfocitos hay células dendríticas, algunos
plasmocitos, mastocitos y menor cantidad de linfocitos T. También se encuentran los
corpúsculos tímicos de Hassall, formados por células epitelioreticulares de disposición
concéntrica.
Estructuras ovoides arriñonadas, de 1 – 2cm de diámetro, de consistencia elástica, intercaladas
a lo largo de vasos linfáticos, con mayor concentración en la axila, ingle, cuello, mediastino y
abdomen. Están rodeados por una cápsula de tejido conectivo denso que emite trabéculas
que lo penetran asociándose con el estroma ganglionar. La cápsula está separada del
parénquima por el seno marginal subcapsular, cuyo revestimiento discontinuo permite que la
linfa se vuelque desde los vasos linfáticos hacia el parénquima ganglionar. El estroma de los
ganglios linfáticos es de tejido conectivo reticular, formado por células y fibras reticulares en
una delicada malla de sostén.
Ganglios linfáticos
Secundarios

- Corteza: integrada por muchos linfocitos B formando acúmulos redondeados que,


cuando están reactivos, poseen una zona central llamada centro germinativo con una
gran cantidad de linfoblastos de núcleos grandes.
- Paracorteza: dependiente del timo, está formada por linfocitos T distribuidos como tejido
linfoideo difuso.
- Médula: forma numerosos senos linfáticos que se ramifican y anastomosan
fragmentando el parénquima en cordones medulares de tejido linfoideo, compuestos
principalmente por macrófagos, linfocitos T, linfocitos B y plasmocitos.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Órgano linfático alargado, de superficie rojo/violácea, situado en el hipocondrio izquierdo, por
debajo del diafragma y cubierto en su mayor parte por el peritoneo. Debajo de su serosa
peritoneal se encuentra una capa de tejido conectivo denso irregular, con fibras elásticas y
musculares lisas que rodean el órgano.
Bazo

- Pulpa blanca: visible a simple vista en un corte, constituida por tejido linfoideo dispuesto
alrededor de una arteria o arteriola, formando folículos linfoideos (linfocitos B, células
plasmáticas y células presentadoras de antígenos) y vainas linfoideas periarteriales
(linfocitos T, algunos linfocitos B en zonas periféricas).
- Zona marginal: zona de transición entre la pulpa roja y la blanca, Es la región donde los
capilares que emergen de la pulpa blanca se vacían en los senos venosos.
- Pulpa roja: constituida por los senos venosos con paredes de células endoteliales
fusiformes, escasas uniones intercelulares, y por los cordones esplénicos de tejido
linfoideo propio de la pulpa roja con linfocitos B, células plasmáticas y macrófagos.
Las amígdalas son estructuras compuestas por masas de tejido linfático.
Hay 3 tipos: palatinas (ubicadas entre los pilares del velo del paladar, formadas por epitelio
plano estratificado), linguales (ubicadas en la base de la lengua, formadas por epitelio plano
Amígdalas

estratificado), y faríngeas (ubicadas en la parte nasal de la faringe, formadas por epitelio


cilíndrico ciliado seudoestratificado).
El epitelio plano estratificado se sumerge en el tejido conjuntivo subyacente para formar las
criptas amigdalinas, cuyas paredes poseen nódulos linfáticos. El revestimiento de estas criptas
se encuentra infiltrado por linfocitos.
El tejido linfático asociado a mucosas es un conjunto difuso de tejido linfoideo que se
relaciona con las mucosas de los aparatos digestivo, genitourinario, respiratorio y la piel. Estas
zonas del cuerpo son parte de las barreras naturales del organismo, ya que están
permanentemente expuestas a agresiones antigénicas (por eso se considera al MALT como
una vanguardia defensiva del SI). Los nódulos linfoideos de las amígdalas, las placas de Peyer,
MALT

el apéndice cecal y el intestino, así como los nódulos del sistema respiratorio, vejiga y uréteres,
alojan principalmente plasmocitos, que segregan una gran cantidad de inmunoglobulina A en
la luz de esos órganos.
Dependiendo de dónde se encuentre, el MALT puede llamarse BALT (tejido linfoide bronquial
y respiratorio), GALT (tejido linfoide intestinal) o SALT (tejido linfoide asociado a la piel).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Componentes del sistema inmune
Linfocitos B de memoria
Responsables de la memoria inmunológica,
Maduran en la médula ósea y migran hacia los
ya que producido un nuevo contacto con el
órganos linfoides secundarios (linfocitos B
mismo antígeno se genera una respuesta
vírgenes), donde se encuentran con los
inmunitaria mucho más rápida, lo cual
Linfocitos B

antígenos.
confiere un alto grado de protección al
En su membrana se expresan:
neutralizar la capacidad invasiva y nociva del
- Glucoproteínas (cd 19-20-21).
antígeno.
- Receptores (BCR) para antígenos sin
Plasmocitos (células plasmáticas)
procesar o antígenos nativos
Encargados de secretar al medio extracelular
(inmunoglobulina).
enormes cantidades de copias de su
anticuerpo específico.
CD4 (cooperadores / helper)
Un tipo activa los macrófagos, esenciales
para el control de patógenos intracelulares;
Provienen de células madre que abandonan la
otro tipo activa eosinófilos, mastocitos y
médula ósea hacia el segundo mes de
Linfocitos

linfocitos B para producir inmunoglobulina;


gestación como linfocitos vírgenes, y migran al
el último tipo destruye las bacterias y hongos
timo, donde maduran (reordenamiento de
Linfocitos T

extracelulares al reclutar neutrófilos al sitio


genes) hasta su diferenciación en dos
de la inflamación.
variedades (CD4 y CD8).
CD8 (citotóxicos)
Reconocen antígenos procesados y
Intervienen en la destrucción de células diana
presentados por CMH (complejo mayor de
(infectadas por virus, transformadas por
histocompatibilidad) a través de su receptor
cáncer o infectadas por microorganismos
de membrana (TCR).
intracelulares y parásitos). También
participan en el rechazo agudo de las células
y órganos trasplantados.
Linfocitos no T y no B.
Células asesinas NK

Constituyen una población de linfocitos que se originan de células precursoras de la médula


ósea diferentes de aquellas de las cuales derivan los linfocitos T y B, y circulan en la sangre
periférica en bajos porcentajes (5 – 10%).
Son esenciales en la inmunidad innata e influyen en el tipo de inmunidad adaptativa que se
genera luego de una infección. Se activan por las citocinas liberadas por los patógenos o el
encuentro con células diana. Destruyen células tumorales o alteradas por microorganismos.
Las perforinas y proteasas inducen apoptosis en la célula diana.
Cuando está en reposo (fijo) es poliédrico, oval o fusiforme y resulta difícil de diferenciar de un
Macrófagos

fibroblasto. Cuando es estimulado, aumenta su tamaño, su forma es muy irregular por los
numerosos pliegues y prolongaciones citoplasmáticos (seudópodos), la cromatina se hace
menos densa (laxa) y se identifican nucleolos del retículo endoplasmático rugoso. Tiene
lisosomas que le dan la capacidad para fagocitar.
Células accesorias

Son células ovales grandes, con citoplasma lleno de gránulos que se colorean con ATO
Cebadas

(metacromasia), los cuales dificultan la observación del núcleo. Sintetizan la histamina y


heparina, actuando en alergias y procesos inflamatorios.
Es la que expresa mayor capacidad como célula presentadora de antígeno a los linfocitos T. Es
de origen mieloide o plasmocitoide. Se ubica en la interfase entre la inmunidad innata y la
Dendríticas

adaptativa y reside en los tejidos periféricos, deambula por todo el organismo y es muy eficaz
para capturar (pinocitosis), procesar y presentar antígenos. Esta eficacia está asegurada porque
puede realizar una presentación cruzada de antígenos por medio del CMH-I y CMH-2.
Langerhans → Células dendríticas en epidermis.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Son moléculas que al introducirse en un organismo,
son capaces de inducir una respuesta inmunitaria
basada en la síntesis de anticuerpos, con los cuales
reaccionará en forma específica y de diversas
maneras, en un proceso llamado reacción antígeno-
anticuerpo. Circulan en la sangre o asociadas a
membranas celulares.
Tienen forma de Y, formados por 4 cadenas
polipeptídicas, 2 pesadas y 2 livianas, las cuales a su
vez poseen una región constante y una región
Anticuerpos

variable.
La capacidad para generar anticuerpos está vinculada
con la calidad de “elemento extraño” que posea el
antígeno, expresado como capacidad inmunogénica o
inmunogenicidad. No necesariamente toda la
molécula es inmunogénica, sino que posee sitios que
son reconocidos por el anticuerpo, denominados determinantes antigénicos o epítopos.
Las inmunoglobulinas se expresan mediante la membrana de los linfocitos B o son secretadas por
linfocitos B activados o células plasmáticas.
Los elementos estructurales que le otorgan funcionalidad son:
- FC (terminal constante de la cadena pesada).
- Fragmento Fab (terminal de la cadena pesada y liviana).
Componente clave de la inmunidad innata, integrado por factores solubles y receptores celulares
que interactúan para detectar y responder a la invasión de patógenos. Es un sistema formado por
más de 60 proteínas presentes en el plasma y otros fluidos corporales.
Sistema del complemento

Este sistema enlaza las respuestas inmunitarias innata y adaptativa mediante mecanismos que
mejoran la inmunidad humoral al regular los mecanismos efectores de los anticuerpos y modulando
la función de los linfocitos T. Además, su función es relevante en enfermedades isquémicas,
inflamatorias y autoinmunitarias.
Tiene varios mecanismos de activación, pero todos convergen en la formación de un complejo con
actividad de convertasa, que mediante una serie de pasos intermedios cataliza el primer paso de la
cascada que conduce al ensamblaje del complejo de ataque a la membrana. Este complejo atraviesa
la membrana del agente invasor y permite la entrada de iones, moléculas pequeñas y agua,
produciendo la lisis de la célula invasora.
La inflamación es una compleja red de eventos en respuesta a una infección o daño tisular.
Familia de proteínas de bajo peso molecular (sintetizadas por células del sistema inmune y del
estroma) que actúan mediando la comunicación entre las células del SI y otras células del
organismo a través de receptores de la superficie celular. Esta comunicación es esencial para el
Citocinas

desarrollo de una respuesta protectora, la preservación de la homeóstasis y el desarrollo de


tolerancia inmunitaria.
Sus funciones son: el desarrollo hematopoyético, las respuestas inmunitarias innatas y las respuestas
inmunitarias adaptativas.
Son un tipo de célula de tamaño pequeño, con actividad en las respuestas inflamatorias y en la
Quimiocinas

quimiotaxis de células fagocíticas. Muchas poseen la propiedad de orientar el trasvasamiento y la


migración precisa de los leucocitos hacia órganos y tejidos donde hay, por ejemplo, un proceso
inflamatorio. Desempeñan un papel destacado en la generación de las variedades de linfocitos y el
direccionamiento de las células a los sitios de diferenciación.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Proporciona a todos los organismos un
mecanismo defensivo dirigido hacia una amplia
Inmunidad innata
variedad de patógenos, sin necesidad de
contacto previo

Tipos de Alta especificidad frente al antígeno, memoria


inmunidad frente a una nueva exposición al mismo
antígeno y ausencia de reacción frente a
antígenos propios
Inmunidad específica /
adquirida / adaptativa La identificación y eliminación de los antígenos
depende de mecanismos de reconocimiento
de complejos moleculares extraños que,
primordialmente, se lleva a cabo a través de
receptores para antígenos expresados en los
linfocitos B y T.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


TEJIDO MUSCULAR
El músculo es el tejido responsable de los movimientos del cuerpo humano y de los cambios en tamaño y
forma de sus órganos internos. Se caracteriza por presentar células especializadas en la contracción. La
célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular.
Cada célula muscular está rodeada por una membrana basal rica en fibras de reticulina y tiene estrecha
relación con prolongaciones neuronales, o fibras nerviosas, en un sitio de contacto (estructural y
funcionalmente muy especializado) llamado placa motora terminal. En este sitio, el impulso nervioso inicia
los complejos cambios que desencadenan el proceso de contracción muscular.
Excitabilidad Ante un estímulo, respuesta potencial de acción (químicos:
(irritabilidad) neurotransmisores u hormonas)
Propiedad de acortarse y engrosarse, generando fuerza
Contractibilidad
Características para realizar trabajo
generales Distención muscular sin daño y coordinación con un
Extensibilidad
músculo par
Vuelve a su forma original después de una constracción o
Elasticidad
distensión

Las células
Compuesto por
La membrana El citoplasma musculares
células
celular se llama celular se llama también se
contráctiles
sarcolema sarcoplasma denominan fibras
especializadas
musculares

Clasificación del tejido muscular


Músculo estriado esquelético → Formado por haces de células cilíndricas, muy largas, con estriaciones
transversales (bandas claras y oscuras alternadas en toda su longitud) y longitudinales (representan los
límites intercelulares y la distribución del conjunto de miofilamentos). La forma, grosor y volumen del
músculo dependen de la agrupación, orientación y respuesta fisiológica de estos haces.
Las células están limitadas por la membrana plasmática o sarcolema (membrana plasmática + lámina
externa + lámina reticular que rodea la célula) y posee múltiples núcleos alargados y periféricos. Su
citoplasma o sarcoplasma está sectorizado en miofibrillas (unidad estructural dispuesta de forma
longitudinal; se extienden a lo largo de toda la célula y están compuestas por microfilamentos) y posee
numerosas mitocondrias, así como un extenso retículo sarcoplasmático (REL), aparato de Golgi, inclusiones
de grasa y acúmulos de glucógeno.
El tejido conjuntivo que rodea tanto a las fibras individuales como a los haces de fibras es imprescindible
para la transducción de fuerzas. En el extremo del músculo, el tejido conjuntivo continúa en forma de
tendón o alguna otra estructura de fibras de colágeno que sirve para fijarlo, en general, a los huesos.
- El endomisio es una fina capa de células reticulares que rodea directamente las fibras musculares. En
esta capa sólo se encuentran vasos sanguíneos de pequeño calibre y ramificaciones nerviosas muy
finas dispuestas de forma paralela a las fibras musculares.
- El perimisio es una capa más gruesa que rodea un grupo de fibras formando un haz o fascículo
(unidad funcional de fibras musculares que tienden a trabajar en conjunto para realizar una función
específica). Presenta vasos sanguíneos y nervios grandes.
- El epimisio es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos que
constituyen al músculo. También se conoce como fascia profunda, cuando rodea no sólo a los
músculos individuales, sino a los grupos musculares para formar compartimentos. Los principales
componentes de la irrigación e inervación penetran el epimisio.
Los tipos de fibras dependen del contenido de hemoglobina y mitocondrias:

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Pequeñas, con gran cantidad de mioglobina y
mitocondrias
Fibras
Contienen miosina Ɪ (miocélulas o isoforma Ɪ)
rojas
Contracción lenta, muy resistentes a la fatiga,
Variedades predominan en los músculos posturales
de fibras Contienen miosina ꞮꞮa
musculares Miocélulas o
esqueléticas isoforma ꞮꞮa Tamaño intermedio, menos mitocondrias y
mioglobina que miocélulas Ɪ
Fibras Contienen miosina ꞮꞮb
blancas
Grandes, menos mioglobina y mitocondrias que
Miocélulas o las otras dos
isoforma ꞮꞮb Contracción rápida, movimientos finos y
precisos
Más uniones neuromusculares

El citoesqueleto, muy desarrollado, ocupa


la mayor parte del citoplasma y está
dispuesto en forma muy ordenada que
otorga el aspecto estriado de bandas
gruesas y finas de diferente opacidad:
Bandas gruesas o Bandas finas o
bandas A bandas I
(anisotrópicas) (isotrópicas)
Son oscuras, se tiñen
con hematoxilina Incoloras por la
férrica. Presentan una hematoxilina,
banda media ancha y no modifican el
pálida (banda H) que paso de la luz
a su vez presenta una polarizada.
banda intermedia Divididas por la
que la divide (banda línea Z.
M).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


La zona comprendida entre dos líneas Z se
denomina sarcómero y es la unidad estructural
y funcional de la miofibrilla. Cada sarcómero
comprende una banda A entera y la mitad de
las bandas I contiguas, dependiendo su
longitud del estado de contracción o
relajación del músculo en el momento de la
fijación. Por cada sarcómero hay 2 tríadas,
compuestas por 2 cisternas y 1 túbulo T.
Cada célula muscular está rodeada por una
membrana basal con glucoproteínas PAS+ y
proteoglucanos en una red fibrilar de
reticulina. Contenidos en la membrana basal
se observan los núcleos aplanados de las
células satélites, mioblastos capaces de
regenerar las células musculares perdidas por
traumatismos o lesiones diversas. Estos
mioblastos se fusionan formando microtubos
con núcleo central, y a medida que el
sarcoplasma se llena de miofibrillas, los
núcleos son empujados hacia la periferia.
El sarcolema presenta invaginaciones
periódicas profundas en forma de dedo de
guante llamados túbulos transversos o sistema
T, los cuales permiten que el líquido
extracelular tome contacto
profundo con el citoplasma del
miocito, lo cual es importante para
la transmisión rápida de la
despolarización del sarcolema en el
inicio de la contracción.
Contracción: El acortamiento del
sarcómero, base de la contracción
muscular, se debe al deslizamiento
de los miofilamentos finos
(constituidos por actina, se insertan
a nivel de la línea z, extendiéndose
hacia ambos lados, formando la
banda I y parte de la banda A, hasta
el comienzo de la banda H) sobre
los miofilamentos gruesos
(constituidos por miosina, ocupan
toda la longitud de la banda A).
Requiere de un estímulo nervioso
inicial que, al llegar al músculo,
desencadene el mecanismo de la
respuesta contráctil. El estímulo
nervioso que llega a la placa motora

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


terminal induce una despolarización del sarcolema y, en microsegundos, transmite la señal eléctrica al
sistema T, responsable de acoplar el estímulo al retículo sarcoplasmático e iniciar la contracción. La señal
despolarizante abre los canales del Ca2+, liberando el ion hacia el citosol. Esta molécula interacciona con las
moléculas de actina, induciendo un cambio de conformación y posicional que permite a la cabeza de
miosina unirse al filamento de actina y comenzar la contracción. La banda H se reduce hasta desaparecer y
las líneas Z se acercan, produciendo el acortamiento del sarcómero.
Músculo estriado cardíaco → Formado por células alargadas, ramificadas, que se unen unas con otras por
medio de discos intercalares. Presentan estriaciones transversales. Su núcleo es oval, grande y central.
Se encuentra en el corazón y las porciones proximales de las venas pulmonares. El miocardio (tejido
muscular del corazón) está formado por una red de
células musculares cardíacas en ramificación dispuestas
en capas (láminas), las cuales están separadas entre sí
por hojas delgadas de tejido conjuntivo.
Su sarcoplasma posee un patrón estriado similar al
músculo esquelético. Posee muchas mitocondrias y
mioglobina debido a su gran consumo energético y de
oxígeno, y también tiene un retículo sarcoplasmático más
simple. Los túbulos T son menos numerosos pero de
mayor diámetro.
Los discos intercalares son sitios de adhesión
especializados entre células continuas. Esta adhesión
produce “fibras” de longitud variable. tienen dos
porciones: las transversales (fascias adherentes y
desmosomas) y las laterales (uniones de intersticio). En la superficie citoplásmica de sarcolema se unen con
microfilamentos delgados, cuya función es permitir el flujo rápido de información de una célula a la
siguiente.
Contracción: Involuntaria, rítmica, está inervada por el sistema nervioso autónomo.
La despolarización de larga duración en el músculo cardíaco activa las proteínas sensoras de voltaje, las
cuales son similares en estructura y función a los canales de Ca2+. En la primera etapa del ciclo, el Ca2+ de la
luz del túbulo T se transporta hacia el sarcoplasma, lo cual abre canales con compuerta para la liberación de
Ca2+ en los sacos terminales del retículo sarcoplasmático. Este mecanismo de liberación de calcio activado
por calcio ocasiona una liberación masiva y rápida de Ca2+ que inicia los pasos subsiguientes del ciclo de
contracción, los cuales son idénticos a los del músculo esquelético. Estas diferencias con el ciclo de
contracción del músculo esquelético ocasionan un retraso, además de que, a diferencia de ese músculo, la
sola liberación de Ca2+ no es suficiente para iniciar la contracción muscular cardíaca.
La contracción espontánea intrínseca o latido del músculo cardíaco se observa tanto en las células
musculares cardíacas embrionarias como en las células musculares cardíacas de cultivos de tejidos. El latido
cardíaco se inicia, se regula localmente y se coordina por células musculares cardíacas modificadas que
están especializadas y se denominan células de conducción cardíaca. Estas se organizan en nódulos y fibras
de conducción muy especializadas llamadas fibras de Purkinje que generan y transmiten con rapidez el
impulso contráctil a las diversas partes del miocardio en una secuencia precisa. A diferencia de las células
musculares cardíacas, las células de las fibras de Purkinje son más grandes y sus miofibrillas se localizan en
gran parte en la periferia celular. En su mayoría, carecen de túbulos T, pero en algunas ocasiones, se
pueden encontrar túbulos T y su frecuencia depende del tamaño del corazón.
Músculo liso → Formado por agregados de células fusiformes que no poseen estrías transversales ni
sistema T. Tienen un solo núcleo alargado en forma de cilindro, de posición central.
Se disponen en láminas, con sus segmentos más delgados adosados a las regiones más gruesas de las
células vecinas. Con frecuencia las hojas de músculo liso están dispuestas en dos capas perpendiculares,

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


una circular y una longitudinal, lo que hace posible la peristalsis (serie de contracciones musculares en
forma ondulatoria).
Es abundante en la pared del tubo digestivo (estómago, esófago e intestinos), respiratorio (tráquea y
bronquios), urinario (uréteres, vejiga, uretra), reproductor (trompas de Falopio, útero, conductos deferentes,
etc.). Es responsable de los diversos tipos de movimientos peristálticos que producen la movilización de las
estructuras tubulares. En los vasos sanguíneos (arterias, venas y grandes vasos linfáticos) también hay tejido
muscular liso, encargado de controlar su calibre. Las diferentes formas de movilidad provocadas por las
paredes viscerales con músculo liso dependen de su distribución (haces, fascículos o láminas).
El tamaño de las fibras musculares lisas se modifica en ciertos estados fisiológicos (por ejemplo, el
embarazo) y luego regresan a sus dimensiones normales. Estos cambios están regulados por hormonas.
El sarcolema forma nexus entre células musculares lisas continuas. Contiene abundantes miofibrillas pero
son menos aparentes que en la célula muscular estriada, ya que no poseen una distribución tan regular. Los
filamentos gruesos de miosina están rodeados por más de una docena de filamentos de actina, y ambos
filamentos conforman haces o unidades. Subyacentes al sarcolema se observan condensaciones de material
electrodenso, las placas de inserción o adhesiones focales, donde se fijan los miofilamentos de actina.
Los haces musculares están unidos entre sí por tejido conectivo laxo vascularizado, con fibras colágenas, de
reticulina (ambas le confieren una característica de unidad anatómica) y elásticas, además de escasa
sustancia intersticial, y cada fibra está rodeada por una membrana basal que contiene fibras de reticulina y
sustancia amorfa con GAG y glucoproteínas.
Contracción: Es semejante a la del músculo estriado,
involucrando el mecanismo de deslizamiento de
miofilamentos, aunque es menos “organizada” a nivel
molecular. La contracción del miocito modifica la forma
celular que la hace aparecer como un resorte contraído y con
el núcleo en forma de tirabuzón.
Entre las células musculares hay filetes nerviosos amielínicos
de los sistemas simpático y parasimpático, de los cuales
depende la contracción uniforme o sincrónica de todos los
elementos celulares que se encuentran a un mismo nivel. Por
otro lado, la contracción puede ser metacrónica con respecto
a las fibras musculares ubicadas en distintos segmentos,
siempre en respuesta a estímulos correspondientes (pueden
ser de tipo nervioso, hormonal, etc. Otro importante estímulo
es la distensión del órgano detectada por propioreceptores,
que registran el estiramiento de fibras musculares y
desencadenan la contracción).
La contractibilidad es lenta. Además, se reconoce un estado
de semicontracción (tono) y de contracciones rítmicas
(movimientos peristálticos del intestino).
En situaciones patológicas, un aumento de las contracciones
del músculo liso puede ser causa de dolores muy intensos
llamados cólicos. Asimismo, el músculo liso de las arterias
puede adoptar un fenotipo secretor al elaborar moléculas
que colaboran en la formación de la placa ateroesclerótica.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Resumen de la contracción muscular

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular es un sistema de
transporte que lleva la sangre y la linfa hacia y
desde los tejidos del cuerpo. Los elementos
constitutivos de estos líquidos incluyen células,
sustancias nutritivas, productos de desecho,
hormonas y anticuerpos. Comprende el corazón,
los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, y forma
dos circuitos: el pulmonar a los pulmones (menor)
y el sistémico a los tejidos del cuerpo (mayor),
ambos integrados por el corazón. Ambos circuitos
consisten en arterias, venas y capilares.
El corazón bombea la sangre a través del sistema
arterial con una presión considerable; la sangre retorna al corazón a baja presión con la ayuda de la presión
negativa que hay en la cavidad torácica durante la inspiración y la compresión de las venas por el músculo
esquelético. Los vasos sanguíneos están organizados de modo que la sangre impulsada desde el corazón
alcanza con rapidez una red vascular estrecha y de paredes delgadas, los capilares sanguíneos, dentro o
cerca de los tejidos en todas las partes del organismo. En los capilares ocurre un intercambio bidireccional
de líquido entre la sangre y los demás tejidos. El líquido, llamado filtrado sanguíneo, transporta oxígeno y
metabolitos y atraviesa la pared capilar. En los tejidos, estas moléculas se intercambian por dióxido de
carbono y productos de desecho. La mayor parte del líquido vuelve a la sangre por el extremo distal o
venoso de los capilares sanguíneos. El líquido restante entra en los capilares linfáticos y finalmente regresa
a la sangre a través de un sistema de vasos linfáticos. Normalmente, muchos de los leucocitos
transportados por la sangre abandonan los vasos sanguíneos para introducirse en los tejidos.
Corazón
Endocardio → Es un epitelio o endotelio
vascular de células planas y poligonales que
“descansa” sobre una membrana basal y con
tejido conjuntivo subyacente denso con
abundantes fibras elásticas unidas al
músculo liso que forma el miocardio. En
plano profundo se encuentra un tejido
conjuntivo laxo, con fibras de Purkinje,
además de otros. En esta capa se encuentra
el sistema conductor del corazón, vasos
sanguíneos y nervios. Las válvulas cardíacas
son básicamente repliegues del endocardio
con un núcleo de tejido conjuntivo denso.
El tabique interventricular es la pared que
separa los ventrículos derecho e izquierdo.
Contiene músculo cardíaco excepto en su
porción membranosa. Ambas superficies del tabique están tapizadas por endocardio. El tabique
interauricular es mucho más delgado que el anterior. Excepto en ciertas regiones localizadas que contienen
tejido fibroso, este tabique posee una capa central de músculo cardíaco y un revestimiento de endocardio
frente a cada cavidad atrial.
Miocardio → Es la capa media gruesa del corazón. Está formado por células de músculo cardíaco y contiene
el sistema de conducción (comanda el automatismo del corazón, formado por miocitos cardíacos
especializados que regulan la contracción de las aurículas y ventrículos en una secuencia rítmica) y el

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


denominado esqueleto cardíaco (soporte
fibroso en el cual se insertan las válvulas y
los músculos del corazón, formado por
tejido conjuntivo denso en forma de anillos
de fibras elásticas y adipocitos, entre los
cuales hay masas adicionales de tejido
conjuntivo denso, los trígonos fibrosos.
Además, la parte superior del tabique
auroventricular es una pared fibrosa, el
tabique membranoso. Aparte de estas áreas,
la aparición de tejido conjuntivo en el
corazón es patológica).
El nodo sinoauricular, nodo de Keith y Flack,
nódulo sinusal, nodo seno-auricular o nodo
sinoatrial recibe el nombre común de
marcapasos cardíaco, y es una de las
estructuras del miocardio que compone el
sistema de conducción eléctrica del corazón. En los cardiomiocitos de este nodo sinoauricular es donde se
origina el impulso eléctrico que genera un latido cardíaco. Se ubica en la unión de la vena cava superior y la
aurícula derecha, donde controla la frecuencia cardíaca a un promedio de 70 latidos por minuto.
Epicardio → Está formado por mesotelio, una capa de células aplanadas que conforman una superficie lisa,
brillante y húmeda (epitelio escamoso simple). Por debajo hay una capa delgada de tejido conjuntivo que
contiene vasos sanguíneos y nervios, además de fibras elástica. El epicardio es la capa visceral del pericardio
(más externa), cuya capa parietal tiene la estructura general de las serosas, es también de superficie lisa y
húmeda, lo que permite el suave e inaudible deslizamiento de ambas superficies durante la sístole y la
diástole.

Vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos constituyen un sistema cerrado formado por las arterias que conducen la sangre
desde el corazón hacia el lecho capilar sistémico o pulmonar, donde se produce el intercambio de gases,
nutrientes y desechos. A continuación, los capilares drenan en vénulas y éstas a su vez en venas de calibre
mayor, que desembocan finalmente en las venas cavas (superior e inferior) y estas, a su vez, en la aurícula
derecha.
Las paredes de los vasos sanguíneos poseen tres capas:

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Está compuesta de epitelio escamoso simple y tejido conjuntivo subendotelial.
El endotelio da una superficie lisa y secreta fibras colágenas del tipo II, IV y V, laminina y
Túnica endotelina. Poseen enzimas unidad a la membrana, denominadas enzimas convertidoras
íntima de angiotensina (ACE).
La capa subendotelial está formada de tejido conjuntivo laxo y algo de músculo liso. Por
debajo de la misma se encuentra una lámina elástica interna.
Es la capa más gruesa de la pared del vaso. Está compuesta de capas de músculo liso,
Túnica fibras elásticas, colágeno tipo III y proteoglucanos. Las arterias musculares más grandes
media tienen una lámina elástica externa, mientras que en capilares y vénulas esta es
reemplazada por pericitos.
Túnica Es la capa más externa de la pared de un vaso. Está formada por fibroblastos, fibras de
adventicia colágeno tipo I y fibras elásticas orientadas en sentido longitudinal.
Arterias → Son las encargadas de llevar la
sangre desde el corazón a los órganos,
transportando el oxígeno (excepto en las
arterias pulmonares, donde transporta
sangre con dióxido de carbono) y los
nutrientes. Esta sangre se denomina
arterial u oxigenada en la circulación
mayor. Las arterias tienen las paredes
gruesas y ligeramente elásticas, pues
soportan mucha presión. Los músculos de sus paredes, que son del tipo músculo liso (dependientes del
sistema nervioso autónomo), les permiten contraerse y dilatarse para controlar la presión arterial y cantidad
de sangre que llega a los órganos. Las arteriolas son el resultado de la ramificación de las arterias.
Capilares → Vasos de paredes muy finas, que comunican las arteriolas con las vénulas. Miden
aproximadamente 50μm de largo y 8-10μm de diámetro. Están formados por una sola capa de células
endoteliales escamosas. Una característica de identificación es el gran número de vesículas pinocíticas. Se
caracterizan por el intercambio de oxígeno y sustancias nutritivas en los tejidos. Los productos de desecho
y dióxido de carbono regresan de los tejidos a las vénulas. Son los que se encuentran en mayor cantidad en
los tejidos activos.
Su endotelio es continuo, lo mismo que la membrana basal. La
superficie de la membrana plasmática en contacto con la sangre
presenta invaginaciones en forma de caveolas o vesículas, y a veces
Tejidos coalescen formando canales que se extienden desde la luz del capilar
Capilares muscular, hasta la membrana basal. La función de las vesículas está asociada al
continuos nervioso y transporte de sustancias disueltas o suspendidas en líquido
conjuntivo. (pinocitosis). Entre las células endoteliales hay uniones estrechas
densas impermeables al paso de moléculas pequeñas (fascias
ocluyentes). Sustancias como aminoácidos y glucosa pasan a través de
la pared del capilar mediante transporte mediado por portadores.
Presentan potos. Son áreas muy adelgazadas del citoplasma de las
Páncreas, células endoteliales, que forman huecos o fenestraciones cerradas por
Capilares intestinos y un diafragma formado por 8 fibrillas, mientras que su membrana basal
fenestrados glándulas es continua. Se encuentran en el glomérulo renal (donde se
endócrinas acompañan de una membrana basal muy gruesa, capilares
fenestrados sin membrana basal).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


También llamados discontinuos. Su endotelio presenta interrupciones
entre las células, mientras que la membrana basal está muy poco
Médula ósea, desarrollada o ausente en algunos segmentos, lo que aumenta el
Capilares
hígado, bazo, intercambio entre la sangre y el tejido. Asimismo, en los sinusoides
sinusoidales
etc. hepáticos, hay poros citoplasmáticos en las células endoteliales. El
calibre es irregular y mayor que en los otros tipos de capilares,
mientras que sus paredes son muy delgadas.

Vénulas → Recogen la sangre de los capilares. Cuando las vénulas se van uniendo van formando las venas.
Poseen las mismas capas que las venas: la túnica externa o adventicia, la capa media y la íntima o endotelio.
Venas → Llevan la sangre desde los
órganos y los tejidos hasta el corazón,
excepto en las venas que conforman la
vena porta que se dirige primero al
hígado, y desde este a los pulmones,
donde se intercambia el CO2 con el
oxígeno del aire inspirado, (excepto,
también en las venas pulmonares,
donde se transporta sangre
oxigenada). Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro. Poseen válvulas unidireccionales que
impiden el retroceso de la sangre. Las venas de la circulación general traen sangre de todas las regiones del
cuerpo al atrio derecho del corazón. Incluyen las venas que se vacían en el corazón, las que van a la vena
cava superior y a la vena cava inferior. Transportan la sangre desoxigenada. Las estructuras de las venas no
son siempre uniformes y poseen las mismas tres capas (túnica íntima, túnica media y túnica adventicia).
La irrigación del corazón está muy desarrollada mediante gruesas arterias coronarias y sus ramas, que son
tributarias de la aorta. Dado que nutren al órgano se denominan vasa vasorum (en latín, vasos de los vasos,
existe en arterias y venas mayores de 200μ de diámetro), y están formadas por vasos nutricios pequeños
ubicados en la túnica media y adventicia. Las arterias coronarias son de la variedad elástica. Sus
ramificaciones mayores transcurren por el pericardio y sus ramificaciones menores se dirigen
perpendicularmente, en un corto trayecto, a irrigar el miocardio subyacente, formando una vasta red
capilar. Los vasos sanguíneos están inervados por filetes nerviosos vasomotores (SNA) para la túnica media.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Túnica íntima Túnica media Túnica adventicia
Arterias, aspecto general: pared gruesa en relación con la luz, calibre regular, cavidad redondeada y distendida.
Arterias elásticas,
40-70 membranas elásticas,
grandes o de
células de músculo liso
conducción Endotelio con cuerpos de Capa delgada de tejido
mezcladas entre
(Pared gruesa pero en Weibel-Palade, lámina basal, conjuntivo fibroelástico, se
membranas elásticas,
relación al calibre es capa subendotelial, lámina nutre por vasa vasorum,
lámina elástica externa
más fina que en las elástica interna linfático y fibras nerviosas
delgada, vasa vasorum en la
arterias musculares. Ej:
mitad externa
aorta, pulmonar)
Arterias musculares, Hasta 40 capas de músculo Gruesa capa de tejido
medianas o de liso en capas concéntricas conectivo laxo, con
distribución Endotelio con cuerpos de cuyo número depende del membrana elástica externa
(Pared gruesa respecto Weibel-Palade, lámina basal, calibre con fibras colágenas (tejido conjuntivo
de las elásticas, son la capa subendotelial, lámina y elásticas entre las fibroelástico),
mayoría de las arterias. elástica interna gruesa musculares, escaso tejido pocos vasa vasorum, vasos
Ej: axilar, radial, conectivo, lámina externa linfáticos y terminaciones
femoral) elástica nerviosas
Tejido conjuntivo laxo de
Endotelio con cuerpos de
Arterias pequeñas o grosor similar a la media,
Weibel-Palade, lámina basal, Una o dos capas de
arteriolas sin membrana elástica
capa subendotelial, pocas músculo liso en espiral,
(Pared gruesa en externa, con fibras
fibras elásticas en lugar de núcleos transversales
relación con la luz) conectivas, mastocitos y
una lámina elástica interna
fibroblastos
Capilares Endotelio y membrana basal,
(Conectan sistema rodeados de pericitos y No poseen No poseen
arterial y venoso) células mesenquimáticas
Poco desarrollada, sin
membrana limitante elástica
Vena pequeña o
interna, posee endotelio
vénula Poco desarrollada, con Muy desarrollada,
delgado rodeado de fibras
(Pared delgada similar fibras musculares lisas, abundante tejido
reticulares y pericitos (Los
a la de los capilares, a tejido conectivo abundante conectivo, fibras colágenas
pericitos de las vénulas
veces se diferencian y pocas fibras elásticas y elásticas, fibroblastos
poscapilares forman una red
solo por su calibre)
laxa intrincada que rodea el
endotelio)
Poco desarrollada, incluye
Más gruesa que la capa
endotelio (en ocasiones Poco prominente, escasas
media, con redes elásticas
rodeado por una red las células circulares del
Vena mediana y haces de colágeno,
elástica), lámina basal y fibras músculo liso se encuentran
(La mayoría de las además de fibras elásticas
reticulares. en una capa organizada de
venas subcutáneas y dispuestas en sentido
fibroblastos, fibras colágenas manera laxa entremezclada
profundas) longitudinal junto con
y elásticas. Poseen válvulas con fibras de colágeno y
algunas células de músculo
de tejido conectivo cubierto fibroblastos
liso dispersas.
de endotelio
Muy desarrollada, con
Poco desarrollada, tejido
Poco desarrollada, posee abundante tejido
Vena grande conectivo abundante y
endotelio y puede contener conectivo, fibras elásticas y
(Ej: cava, porta, ilíaca) escasas fibras musculares
abundante tejido conectivo colágenas y algunas fibras
lisas
musculares lisas
Venas, aspecto general: pared más delgada y mayor calibre que las arterias de la misma región. Luz irregular,
cavidad generalmente colapsada y con sangre en su interior. Límites poco definidos entre las capas. Abundante
tejido conectivo y menor proporción de fibras elásticas y musculares

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


CUESTIONARIO LEV - Técnicas histológicas / Microscopía
1. ¿Qué tipos de uniones intercelulares son características en el miocardio?
Los discos intercalares son los sistemas de unión que asocian a las células musculares cardíacas para
formar las fibras del miocardio. Estas estructuras se encuentran en regiones de la membrana donde
los extremos de dos células se enfrentan y se ubican en lugar de un disco Z.
2. ¿Por qué se dice que el miocardio actúa como un sincitio eléctrico?
La función del sincitio es variada y depende del organismo evaluado, aunque en general puede
afirmarse que funciona como una sola unidad coordinada compuesta de varias celdas vinculadas
estructural y funcionalmente, que permiten el intercambio de moléculas e impulsos eléctricos. El
miocardio contiene el sistema de conducción y el esqueleto cardíaco. El nodo sinoauricular recibe el
nombre común de marcapasos cardíaco, y es una de las estructuras del miocardio que compone el
sistema de conducción eléctrica del corazón. En los cardiomiocitos de este nodo sinoauricular es
donde se origina el impulso eléctrico que genera un latido cardíaco.
3. ¿Con qué tres elementos se une la troponina?
La troponina consiste en un complejo de tres subunidades globulares. Cada molécula de
tropomiosina contiene un complejo de troponina.
- La troponina C (TnC) es la subunidad más pequeña del complejo de troponina (18 kDa). Fija Ca2+, un
fenómeno esencial para el inicio de la contracción.
- La troponina T (TnT), una subunidad de 30 kDa, se une a la tropomiosina, que fija el complejo de
troponina.
- La troponina I (TnI), también una subunidad de 30 kDa, se fija a la actina e inhibe, así, la interacción
entre la miosina y la actina.
4. Nombre un lugar donde encuentre capilares fenestrados.
Predominan en el páncreas, el tubo digestivo y las glándulas endocrinas.
5. ¿Por qué se denomina a las arterias de gran calibre “elásticas”? Nombre la tinción que utilizo para
ponerlo en evidencia.
A las arterias de gran calibre se las denomina elásticas debido a que su principal característica es la
presencia de fibras elásticas en una cantidad considerable en su pared muscular. La tinción que
puede utilizarse es orceína-fucsina o Verhoeff.
6. Dibuje una célula miocárdica y marque sus uniones intercelulares.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo está formado por varios
órganos encargados de la ingestión y
procesamiento temprano de los alimentos, la
digestión mediante la acción de fluidos con
actividad enzimática, la absorción de nutrientes
y su distribución al organismo por vía
sanguínea o linfática, y finalmente la excreción
de los residuos. Además, tiene una importante
función endócrina y establece una barrera
defensiva como parte del sistema inmunitario.
Los órganos del sistema digestivo conforman
un sistema de conducción (faringe, esófago,
estómago, intestinos, recto y ano) y un sistema
glandular principal (glándulas salivales, hígado
y páncreas), con un órgano de almacenamiento
y concentración de bilis (vesícula biliar).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Boca o cavidad bucal
Está limitada por los labios, las mejillas, la bóveda palatina (“techo”) y el piso de la boca (donde se inserta la
lengua), y se continúa hacia atrás con la faringe y el esófago. Los labios son pliegues cutáneo-mucosos con
una zona central de tejido muscular esquelético limitado por tejido conectivo fibroelástico. La superficie
exterior está recubierta por
piel y, en su borde libre, la
epidermis es delgada y
muy vascularizada, lo que
otorga el color rosado
característico, mientras que
la superficie interna está
revestida por la mucosa
bucal. La mucosa bucal
está formada por epitelio
plano estratificado no
queratinizado, mientras
que las encías y paladar
duro, por su gran actividad
mecánica, poseen un
epitelio plano estratificado
paraqueratinizado o
queratinizado (mucosa masticatoria).
Lengua
La lengua es un órgano musculoso cubierto por
una mucosa especializada que contiene
corpúsculos gustativos diferenciados en el epitelio
de diversas papilas linguales. En el cuerpo del
órgano, haces de fibras musculares estriadas se
disponen en los planos anteroposterior, vertical y
transversal, otorgando una precisa y compleja
movilidad, separadas por tabiques conectivos,
además de glándulas salivales menores en las
zonas anterior y posterior. La submucosa sólo está
desarrollada en la región ventral de la lengua.
- Su cara anterior o dorsal se encuentra
dividida por la “V” lingual, dejando una
región anterior de epitelio plano
estratificado que junto con el corion forman
las papilas linguales o gustativas.
- La cara inferior o ventral presenta un
epitelio plano estratificado sin papilas, muy
fino, que deja traslucir numerosas venas situadas en el corion.
- En la zona posterior de la lengua se encuentran las glándulas de Von Ebner, de tipo serosas; en la
parte anterior están las glándulas de Nhun, de tipo mucosas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Son proyecciones de la mucosa de forma cónica, con epitelio cornificado y con un eje
Papilas escaso de lámina propia, y carecen de papilas secundarias y corpúsculos gustativos. Son
filiformes muy numerosas, se ordenan en hileras paralelas a los brazos de la V lingual y le otorgan
a la lengua el aspecto aterciopelado.
Se encuentran un poco deprimidas con respecto a la superficie lingual y tienen un color
rojizo muy característico por estar muy vascularizadas. Están formadas por una porción
Papilas
superior semejante a la cabeza de un hongo que se une a un ancho pedículo por el cual
fungiformes
se continúa con la mucosa. En la superficie libre pueden contener corpúsculos gustativos
intraepiteliales.
Son las más grandes y están situadas sobre la V lingual rodeadas por un surco profundo
Papilas o circunvalador. En el epitelio del surco y la superficie lateral de las papilas se encuentran
caliciformes los corpúsculos gustativos. En el fondo del surco de las papilas caliciformes desembocan
los conductos de glándulas linguales serosas (salivales menores) de Von Ebner.
Se localizan en la región lateral posterior, dispuestas en forma de pliegues
Papilas
perpendiculares al borde de la lengua y son ricas en corpúsculos gustativos. Están poco
foliadas
desarrollados en el hombre, salvo en el recién nacido, ya que facilitan la succión.
Corpúsculos gustativos
Son estructuras ovales ubicadas en el epitelio plano estratificado papilar que contienen receptores para los
cinco sabores básicos que se tiñen poco con hematoxilina-eosina. El epitelio se interrumpe por encima del
corpúsculo gustativo y deja un orificio o poro gustativo, por donde sale una microvellosidad de las células
“neuroepiteliales” o sensoriales, las cuales estás acompañadas por células de sostén y basales. Estas células
sensoriales poseen vesículas quimiorreceptoras que permiten discriminar los diferentes sabores.
Glándulas salivales
Son glándulas tubuloacinares compuestas que sintetizan y segregan la saliva en forma continua
manteniendo la humedad de la mucosa bucal y produciendo el 70% de las mucinas salivales, mezcla de
glucoconjugados que lubrican y protegen la mucosa. Además, la saliva es antiséptica, mantiene y regula un
pH neutro, favorece la gustación y la digestión inicial de ciertos azúcares. La saliva es producida por grupos
glandulares extraorales e intraorales.
Lubricación
Antimicrobiana
Protección Integridad de la mucosa
Lenguaje Buffers
Funciones Gusto Remineralización
Preparación de alimentos
Digestión

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Glándulas salivales mayores → Se ubican fuera de la boca y conducen su secreción por un sistema
de conductos hacia la cavidad bucal.
Glándula parótida

Glándula submaxilar

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Glándula sublingual

Glándulas parótidas Glándulas submaxilares Glándulas sublinguales


Fosa parotídea (detrás Región submandibular, Región anterior del piso
Localización del conducto aditivo próximo al ángulo de la de la boca, próximo al
externo) mandíbula frenillo lingual
Tamaño y
Grande (25-30g) Intermedia (8-15gr) Pequeñas (3gr)
peso
Secreción Serosa pura Mixta (seromucosa) Mixta (seromucosa)
Serosos y mixtos, con Mucosos y mixtos, con
Ácinos Serosos puros
predominio seroso predominio mucoso
Conductos
Largos Cortos Muy poco desarrollados
intercalares
Conductos Más largos que en la Cortos con pocas
Bien desarrollados
estriados parótida estriaciones
Conducto De Bartholin y conductos
Parotídeo (de Stenon) Submaxilar (de Wharton)
principal menores
Muy delgada, poco
Cápsula Bien definida Bien definida
definida
Células
Abundantes adipocitos Algunos adipocitos Ausencia de adipocitos
adiposas
Ácinos serosos: sintetizan y segregan un líquido acuoso que contiene varias enzimas. Los límites
intercelulares son poco visibles y las células tienen un núcleo redondeado con cromatina laxa y
nucléolo prominente, citoplasma basal muy basófilo. La porción apical cuenta con un aparato de
Golgi muy desarrollado y gránulos secretores de cimógeno.
Ácinos mucosos: el citoplasma se tiñe poco con HE aunque es PAS+ por su contenido de
glucoproteínas que se segregan como un fluido viscoso. El núcleo generalmente está desplazado
hacia la base y tiene su cromatina condensada. Los límites intercelulares y la luz acinar son
fácilmente visibles.
Ácinos mixtos: son ácinos mucosos que presentan un casquete o semiluna de células serosas en su
periferia. La secreción de las células serosas corre por conductos secretores intercelulares y
conducen la secreción hacia la luz entre las células del ácino mucoso.
- Glándulas salivales menores → Constituyen pequeños grupos glandulares dispersos en el corion de
la mucosa bucal y, según su localización, se clasifican en:
o Labiales – superficie interna de los labios

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


o Genianas – submucosa de las mejillas
o Palatinas – submucosa del paladar duro y blando
o Amigdalinas
o Linguales – entre los haces musculares de la lengua
Faringe
Es una encrucijada entre los sistemas respiratorio y digestivo (aerodigestiva). Su función es permitir el
pasaje de aire desde las fosas nasales a la laringe, y de los alimentos desde la boca hasta el esófago.
Comprende tres porciones: nasofaringe o rinofaringe, orofaringe (comunicada con la boca por el itsmo de
las fauses, formada por epitelio plano estratificado sin capa córnea) y laringofaringe. Mientras la
nasofaringe se asemeja al tracto respiratorio, los otros segmentos se organizan de un modo similar a los
órganos digestivos. La faringe no tiene muscular de la mucosa, reemplazada por una densa lámina elástica,
y solo en parte presenta una submucosa, en tanto que el resto de la mucosa está en contacto con la pared
muscular. Esta se compone de las capas longitudinal interna y oblicua o circular externa de fibras
musculares estriadas.
Capas del aparato digestivo
Todas las porciones presentan 4 capas:
- Mucosa: epitelio + corión o lámina propia + muscular de la mucosa.
- Submucosa: tejido conectivo regular, más denso, con muchos vasos sanguíneos. Se encuentra el
plexo mientérico de Meissner.
- Muscular externa: generalmente presenta dos capas de músculo liso, una circular interna y una
longitudinal externa. Entre ambas se encuentra el plexo mioentérico de Auerbach.
- Serosa: corresponde al peritoneo, es una capa delgada de tejido conectivo laxo que descansa sobre
el mesotelio (epitelio plano simple). El mesenterio está formado por dos hojas de mesotelio y une el
peritoneo con las paredes de la cavidad abdominal. Adventicia (tejido conjuntivo laxo).

Esófago
Es un órgano tubular, de unos 25cm de longitud, extendido entre la faringe y el estómago en la porción
posterior del tórax.
La superficie luminal, blanquecina y lisa, está revestida por epitelio plano estratificado con
Mucosa gránulos de queratohialina, sin escamas córneas. La lámina propia de tejido conectivo laxo
con poco colágeno y redes de fibras elásticas contiene numerosos linfocitos. En los

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


extremos del esófago hay glándulas mucosas en la lámina propia, de secreción neutra, a
diferencia del moco secretado por las glándulas esofágicas de la submucosa, que es ácido.
El mucus de esas glándulas cardiales, por su cercanía con el estómago, protege de
posibles regurgitaciones ácidas. Fuera de la lámina propia se encuentra la muscular de la
mucosa, con fibras musculares lisas orientadas en sentido longitudinal y redes de fibras
elásticas originadas en la capa elástica de la faringe.
Formada por tejido conectivo denso con fibras elásticas y pequeños infiltrados
linfocitarios. La muscular de la mucosa y la submucosa forman pliegues longitudinales
Submucosa que, al deglutir y progresar el bolo alimenticio, se aplanan por la elasticidad del órgano. A
lo largo de la submucosa hay numerosas glándulas tubuloacinosas mucosas distribuidas
de manera irregular.
La estructura histológica varía a lo largo del esófago. En el tercio superior está formada
por dos capas de músculo estriado, en el tercio medio aparecen fibras musculares lisas y
en el tercio inferior sólo se halla músculo liso. Hay una capa circular interna y una capa
longitudinal externa. En esta capa se encuentran plexos nerviosos con neuronas y glía
derivados de las células de la cresta neural. Esta población celular induce la
contractibilidad muscular (peristaltismo) responsable del tránsito gastrointestinal. En la
Muscular
unión faringoesofágica y en la unión gastroesofágica, el tejido muscular presenta un
externa
estado tónico de semicontracción que resiste a la alta presión de la peristalsis gástrica,
contribuyendo a prevenir el reflujo del contenido estomacal. Asimismo, existen reflejos
que se activan en le proceso de la deglución y producen el cierre de la glotis y la elevación
de la laringe con progresión de los alimentos hacia el esófago; se inicia así una onda
peristáltica primaria (contracción metacrónica) que impulsa el bolo alimenticio hacia el
estómago, evadiendo la vía respiratoria.
Adventicia Formada por tejido conjuntivo laxo.
Estómago
Es una dilatación del tubo digestivo que
almacena y prepara los alimentos para su
posterior absorción en el intestino. En este
proceso participa la acción mecánica de la
contracción muscular y el efecto químico de la
secreción glandular gástrica. Los alimentos en el
estómago se convierten en un material
semilíquido que pasa lentamente al duodeno.
Tiene una abertura superior, el cardias, en
comunicación con el esófago, y una inferior, el
píloro, que se continúa con el duodeno (primera
porción del intestino delgado). El fundus es la
región que sobresale como una cúpula a nivel de
la unión gastroesofágica, a la izquierda del
cardias, mientras que el cuerpo del estómago se
extiende entre el fundos y la región pilórica.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Es gruesa por sus numerosas glándulas y presenta pliegues longitudinales si el órgano
está vacío, debido a la contracción de la muscular de la mucosa. Estos pliegues
muestran depresiones correspondientes a invaginaciones de la mucosa, denominadas
fovéolas gástricas, en las que se abren las glándulas gástricas. La mucosa está cubierta
por epitelio cilíndrico simple mucíparo, que en el cardias es reemplazado por el epitelio
plano estratificado de la mucosa esofágica y en el píloro se continúa con el epitelio
intestinal.
Aunque la mucosa gástrica es similar en toda su superficie, se diferencian tres regiones
Mucosa según su variedad glandular:
- Región cardial: zona pequeña y anular que rodea al cardias, tiene las glándulas
cardiales, formadas básicamente por células mucosas y en menor número
células endócrinas secretoras de gastrina.
- Región fúndica: corresponde al techo (fundus) y cuerpo, contiene las glándulas
fúndicas, principales productoras de jugo gástrico.
- Región pilórica: sus glándulas pueden ramificarse, no difieren mucho del epitelio
mucíparo de revestimiento y las células secretan moco. Las glándulas pilóricas
de la región del esfínter pueden contener células parietales.
La lámina propia es escasa y se ubica entre las glándulas y la muscular de la mucosa.
está formada por tejido conjuntivo con fibras colágenas y reticulares, con escasas fibras
Lámina propia elásticas. Puede contener fibras musculares lisas que provienen de la muscular de la
y muscular de mucosa, cuya contracción comprime la mucosa y facilita la descarga de las secreciones
la mucosa glandulares.
En el límite externo de la mucosa se encuentra la muscular de la mucosa, formada por
músculo liso con una capa circular interna y una longitudinal externa.
Formada por tejido conjuntivo más denso, con abundantes fibras colágenas y elásticas.
También se encuentran las arteriolas que dan origen a los capilares de la mucosa, un
Submucosa
plexo venoso que recibe las vénulas que drenan en ella, una red submucosa de
linfáticos y el plexo nervioso de Meissner.
Está constituida por tres capas poco
definidas de fibras musculares lisas:
capa interna de fibras oblicuas y
diagonales, abundantes en el cardias;
capa media con fibras circulares que
forman una capa completa y
uniforme, más gruesa en el píloro,
Muscular donde forman el esfínter pilórico
externa anular; capa externa con fibras
longitudinales e incompleta.
Las capas media y externa se
continúan con las capas musculares
correspondientes del intestino y
entre los haces musculares se
encuentra el plexo mientérico de
Auerbach.
Formada por un mesotelio sobre una capa de tejido conjuntivo laxo que cubre la
Serosa
muscular externa. Se continúa con los epiplones mayor y menor.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Intestino delgado
Se extiende desde el esfínter pilórico del estómago hasta la válvula ileocecal que lo separa del intestino
grueso. Presenta 3 segmentos con diferentes estructuras y funciones complementarias: duodeno, yeyuno e
ileón. En el intestino delgado se completan los procesos digestivos iniciados en el estómago, mediante la
secreción de su sistema glandular intrínseco y de sus glándulas mayores extrínsecas (hígado y páncreas).
Además, los productos de esos procesos digestivos (agua, minerales y nutrientes) son absorbidos a través
de la mucosa intestinal y vehiculizados hacia los líquidos corporales. Además de la acción de enzimas
digestivas pancreáticas y emulsionantes de lípidos presentes en la bilis, hay enzimas intestinales
degradantes integrales de la chapa estriada de las células de revestimiento (glucocáliz), que participan en la
etapa inicial del proceso digestivo.
Formada por un epitelio heterogéneo, la lámina propia y la muscular de la mucosa.
En este segmento intestinal se observan notables adaptaciones entre la estructura
histológica y la función de absorción de nutrientes. Así, las estructuras especializadas
que aumentan la superficie de absorción, desde el nivel anatómico al celular, son:
Mucosa pliegues semicirculares o válvulas conniventes, vellosidades intestinales, criptas de
Lieberkühn y microvellosidades de las células.
El epitelio es cilíndrico simple heterogéneo, formado por varios tipos de células
especializadas: células cilíndricas absorbentes con chapa estriada, células caliciformes,
células enteroendocrinas, células de Paneth y células madre pluripotentes.
La lámina propia de tejido conjuntivo laxo ocupa el eje de las vellosidades intestinales
y el espacio entre las criptas de Lieberkühn, separada del epitelio por una membrana
basal. Contiene células de tipo reticular de los órganos linfoideos. Su matriz
extracelular de fibras colágenas, reticulares y elásticas es atravesada por vasos
sanguíneos y linfáticos, fibras nerviosas y células musculares lisas. Estas últimas
provienen de la muscular de la mucosa y forman el eje de cada vellosidad. El músculo
liso de la vellosidad se contrae varias veces por minuto, en especial durante la
Lámina propia y
digestión, y vacía el contenido de los linfáticos en la vellosidad.
muscular de la
En esta capa, los linfocitos son numerosos y constituyen una reserva importante de
mucosa
células inmunocompetentes, en forma de nódulos linfáticos solitarios o tejido
linfático difuso. La reunión de varios nódulos linfáticos forma acúmulos linfoideos,
llamados placas de Peyer.
El límite externo de la lámina propia está formado por la muscular de la mucosa, en
forma de redes de fibras elásticas y dos capas de músculo liso con orientación circular
(interna) y longitudinal (externa), cuya contracción aumenta los pliegues de la
mucosa.
Compuesta por tejido conjuntivo rico en fibras elásticas, con grupos de células
adiposas, vasos sanguíneos y linfáticos, y en la parte más profunda, las células
ganglionares o neuronas del plexo de Meissner.
En esta capa del duodeno se encuentran las glándulas de Brunner, a veces extendidas
hacia la mucosa. Son glándulas de secreción mucoide, viscosa y de reacción alcalina
Submucosa por el contenido en bicarbonato. Estas características determinan una importante
función de protección de la mucosa frente el efecto erosivo del jugo gástrico. Otra
función es la liberación de urogastrona hacia la luz intestinal, hormona que inhibe la
secreción del ácido clorhídrico del estómago. Esta molécula está asociada con el
factor de crecimiento epidérmico y sus propiedades podrían tener un papel
importante en la rápida renovación de las células epiteliales que revisten el intestino.
El músculo liso de esta capa se distribuye en una capa externa de fibras con
Muscular externa
orientación longitudinal y una capa interna con fibras circulares, ambas asociadas con

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


numerosas fibras elásticas. Entre ambas capas se encuentra el sistema de inervación
mientérico o plexo de Auerbach, que induce el movimiento peristáltico que propulsa
el contenido luminal en sentido creaneocaudal, y los movimientos segmentarios que
agitan y mezclan el material contenido. Esta capa muscular también forma el esfínter
ileocecal en la porción terminal del ileón.
Forma parte del peritoneo visceral y está compuesta por una lámina de tejido
Serosa
conjuntivo laxo cubierta en su superficie exterior por mesotelio.
Intestino grueso
Aunque comprende diferentes segmentos
anatómicos (ciego y apéndice cecal, colon
ascendente, transverso, descendente y sigmoide,
recto y ano), su estructura histológica general no
difiere significativamente entre ellos, más que en un
aspecto cuantitativo.

Ciego y apéndice
El ciego forma una bolsa oculta distal a la válcula
ileocecal. El apéndice es una evaginación delgada,
digitiforme, de esa bolsa, con una luz estrecha y pared
gruesa. La histología del ciego es muy similar a la del
resto del colon. El apéndice difiere del colon porque
tiene una capa uniforme de músculo longitudinal en la
muscular externa (no presenta tenias o bandeletas). El rasgo más evidente del apéndice es la gran cantidad
de nódulos linfáticos que se extienden dentro de la submucosa y desorganizan la muscular de la mucosa
(MALT).
Recto y ano
El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo. Su
parte superior se distingue del resto del intestino grueso por
la presencia de pliegues denominados pliegues rectales
transversos.. La mucosa es similar a la del resto del colon
distal y posee glándulas intestinales tubulares rectas con
muchas células caliciformes. Además, presenta pliegues
longitudinales llamados columnas de Morgagni.
La línea pectínea marca la división entre el recto y el ano. Se
observa una transición del epitelio cilíndrico simple a plano
estratificado.
La porción más distal del tubo digestivo es el conducto anal.
Se extiende desde la cara superior del diafragma pélvico hasta
el orificio anal. La porción superior del conducto anal presenta
pliegues longitudinales denominados columnas anales. Las
depresiones entre esas columnas reciben el nombre de senos anales. En el conducto anal, las glándulas

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


anales se extienden desde la mucosa e incluso dentro de la muscular externa. Estas glándulas tubulares
rectas ramificadas secretan moco en la superficie anal a través de conductos revestidos por un epitelio
cilíndrico estratificado. A veces, las glándulas anales están rodeadas por tejido linfático difuso. Con
frecuencia conducen a la formación de fístulas patológicas.
La piel que rodea el orificio anal contiene grandes glándulas apocrinas llamadas glándulas perianales. En
este sitio también se encuentran folículos pilosos y glándulas sebáceas.
A diferencia del intestino delgado, la mucosa del intestino grueso no
presenta vellosidades, aunque se puede observar ondulada en las
preparaciones histológicas debido a la contracción de la capa muscular. El
epitelio de revestimiento es cilíndrico simple heterogéneo, con células
absorbentes con microvellosidades y células caliciformes en un número
creciente desde el ciego hacia los segmentos terminales del colon. Es
frecuente observar criptas de Lieberkühn, comparativamente más largas
que las del intestino delgado, revestidas casi por completo por células
caliciformes, aunque la mayoría de las células en la porción media y
superior de las glándulas son células cilíndricas absorbentes. Las células de
Colon Paneth son escasas o están ausentes en el colon y se observan células
madre en mitosis.
La mucosa del colon es capaz de reabsorber agua. Esto, unido a la
característica de secreción de mucus, contribuye a la formación de las
heces a partir de los desechos alimentarios, las que también tienen una
gran concentración de bacterias. Ciertos componentes de los alimentos,
como la celulosa, no son digeridos por el ser humano, ya que no dispone
de las enzimas correspondientes. Sin embargo, su inclusión en la dieta
cumple con la importante función de darle volumen a las heces y facilitar
su tránsito, además de constituir un hábito alimentario protector ante el
Mucosa
riesgo de cáncer de colon.
Las criptas de Lieberkühn tienen forma irregular y son de longitud
variable; el epitelio contiene pocas células caliciformes y en su mayor
parte está constituido por células cilíndricas con escasas
microvellosidades. En el fondo de ellas se encuentran células de Paneth y
Apéndice enteroendocrinas, a partir de las cuales suelen formarse tumores llamados
argentafinomas. Por el gran desarrollo de tejido linfoideo de la pared del
apéndice, la luz de este divertículo es irregular, de calibre pequeño y aloja
restos de contenido intestinal y células muertas, lo que favorece los
procesos infecciosos (apendicitis).
Forma dos o tres pliegues semilunares orientados en sentido transversal y
está revestida por epitelio cilíndrico simple con células caliciformes,
semejante al del colon, pero con criptas relativamente más largas. En su
extremo final, al continuarse con el canal anal, la mucosa forma pliegues
Recto y longitudinales o columnas rectales de Morgagni, y presenta criptas de
ano Lieberkühn cortas que luego desaparecen a nivel de una línea irregular
(línea pectinada) a unos dos centímetros por encima de la abertura anal,
donde se produce la transición del epitelio cilíndrico simple intestinal al
epitelio plano estratificado de la piel. En este sitio hay células sebáceas
típicas y glándulas apocrinas perianales.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Es semejante a la del intestino delgado, con gran cantidad de leucocitos
eosinófilos y nódulos linfáticos aislados, los que pueden penetrar
Colon profundamente en la submucosa. La muscular de la mucosa está bien
desarrollada y presenta una capa circular interna y una longitudinal
Lámina propia y externa.
muscular de la La muscular de la mucosa está poco desarrollada o puede faltar.
mucosa Apéndice Posee una gran cantidad de tejido linfoideo que forma nódulos
semejantes a los que se observan en las amígdalas.
Hay un desarrollo importante de plexos venosos que, al dilatarse
Recto y
patológicamente y volverse varicosos, hacen prominencias y forman las
ano
hemorroides.
Está muy desarrollada, formada por tejido conjuntivo denso con una
cantidad variable de células adiposas y abundantes vasos sanguíneos. En
Colon
la vecindad con la capa muscular se encuentra el plexo nervioso de
Meissner.
Submucosa
Forma una capa gruesa con vasos sanguíneos, nervios y ocasionales
Apéndice
lóbulos de grasa.
Recto y Puede presentar glándulas mucosas que a veces pueden formar abscesos
ano y ocasionar fístulas anales.
La capa circular interna está bien desarrollada y es semejante a la del
intestino delgado, mientras que la capa longitudinal externa se reagrupa
en tres bandas longitudinales aplanadas y equidistantes entre sí llamadas
tenias del colon. Esta disposición de los elementos musculares
Colon longitudinales hace que las porciones intercaladas de la pared hagan
protrusión hacia el exterior y formen sacos llamados haustras del colon.
El plexo mientérico de Auerbach, localizado por fuera de la capa muscular
Muscular
circular interna, participa funcionalmente como marcapasos de la
externa
motilidad, junto con las células intersticiales de Cajal.
Apéndice
En el recto, la capa se vuelve nuevamente continua.
En el canal anal, la capa circular de músculo liso está muy engrosada y
Recto y
forma el esfínter interno (involuntario), mientras que distal a este hay un
ano
anillo de músculo estriado que forma el esfínter externo voluntario del
ano.
Es semejante a la del resto del intestino, excepto en el ciego, donde tiene una
localización rectoperitoneal. Presenta una particularidad, los apéndices epiploicos, los
Serosa
cuales son cúmulos locales de células adiposas situados por debajo del mesotelio y
formando protuberancias visibles a simple vista.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


CUADRO SÍNTESIS DE LAS CAPAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
LÁMINA PROPIA Y
ÓRGANO MUCOSA MUSCULAR DE LA SUBMUCOSA MUSCULAR EXTERNA SEROSA/ADVENTICIA
MUCOSA
Superficie luminal –
epitelio plano estratificado
Lámina propia – tejido 1/3 superior – 2 capas de
conectivo laxo, poco músculo estriado
colágeno, redes de fibras 1/3 medio – fibras
elásticas musculares lisas
Tejido conectivo denso + fibras elásticas
Órgano tubular que Glándulas mucosas 1/3 inferior – músculo
Muscular de la mucosa + submucosa – pliegues ADVENTICIA
se extiende entre la cardiales) – protegen de liso
longitudinales Tejido conjuntivo laxo
faringe y el estómago posibles regurgitaciones Capa circular interna +

ESÓFAGO
Glándulas tubuloacinosas mucosas
ácidas capa longitudinal externa
Muscular de la mucosa – Plexos nerviosos –
fibras musculares lisas en contractibilidad muscular
sentido longitudinal; fibras (peristaltismo)
elásticas originadas en la
faringe
Gruesa – numerosas
glándulas
Pliegues longitudinales
(órgano vacío)
Epitelio cilíndrico simple Capa interna fibras
mucíparo Glándulas + lámina propia oblicuas + capa media
Dilatación del tubo
Zona apical tiñe PAS+ escasa (tejido conjuntivo + fibras circulares (capa
digestivo Tejido conjuntivo denso +
Región cardial: glándulas fibras colágenas y completa) + capa
Almacena y prepara abundantes fibras
cardiales – células reticulares – puede externa fibras
alimentos para su colágenas y elásticas; hay Mesotelio sobre capa de
mucosas y células contener fibras musculares longitudinales (capa
posterior absorción arteriolas, red submucosa tejido conjuntivo laxo
endócrinas lisas) + muscular de la incompleta)
(contracción muscular de linfáticos, plexo nervioso

ESTÓMAGO
Región fúndica: mucosa (músculo liso – Entre los haces
+ secreción de Meissner
glándulas fúndicas – capa circular interna + capa musculares se encuentra
glandular)
jugo gástrico longitudinal externa) el plexo mientérico de
Región pilórica: Auerbach
glándulas pilóricas –
secretan moco – células
parietales (eosinófilas,
ácido clorhídrico)

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Lámina propia – tejido
conjuntivo laxo; ocupa el
Duodeno, yeyuno e
eje de las vellosidades
ileón
intestinales y el espacio Submucosa - tejido
Se completan los
entre las criptas de conjuntivo con fibras
procesos digestivos
Epitelio heterogéneo + Lieberkühn elásticas, células adiposas,
(sistema glandular
lámina propia + muscular Matriz extracelular – fibras vasos sanguíneos y Capa interna músculo
intrínseco +
de la mucosa colágenas, reticulares y linfáticos, células liso con fibras circulares
glándulas mayores
Estructuras especializadas elásticas; atravesada por ganglionares o neuronas + sistema de inervación
extrínsecas)
que aumentan superficie vasos sanguíneos y del plexo de Meissner mientérico o plexo de
Productos absorbidos
de absorción (pliegues linfáticos, fibras nerviosas y Glándulas de Brunner – Auerbach (induce Peritoneo visceral – lámina
a través de la mucosa
semicirculares o válvulas células musculares lisas. secreción mucoide, viscosa, movimiento peristáltico) de tejido conjuntivo laxo
intestinal y
conniventes, vellosidades Músculo liso de la de reacción alcalina + capa externa músculo cubierta exteriormente
vehiculizados hacia
intestinales, criptas de vellosidad se contrae varias (protección de la mucosa liso con fibras por mesotelio
los líquidos
Lieberkühn, veces por minuto frente al efecto erosivo del longitudinales
corporales

INTESTINO DELGADO
microvellosidades) Nódulos linfáticos solitarios jugo gástrico) y liberación Forma el esfínter
Enzimas digestivas
Epitelio cilíndrico simple o tejido linfático difuso – de urogastrona (inhibe la ileocecal en la porción
pancreáticas +
heterogéneo – células forman acúmulos linfoideos secreción de ácido terminal del íleon
emulsionantes de
especializadas o placas de Peyer clorhídrico – factor de
lípidos (bilis) +
Muscular de la mucosa – crecimiento, renovación de
enzimas intestinales
redes de fibras elásticas y 2 células epiteliales)
degradantes (chapa
capas de músculo liso (capa
estriada)
circular interna + capa
longitudinal externa)

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Capa circular interna
bien desarrollada –
semejante a la del
intestino delgado
Sin vellosidades
Capa longitudinal
Epitelio cilíndrico simple
Semejante a la del intestino Muy desarrollada externa – tres bandas
heterogéneo + células
Colon ascendente, delgado – leucocitos Tejido conjuntivo denso + longitudinales aplanadas
cilíndricas absorbentes +
colon transverso, eosinófilos + nódulos cantidad variable de células y equidistantes entre sí
células caliciformes
colon descendente y linfáticos aislados adiposas + abundantes (tenias del colon) –
Criptas de Lieberkühn más
colon sigmoide Muscular de la mucosa bien vasos sanguíneos provoca que la pared PARA COLON, APÉNDICE,

COLON
largas que en ID revestidas
Mayor parte del desarrollada – capa circular Vecindad con la capa haga protrusión hacia el RECTO Y ANO
por células caliciformes
intestino grueso interna + capa longitudinal muscular – plexo de exterior y forme sacos Semejante a la del resto
Células de Paneth escasas
externa Meissner (haustras del colon) del intestino excepto en el
o ausentes
Plexo mientérico de ciego (localización
Células madre en mitosis
Auerbach – fuera de la rectoperitoneal)
capa muscular circular Apéndices epiploicos –
interna – marcapasos de cúmulos locales de células
la motilidad adiposas por debajo del
Criptas de Lieberkühn – mesotelio
Evaginación delgada,
forma irregular y longitud
digitiforme del ciego
variable
(bolsa oculta distal a Muscular de la mucosa
Epitelio cilíndrico con Capa gruesa con vasos
la válvula ileocecal) poco desarrollada o ausente
escasas microvellosidades, sanguíneos + nervios +
Capa uniforme de Gran cantidad de tejido
pocas células caliciformes ocasionales lóbulos de
músculo longitudinal linfoideo que forma

APÉNDICE
– al fondo células de grasa
en la muscular nódulos
Paneth y enteroendocrinas
externa (no presenta
Luz irregular de calibre
tenias o bandeletas)
pequeño

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


RECTO
Porción distal
dilatada del tubo
digestivo
Pliegues rectales
transversos
LÍNEA PECTÍNEA
División entre recto y Forma 2 o 3 pliegues
ano semilunares en forma
Transición de epitelio transversal
cilíndrico simple a Epitelio cilíndrico simple +
plano estratificado células caliciformes con
CONDUCTO ANAL criptas más largas que el
Recto – capa
Porción superior – colon
nuevamente continua
pliegues Extremo final – pliegues
Canal anal – capa circular
longitudinales longitudinales o columnas Desarrollo importante de
Glandulas mucosas que muy engrosada, forma
(columnas anales) – rectales de Morgagni + plexos venosos
pueden formar abscesos y esfínter interno
en medio criptas de Lieberkühn (patológicamente forman
ocasionar fístulas anales involuntario + anillo de
depresiones (senos cortas (desaparecen en la hemorroides)
músculo estriado, forma

RECTO Y ANO
anales) línea pectínea)
esfínter externo
Glándulas anales – Ano – transición epitelio
voluntario
glándulas tubulares cilíndrico simple intestinal
rectas ramificadas a plano estratificado de la
mucosas – conductos piel
revestidos por Células sebáceas +
epitelio cilíndrico glándulas apocrinas
estratificado – perianales
rodeadas por tejido
linfático
PIEL
Glándulas apocrinas
(glándulas perianales)
+ folículos pilosos +
glándulas sebáceas

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Hígado
Es una glándula voluminosa, de unos 1500gr, situada en la cavidad abdominal inmediatamente por debajo
del diafragma. Es una glándula mixta cuya secreción endocrina vierte a la sangre numerosas hormonas y
proteínas de gran importancia fisiológica, y una secreción exocrina representada por la bilis transportada
por los conductos biliares hacia la luz del duodeno. El hígado está revestido por la cápsula de Glisson de
tejido conjuntivo denso recubierta por la serosa peritoneal en los sitios donde la glándula no se adhiere
directamente al diafragma o a otras vísceras. El parénquima hepático está formado por las células hepáticas
o hepatocitos, segmentado en lobulillos por un estroma de tejido conjuntivo reticular.

Lobulillo hepático
Está formado por dobles cordones de hepatocitos, con frecuencia anastomosados, que se irradian desde
una vena central hacia la periferia. Entre un cordón y otro se encuentra un capilar sinusoide cuya pared es
poco definida, excepto por los núcleos densamente teñidos del endotelio capilar. En el límite intercelular,
entre los dobles cordones de hepatocitos, se encuentran los capilares o canalículos biliares que carecen de
pared propia, ya que está formada por una excavación en el plasmalema de ambas células hepáticas
continuas.
El conjunto de estas estructuras forma el lobulillo hepático
clásico, que puede reconocerse, a pesar de la ausencia de
un límite definido, por el marcado patrón radial de los
cordones celulares entre las venas centrales y las zonas
periféricas de cada lobulillo, donde se reconocen los
espacios porta. En las preparaciones histológicas, los
lobulillos tienen forma hexagonal con los espacios porta
ubicados en los ángulos del polígono. El espacio porta
contiene ramas de la vena porta y de la arteria hepática y
un conductillo biliar, rodeados por tejido conectivo. La
irrigación de un lobulillo clásico depende de varias ramas
de la vena porta, así como de la arteria hepática, que
asegura la nutrición del parénquima hepático.
Un concepto histofuncional alternativo de sistematización hepática es el llamado lobulillo porta, que
considera el tejido hepático limitado por una línea imaginaria que une tres venas centrales y el espacio
porta que queda en el centro del lobulillo. En esta interpretación, la bilis drena hacia el conducto biliar, en el
centro de ese lobulillo.
Otra interpretación de la arquitectura hepática se basa sobre el hecho de que es más “fisiológico” reconocer
como unidad lobulillar el conjunto más pequeño de hepatocitos que reciben irrigación de las ramas
terminales de la vena porta y de la arteria hepática, y que están drenados por una rama terminal del
conducto biliar. Este lobulillo, llamado ácino hepático o de Rappaport, comprende las porciones vecinas de
dos lobulillos adyacentes. El centro de este ácino hepático está ocupado por los vasos sanguíneos
terminales de la arteria hepática y la vena porta. Si se imagina a la porción de parénquima comprendida en
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
este lobulillo como una pelota de rugby, la zona de hepatocitos adyacente a esos vasos está mejor nutrida
y es, metabólicamente, la más activa (zona 1). A esta le sigue una zona intermedia (zona 2), por fuera de la
cual se encuentra la tercera zona, que es continua a la vena central (zona 3).

Hepatocitos
Los hepatocitos son células poliédricas encargadas de las funciones principales del parénquima hepático,
están relacionadas con el espacio perisinusoidal, la luz del canalículo biliar y los hepatocitos vecinos. Posen
uno o dos núcleos grandes y vesiculosos con cromatina laxa, y uno o dos nucléolos prominentes. El
citoplasma con RER y REL y muchos poliribosomas libres, abundantes mitocondrias y peroxisomas que
contienen numerosas y variadas enzimas. El aparato de Golgi está muy desarrollado y se lo localiza en la
vecindad del capilar biliar, junto a lisosomas que forman los cuerpos densos peribiliares. También contiene
pigmentos y glucógeno, cuya cantidad depende de las condiciones fisiológicas o patológicas.
Los hepatocitos son células polarizadas, con un dominio sinusoidal o polo vascular con funciones
endocrinas y un polo biliar con funciones exocrinas. La membrana de dominio sinusoidal o vascular posee
numerosas microvellosidades (membrana canalicular), y el resto de la membrana plasmática está
involucrada en el contacto estrecho entre los hepatocitos mediante uniones estrechas y desmosomas.
Control de la concentración de glucosa en el plasma

Sintetizar y segregar numerosas proteínas del plasma

Metabolismo y transporte de lípidos (provee lipoproteínas plasmáticas,


Funciones
triglicéridos y colesterol)

Proceso de desintoxicación o destoxificación de muchas sustancias nocivas

Secreción de bilis y bilirrubina

Sinusoides hepáticos
Los sinusoides hepáticos son una variedad de capilar sanguíneo limitados por láminas de hepatocitos.
Poseen un trayecto irregular y son de mayor calibre que los capilares comunes. El revestimiento endotelial
contiene diferentes tipos de células.
- Células endoteliales → Se apoyan prácticamente sobre las microvellosidades de los hepatocitos
debido al escaso desarrollo de la membrana basal. El espacio que queda entre las microvellosidades
se denomina espacio de Disse, de mucha importancia fisiológica.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Células de Kupffer → Son células fagocíticas que
poseen abundantes lisosomas y forman parte del
sistema reticuloendotelial o sistema fagocítico
mononuclear. Son células móviles que se sitúan sobre
las células endoteliales del sinusoide y emiten
prolongaciones citoplasmáticas al espacio de Disse;
de este modo están en contacto directo con los
hepatocitos, las células estrelladas y los linfocitos NK.
La distribución de estas células no es uniforme en el
ácino hepático y depende del grado de aporte
sanguíneo. Entre las funciones que cumplen se
encuentran la producción de citocinas, eliminación de
sustancias extrañas y regulación de la respuesta
inmunitaria e inflamatoria.
- Células de Ito o estrelladas → Se localizan en sitios
donde los capilares sinusoidales se anastomosan. En
su superficie expresan receptores para la
incorporación intracelular de vitA. Además, son
células que almacenan hierro, vitB12 y ácido fólico.
Como tienen prolongaciones citoplasmáticas, se cree
que también pueden regular el flujo sanguíneo en los
sinusoides, en particular en situaciones patológicas.

Sistema de la vía biliar


La bilis está compuesta por fosfolípidos, colesterol, ácidos biliares, pigmentos biliares, electrolitos y agua.
Este líquido alcanza la luz intestinal a través de un complejo sistema de conductos que integran las vías
biliares, que mantienen una conexión directa entre el hígado y el tracto gastrointestinal.
La primera porción está formada por los finos capilares o canalículos biliares que se
inician como un extremo ciego en las láminas de hepatocitos vecinos a la vena central
Sistema biliar
del lobulillo. Los canalículos colectan la bilis proveniente de los hepatocitos y la
intrahepático
conducen hacia la periferia del lobulillo. En la zona paraportal, los canalículos se unen
a los conductillos biliares interlobulillares por medio de los conductos de Hering. Estos

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


tienen un trayecto corto y están rodeados por escasa cantidad de tejido conjuntivo.
Sus paredes se encuentran limitadas en parte por hepatocitos con una membrana
basal con colágeno y forman una red anastomosada que corre a lo largo de los
bordes laterales de los lobulillos hepáticos clásicos, adosados a las ramas de la vena
porta y de la arteria hepática, y son los que se visualizan en los espacios porta. La luz
de los conductos se hace gradualmente más amplia por la confluencia con otros, y el
epitelio aumenta de altura. A medida que se aproximan al hilio, el epitelio de los
conductos se hace cilíndrico y en ocasiones reciben la secreción de pequeñas
glándulas tubuloalveolares mucosas. A este nivel , la capa de tejido conjuntivo que
rodea los conductos aumenta y contiene muchas fibras elásticas.
Está formado por los conductos extrahepáticos, que transportan la bilis al duodeno, y
la vesícula biliar, cuyas funciones son almacenar y concentrar la bilis.
Conductos biliares extrahepáticos → La mucosa de los conductos extrahepáticos
forma muchos pliegues revestidos de epitelio cilíndrico alto y contiene glándulas
Sistema biliar mucosas, cuya secresión se incorpora a la bilis. Los conductos extrahepáticos están
extrahepático rodeados por tejido conjuntivo denso, fibras elásticas y musculares lisas, que aparecen
en el colédoco como haces diseminados dispuestos en sentido longitudinal y oblicuo
y forman una capa discontinua alrededor de la pared del conducto. A medida que este
se acerca al duodeno, la capa muscular lisa se hace más importante y en la parte
intramural forma el esfínter de Oddi.

Vesícula biliar
Es un órgano hueco, distensible, adherido a la cara inferior del lóbulo derecho del hígado. Su función es
concentrar, almacenar y verter la bilis en respuesta a l a presencia de alimentos, especialmente lípidos, en el
duodeno. Este contenido intestinal provoca la liberación de hormonas que contraen la vesícula.
Con muchos pliegues pequeños, irregulares y entrelazados, que dan la apariencia de un
Mucosa
panal, los cuales desaparecen con la distensión externa. El epitelio es cilíndrico simple

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


con microvellosidades y un gran número de mitocondrias en las regiones apical y basal.
En condiciones normales hay invaginaciones de la superficie epitelial, extendidas a través
de la capa muscular (senos de Rokitansky-Aschoff). La lámina propia de tejido conjuntivo
laxo, muy vascularizada, presenta glándulas tubuloalveolares simples mucoserosas en la
región del cuello. este epitelio transporta activamente moléculas hacia el compartimiento
intercelular, con lo que provoca el flujo de agua hacia este compartimiento y, en
consecuencia, la concentración de la bilis.
Sirve de apoyo a la mucosa y está formada por una capa delgada de músculo liso, con
fibras en sentido longitudinal, circular y oblicuo, acompañadas de una red de fibras
Fibromuscular
elásticas. Estas fibras musculares son discontinuas y están separadas por tejido
conjuntivo.
Es una capa de tejido conjuntivo denso con muchas fibras colágenas y pocas fibras
elásticas, fibroblastos dispersos, macrófagos y células linfoideas y pequeños cúmulos de
Subserosa
células adiposas. Conduce los vasos sanguíneos, nervios y linfáticos hacia la vesícula y en
ciertos lugares se continúa con el tejido conectivo del estroma hepático.
La parte libre de la vesícula biliar está recubierta por peritoneo, que se continua con la
Serosa
que recubre al hígado.
Páncreas
El páncreas es un órgano retroperitoneal rodeado por una
delgada cápsula de tejido conectivo que divide el
parénquima en lóbulos y lobulillos mediante tabiques
delgados. Es una glándula de secreción mixta, ya que
sintetiza, almacena y libera importantes enzimas digestivas y
hormonas:
- El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas
hacia el duodeno, indispensables para la digestión
en el intestino.
- El componente endocrino sintetiza las hormonas
insulina y glucagón y las secreta a la sangre. Estas
hormonas regulan el metabolismo de glucosa,
lípidos y proteínas en el organismo.
El componente exocrino se localiza en toda la glándula; dentro del páncreas exocrino se encuentran
dispersos grupos celulares bien definidos denominados islotes de Langerhans, que constituyen el
componente endocrino.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Páncreas exocrino → Es una típica glándula serosa pura, tubuloacinosa compuesta. Está dividida en
muchos lobulillos por delgados tabiques de tejido conectivo laxo por donde corren vasos
sanguíneos, nervios, linfáticos y conductos interlobulillares. En su estructura se reconocen ácinos y
conductos.
o Ácinos: son estructuras redondeadas formadas por 40-50 células piramidales alrededor de
una pequeña cavidad que se continúa con un conducto intercalar. La luz acinar está aislada
del dominio lateral mediante zonula occludens. Las células acinares son polarizadas, con
núcleo esférico ubicado en el centro de la célula y con un nucléolo prominente, gran
desarrollo de RER basolatera, polirribosas y muchas mitocondrias filamentosas. En la zona
apical se encuentran el aparato de Golgi y gránulos secretores de cimógeno que contienen
los precursores de las enzimas pancreáticas (tripsinógeno, quimiotripsina, amilasa, lipasa,
nucleasas, etc.). El número de gránulos de cimógeno depende del estado funcional de la
glándula (más numerosos en ayunas y escasos después de la liberación de la secreción
inducida por una comida).
En el interior de los ácinos se encuentran las células centroacinares, con núcleo central,
citoplasma pálido y delgado, que marcan el comienzo del conducto intercalar. Cuando los
estímulos hormonales específicos liberan el contenido de los gránulos en la cavidad del
ácino, la membrana que los limita se fusiona con la membrana plasmática apical de la célula
y se liberan a la luz (exocitosis). De allí serán transportados por el sistema de conductos
hasta la luz del duodeno donde son activados por enterocinasas siguiendo una cascada. Las
proenzimas pancreáticas sólo se activan cuando se encuentran en el duodeno y participan
en la digestión de proteínas, carbohidratos y lípidos, junto con otras enzimas de la mucosa
intestinal. La secreción pancreática está regulada por hormonas y por el sistema nervioso
autónomo, siendo más importante el control hormonal.
▪ Células estrelladas: son células fibromioblásticas periacinares, perivasculares o
periductales del páncreas exocrino. Presentan citoplasma elongado con procesos
citoplasmáticos que rodean la base del ácino. Son similares a las células estrelladas
de otros tejidos.
▪ Células progenitoras pancreáticas: son células madre indiferenciadas, con capacidad
proliferante y multipotentes, que pueden reemplazar los distintos tipos celulares
pancreáticos.
o Sistema de conductos: la luz del ácino se continúa con un epitelio de células cúbicas bajas, a
veces rodeadas por células acinares (células centroacinares). El mismo tipo de células
constituye el conducto intercalas y varios conductos intercalares confluyen en un conducto
intralobulillar de luz más amplia, revestído con epitelio cúbico y rodeado de ácinos. Los
conductos llevan la secreción de los ácinos a la segunda porción del duodeno.
Los conductos extralobulillares se hallan entre los lobulillos y poseen un epitelio cilíndrico
simple, y cerca de su desembocadura pueden tener células caliciformes. Poseen una lámina
propia bien desarrollada. Por un lado, el conducto de Wirsung desemboca en la segunda
porción del duodeno, en una elevación de la mucosa (ampolla de Vater). Este conducto tiene
a este nivel estrecha relación con el conducto colédoco. Poseen un esfínter de músculo liso
común a ambos, denominado esfínter de Oddi. Por otro lado, el conducto accesorio de
Santorini se abre también en el duodeno cerca de la desembocadura del conducto de
Wirsung.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Páncreas endocrino → Está formado por los islotes de Langherhans (~1% del volumen pancreático);
son estructuras redondeadas formadas por unos cientos de células y contienen abundantes
capilares sanguíneos. Están diseminados en el parénquima glandular rodeados por células acinares y
separados del parénquima vecino solo por una trama de fibras de reticulina que también forman su
estroma. Son más numerosos en la cola que en el cuerpo y cabeza del órgano. En la especie
humana se encuentran cuatro tipos celulares.

Todos los tipos celulares están polarizados, con sus gránulos secretores ubicados en la zona apical
vecina a un capilar fenestrado. Al igual que otras células secretoras de proteínas, estas poseen un
RER desarrollado, así como el aparato de Golgi.
La secreción de insulina y glucagón regula el nivel de azúcar en sangre (glucemia) y su descontrol
origina la diabetes.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio proporciona al ser humano el oxígeno
que le permite a sus células vivir y funcionar, así como
eliminar el anhídrido carbónico producido por la actividad
celular. Este sistema también elimina otros compuestos
nocivos que no se vehiculizan por el aire, por ejemplo, las
partículas atrapadas en el moco.
Este sistema cumple tres funciones principales: conducción
del aire, filtración del aire e intercambio de gases
(respiración). También cumple, en menor grado, funciones
endocrinas (producción y secreción de hormonas) y participa
en la regulación de las respuestas inmunitarias a los
antígenos inhalados.
Es valioso dimensionar las complejas funciones de la porción
superior o proximal de las vías respiratorias, pues son
encrucijadas anatomofisiológicas. Se superponen allí otras
funciones a las estrictamente respiratorias, como la digestiva,
la olfatoria y la fonación. Existe también una amplia
comunicación con el aparato digestivo y el oído medio.
- La porción conductora está formada por las vías aéreas (órganos tubulares de conducción) que
llevan el aire hacia el interior de los pulmones (inspiración) y desde estos al exterior (espiración)
mediante los músculos intercostales y el diafragma (sistema muscular esquelético que acciona sobre
la estructura de la caja torácica y asiste a la función respiratoria mediante la ventilación). Las vías de
conducción comprenden tanto las que están fuera como las que están dentro de los pulmones. Las
partes de la vía aérea que están fuera de los pulmones son las cavidades nasales, la faringe, la
laringe, la tráquea y los bronquios principales o primarios.
- La porción respiratoria es la parte de la vía aérea en la cual se produce el intercambio gaseoso
(dentro de los pulmones). En forma secuencial comprende los bronquíolos respiratorios, los
conductos alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos.
Los vasos sanguíneos entran en los pulmones junto con los bronquios. Las arterias se ramifican en vasos
más pequeños mientras siguen el árbol bronquial dentro del parénquima pulmonar. Los capilares
establecen un contacto estrecho con las unidades respiratorias terminales, o sea los alvéolos. Esta relación
íntima entre los espacios aéreos alveolares y los capilares pulmonares es el fundamento estructural para el
intercambio de gases dentro del parénquima pulmonar.
En los alvéolos se produce
El aire inhalado es El oxígeno es transportado
el intercambio gaseoso o
conducido a lo largo de en la hemoglobina de los
hematosis. El oxígeno es
la vía aerífera, donde se eritrocitos desde los
incorporado a la sangre,
humidifica, se calienta y pulmones hasta la vecindad
mientras que el anhídrido
se limpia de partículas de cada célula por la sangre
carbónico pasa de la
extrañas arterial.
sangre al aire alveolar

En las células, el oxígeno es empleado para producir la oxidación de


moléculas simples provenientes de los alimentos con liberación de
En los tejidos, a través de
energía que las células acumulan principalmente en forma de ATP y
la membrana plasmática
que luego utilizan en diversos procesos vitales (respiración celular).
de cada célula se produce
Como productos finales se forman agua y anhídrido carbónico
el intercambio gaseoso
(entra en el eritrocito y es conducido por sangre venosa hasta los
alvéolos pulmonares, donde se elimina al exterior)

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Nariz (fosas o cavidades nasales)
La nariz comprende las cavidades o fosas nasales que están sostenidas por tejido óseo y cartilaginoso
hialino, cubierto su interior por una mucosa que tapiza la entrada a los vestíbulos nasales o narinas hasta
las coanas, donde se comunican con la nasofaringe. En la región posterior de las fosas nasales se abren los
senos paranasales (maxilares, esfenoidales, etmoidales y frontales). Cada cavidad nasal está dividida en un
vestíbulo, un área olfatoria y una porción respiratoria.
- Los vestíbulos nasales poseen un revestimiento de epitelio estratificado plano que es una
continuación de la piel de la cara y contiene una gran cantidad variable de vibrisas (pelos cortos)
que atrapan partículas grandes antes de que sean transportadas por la corriente de aire al resto de
la cavidad. También hay glándulas sebáceas y sus secreciones ayudan a atrapar partículas. El techo
de las fosas nasales y el tercio superior del tabique que separa ambas cavidades nasales están
cubiertos por la mucosa olfatoria. Hacia atrás, donde termina el vestíbulo, el epitelio estratificado
plano se adelgaza y sufre una transición hasta convertirse en el epitelio pseudoestratificado
cilíndrico que caracteriza la región respiratoria. En este sitio, no hay glándulas sebáceas.
- La región respiratoria constituye la mayor parte del volumen de las cavidades nasales. Está tapizada
por la mucosa respiratoria, formada por epitelio cilíndrico pseudoestratificado y una lámina propia
subyacente muy vascularizada que se adhiere con firmeza al periostio y al pericondrio del hueso o
cartílago contiguo, con glándulas mucosas mixtas, mastocitos, células plasmáticas y abundante
tejido linfático. Una gruesa membrana basal la separa del epitelio. Esta mucosa está recubierta por
mucus que es desplazado continuamente por los cilios hacia la faringe. La pared medial de la región
respiratoria, el tabique nasal, es lisa, pero las paredes laterales son irregulares porque tienen
repliegues en forma de crestas llamados cornetes nasales. Los cornetes son repliegues revestidos
por mucosa muy vascularizada que dividen cada cavidad nasal en espacios aéreos separados y
favorecen la formación de torbellinos en el aire inspirado, con su consiguiente calentamiento y
humidificación. El epitelio de la región respiratoria de la cavidad nasal es, en esencia, el mismo
epitelio que tapiza la mayoría de las partes que siguen en el sistema de conducción.
- La región olfatoria se encuentra en parte del techo de cada cavidad nasal y, en una extensión
variable, en las paredes lateral y medial contiguas. Está tapizada por una mucosa olfatoria
especializada (epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado). En los tejidos vivos, esta mucosa se
distingue por su color pardo amarillento leve causado por pigmento en el epitelio olfatorio y las
glándulas olfatorias asociadas. La lámina propia de la mucosa olfatoria está en contigüidad directa
con el periostio del hueso subyacente. Este tejido conjuntivo contiene una abundancia de vasos
sanguíneos y linfáticos,
nervios olfatorios
amielínicos, nervios
mielínicos y glándulas
olfatorias. El epitelio
olfatorio, al igual que
el epitelio de la región
respiratoria, también
es pseudoestratificado,
pero contiene tipos
celulares muy
diferentes. Además,
carece de células
caliciformes.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Faringe
Representa una encrucijada entre los aparatos respiratorio y digestivo. Está compuesta por tres porciones:
nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. La pared de la faringe está formada por las capas mucosa,
muscular y fibromuscular externa, que se continúan con los músculos esqueléticos propios del cuello.
En la nasofaringe, la mucosa presenta epitelio cilíndrico pseudoestratificado de tipo respiratorio con
numerosas células caliciformes, excepto en la zona que contacta con el paladar blando y la úvula durante la
deglución. En esta zona, como en la mucosa de las restantes regiones de la laringe, hay epitelio plano
estratificado, que normalmente no presenta escamas córneas. La lámina propia de tejido conjuntivo denso
rico en fibras elásticas tiene glándulas mucosas puras y mixtas, con acúmulos linfoideos circunscritos o
difusos, que conforman las amígdalas. El tejido linfoideo es parte del sistema MALT (tejido linfático
asociado a mucosa).
Laringe
Es un órgano hueco de forma y calibre irregulares extendido desde la laringofaringe hasta la tráquea. En
ella convergen importantes funciones, ya que además de ser conductora del aire, en ella reside el delicado
mecanismo de la fonación. A su vez, el extremo superior de la laringe se ocluye durante la deglución por un
complejo mecanismo neuromuscular que, modificando la posición de la epiglotis, impide el paso de los
alimentos a su interior y los desvía hacia el esófago.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


La superficie interna de la laringe está revestida por una capa mucosa, de grosor variable, con epitelio
cilíndrico pseudoestratificado con cilios y células caliciformes, típico de las vías respiratorias. En algunas
zonas de las cuerdas vocales, la epiglotis anterior o ventral y en parte de la superficie laríngea, el epitelio es
plano estratificado sin escamas córneas. La lámina propia, que es tejido conjuntivo laxo, es rica en fibras
elásticas y contiene glándulas tubuloacinosas seromucosas, abundantes mastocitos y tejido linfoideo difuso
y nodular. Además, presenta un esqueleto de cartílago, tejido conjuntivo denso, ligamentos y músculos
estriados (voluntarios). La mayoría de estos músculos son simétricos y de su contracción depende el
movimiento de los cartílagos y la producción de sonidos que en el ser humano alcanzan una gran
complejidad y representan la base física del lenguaje.

En la superficie de las paredes laterales de la mucosa laríngea se encuentran dos pares de gruesos
repliegues.
- El par superior (izquierdo y derecho), más grueso que el inferior, es el pliegue vestibular o cuerdas
vocales falsas. En la lámina propia de estas se encuentra un haz de fibras colágenas que forman un
ligamento.
- El par inferior forma el pliegue vocal o cuerdas vocales verdaderas, y su función es producir sonidos.
Vistos en un corte frontal tienen una forma triangular con una superficie inferior cóncava y una
superior plana. En cada cuerda vocal verdadera se encuentra el ligamento vocal de fibras elásticas

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


que une los cartílagos tiroides y aritenoides y parte del músculo tiroaritenoideo, constituido por
fibras musculares estriadas voluntarias.
- El espacio entre ambas cuerdas vocales, denominado glotis, varía su forma y tamaño de acuerdo
con los cambios voluntarios de su calibre. Así, por compresión variable del chorro de aire en
tránsito, se producen los diversos sonidos responsables del complejo mecanismo de fonación.
Algunos de los cartílagos de la laringe son impares (epiglotis, tiroides y cricoides) y otros son pares
(aritenoides, corniculados y cuneiformes). Los cartílagos tiroides y cricoides son de tipo hialino, mientras
que los restantes son de variedad elástica y permiten mantener abierta la laringe, que tendería a colapsarse
tanto por los movimientos respiratorios, como por compresión mecánica desde el exterior, hecho que
puede suceder si el recién nacido no ha alcanzado su madurez.

Tráquea
Es un órgano tubular que se continúa desde la laringe, se profundiza en el mediastino y se divide en los
bronquios principales derecho e izquierdo. Su pared está formada por:
Células ciliadas: eosinófilas, presentan cientos de cilios en su
superficie libre que se originan en sus respectivos cuerpos
basales. Se distribuyen a lo largo de toda la vía aérea y llegan
Epitelio respiratorio hasta los bronquíolos respiratorios, donde tienden a
Mucosa - cilíndrico desaparecer junto con las caliciformes para ser sustituidas
pseudoestratificado. progresivamente por células bronquiolares. Sus cilios actúan
con movimiento metacrónico, desplazando la capa de mucus
y partículas extrañas hacia la faringe, donde serán
expectoradas o deglutidas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Células caliciformes o mucosas: se observan pálidas al teñirse
con HE debido al moco que almacenan en su citoplasma
apical y que lo dilatan a modo de copa hasta su expulsión.
Están dispersas entre las células ciliadas y también se
extienden a través de todo el espesor del epitelio.
Células basales: mayor basofilia, proliferan y son consideradas
células madre o de reserva, necesarias para reemplazar los
tipos celulares más diferenciados. Tienen la tendencia a ser
prominentes porque sus núcleos forman una hilera muy cerca
de la lámina basal. Si bien en este mismo nivel general dentro
del epitelio hay núcleos de otras células, son relativamente
escasos. Por lo tanto, la mayor parte de los núcleos cercanos a
la membrana basal pertenecen a las células basales
Células en cepillo: son células cilíndricas con
microvellosidades romas (poco prominente y aplastada) y
borde apical redondeado. La superficie basal de las células
está en contacto sináptico con una terminación nerviosa
aferente (sinapsis epiteliodendrítica). Por lo tanto, la célula en
cepillo se considera una célula receptora o sensitiva.
Células neuroendocrinas o de Kulchitsky: están dispersas en
Células menos
muy poca cantidad entre los otros tipos de células. El núcleo
comunes
situado cerca de la membrana basal; el citoplasma es un poco
más extenso que el de las células basales más pequeñas. La
función de estas células no se conoce bien. Algunas se reúnen
en grupos en asociación con fibras nerviosas y forman
corpúsculos neuroepiteliales, que se cree que participan en
los reflejos que regulan el calibre de la vía aérea o de los
vasos sanguíneos.
El epitelio apoya sobre una membrana basal gruesa, separado de la lámina propia
de tejido conjuntivo relativamente laxo, rico en fibras elásticas en el que se
encuentran glándulas mucosas, serosas y mixtas (predominan mixtas). La secreción
de estas glándulas y el aporte de los productos segregados por las células
caliciformes cubren la superficie de la mucosa traqueal.
Las células serosas elaboran y segregan la enzima lisozima que participa en la
defensa de la región (propiedades bactericidas).
En las áreas basales de las células mucosas y serosas de las glándulas y por dentro
de la membrana basal, hay células mioepiteliales cuya función es favorecer el
vaciado de esas unidades secretoras. El mucus distribuido en la superficie del
epitelio cumple la función de atrapar polvo y otras partículas y protege la porción
conductora de los pulmones de humos tóxicos. Se encuentran, además, cúmulos de
células linfoideas, vasos sanguíneos y linfáticos y nervios.
Los límites con la lámina propia son poco definidos. Está formada por tejido
Submucosa conjuntivo laxo con fibras elásticas, células adiposas y cúmulos linfoideos. Contiene
los segmentos profundos de algunas glándulas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Cartílago hialino en forma de anillos incompletos en forma de C de convexidad
anterior, en disposición transversal al eje mayor del órgano.
Los cartílagos pueden bifurcarse, unirse entre sí y calificarse parcialmente (ancianos).
Esqueleto En los extremos o ramas posteriores se insertan fibras musculares lisas que tienen
fibrocartilaginoso un trayecto predominantemente transversal (por eso la tráquea es aplanada en su
cara posterior). Los anillos están unidos entre sí por láminas fibrosas que contienen
fibras colágenas, reticulares y elásticas ancladas en los componentes fibrosos del
pericondrio.
Tejido conjuntivo laxo con cantidad variable de células adiposas, se continúa con el
tejido celuloadiposo del mediastino. A lo largo de la tráquea, en estrecha relación
Adventicia con el esófago y en el tejido peritraqueal, se encuentran ganglios linfáticos y nervios
muy importantes para la deglución, fonación y otras actividades motoras y
sensitivas.

Ad, tejido adiposo


BB, cuerpos basales
Bm, membrana basal
C, cilios
EP, epitelio
GC, células caliciformes
Gl, glándulas
IC, células inflamatorias
LN, nódulo linfático
LP, lámina propia
N, núcleo de células
caliciformes
SM, submucosa
TC, cartílago traqueal
TM, músculo traqueal
V, vena

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Epitelio respiratorio

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Bronquios primarios
La tráquea se bifurca y forma dos bronquios
primarios o principales, de corto trayecto, antes
de entrar a los pulmones. La estructura
histológica es similar a la de la tráquea. Dentro
del parénquima pulmonar, el bronquio derecho
se divide en 3 ramas y el izquierdo se divide en
dos. A su vez, cada uno se subdivide
sucesivamente en forma dicotómica, formando el
árbol bronquial, donde se realiza la conducción
aérea de cada pulmón, con cada generación
sucesiva de conductos de un calibre
progresivamente menor. La ramificación final
corresponde a los sacos alveolares.

Pulmones
Son el sitio donde se realiza el intercambio de gases o hematosis, a través de una delgada pared
interpuesta entre el aire de los alvéolos y los capilares sanguíneos del sistema circulatorio funcional del
pulmón. De ese modo, la sangre se depura del CO2 proveniente del metabolismo de las células del
organismo, a la vez que la hemoglobina de los glóbulos rojos se satura de oxígeno, que luego es llevado a
los tejidos.
La íntima relación entre la estructura y su función es evidente al observar la extensa superficie de
intercambio gaseoso, representada por los sacos alveolares y los alvéolos. Por su parte, la ventilación
alveolar está asegurada por numerosos conductos bronquiales en cuyos extremos terminales se localizan
las unidades respiratorias y una abundante red capilar adosada a la pared de los alvéolos, proporcionada
por las ramificaciones finales de la arteria pulmonar. Esta relación entre el parénquima y la red vascular es
característica de los órganos depuradores (pulmones, riñones, placenta). En el caso del sistema respiratorio,
además, su estrecha relación con poblaciones celulares que sirven para su protección y defensa hace que, a
pesar de que se inhale constantemente aire potencialmente contaminado, a su ingreso en el alvéolo se ha
depurado de un modo eficaz y puede ser considerado estéril.
El mecanismo respiratorio en su conjunto asegura los procesos reguladores de la constancia del medio
interno (homeostasis).
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Segmentación del parénquima pulmonar

Ofician de Se reconocen Las ramas del Correspondien Subdivisiones


Bronquios principales

Lobulillos pulmonares
Lóbulos pulmonares

Bronquios secundarios o lobulares

Bronquios terciarios o segmentarios


soporte en el en cada bronquio tes a los del
hilio, haciendo pulmón, primario se segmentos del parénquima
que los separados por ramifican pulmón. delimitadas
pulmones marcadas dentro de su Separados por por tabiques
estén incisuras. respectivo gruesos conectivos.
suspendidos 3 en el pulmón lóbulo tabiques de Forma
de ellos en la derecho y 2 en pulmonar. tejido piramidal con
cavidad el izquierdo. conectivo. base
torácica. proyectada
hacia la
superficie
externa del
pulmón y
vértice hacia el
hilio.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Árbol bronquial
Los bronquios se originan de sucesivas subdivisiones. Las tres variedades (grandes,
medianos y pequeños) tienen la misma estructura histológica, cambiando sólo su
tamaño.
Mucosa: típico epitelio respiratorio, asienta sobre una membrana basal; la cantidad de
cilios y el número de células caliciformes es esencialmente similar, disminuyendo en los
de pequeño calibre. Este epitelio también contiene células neuroendocrinas dispuestas
en pequeños grupos entre las otras células, constituyendo cuerpos neuroepiteliales.
Bronquios

La altura del epitelio bronquial disminuye a medida que se reduce su calibre, así como
el grosor de la mucosa, la que la lámina propia se adelgaza en forma progresiva,
aunque aumentan paulatinamente sus fibras elásticas. Las glándulas seromucosas
disminuyen hasta desaparecer, mientras que el músculo liso aumenta progresivamente
y forma espirales que rodean la pared bronquial. Los anillos cartilaginosos se reducen
en tamaño y número, formando láminas o placas irregulares. Cuando el diámetro de los
bronquios pequeños se reduce por debajo de 2mm, las estructuras cartilaginosas y las
(adaptados para conducir el aire)

glándulas desaparecen.
Adventicia: tejido conjuntivo denso, rica en fibras elástica, se continúa en las estructuras
Conductos aeríferos

adyacentes.
Calibre <1mm, revestidos por epitelio cilíndrico ciliado. El número de células
Bronquíolos

caliciformes disminuye en forma progresiva, no poseen glándulas ni placas


cartilaginosas y el músculo liso aumenta gradualmente formando una capa (músculo de
de Reissensen) inervada por el sistema nervioso autónomo. La mucosa se observa
ondulada y la luz del bronquíolo adquiere una apariencia festoneada.
Pequeña longitud, se continúa en su división final con el bronquíolo respiratorio.
Mucosa: delgada, epitelio simple, cilíndrico bajo o cúbico, con cilios y menor cantidad
de células neuroendocrinas y en cepillo.
Células de Clara o bronquiolares: cilíndricas bajas, no ciliadas y su superficie apical
protruye hacia la luz. Tiene características secretoras, con glándulas apicales limitados
Bronquíolos terminales

por una membrana que, observados con ME, se ven multilaminados, con numerosos
perfiles de laminillas osmiófilas en su interior. Su contenido secretor tiene actividad
surfactante.
En los bronquíolos terminales no hay células caliciformes, excepto en los pulmones de
fumadores. Tampoco se encuentran glándulas. La delgada lámina propia, rica en fibras
elásticas, está limitada por una membrana basal. Un componente importante de la
pared del bronquíolo terminal es el músculo liso, relativamente abundante.
La región de parénquima pulmonar ventilada por un bronquíolo respiratorio y sus
ramificaciones se denomina ácino respiratorio y constituye la unidad funcional del
pulmón. El conjunto de 3-5 ácinos originados de un bronquíolo respiratorio forma una
estructura poligonal denominada lobulillo.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Cada bronquíolo terminal se divide en dos o más bronquíolos respiratorios, cada uno
de los cuales puede subdividirse. Su pared es delgada y los segmentos iniciales de la
mucosa presentan células ciliadas y células de Clara. A medida que se avanza hacia el
extremo distal, las células ciliadas disminuyen hasta desaparecer y las células de Clara se
Bronquíolo respiratorio
convierten en el tipo celular predominante.
Mucosa: no posee células caliciformes ni glándulas.
El músculo liso se encuentra en menor proporción que en el bronquíolo terminal. En
cambio, el bronquíolo respiratorio contiene abundantes fibras elásticas y escasas fibras
colágenas y reticulares, que se continúan con la trama reticular de la membrana basal.
Una característica del bronquíolo respiratorio es que en ciertas zonas de su pared
aparecen algunos alvéolos (de ahí su nombre); a ese nivel ya ocurre hematosis. Los
alvéolos se encuentran en el lado opuesto a la rama de la arteria pulmonar adyacente, y
cada bronquíolo respiratorio se divide en un número variable (2-11) de conductos
alveolares.
Estructuras tubulares muy ramificadas, cuya pared presenta un incremento paulatino de
Conductos
alveolares

evaginaciones que corresponden a los alvéolos.


Su epitelio cúbico se continúa con el revestimiento de los alvéolos y el resto de la
(donde ocurren los intercambios gaseosos)

pared, muy delgada, contiene fibras colágenas y elásticas, y escasas fibras musculares
lisas.
Células alveolares planas o neumocitos tipo I
Conductos respiratorios

Comprenden el 40% de las células y conforman un


revestimiento pavimentoso simple de citoplasma
Los conductos se subdividen y
muy delgado. Son poco visibles con el MO ya que su
forman los sacos alveolares. El
citoplasma solo se engrosa en la región del núcleo,
espacio entre la unión del
mientras que el ME muestra extensas uniones
conducto alveolar y los sacos
intercelulares de tipo ocluyente. Esta capa celular
alveolares se denomina atrio.
continua ocupa una gran superficie que recubre
Los sacos tienen forma
aprox. el 90% de la superficie alveolar, siendo
poliédrica irregular y están
interrumpida por grupos de neumocitos tipo II.
Sacos alveolares y alvéolos

formados por conjuntos de


Células alveolares grandes, secretoras o neumocitos
alvéolos. La pared alveolar, muy
tipo II
delgada, está compuesta por un
Son cuboideas, fácilmente visibles con el
revestimiento epitelial continuo
microscopio común. Aisladas o en grupos de 2 o más
sobre una membrana basal;
células, se intercalan entre las células planas a las
adyacente a esta se encuentran
que se unen por complejos de unión.
numerosos capilares sanguíneos
La ultraestructura es propia de una célula secretora
que forman una rica red
altamente polarizada. Contienen cisternas de RER y
anastomosada y gran cantidad
un desarrollado aparato de Golgi. En el citoplasma
de fibras elásticas y escasa de
periférico, vecino al plasmalema, hay numerosas
colágenos. En general, cada
vesículas limitadas por membrana que contienen
pared alveolar es común a
estructuras osmiófilas de apariencia laminar (cuerpos
alvéolos vecinos, por lo que
multilaminares o citosomas) – gránulos secretores
también se llama septo
ricos en fosfolípidos, colesterol, proteínas y
interalveolar.
glucolípidos – forma una fina capa de surfactante,
con gran importancia fisiológica en la prevención del
colapso de los alvéolos).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


En la pared alveolar pueden observarse discontinuidades en forma de pequeñas
aberturas denominadas poros de Kohn. Estos orificios equilibran la presión del aire
entre los alvéolos vecinos, por lo cual el bloqueo de un bronquio pequeño no se
acompaña de colapso en los alvéolos vecinos.
Los macrófagos que pueden ser observados en la luz del alvéolo como en el septo
constituyen una importante población celular del pulmón debido a sus relevantes
funciones de protección y defensa. Son células móviles que pueden desplazarse hacia la
superficie alveolar y regresar al tejido conjuntivo del intersticio (contribuye al
mantenimiento estéril). Cumplen una importante función defensiva al depurar el aire de
partículas inhaladas, luego de lo cual se liberan hacia la luz alveolar, se mezclan con la
secreción mucosa y se eliminan con la expectoración.
La pared alveolar y los numerosos capilares derivados de ramificaciones de las arterias
pulmonares forman una unidad estructural y funcional denominada complejo o barrera
alvéolo-pulmonar.
Barrera o complejo alvéolo-capilar

La red capilar, al hacer prominencia en la pared alveolar, exhibe una gran superficie
optimizando las condiciones para el intercambio de gases con el aire alveolar. En
condiciones normales, el aire dentro de los alvéolos está separado de la sangre que
circula en los capilares por los siguientes componentes del complejo alvéolo-capilar:
1. Surfactante pulmonar (sustancia con muchos lípidos y que hace que el alvéolo
no colapse).
2. Epitelio alveolar (neumocitos tipo I).
3. Membrana basal del epitelio alveolar.
4. Espacio intersticial con escasos fibroblastos y fibras elásticas (entre la pared del
alvéolo y el eritrocito).
5. Membrana basal del endotelio capilar.
6. Endotelio capilar continuo.
7. Espesor de la membrana plasmática de los eritrocitos.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Bronquios Bronquiolos
Propiamente
Grandes Medianos Pequeños Terminales Respiratorios
dichos
Diámetro 2mm 2 – 1mm 1mm 1mm 1 – 0,5mm 0,5mm
Cartílago +++ ++ + - - -
cilíndrico cilíndrico simple cúbico a plano
Epitelio pseudoestratificado
simple bajo o cúbico simple
Células
++ ++ ++ ++ + +-
ciliadas
Células
+++ ++ ++ + - -
caliciformes
Células de
- - - - ++ +++
Clara
Glándulas ++ ++ ++ - - -
Músculo liso ++ ++ ++ +++ +++ ++
regular y comienza la
Luz ++++ ++++ ++ amplia irregular
festoneada alveolización

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Bronquio ↓

Bronquios y bronquiolos ↓

Bronquiolo ↓

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Alvéolo ↓

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Vasos sanguíneos del pulmón
Los pulmones tienen una doble irrigación proporcionada por los sistemas de las arterias pulmonares y
bronquiales.
- La arteria pulmonar, que parte del ventrículo derecho, lleva sangre no oxigenada hacia los capilares
pulmonares, constituyendo la circulación funcional del pulmón (permite la oxigenación de la
sangre). Las ramificaciones de las arterias pulmonares acompañan a las subdivisiones de los
bronquios y bronquíolos, y las arteriolas pulmonares originan los capilares que forman una densa
red en los alvéolos. Luego de producida la oxigenación de la sangre, las venas pulmonares llevan la
sangre oxigenada hacia la aurícula izquierda.
- Las arterias bronquiales, ramas de la aorta, forman su circulación nutricia (permite la oxigenación del
parénquima pulmonar). Las arterias bronquiales se originan en la aorta o en las arterias intercostales
e irrigan los bronquios y el tejido conjuntivo subpleural. A su vez, la sangre venosa del sistema
bronquial se vierte en las venas pulmonares y de allí a la aurícula derecha.
Circulación linfática
Los linfáticos pulmonares se dividen en dos grupos:
1. Linfáticos del parénquima pulmonar.
2. Linfáticos de la pleura.
Ambos sistemas terminan en los ganglios linfáticos del hilio pulmonar.
Pleura
Es una membrana serosa originada en ambas hojas del mesodermo lateral. Está compuesta por dos hojas
continuas: la pleura visceral que recubre los pulmones, se refleja a nivel de los bronquios y luego tapiza el
interior de la pared torácica, donde toma el nombre de pleura parietal.
Está compuesta por una lámina de tejido conjuntivo, rica en fibras elásticas y abundantes vasos sanguíneos
y linfáticos, cubierta por una capa de células mesoteliales que tapiza la cavidad pleural.
Normalmente la presión dentro de los pulmones es igual a la presión atmosférica. En cambio, en el espacio
pleural, es decir, entre las dos hojas pleurales, la presión es inferior a la atmosférica (presión negativa). Esto

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


contribuye a mantener distendidos los pulmones. La entrada de aire a la cavidad pleural por heridas,
traumatismos, etc. produce el colapso del pulmón, denominado neumotórax.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


SISTEMA URINARIO
El sistema urinario asegura la excreción de productos metabólicos de desecho, manteniendo la
concentración de los componentes normales de la sangre dentro de límites estrechos mediante la
regulación de la constancia del medio interno (homeostasis).
Riñones
•Importante sistema de excreción de moléculas hidrosolubles transportadas por la sangre.
•Vasta interfaz donde se ponen en contacto una red de capilares sanguíneos con la complementaria
superficie de los túbulos renales, separados por delgadas barreras o filtros celulares y extracelulares.
•Función endocrina: elaboración y secreción de moléculas que activan células cercanas
(prostaglandinas, eicosanoides, angiotensina II, endotelina, serotonina, dopamina) y hormonas que
activan células distantes (eritropoyetina, renina, etc.).

Vías urinarias extrarrenales Vejiga


Uréteres
•Forman la pelvis renal, •Bajo control voluntario,
•Conducen la orina a la
por donde la orina pasa al elimina la orina a través
vejiga.
uréter. de la uretra.

Riñones
Son órganos pares y retroperitoneales ubicados en la región lumbar de la cavidad abdominal. Tienen la
forma de un poroto con un hilio, donde confluyen la pelvis renal (formada por 2-3 cálices mayores y 8
cálices menores cada una papila renal), los vasos sanguíneos y nervios renales, inmersos en tejido adiposo.
Una cápsula de TC denso recubre cada riñón y en el hilio se continúa con la trama colagenorreticular que
forma el estroma renal.

En un corte frontal se observa el parénquima renal organizado en dos regiones


- Una corteza externa de color rojo parduzco y aspecto granular dado por los corpúsculos renales,
estructuras redondeadas (glomérulos renales) rodeadas por parénquima de aspecto estriado debido
a los túbulos y vasos que se proyectan desde la médula (rayos medulares de Ferrein).
- La médula interna, de color grisáceo y aspecto radial. Está surcada por estriaciones longitudinales
(columnas de Bertini) que corresponden a vasos sanguíneos interpuestos entre los túbulos uriníferos
formando 8 a 16 estructuras denominadas pirámides renales o de Malpighi. La base de cada
pirámide se continúa en la corteza, mientras que su vértice corresponde a la porción interna de la

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


médula, llamada papila renal, que es redondeada y se protruye hacia la cavidad de los cálices
menores. En ocasiones 2 o 3 pirámides se fusionan a nivel de las papilas.

Nefrona

En cada riñón de un ser humano adulto existen 1.5 – 2 millones de


nefronas o nefrones, que son la unidad funcional del riñón,
ubicadas el 90% en la corteza y el resto en la médula.

A la derecha: nefrona cortical.


A la izquierda: nefrona yuxtamedular.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Corpúsculo renal → Tiene forma esférica y 100-150μm de diámetro, con un polo vascular por donde entra
la arteriola eferente y sale la eferente, y una zona opuesta (polo urinario) que conecta con el primer
segmento del TCP. Cada corpúsculo consta de dos elementos principales; el glomérulo y la cápsula
glomerular (de Bowman).
Es el extremo ciego de una estructura tubular que se dilata e invagina formando una copa de doble
pared de paredes dinas. Es una estructura hueca, compuesta por una lámina externa de epitelio
plano simple o capa parietal, que se refleja desde el polo vascular hacia el interior, formando la
pared interna o capa visceral cuyas células están en íntimo contacto con un “ovillo” de capilares que
forman el glomérulo renal. Entre las capas parietal y visceral queda una cavidad estrecha
denominada espacio urinario de Bowman, cuya luz se continúa con la del TCP. Los capilares del
glomérulo renal están interpuestos entre la arteriola aferente y la eferente.
Núcleo: voluminoso, a veces con escotaduras
Citoplasma: se puede observar un complejo de Golgi
La hoja visceral de la cápsula de
desarrollado, abundante RER y ribosomas libres.
Bowman está formada por
células estrelladas llamadas Citoesqueleto: prominente, compuesto por microtúbulos y
podocitos. Son células microfilamentos que se extienden incluso en los pedicelos.
voluminosas y con muchas
Membrana plasmática: glucocáliz muy visible, rico en
prolongaciones (pedicelos) que
sialoglucoproteínas, donde también se expresa la proteína nefrina
se adosan contra las paredes
(familia de las inmunoglobulinas), la cual participa en la
de los capilares formando
regulación del paso de moléculas a través del filtro renal. Su
arcos.
porción intracelular se conecta con diversas proteínas
Cápsula de Bowman

cumpliendo funciones de señalización.


Formada (desde la luz de los capilares hacia afuera) por el
endotelio fenestrado de los capilares, la gruesa membrana basal y
las ranuras de filtración entre los pedicelos. Sólo la membrana
basal es continua y fácilmente visible con PAS.
El epitelio visceral de la
cápsula de Bowman, junto
con la delgada pared de
Barrera de filtración glomerular

los capilares y una


membrana basal
interpuesta entre ambos,
constituye un sistema
muy especializado, que
facilita y regula el
ultrafiltrado de la sangre.
De este modo, se
mantiene el equilibrio
hidroelectrolítico del
organismo y se eliminan
productos de desecho

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Sintetizada por los podocitos y las células endoteliales se fusionan

Membrana basal glomerular


precozmente y queda interpuesta entre ambos epitelios. Es esencial
para el funcionamiento correcto del filtro glomerular. Con tinción
de PAS o impregnación argéntica, se observa como una banda
densa y homogénea. Con microscopio electrónico, muestra tres
bandas: una lámina interna en contacto con la pared endotelial, una
lámina central más electrodensa y una lámina externa situada
contra los pedicelos. No cubre toda la superficie del endotelio
capilar glomerular, ya que el espacio que se forma entre dos asas
Red de capilares
capilares está ocupado por un TC especial denominado mesangio.
formados por ramas de
Contornos irregulares.
la arteria renal
Constituyen el 25% de la
(arteriolas aferentes y
población celular glomerular.
eferentes).
Emiten numerosos
Capilar glomerular
Constituido por células seudópodos, en cuyo
Epitelio muy delgado
Glomérulo

mesangiales y por una matriz citoplasma hay


de células aplanadas
mesangial, similar en microfilamentos de actina y
cuyos núcleos
apariencia a la membrana miosina, anclados a la
protruyen hacia la luz, y
basal glomerular, con la que membrana plasmática, y

Células mesangiales
presenta aberturas o
se continúa en la zona de establecen entre ellas
fenestraciones.
Mesangio

unión del mesangio con la numerosos contactos tipo


Su citoplasma tiene
pared del capilar. nexus.
pocos organoides y
Soporte físico de los Tienen capacidad fagocítica y
escasas vesículas
capilares glomerulares + pinocítica, que le confieren la
pinocíticas.
regulación del flujo capacidad de depurar
sanguíneo dentro del materiales que se acumularían
glomérulo y de la superficie en la membrana basal
endotelial expuesta a la glomerular.
filtración. Núcleo: mayor tamaño que el
de los podocitos.
Citoplasma: RER voluminoso y
abundantes polirribosomas y
lisosomas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Sistema tubular renal
El polo urinario del corpúsculo de Malpighi se continúa con el primer segmento del TCP, que es el
segmento más largo de la nefrona. Es la primera porción tubular de la nefrona y con su estructura
muy replegada forma parte del parénquima de la corteza renal. Posee dos segmentos: la porción
contorneada o convoluta propiamente dicha, ubicada por completo en la corteza, y la porción recta
del TCP, que se encuentra en los rayos tubulares y es parte importante del asa de Henle.
La pared del TCP está formada por epitelio cúbico simple con ribete en cepillo PAS+, en su
superficie apical, con células altas, de citoplasma muy acidófilo, que limitan una luz pequeña e
irregular. El glucocáliz intensamente PAS+ contiene enzimas hidrolíticas.
En el plasmalema apical de las células del TCP se reconocen numerosas vacuolas que se originan en
invaginaciones o caveolas formadas entre las microvellosidades. Estas vesículas cubiertas o
endosomas se asocian con vesículas ricas en fosfatasa ácida (lisosomas secundarios). Esos sistemas
membranosos endocíticos y las abundantes cisternas de REL están relacionados con los procesos
Tubo contorneado proximal (TCP)

de digestión endosómica que procesan las escasas proteínas que atraviesan la barrera de filtración.
También hay abundantes mitocondrias filamentosas que se tiñen con hematoxilina férrica.
Las características ultraestructurales y citoquímicas del TCP no son idénticas en todo su recorrido,
aunque las diferencias no coinciden con sus segmentos rectos y contorneados.
- Segmento inicial S1 → porción contorneada. Células altas, microvellosidades variables en
número y longitud, complejas interdigitaciones con las células vecinas, abundantes vacuolas
endocíticas y mitocondrias ubicadas en pliegues membranosos del dominio basal (células
con alta capacidad de reabsorción).
- Segmento intermedio S2 → parte distal de la porción contorneada + inicial de la porción
recta. Células menos interdigitadas, mitocondrias más pequeñas y escasas, abundante
glucocáliz PAS+.
- Segmento final S3 → resto de la porción recta. Células cuboideas con pocas
interdigitaciones de la región basal, menos mitocondrias, microvellosidades y glucocáliz
menos desarrollados.
En el TCP se reabsorbe el 85% del agua y cloruro de sodio filtrados, mientras que algunas moléculas
(glucosa, aminoácidos) son reabsorbidos en su totalidad. Otras moléculas (iones potasio, urea,
fosfato) se reabsorben en menor medida mediante mecanismos de transporte activo y pasivo. Para
estas funciones, en el plasmalema del dominio laterobasal del TCP y el asa de Henle, se expresan
proteínas integrales denominadas acuaporinas, que constituyen canales de agua. Cumplen
funciones de reabsorción son muy específicas, ya que numerosas moléculas de desecho no son
reabsorbidas.
Surge del estrechamiento brusco de la porción descendente recta del TCP en la parte externa de la
médula, cuya porción inicial es recta, descendente y delgada. Luego de formar un asa, se continúa
por un segmento fino ascendente y sigue con la porción gruesa ascendente del AH, que se extiende
hasta el comienzo del TCD. Según su longitud se distinguen dos tipos de nefronas:
- Nefronas corticales → asa corta, la rama delgada descendente se continúa a nivel de la
Asa de Henle (AH)

curvatura del asa con el TCB porque no existe un brazo delgado ascendente.
- Nefronas yuxtamedulares → segmentos delgados de AH que llegan hasta la cercanía de la
papila.
La porción descendente delgada está formada por epitelio plano simple, sin ribete en cepillo, con
algunas microvellosidades apicales y escasas mitocondrias. Los núcleos protruyen hacia la luz, por
lo que es fácil confundirlos con los capilares vecinos. La porción ascendente gruesa posee una
membrana basal escasamente visible, células cuboideas bajas con citoplasma pálido y entre 3-5
núcleos. La membrana basal presenta profundas invaginaciones que amplifican su dominio
basolateral y abundantes mitocondrias en dichos repliegues asociadas al transporte de iones.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Está formado por una porción recta (porción ascendente del AH), el segmento de la mácula densa y
la porción contorneada o convoluta propiamente dicha. La primera se encuentra en los rayos
Tubo contorneado distal (TCD)

medulares, y los otros dos segmentos en la corteza. El TCD es de menor calibre que el TCP, pero su
luz es mayor porque no posee ribete en cepillo. Sus células de citoplasma pálido son de menor
altura que las del TCP pero más altas que las de la porción delgada del AH. Las células tienen
muchas mitocondrias filamentosas que se encuentran dispuestas en compartimentos formados por
profundas invaginaciones de la membrana plasmática basal.
La porción de la mácula densa corresponde a una diferenciación del epitelio en la vecindad de la
arteriola aferente. Los túbulos de cada nefrona, luego de profundizar en la médula, “ascienden”
hasta la vecindad de su propio corpúsculo de Malpighi y, a este nivel, el epitelio es más alto y forma
una estructura discoidea que sobresale por encima del resto del epitelio (mácula densa). Las células
de la mácula densa poseen sus núcleos en “empalizada” y toman estrecho contacto con las células
mesangiales de su propio glomérulo, formando el aparato yuxtaglomerular.
Túbulos colectores
El TCD se continúa con el túbulo arqueado (conector o arcuato) que, a su vez, se continúa con el túbulo
recto que transcurre hacia la médula. Estos túbulos, luego de recibir conexiones de 7-10 nefronas, se
denominan túbulos colectores (TC), que alcanzan la zona interna de la médula. Luego de realizar un largo
trayecto, forman un manojo de 6-7 de ellos denominados TC de Bellini, conformando el eje de los rayos
medulares. Estos desembocan en el área cribosa del ápice década papila y su epitelio se transforma
progresivamente de cilíndrico simple a epitelio de transición que recubre la pelvis renal.
Los TC poseen epitelio cúbico simple en los de mayor calibre, y sus células están unidas entre sí por zónula
occludens. Se reconocen dos variedades celulares:
- Células principales → integran 2/3 de la población de células en el TC, se tiñen escasamente y
presentan escasos organoides, prominentes núcleos y mitocondrias en el dominio basal, con
notables invaginaciones en la membrana basal.
- Células intercalares → ocupan el 1/3 restante del TC y comprenden al menos 2 tipos funcionales:
o Tipo A o α, con notables proyecciones en la membrana apical y extensas estructuras
vesicotubulares a nivel citoplasmático, que reabsorben el bicarbonato.
o Tipo B o β, que secretan bicarbonato, tienen un citoplasma más teñido, presentan más
mitocondrias y una extensa superficie de membrana basolateral.

Integración funcional de asa de


Henle, tubo contorneado distal y
tubos colectores

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Aparato yuxtaglomerular
Ubicado en la región del polo vascular del corpúsculo renal.
- Células yuxtaglomerulares o mioepiteloides → son miocitos o células mioepiteliales de la capa
media de la arteriola aferente en su segmento final. Exhiben acúmulos de gránulos secretorios en su
citoplasma y son las encargadas de sintetizar la hormona renina. Poseen un aparato de Golgi
grande, filamentos contráctiles, numerosas mitocondrias redondeadas, abundantes cisternas del RER
y gran cantidad de gránulos rodeados de membrana.
- Mácula densa → es el segmento del TCD ubicado en el corpúsculo renal. Sus células son cúbicas
altas o cilíndricas bajas, con núcleo heterocromático cercano al polo apical, el aparato de Golgi
infranuclear, mitocondrias en el polo basal, y con espacios intercelulares amplios que permiten el
contacto directo del filtrado con la membrana basal.
- Células mesangiales → las células mesangiales intraglomerulares y extraglomerulares se comunican
entre sí mediante uniones tipo gap junctions e inducen diferentes acciones. Las células mesangiales
extraglomerulares o células de lacis se encuentran entre la mácula densa y las arteriolas aferente y
eferente. Están en íntimo contacto con el
resto de las formaciones del aparato
yuxtaglomerular y con las células
mesangiales intercapilares del glomérulo, de
las que son prácticamente indistinguibles.
Estas células emiten prolongaciones finas
que producen un entramado con aspecto de
“encaje” entre ellas, rodeado de una matriz
extracelular amorfa.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Vías urinarias
La orina producida por los riñones, al salir por el área perforada de la papila, alcanza los cálices menores,
los cálices mayores, la pelvis renal y los uréteres para ser acumulada en la vejiga, de donde se elimina por la
uretra en un acto voluntario de la micción. Todos esos órganos son huecos y, excepto la uretra, tienen la
misma estructura histológica general:
- Mucosa formada por epitelio de transición (urotelio) y lámina propia.
- Muscular de músculo liso, cuyas fibras varían en grosor y orientación.
- Adventicia o serosa.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Excepto el epitelio del vértice de la papila, que continúa el epitelio cúbico simple de los TC, el resto está
revestido por uritelio o epitelio de transición, más delgado en los cálices (3-4 capas celulares) y más grueso
en los uréteres (4-6 capas celulares).
Epitelio de transición → Es un tipo de epitelio estratificado que varía su apariencia según el estado funcional
del órgano. Las células se encuentran capacitadas para acomodarse a variaciones de volumen de la
superficie celular. En estado contraído se distinguen muchas capas celulares, las basales son cilíndricas /
cúbicas, poliédricas o piriformes, y las que quedan a la luz presentan convexidad hacia la misma (células
paraguas). En estado dilatado (cuando el órgano hueco está lleno), las células se reorganizan, y sólo se
observan 2 o 3 capas celulares.
Uréteres
Transportan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, cuya pared atraviesan en forma oblicua.
Formada por epitelio de transición o urotelio.
Presenta pliegues con apariencia estrellada debido a la contracción post mortem de la
Mucosa musculatura lisa.
La lámina propia contiene abundante tejido conectivo fibroelástico, haces de fibras
musculares lisas y tejido linfático difuso.
Formada por una capa longitudinal interna y otra circular externa de músculo liso con límites
Muscular
no muy definidos y separadas por fibras colágenas.
Adventicia Se continúa con el abundante tejido adiposo retroperitoneo.

Vejiga
Almacena temporalmente la orina antes de ser eliminada.
Formada por epitelio de transición o urotelio. Los estratos celulares son de 6 a 8 cuando la
vejiga está contraída, mientras que el tamaño aparente de las células y el número de capas se
Mucosa reduce cuando el órgano está distendido.
La lámina propia puede tener un número variable de fibras musculares lisas que podrían
configurar una muscularis mucosae.
Formada por una capa longitudinal interna, una circular media y una longitudinal externa de
Muscular
músculo liso.
Serosa Cubierta de mesotelio.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Uretra
La uretra es un tubo membranoso que se extiende desde
la vejiga hasta el orificio uretral externo. En ambos sexos, su
función es transportar la orina al exterior del cuerpo.
Además, en los hombres sirve para transportar semen.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por un gran número y variedad de tipos celulares, cuya propiedad más
destacada en su sentido más amplio es la comunicación celular. Es el encargado de los procesos de
integración funcional de los sistemas de órganos, así como las actividades psíquicas, la memoria y el
aprendizaje. Sirve de comunicación entre diferentes porciones del organismo y provee respuestas ante
cambios del medio interno y el medio externo. Las neuronas y las células gliales forman los elementos
estructurales y funcionales de los órganos que integran el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo,
protuberancia, bulbo raquídeo y médula espinal), el sistema nervioso periférico (nervios craneales y
raquídeos) y el sistema nervioso autónomo (ganglios y plexos del sistema simpático y parasimpático).
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Neurona → es la unidad anatómica, funcional y trófica del sistema nervioso, caracterizada funcionalmente
por su capacidad para recibir estímulos tanto del propio organismo como del exterior. Estas señales son
transformadas en impulsos nerviosos que se transmiten a lo largo de prolongaciones neuronales (procesos
neuronales o neuritas). Desde la periferia, las señales se dirigen a lo largo de las dendritas hacia el cuerpo o
soma neuronal, para luego salir a lo largo del axón hacia otras neuronas. La integración de señales entre
neuronas es la base de la elaboración y expresión de respuestas que serán transmitidas hacía otras
neuronas, hacia otras células diana o células efectoras en diversos sitios del organismo.
Glía → es una población celular numerosa y heterogénea, tradicionalmente relegada a un plano de auxiliar
de las funciones neuronales.
La función de integración funcional de la neurona depende de su capacidad para recepcionar y transmitir
señales (excitabilidad y conductividad), como también de su estructura, sus propiedades de comunicación y
sus conexiones, sobre la base de señales químicas que sintetiza y transporta hacia otras neuronas, células
musculares y glándulas. Estas moléculas neuroactivas desarrollan las actividades clave del tejido nervioso
actuando como:
- Neurotransmisores que actúan en forma rápida para modificar la actividad de las células a las que
están dirigidos.
- Neuromoduladores con capacidad de regulación aunque sin funcionar por sí mismos en la
neurotransmisión.
- Neurohormonas diseminadas ampliamente por el tejido extracelular y la sangre, con efectos
usualmente más lentos y generalizados.
Neuronas
Las neuronas son células con gran variabilidad morfológica, formadas por el cuerpo celular o soma, porción
citoplasmática que rodea el núcleo (pericarion), del cual emergen numerosas prolongaciones
citoplasmáticas (neuritas o procesos celulares), mediante las cuales las neuronas establecen contactos
(sinapsis) que vehiculizan la transmisión de las señales quimioeléctricas. Sus principales propiedades son la
irritabilidad y la conductividad.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Grande y redondo, poco teñido con colorantes comunes por el predominio de eucromatina, con
Núcleo
nucléolo muy prominente. características típicas de las células con activa síntesis de proteínas. En el
núcleo de las neuronas de sexo femenino se distingue un pequeño corpúsculo teñido con
hematoxilina y colorantes básicos (corpúsculo de Barr o cromatina sexual).
Forma el cuerpo de la neurona. Los estudios con microscopio electrónico muestran la gran
complejidad de su estructura.
Junto con los ribosomas citosólicos (polisomas) corresponde al concepto
histológico de ergastoplasma (cuerpos de Nissl), teñido intensamente con
colorantes básicos por su naturaleza química de ribonucleoproteínas. Con el
Retículo
MO se observa como masas de tamaño y forma variables, abundantes tanto
endoplasmático
en el pericarion como en las dendritas. Su concentración disminuye en la
rugoso
región periférica del pericarion y está ausente en el citoplasma vecino al axón,
así como en toda la longitud de este. Los cuerpos de Nissl son más
abundantes en las neuronas motoras.
No es muy abundante tanto en el pericarion como en el axón y dendritas,
Retículo
pero se observan en algunas regiones en continuación con el RER. Participa en
endoplasmático
la síntesis de lípidos, contiene proteínas específicas y acumula calcio,
liso
pudiendo actuar como una vía de distribución de este por toda la neurona.
Con impregnación argéntica se puede observar una red de trabéculas de
calibre irregular (varicosas) que se disponen alrededor del núcleo y a cierta
distancia de este en el pericarion.
Está en general muy desarrollado en las grandes neuronas motoras. Está
Citoplasma celular o pericarion

Aparato de Golgi formado por túbulos y cisternas de membranas lisas que contienen enzimas
muy importantes para la síntesis de glucoproteínas y nucleósido-fosfatasas.
Sus funciones más importantes son la concentración, modificación y
empaquetamiento de las proteínas sintetizadas en el RER. Se destaca
específicamente en la formación de lisosomas y vesículas sinápticas.
Son muchas y pequeñas, en general filamentosas, distribuidas en el pericarion,
Mitocondrias
aunque también se encuentran en el axón y en las dendritas.
Participa en la diferenciación, organización y mantenimiento de los
microtúbulos, que son importantes en los fenómenos de producción y
Centrosoma diferenciación de neuritas (dendritas y axones), así como en el mecanismo de
la motilidad del cono de crecimiento axonal en la búsqueda de sus blancos
específicos.
Formado por microtúbulos, microfilamentos (neurofilamentos) y filamentos
intermedios. Los microtúbulos y microfilamentos interaccionan con otros
componentes del citoesqueleto y de la membrana celular mediante proteínas
asociadas y cumplen funciones esenciales en el transporte axonal y en el
crecimiento diferenciado de neuritas.
Los neurofilamentos están constituidos por filamentos de actina sin
diferencias particulares con los filamentos de otros tipos celulares. Los
Citoesqueleto
filamentos intermedios se relacionan con estructuras equivalentes de otros
tipos celulares y pertenecen a la familia de citoqueratinas.
El citoesqueleto es importante para mantener y modular la forma neuronal, y
también para el transporte de organelas por el pericarion y procesos celulares,
así como para la producción y regulación de la motilidad activa de los conos
de crecimiento axonal durante el mecanismo de conexión con células o
efectores más o menos distantes.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


En el cuerpo celular de ciertas neuronas se encuentran gránulos de melanina,
responsables del color negruzco de algunos núcleos nerviosos del cerebro. En
Inclusiones
muchas neuronas se encuentran pigmentos de lipofucsina. También hay
cúmulos de lípidos y de glucógeno.

Prolongaciones de las neuronas


Producen las conexiones características del tejido
nervioso (sinapsis) y le otorgan la propiedad
fundamental de establecer las múltiples
comunicaciones que permiten la integración
funcional de todo el organismo Dendritas
Prolongaciones de las
neuronas (neuritas o
procesos celulares)
Axon

- Dendritas → Son prolongaciones múltiples que transportan las señales desde la periferia hacia el
soma (vía centrípeta o aferente). Son procesos generalmente cortos, aunque pueden tener gran
longitud en las células ganglionares de los órganos de los sentidos. Su forma de ramificación es
característica para cada tipo neuronal aunque, a diferencia de los axones, lo hacen en “Y”. Pueden
presentar un aspecto espinoso debido a numerosas proyecciones superficiales o espinas dendríticas,
zonas especializadas del contacto sináptico.
La ultraestructura de las dendritas es similar a la del pericarion donde se originan. Puede contener
extensiones del aparato de Golgi, pequeños cuerpos de Nissl, mitocondrias, REL, microfilamentos y
microtúbulos. Posee proteínas asociadas con microtúbulos que son características de este tipo de
prolongaciones.
La importancia funcional surge claramente si se piensa que múltiples dendritas llevan a la neurona
muchas señales que pueden ser integradas, para luego ser transmitidas a lo largo del axón. Sin

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


embargo, hay variaciones de este esquema, porque en ciertas condiciones y determinadas neuronas
los impulsos pueden pasar de una a otra dendrita (sinapsis dendrodendríticas).
- Axón → Transporta las señales desde el soma hacia la periferia pero presenta diferencias
estructurales y funcionales con las dendritas. Es único en cada neurona y se origina en una zona
especializada del soma llamado promontorio axonal, que carece de cuerpos de Nissl. El citoplasma
del axón (axoplasma) no tiene RER, pero posee numerosas mitocondrias, REL y gran cantidad de
neurofilamentos y microtúbulos. Tiene prolongaciones laterales que se desprenden en “T” y en su
porción terminal se diferencia una zona ensanchada, llamada cono de crecimiento axonal. Esta
estructura presenta una definida actividad migratoria que orienta el axón hacia su órgano blanco
durante el desarrollo neural o en la regeneración neurítica.
Como el resto de la neurona, el axón está envuelto por la membrana plasmática que vehiculiza las
señales como diferencias en el potencial eléctrico (potencial de acción), propagado mediante
cambios electroquímicos a lo largo de la membrana axonal. Por fuera de la membrana plasmática
frecuentemente se encuentra una envoltura, la vaina de mielina, formada por el enrollamiento de la
membrana de los oligodentrocitos en el sistema nervioso central, y por las células de Schwann en el
sistema nervioso periférico. Esta vaina no se observa en las dendritas. En su zona final forma
ramificaciones llamadas telodendritas, y su extremo terminal se denomina telodendrón, el cual
contacta con otra neurona para establecer la sinapsis.
En el citoplasma del axón se produce un flujo o transporte de partículas en ambas direcciones
(vesículas, neurotransmisores, nutrientes, etc.). El transporte axional lento desplaza proteínas desde
el cuerpo del axón hacia la periferia mediante un movimiento anterógrado (hacia adelante); el
transporte axonal rápido transporta organoides limitados por membranas mediante movimiento
anterógrado y retrógrado (adelante y atrás). Este transporte está a cargo del sistema de
microtúbulos y de sus proteínas motoras asociadas (movimiento anterógrado – cinesina /
movimiento retrógrado – dineína).
Distribución de las neuronas
Elevada proporción de neuronas y glía - baja proporción
relativa de mielina

Forma la corteza del cerebro y cerebelo, los núcleos de las


Sustancia
zonas más profundas y la columna central de la médula
gris
espinal

Las prolongaciones celulares forman una red irregular de


Sistema fibras amielínicas (neuropilo)
nervioso
Distribución de las neuronas

central Menos proporción de neuronas y glía - alta concentración


de mielina que forma la envoltura de los axones agrupados
en haces nerviosos ordenados
Sustancia
blanca Se distibuye por debajo de la corteza cerebral y cerebelosa,
y en la superficie de la médula espinal

Ordenada disposición en fascículos de las fibras mielínicas

Sistema Las neuronas y la glía se agrupan en ganglios nerviosos


nervioso
periférico Las fibras nerviosas forman los nervios periféricos
Tamaño y forma de las neuronas
Pueden ser más pequeñas que un glóbulo rojo (<4μm), como las neuronas granulares del cerebelo, o de
gran tamaño (>100μm), como las grandes células piramidales de la corteza cerebral. Algunas neuronas son
muy largas, por ejemplo, las que tiene su cuerpo neuronal en las astas anteriores de la médula espinal

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


lumbar poseen terminaciones que pueden alcanzar los músculos del pie. Estas células, con axón largo, se
llaman neuronas de Golgi tipo I y constituyen haces dentro del sistema nervioso central, del que salen y
forman los nervios del sistema nervioso periférico. Otras neuronas poseen axón corto y establecen sinapsis
sin salir de la sustancia gris, y su axón no llega a mielinizarse (neuronas de Golgi tipo II).
El cuerpo neuronal puede ser poliédrico, fusiforme, ovoide o triangular, dependiendo en gran medida del
número, grosor y longitud de sus prolongaciones. Los procesos dendríticos de una neurona también
pueden ser muy variables. Así, el abundante árbol dendrítico de las células de Purkinje del cerebelo le
confiere a la célula una típica forma de abajino o árbol frondoso y refleja la capacidad de conexión de cada
neurona con hasta 10mil neuronas.
Poseen un axón y numerosas dendritas
Multipolares
Se encuentran en la mayoría de las neuronas motoras (células piramidales de
Tipos de neuronas según su morfología

la corteza cerebral, neuronas de las astas anteriores de la médula espinal)

Tienen axón y dendrita que emergen de lados opuestos del soma neuronal
Bipolares
Se encuentran en los órganos de los sentidos y en los ganglios vestibular y
coclear del nervio acústico

Tienen o aparentan tener una sola prolongación que se bifurca

Sólo se observan en neuronas en desarrollo y son


Verdaderas
raras después del nacimiento (núcleo mesenfálico
unipolares
trigémino)

Unipolares o La prolongación única resulta de la fusión


monopolares parcial de axón y dendrita, que forman una
única prolongación que se bifurca en "T"

La dendrita es larga y sale del sistema nervioso


central, se cubre con mielina y forma parte de
nervios sensitivos que llevan las señales hacia
Pseudomonopolares
el cuerpo de la neurona (vía centrípeta)

El estímulo se transmite al axón sin pasar por


el soma

Se encuentran en los ganglios raquídeos


espinales y craneales

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Vaina de mielina
La sustancia blanca está formada por axones rodeados por una capa de mielina. El proceso de mielinización
se produce por el enrollamiento alrededor del axón de proyecciones citoplasmáticas de oligodendrocitos
en el SNC y de células de Schwann en el SNP. Dicho enrollamiento produce un simultáneo “escurrimiento”
del contenido citoplasmático de esas células, por lo que finalmente quedan las membranas celulares
rodeando el axón de forma muy apretada. La vaina de mielina es entonces un conjunto de capas
concéntricas de membrana plasmática (fosfolípidos y proteína básica de mielina), alternadas por una
delgada capa del citoplasma que contiene la proteína citoesquelética neuroqueratina.
A lo largo de la fibra nerviosa se observan interrupciones a intervalos regulares de la vaina de mielina y de
Schwann, los nodos de Ranvier, que corresponden a las zonas de contacto entre células de Schwann
adyacentes. El intervalo entre dos nódulos se denomina internódulo. A su vez, en cada segmento de la
vaina de mielina se observan interrupciones que delimitan las laminillas llamadas incisuras de Schmidt-
Lantermann. Así como los axones mielínicos están rodeados por múltiples capas de mielina y por células de
Schwann, los axones amielínicos no están desnudos, sino que están cubiertos por una capa de la membrana
plasmática y por el citoplasma de la célula de Schwann.
En el SNC, la vaina es producida por el oligodendrocito, un tipo de célula neuroglial. A diferencia de la
célula de Schwann, que forma la vaina alrededor de un solo axón, el oligodendrocito puede envolver
simultáneamente a varios axones diferentes.
La vaina de mielina facilita la alta velocidad de conducción del impulso nervioso, el cual se conduce por los
nodos de Ranvier.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Sinapsis
La sinapsis es una zona de contacto muy especializada
donde las neuronas establecen interacciones
estrechas. Se produce en el punto de unión de un
axón con una dendrita o con el cuerpo celular de otra
neurona. A nivel de esta conexión es donde el impulso
nervioso se transmite en un solo sentido y le confiere
el carácter polarizado a la transmisión nerviosa.
El impulso transmitido desde el axón hacia la dendrita
o cuerpo de otra neurona es la base del concepto de
polarización dinámica. El sentido de transmisión del
impulso nervioso que determina que la conducción
nerviosa sea direccional depende de las características
moleculares, estructurales y funcionales de la sinapsis, que se establecen en zonas muy especializadas. En
estos contactos, las neuronas están muy próximas entre sí, separadas por un espacio de 20nm.
Con técnicas de impregnación argéntica, las sinapsis se ven en el MO como engrosamientos de forma y
tamaño variables producidos por la acumulación de sales de plata, denominados “botones terminales”. El
ME permite observar detalles de la organización de la sinapsis. En este dominio presináptico se encuentran
mitocondrias y una gran cantidad de vesículas sinápticas que contienen los neurotransmisores que
determinan la transmisión del impulso de una neurona a la contigua (acetilcolina, noradrenalina, serotonina,
dopamina, etc.). En la porción adyacente de la neurona contigua se forma el dominio postsináptico,
separado del anterior por una hendidura sináptica. La sinapsis tiene semejanza estructural con los
desmosomas de las uniones intercelulares, típicas de los epitelios. Como en estas estructuras, en la
hendidura sináptica hay filamentos entre ambas superficies de la sinapsis, que corresponden a una cubierta
celular o glucocáliz de naturaleza glucoproteica.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
La glía
El término glía o neuroglia incluye varias poblaciones celulares que poseen funciones de soporte
estructural, defensa del sistema nervioso, mantenimiento del balance iónico, guía direccional, aislamiento
axonal, procesamiento de información y regulación durante el desarrollo y la vida adulta. Su número es
equivalente al de las neuronas. Un concepto fundamental es que sin glía, las neuronas mueren.
Así como se debe que algunas células gliales se diferencien en neuronas, también se conoce la
participación de la glía en la orientación direccional de los neuroblastos para formar las capas corticales en
cerebro, cerebelo, hipocampo o bulbo olfatorio, o como factores que guían la trayectoria de los axones y
les permiten encontrar sus órganos blanco o sitios efectores adecuados.
La neuroglia puede ser diferenciada en varios tipos celulares de acuerdo con su tamaño y forma: las más
grandes o macroglia incluyen los astrocitos, oligodendrocitos y células de Schwann, mientras que las más
pequeñas son la microglía y las células ependimarias.
Son de forma variada y con muchas
prolongaciones, algunas tradicionalmente
llamadas pies chupadores porque
establecen contacto directo con los
capilares sanguíneos. Estas células se
identifican con técnicas inmunocitoquímicas
que reconocen los filamentos intermedios
correspondientes a la proteína fibrilar ácida
glial.
- Astrocitos protoplasmáticos: de contorno irregular y prolongaciones gruesas y cortas,
asociados al soma neural, son más numerosos en la sustancia gris.
- Astrocitos fibrosos: con prolongaciones largas, delgadas y lisas, están asociados a los axones
Astrocitos

en la sustancia blanca del encéfalo y de la médula espinal.


Ejercen un papel trófico para la neurona estableciendo, a través del citoplasma, una comunicación
indirecta entre ella y el medio interno. Su participación en la homeostasis neural involucra la
provisión de energía y sustratos para la neurotransmisión, el control del flujo sanguíneo regional y
el transporte de glucosa y oxígeno hacia las neuronas. También participan en la eliminación del
exceso de neurotransmisores en el espacio extracelular (reciclados hacia la neurona en forma
retrógrada). Los astrocitos actúan en redes y se comunican entre sí por señales de calcio,
relacionados físicamente por gap junctions.
Un astrocito individual puede hacer contacto y envolver miles de sinapsis entre muchas distintas
neuronas (sinapsis tripartita). El astrocito posee muchos de los mismos neurotransmisores que la
neurona, los cuales activan canales de calcio en el astrocito que, a su vez, liberan moléculas que
señalizan hacia la neurona, modulando (activando/inhibiendo) el nivel de su actividad.
También interaccionan entre ellos como consecuencia de la formación de redes de comunicación
funcional con patrones de distribución que modulan la homeostasis neural.
Son más pequeños que los astrocitos y su nombre refleja el menor
número de prolongaciones, que pueden ser muy largas y presentar
Oligodendrocitos

zonas engrosadas que le dan un aspecto varicoso o “de collar”. Se


desarrolla en la proximidad de las fibras nerviosas, dispuesta en
columnas, lo que fundamenta su designación como células satélites.
Forman la cubierta axonal de mielina en el sistema nervioso central,
siendo funcionalmente homólogos a las células de Schwann del sistema
nervioso periférico. Es decir, son las células que proporcionan la mayor
capacidad de conducción eléctrica a lo largo de los axones.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Son células pequeñas, alargadas y de escaso citoplasma. Poseen pocas
prolongaciones con muchas ramificaciones laterales finas y cortas que les
Microglía

confieren aspecto espinoso. Los microgliocitos son células inmunitarias


con capacidad fagocítica residentes en el tejido nervioso. Al igual que los
linfocitos T helper, expresan en su superficie el receptor CD4.

Son células cilíndricas, a veces con cilios en su superficie libre, en contacto con el
Células
líquido cefalorraquídeo, ya que forman la capa epitelial que reviste las cavidades del
ependimarias
encéfalo, los ventrículos cerebrales y la médula espinal (conducto epidimario).

Cerebro
Representa el 80% de la masa encefálica. Está
constituido por dos hemisferios cerebrales unidos por
el cuerpo calloso, manojo de fibras nerviosas que
comunican ambos hemisferios, y se encuentra cubierto
por las meninges. La superficie cerebral presenta una
corteza cerebral de sustancia gris, de entre 1.5 – 4mm,
y una zona más profunda, de sustancia blanca. Sus
pliegues y circunvoluciones incrementan con eficacia el
tejido neural encargado de las importantes funciones
conscientes y cognitivas. Las diferentes características
citohistológicas y topográficas de la corteza cerebral
permiten reconocer seis capas que no presentan límites
muy definidos y que, desde afuera hacia adentro, son:
- Capa I, plexiforme o molecular, con escasos
cuerpos neuronales y predominio de fibras
nerviosas.
- Capa II, granulosa externa o de células
piramidales pequeñas.
- Capa III, de células piramidales medianas.
- Capa IV o capa granulosa interna.
- Capa V o de células piramidales grandes (células de Betz), es la zona motora.
- Capa VI, de células polimorfas o fusiformes.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Si se examina con gran aumento un corte histológico teñido con HE, se observan fibras transversales y
longitudinales, paralelas y perpendiculares a la superficie del cerebro, que son uniformemente eosinófilas,
sin que se aprecien mayores detalles. Si se utiliza impregnación argéntica se puede observar mejor la forma
celular.
Cerebelo
Es el responsable de coordinar los movimientos de mayor precisión mediante la regulación de la
información sensitiva somática aferente, a su vez correlacionada con la vía eferente motora del cerebro y
del tronco del encéfalo. Está formado por dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis. Posee una
zona superficial, la corteza cerebelosa, formada por sustancia gris, y una zona más profunda o medular,
constituida por sustancia blanca (forma el árbol de la vida).
La corteza comprende 3 capas, que desde afuera hacia adentro son:
- Capa molecular: contiene células moleculares, no muy abundantes y con predominio de fibras o
procesos neuronales.
- Capa de células de Purkinje: formada por una hilera de células de Purkinje, grandes y piriformes, con
una importante arborización dendrítica extendida hacia la capa molecular y su axón orientado hacia
la zona medular de la sustancia blanca.
- Capa de los granos: constituida por pequeñas neuronas granulares que emiten su axón hacia la
zona molecular donde se bifurca y establece sinapsis con las numerosas dendritas de las células de
Purkinje, a las cuales estimula.
Cercanas a las células de Purkinje se encuentran las células en cesto y las neuronas estrelladas que inhiben
a las células de Purkinje, y las células de Golgi que inhiben a las neuronas granulares.
Médula espinal
Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar y es la vía de
conexión entre el encéfalo y gran parte del resto del cuerpo. Está formada por una región central de
sustancia gris y una capa externa de sustancia blanca.
Sustancia gris Sustancia blanca
El color deriva de su composición en cuerpos celulares de Rodea la sustancia gris y está formada
neuronas y glía, con predominio de interneuronas que básicamente por axones y células de
transmiten información entre las neuronas ubicadas entre las glía, que se distribuyen en dos mitades
neuronas ubicadas en el SNC. En un corte transversal de la laterales separadas por el surco
médula, la sustancia gris adopta una forma de H con un longitudinal anterior y por el tabique
conducto central limitado por un epitelio cúbico o cilíndrico longitudinal posterior. Los procesos
simple (conducto del epéndimo). neuronales que forman los cordones de
Astas o cuernos anteriores Astas o cuernos posteriores sustancia blanca son fibras mielínicas
Porciones anteriores de la H. Más delgadas y largas. que se distribuyen en un trayecto
No llegan hasta la superficie Llegan hasta la vecindad de la longitudinal. Estas fibras nerviosas
externa. superficie externa. pertenecen a neuronas de conexión,
Se encuentran los cuerpos de Se encuentran interneuronas, que llevan información entre diferentes
las neuronas motoras vinculadas a la recepción de zonas del SNC.
multipolares, que contienen fibras aferentes de diferente
gruesos grumos de sustancia tipo, que conducen
de Nissl. principalmente la sensibilidad
Las dendritas son ramificadas propioceptiva y táctil fina.
y los axones forman las raíces
eferentes anteriores que
atraviesan la sustancia blanca.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Meninges
El delicado tejido neural del sistema nervioso central está rodeado y protegido por un complejo sistema de
membranas de tejido conjuntivo vascular, las meninges, formadas por tres túnicas:

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Es la más gruesa y está formada por tejido conectivo denso.
Externa, que forma el periostio de los huesos adyacentes.
Duramadre En el cráneo está compuesta Interna, formada por tejido conjuntivo denso, cuya superficie
por dos capas. interior posee una capa de células mesoteliales (epitelio
plano simple).
A nivel del conducto raquídeo Existe un espacio entre esta y el periostio de las vértebras que
corresponde sólo a la hoja contiene tejido conjuntivo con células adiposas y numerosos
interna. vasos sanguíneos (espacio epidural).
Espacio subdural
Hoja delgada y discontinua, con forma de red, que carece de vasos sanguíneos y pasa por
Aracnoides

encima de las incisuras del encéfalo.


Su superficie exterior es lisa, mientras que la interior es irregular por las trabéculas conectivas
que la unen a la piamadre, las cuales le dan el aspecto de una tela de araña (lo que le da su
Leptomeninge

nombre).
Espacio subaracnoideo, ocupado por el líquido encefalorraquídeo
En íntimo contacto con el tejido nervioso aunque no está en contacto directo con fibras o
células nerviosas.
Piamadre

Contiene numerosos vasos sanguíneos a los que acompaña al ingresar al tejido nervioso para
su irrigación.
Formada por fibroblastos y macrófagos, además de fibras colágenas, reticulares y elásticas.
Su parte externa está recubierta de células aplanadas.

Barrera hematoencefálica
Es una barrera selectiva al paso de diferentes sustancias, ubicada entre el tejido nervioso y la red vascular,
rodeando todo el SNC, excepto en los plexos coroideos y zonas restringidas de los ventrículos. Está
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
formada por endotelio capilar y su membrana basal,
cuyas células se encuentran selladas por complejos de
unión (zonula occludens), impidiendo el pasaje de
ciertas sustancias al SNC que puedan dañarlo. Las
prolongaciones de los astrocitos que envuelven a los
capilares también contribuyen a formar esta barrera.
La función de barrera selectiva se expresa al permitir
que ciertas moléculas hidrosolubles pasen de la
sangre al tejido nervioso a través de la célula
endotelial, mediante transportadores específicos de su membrana. El transporte selectivo también se realiza
en sentido opuesto, hacia la sangre, por lo cual esta barrera participa en el mantenimiento de la
homeostasis del tejido neural.
Nervios
Estructuras esenciales del sistema nervioso periférico formadas por manojos de axones mielinizados, de allí
su aspecto blanquecino y fibrilar. Están rodeados por tejido conjuntivo denso y vascularizado, con fibras
colágenas longitudinales formando una envoltura externa llamada epineuro, que envía tabiques al interior
que envuelven haces de fibras, el perineuro. A su vez, cada fibra nerviosa recibe una envoltura de tejido
conjuntivo como extensión del perineuro, llamado endoneuro. El tejido conjuntivo del nervio es de gran
importancia trófica ya que contiene los vasos sanguíneos intraneurales (vasa nervorum), así como fibras
nerviosas (nervi nervorum).
Los nervios son fibras aferentes que tienen las características funcionales de dendritas, reciben estímulos
desde sus terminaciones o receptores y los transportan al SNC. Los axones de neuronas centrales forman
las fibras eferentes que terminan en diversos órganos efectores.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Tacto

Gusto

Sentidos Olfato

Audición

Vista

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Piel y tacto
Es el órgano más extenso del cuerpo, que recorre toda su superficie

Capa superficial de células epiteliales


Epidermis
queratinizadas

Dermis Capa intermedia de tejido conjuntivo


Tiene 3 capas
Hipodermis o
Capa más profunda, relaciona la piel con los
tejido celular
Piel

órganos que reviste


subcutáneo

Presenta algunos derivados o


Glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, pelos, uñas
especializaciones

Recibe estímulos

Protege el organismo
Funciones
Mantiene la temperatura

Produce vitamina D

Epidermis
Está compuesta por un epitelio plano estratificado queratinizado de un espesor variable. Está integrado
(además de por células sensoriales especializadas) por poblaciones de queratinocitos, células de
Langerhans y melanocitos, distribuidos en varias capas:

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Formado por células planas, muertas y sin núcleo
Estrato córneo
Repleto de queratina, queratohialina y filamentos

Formado por una delgada capa de células aplanadas, eosinófilas e


hialonas que perdieron su núcleo y organelas (corneocitos)

Estrato lúcido
Presenta numerosos filamentos en su citoplasma

Solo es evidente en la piel gruesa

Formado por células poligonales, aplanadas


Capas de la epidermis

Contienen queratohialina
Estrato granuloso

Secretan gránulos multilaminados o cuerpos de Odland, compuestos de


fosfolípidos y otros lípidos asociados a GAGs (impermeabiliza la dermis)

De espesor mayor

Formado por células poligonales con expansiones citoplasmáticas que le


Estrato espinoso dan forma de espinas

Se unen entre sí por medio de desmosomas y tonofibrillas o


tonofilamentos que se insertan en los desmosomas

Formado por una única capa de células cúbicas basófilas ubicadas sobre
Estrato basal o la membrana basal, unidas por desmosomas
germinativo
Es donde surgen las células de los estratos superiores

- Queratinocitos → La población de queratinocitos es numerosa y distribuida en todas las capas de la


epidermis, mientras que los otros tipos celulares se intercalan entre ellos. Las células epidérmicas se
renuevan constantemente por desprendimiento de las escamas córneas (queratinocitos muertos)
desde la superficie y la proliferación simultánea de las células precursoras basales (células madre),
que se diferencian en ciclos de 20 – 30 días y acumulan filamentos intermedios (queratina,
tonofilamentos) en su citoplasma.
- Células de Langerhans (células dendríticas) → Son células de citoplasma claro con actividad
inmunológica (presentadoras de antígenos) localizadas principalmente en los estratos basal y
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
espinoso. Poseen prolongaciones delgadas y largas entre los espacios intercelulares de los
queratinocitos y no tienen características citoplasmáticas ni nucleares relevantes. Son sustituidas en
forma continua ya que proceden de células precursoras de la médula ósea, circulan por los vasos y
llegan a la epidermis donde se diferencian en nuevas células de Langerhans. Si se enfrentan con
antígenos extraños, migran desde la epidermis guiadas por quimiocinas, y pasan a los ganglios
linfáticos. Por su capacidad fagocítica, desintegran antígenos extraños para presentarlos unidos a las
moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad.
- Melanocitos (células pigmentarias) → Se encuentran en los estratos basal y espinoso de la
epidermis. Poseen un citoplasma globuloso del que parten prolongaciones. Sintetizan la melanina,
pigmento pardo que le confiere el color a la piel, a partir de la tirosina y por acción enzimática de la
tirosinasa. Esta reacción ocurre en los melanosomas, cuerpos cargados con melanina que son
transportados por las prolongaciones dendríticas, mediante el sistema microtubular, y son
transferidos a los queratinocitos por un proceso de secreción citocrina. Aunque el número de
melanocitos varía en las distintas regiones de la superficie cutánea, la diferente intensidad de
pigmentación tiene más relación con la distribución de melanina que con el número de melanocitos.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Dermis o corion
Esta capa de tejido conjuntivo denso irregular se ubica bajo la epidermis, con la cual establece
interdigitaciones denominadas papilas dérmicas, las cuales son complementarias con las criptas
epidérmicas. Contiene los anexos cutáneos: folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas.
Formada por tejido conjuntivo laxo, con colágeno tipo III, VII y fibras elásticas que se
fijan a la epidermis, además de fibroblastos, macrófagos, mastocitos y linfocitos
(sistema MALT)
Estrato
papilar Tiene muchos capilares hacia la interfaz dermoepidérmica, que permiten la nutrición
de la epidermis y la regulación de la temperatura corporal
Capas de la dermis

En las papilas dérmicas y la dermis profunda se encuentran los receptores sensoriales

Formada por tejido conjuntivo denso irregular, con fibras colágenas tipo I que forman
gruesos haces paralelos a la superficie cutánea, fibras elásticas entrecruzadas,
abundantes en torno a las glándulas sebáceas y sudoríapras, y proteoglucanos
Capa (también se observan fibroblastos, linfocitos, macrófagos y mastocitos)
reticular
En determinadas zonas hay algunas células musculares lisas

El músculo erector del pelo se inserta en los folículos pilosos y su contracción eriza los
folículos ("piel de gallina")

Hipodermis o tejido celular subcutáneo


Formada por tejido conjuntivo laxo con células adiposas que varían según la región corporal, el sexo y la
nutrición.
Sistema sensorial de la piel
Terminaciones nerviosas

Son extremos de fibras nerviosas aferentes amielínicas.


Se encuentran organizadas en toda la piel en estrecho contacto con células
epidérmicas, dérmicas y folículos pilosos.
libres

Función: detectan las pequeñas deformaciones provocadas por tacto, presión


o lesiones y, probablemente, por cambios de temperatura y por traumatismo
mecánico (nocirreceptores).
Complejo de Merkel

Formado por células de Merkel.


Se encuentran en el estrato basal de la epidermis, son más abundantes en el
extremo de los dedos.
Función: reciben la sensibilidad táctil fina (sus células funcionan como
mecanorreceptores).
Corpúsculo de Meissner

Es ovoideo, con el eje mayor perpendicular a la superficie de la piel y


encapsulado por tejido conjuntivo denso. Está formado por fibras nerviosas
que pierden la vaina de mielina al penetrar en el corpúsculo, donde se
ramifican y se distribuyen con un trayecto helicoidal.
Se localiza en las papilas dérmicas de labios, palmas y plantas, pezones y
genitales externos.
Función: asociado al sentido del tacto (receptores táctiles).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Corpúsculo de Vater-Pacini

De forma ovoidea, está formado por una fibra nerviosa amielínica y rodeado
de varias capas de células de Schwann y fibroblastos en disposición
concéntrica y envuelto por una cápsula de tejido conjuntivo denso.
Se encuentra en la dermis y la hipodermis de las mamas, los genitales
externos, los dedos de las manos y el conducto anal.
Función: asociado a la presión y vibración (mecanorreceptores).
Bulbo terminal de Krause

Es un corpúsculo esférico encapsulado formado por una fibra nerviosa que


pierde la mielina y se ramifica al entrar en el corpúsculo.
Se ubica en las papilas dérmicas de los genitales externos, la lengua y la
conjuntiva.
Función: asociado a la presión y vibración (receptores táctiles).

Tiene forma alargada, con su eje paralelo a la superficie cutánea de la dermis


Corpúsculo de Ruffini

y la hipodermis. Está formado por una fibra nerviosa que pierde la mielina al
entrar al corpúsculo, se ramifica e interacciona con células de la cápsula
conectiva.
Se encuentra sobre todo en la planta de los pies.
Función: se asocia a fenómenos de estiramiento (pies, articulaciones)
(mecanorreceptores).

Derivados de la piel
Sistema glandular tegumentario
Glándulas sebáceas
Son reguladas por hormonas sexuales. Se
distribuyen por todo el cuerpo, excepto en las
palmas y plantas, siendo especialmente abundantes
en el pecho, la cara, el cuero cabelludo y la frente.
Tienen forma de saco, se encuentran alojadas en la
dermis profunda y en estrecha relación con los
folículos pilosos, de forma que sus conductos se
abren en el tercio superior del conducto folicular
del pelo. También existen glándulas sebáceas que
no están en relación con los folículos pilosos en los
labios, el glande, la base del pene, las aréolas, los
labios menores de la vulva y la superficie mucosa
del prepucio. Sus adenómeros se organizan en lobulillos con conductos cortos. El producto de secreción
(sebo) es una secreción holocrina formada por una mezcla de lípidos que contiene colesterol y triglicéridos,
y su función es preservar la flexibilidad y la textura de la piel y el pelo.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Glándulas sudoríparas ecrinas o merocrinas
Se distribuyen en la piel de casi todo el cuerpo
(excepto labios y genitales externos) desde la
superficie hacia la dermis; su extremo profundo se
convierte en adenómero. Son glándulas tubulares
simples espiraladas, cuyo adenómero secretor está
formado por epitelio cúbico o cilíndrico simple
localizado en la profundidad de la dermis (células
claras que secretan un líquido acuoso y células
oscuras que secretan moco). Las células
mioepiteliales que lo envuelven, al contraerse,
expulsan el sudor hacia el exterior. El conducto
granular también es espiralado y posee epitelio
cúbico estratificado en dos capas; atraviesa la dermis y la epidermis hasta el poro sudoríparo. La secreción
está regulada por la inervación colinérgica.
Glándulas sudoríparas apocrinas
En la especie humana, están restringidas a la región
profunda de la dermis de las axilas, la aréola del
pezón y la región anal. Los conductos de este tipo
glandular se abren en los conductos de los folículos
pilosos, cerca de la desembocadura de los
conductos de las glándulas sebáceas. Los alvéolos
secretores de las glándulas apocrinas poseen una
cavidad mayor que las glándulas ecrinas y sus
células secretoras cuboideas o cilíndricas contienen
gránulos que se secretan con poca o nula pérdida
de citoplasma. Las células mioepiteliales que
rodean el adenómero contribuyen a expulsar el
producto secretor. Su actividad es controlada por hormonas sexuales y la inervación adrenérgica. Aunque el
líquido viscoso de las glándulas apocrinas carece de olor en el momento de su secreción, las bacterias de la
piel lo procesan mediante la liberación de productos con el olor característico del sudor.
Pelos
Crecen sobre la mayor parte del cuerpo, salvo en los
labios, las palmas y las plantas, el glande y el clítoris,
los labios menores y la superficie vestibular de la
vulva. En el cuerpo humano se desarrollan dos tipos
de pelo: uno suave, fino y corto (pelo velloso) y otro
más duro, grueso y largo en el cuero cabelludo y las
cejas (pelo terminal). Nacen de un brote epidérmico
hacia la dermis (invaginación de la epidermis), el
folículo piloso, que termina en una dilatación llamada
bulbo piloso, dentro del cual se encuentra la papila
dérmica de tejido conjuntivo laxo. El crecimiento del
pelo se produce por mitosis de las células del bulbo
piloso. Cada folículo se relaciona con un músculo
erector del pelo y con glándulas sebáceas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Raíz Tallo
Es la porción fija. Las células de la raíz forman su matriz y las capas más Es la parte libre que emerge
externas del epitelio folicular forman la vaina externa de la raíz, por en la superficie.
dentro de la cual se encuentra la vaina interna, que consta de tres
componentes.
Capa de
Capa de Henle Cutícula Médula Corteza Cutícula
Huxley
Fila externa Una o dos Superposición de células con forma
única de capas de de escamas, cuyas terminaciones
células células libres se proyectan hacia afuera
cuboideas aplanadas desde la base del folículo piloso
La parte superior de la raíz y todo el tallo del pelo están constituidos por células muertas.

Uñas
Son placas o láminas de queratinocitos densamente compactados que se disponen en la parte dorsal de las
falanges distales de las manos y pies. Las células provienen de la proliferación de la matriz ungueal
localizada en la raíz de la uña, debajo de la piel. El color rosado de la uña evidencia la circulación de los
capilares sanguíneos subyacentes, lo cual es un indicador de la oxigenación de la sangre.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Olfato
El sistema olfatorio se divide en dos sistemas independientes: el sistema olfatorio principal, que es el
asiento del sentido del olfato, y el sistema olfatorio accesorio.
La denominada mucosa olfatoria tapiza el techo de las fosas nasales, por debajo de la lámina cribosa del
etmoides. Consta de 2 capas: el neuroepitelio y la lámina propia de tejido conjuntivo muy vascularizado, en
la que se encuentran las glándulas de Bowman, encargadas de producir una secreción serosa que mantiene
la humedad y lubrica la superficie del neuroepitelio.
El neuroepitelio olfatorio es de tipo cilíndrico pseudoestratificado y está compuesto por tres tipos de
células:
Son cilíndricas altas, limitan con la membrana basal y llegan a la superficie libre de la mucosa,
De soporte

donde presentan abundantes microvellosidades. El núcleo se ubica en el tercio apical de la célula,


donde también hay vesículas secretoras. Dan estabilidad estructural al epitelio y posiblemente
aportan factores tróficos y aíslan eléctricamente a las células sensoriales vecinas. Contienen
pigmentos que le dan el nombre de mancha amarilla.
Son neuronas bipolares pequeñas, con alta tasa de recambio, ya que disponen de una reserva de
Sensoriales (neuronas olfatorias)

células madre de neuroblastos en la capa basal del epitelio. Las neuronas adultas se insertan en el
espesor del neuroepitelio, entre las células de soporte, con el pericarion central engrosado de
donde emerge una dendrita apical que llega a la superficie del epitelio y termina en un botón o
vesícula olfatoria del que surgen unos 10 cilios modificados. Los cilios olfatorios son inmóviles y
están sumergidos en el moco superficial, produciéndose entre ellos la transducción quimioeléctrica
gracias a los receptores de membrana sensibles a las moléculas olfatorias.
De la región basal de estas neuronas se origina un axón que se mieliniza en la lámina propia y
atraviesa la lámina cribosa del etmoides para llegar al bulbo olfatorio. En la base del bulbo, los
axones establecen contactos sinápticos con las dendritas de las neuronas mitrales del bulbo para
formar los glomérulos olfatorios. Cuando las neuronas establecen estas sinapsis, culminan su
maduración con la expresión de la proteína G-olfatoria.
Son piramidales y se ubican en la parte inferior del neuroepitelio sobre una membrana basal.
Cuando inician su diferenciación, se alargan hacia la superficie, por lo que el pericarion y el núcleo
se sitúan en la región media del epitelio, emiten la dendrita apical (cilios modificados) y el axón
crece hacia el bulbo olfatorio, donde realiza contactos sinápticos con las neuronas mitrales de los
Basales

glomérulos olfatorios, estableciendo así la vía olfatoria que permite el paso de mensajes desde el
receptor al SNC.
Las neuronas del epitelio olfatorio se renuevan con frecuencia porque existe una población de
células madre en la capa basal, que se diferencian cuando las neuronas envejecen y deben ser
reemplazadas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Gusto
Los botones o corpúsculos gustativos se encuentran en la lengua, en el paladar blando y la úvula, en los
pilares anteriores, la epiglotis, la faringe y el comienzo del esófago. Forman parte de la mucosa bucal, que
posee una lámina propia muy vascularizada e inervada. Las glándulas de Ebner, de secreción serosa, junto
con otros componentes acuosos de la saliva, mantiene el ambiente hidratado necesario para la disolución
de las moléculas gustativas.
Región anterior: epitelio plano
estratificado que junto con el corion
Dividida por la “V” forman las papilas linguales o gustativas
Cara superior
lingual
Región posterior: se encuentra la amígdala
lingual

Cara inferior o Epitelio plano estratificado sin papilas, muy fino, que deja
Lengua ventral traslucir numerosas venas situadas en el corion

Parte central Músculo estriado

Las papilas presentan un eje de tejido Emite prolongaciones llamadas


conectivo laxo llamado papila primaria papilas secundarias

Tipos de papilas
Son proyecciones de la mucosa de forma cónica, con epitelio cornificado y con un eje
Papilas escaso de lámina propia, y carecen de papilas secundarias y corpúsculos gustativos. Son
filiformes muy numerosas, se ordenan en hileras paralelas a los brazos de la V lingual y le otorgan
a la lengua el aspecto aterciopelado.
Se encuentran un poco deprimidas con respecto a la superficie lingual y tienen un color
rojizo muy característico por estar muy vascularizadas. Están formadas por una porción
Papilas
superior semejante a la cabeza de un hongo que se une a un ancho pedículo por el cual
fungiformes
se continúa con la mucosa. En la superficie libre pueden contener corpúsculos gustativos
intraepiteliales.
Son las más grandes y están situadas sobre la V lingual rodeadas por un surco profundo
Papilas o circunvalador. En el epitelio del surco y la superficie lateral de las papilas se encuentran
caliciformes los corpúsculos gustativos. En el fondo del surco de las papilas caliciformes desembocan
los conductos de glándulas linguales serosas (salivales menores) de Von Ebner.
Se localizan en la región lateral posterior, dispuestas en forma de pliegues
Papilas
perpendiculares al borde de la lengua y son ricas en corpúsculos gustativos. Están poco
foliadas
desarrollados en el hombre, salvo en el recién nacido, ya que facilitan la succión.
Tipos de células gustativas
Abundantes y fusiformes, localizadas en la periferia del corpúsculo. Tienen citoplasma con
citoesqueleto denso y numerosas organelas (ribosomas y mitocondrias). En su superficie
Células presentan microvellosidades bajo las cuales se encuentran muchos gránulos densos y
oscuras lisosomas, centríolos y el aparato de Golgi. El núcleo, ubicado en el centro celular, tiene
escotaduras y cromatina densa e irregular. Estas células delimitan el corpúsculo del resto
de la mucosa lingual.
Escasas y grandes, ubicadas en el centro del corpúsculo gustativo. Tienen muchas
Células claras microvellosidades cortas y gruesas y citoplasma poco denso, con abundante REL y
vesículas. El núcleo es grande, redondeado y de cromatina laxa.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Numerosas, se ubican en el centro del receptor. Su citoplasma es de densidad media y
Células
núcleo grande, con cromatina en finos grumos. Tienen muchas vesículas en el polo basal,
intermedias
donde establecen sinapsis con terminaciones nerviosas aferentes (dendritas).
Células Cúbicas, se encuentran en la porción basal del receptor y corresponden a células madre o
basales de reserva, que permiten la renovación de las células del corpúsculo.
Vista

Túnica poco extensible de tejido conjuntivo denso, muy rica en fibras de colágeno, que forma
Capa externa o túnica externa

la envoltura externa del globo ocular, de color blanco azulado y opaca. La superficie externa
está recubierta por una capa de tejido conectivo denso llamada cápsula de Tenon.
- En la zona anterior se continúa con la muy transparente córnea. Está compuesta por la
Esclerótica

conjuntiva, mucosa que también reviste la superficie interna de los párpados y en cuyos
fibrosa

fondos de saco se repliega y cubre la esclerótica hasta el límite con la córnea. Por la
conjuntiva corren vasos sanguíneos y en la esclerótica se insertan los músculos
extrínsecos del ojo, que son estriados y voluntarios.
- En la zona posterior posee orificios por donde pasan las fibras que forman el nervio
óptico.
Transición esclero-corneal: presenta el conducto de Schlemm donde se drena el humor acuoso.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Es transparente, avascular, tiene forma de cúpula. Es la primera lente que atraviesa la luz, ya
que en ella tienen lugar las primeras retracciones. Está constituida por componentes celulares
y acelulares que, desde el exterior hacia el interior, son:
- Epitelio corneal anterior: epitelio plano estratificado no queratinizado, tiene numerosas
terminaciones nerviosas libres, de las que depende la gran sensibilidad de la córnea.
- Membrana basal o de Bowman: forma una interfaz entre el epitelio anterior y el
estroma de la córnea, compuesta por delgadas fibrillas de colágeno y otras moléculas
asociadas a la MEC.
- Estroma corneal: forma la mayor parte del espesor de la córnea, está formado por
múltiples capas colágenas ordenadas paralelamente inmersas en sustancia
fundamental de proteínas y GAGs.
- Membrana de Descemet: formada por una red de fibras colágenas que forma la
Córnea

membrana basal del endotelio corneal.


- Endotelio corneal: epitelio simple de células cúbicas relativamente planas, a través de
los espacios intercelulares se produce el pasaje de agua hacia el estroma.

Estructura con forma de anillo ubicada en la


vecindad del polo anterior del ojo. Es un
engrosamiento de la coroides a nivel del
cristalino revestido en su cara posterior por
Cuerpo ciliar dos capas de células epiteliales. Al corte tiene
Es interna a la esclerótica y está forma triangular con su base hacia la cara
Capa media o túnica media vascular

formada por una capa externa interna de la esclerótica y en el vértice interno


vascular, donde hay tiene una gran cantidad de repliegues, los
abundantes vasos de gran procesos ciliares.
calibre, una capa formada por Prolongación anterior de la coroides, de
una red capilar y una lámina mayor extensión. Está formado por tejido
Coroides

basal (membrana de Bruch) conjuntivo laxo muy vascularizado donde hay


entre la capa capilar y el melanóforos. Está revestido en su cara
epitelio pigmentario de la anterior por células aplanadas y no hay allí un
retina. Presenta tejido verdadero epitelio. Su cara posterior está
conectivo laxo rico en células, recubierta por un epitelio cilíndrico
Iris
fibras colágenas y elásticas. pigmentado responsable del color de los
Nutre la retina. ojos. Posee fibras musculares lisas
concéntricas al orificio pupilar, el esfínter de
la pupila, y fibras radiales que forman el
músculo dilatador de la pupila. La contracción
de ambos sistemas musculares controla el
diámetro de la pupila.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Se ubica por dentro de la coroides. Posee una porción anterior sensitiva y una parte posterior
ciega que reviste el cuerpo ciliar, los procesos ciliares y el iris. En el eje óptico presenta una
depresión donde la visión se presenta con mayor nitidez y se denomina mancha amarilla o
fóvea centralis (zona donde se encuentran muchos conos, no hay vasos sanguíneos). El lugar
por donde sale el nervio óptico se llama papila ocular, donde también se encuentra la entrada
de las arterias y la salida de las venas de mayor calibre del ojo.
- La capa externa o epitelio pigmentario está constituida por células melánicas. Poseen
prolongaciones que se interdigitan con los segmentos externos de los fotorreceptores,
y tienen la capacidad de fagocitar restos o regiones desgastadas de los conos o
Capa interna nerviosa

bastones. Estas células no proliferan en el adulto, pero esta capa contiene algunas
células con el potencial para comportarse como células madre pluripotentes.
- La capa interna o retina neural está formada por un ordenamiento estratificado de
Retina

células neurales. Las principales capas son:


• Fotorreceptores (conos y bastones).
• Plexiforme externa (región de conexiones entre los fotorreceptores y las
interneuronas).
• Interneuronas (neuronas bipolares, neuronas horizontales y neuronas
amacrinas).
• Neuronas ganglionares.
• Fibras nerviosas axonales de las neuronas ganglionares que forman el nervio
óptico.
Entre estas poblaciones neuronales y sus prolongaciones se encuentran células de glía
(células de Müller), cuyas prolongaciones radiales desempeñan una función muy
importante en la distribución neuronal en las diferentes capas de la retina neural.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Fotorreceptores
Bastones
Son neuronas largas con su eje mayor perpendicular a la superficie de la retina y con un ensanchamiento en
su zona central donde se aloja el núcleo. En su polo interno posee una prolongación axónica que establece
sinapsis con neuronas ubicadas en estratos más internos de la retina. La porción de la neurona orientada
hacia la coroides, el bastón propiamente dicho, está sumamente diferenciado y se pueden reconocer dos
porciones:
- Segmento externo: de forma cilíndrica, contiene el pigmento visual rodopsina, de color púrpura.
Está formado principalmente por un gran número de sacos membranosos cerrados que se
superponen en una pila perpendicular al eje mayor del bastón. Está conectado al interno por un
tallo delgado con nueve microtúbulos orientados en sentido longitudinal que terminan en un
cuerpo basal o centríolo; se considera que el segmento externo de los bastones es un cilio
modificado.
- Segmento interno: contiene una gran cantidad de mitocondrias filamentosas, aparato de Golgi y
retículo endoplasmático.
Los bastones distribuidos por la retina, junto con los conos, están adaptados para la visión con poca
intensidad luminosa o visión crepuscular (visión escotópica), que no permite la percepción de colores. Son
muy sensibles a la luz.
Conos
No difieren mucho de la estructura de los bastones, excepto que el segmento externo de los conos es
cónico, más corto y grueso. El segmento externo también se forma a partir de un centríolo y en la parte
basal hay una prolongación axónica que hace sinapsis con neuronas bipolares de la capa plexiforme
interna. Los conos no contienen rodopsina, sino otras tres variedades de opsinas, pigmentos visuales que le
proporcionan a los conos la sensibilidad a los colores azul, verde o amarillo/rojo, permitiendo la
discriminación de los colores. Los conos son los fotorreceptores para la visión diurna y precisa (visión
fotópica) y para la percepción de los colores. Perciben la luz de mayor intensidad y permiten una gran
agudeza visual.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Sistema de lentes
Cristalino
Es una lente biconvexa, transparente y deformable que presenta gran elasticidad. Está constituido por 3
partes:
- Fibras de cristalino: células unidas por desmosomas, muy largas, paralelas entre sí, curvadas en
forma de “U”.
- Cápsula de cristalino: revestimiento acelular homogéneo de fibras colágenas y glicoproteínas.
- Epitelio subcapsular: epitelio cúbico simple muy especializado que recubre el cristalino en su parte
anterior.
Cuerpo vítreo
El espacio comprendido entre la cara posterior del cristalino y la retina está lleno con humor vítreo, un
líquido gelatinoso y transparente con alto contenido de agua (99%) y de ácido hialurónico, con delicadas
fibrillas colágenas dispuestas sin un orden aparente. Sus células se denominan hialocitos, son escasas y de
función fagocítica. Además de su capacidad difractora para la formación de la imagen que se forma en la
retina, es importante para contener en su sitio las estructuras del globo ocular.
Audición

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Formado por un repliegue cutáneo sobre un esqueleto de
Pabellón cartílago elástico. En su región central tiene una
auricular excavación o concha en cuyo centro (parcialmente ocluido
Oído externo

Ambos están
(oreja) por el trago) hay un orificio de entrada al conducto
revestidos con piel,
auditivo externo.
glándulas sudoríparas
Tiene un esqueleto de cartílago en su primer tercio y óseo
Conducto y pelos.
en los dos tercios profundos (hueso temporal). Posee
auditivo
glándulas sudoríparas apocrinas especiales (glándulas
externo
ceruminosas) que secretan el cerumen.
Formada por una bicapa en cuyo interior se encuentra una fina lámina de tejido conjuntivo. Está
anclado en un rodete de fibrocartílago que lo mantiene unido al hueso temporal. Su membrana
tiene dos regiones diferentes:
Tímpano

- Porción flácida o membrana de Schrapnell, en el cuadrante anterosuperior.


- Región tensa, en el resto de la membrana.
En la zona central – superior se nota la inserción del mango del martillo, fuertemente anclado a la
cara interna de la membrana plasmática.
Cavidad aérea que consta de una cámara central aplanada, la caja del tímpano, de la que se
originan:
- Hacia atrás: sistema neumático del temporal, formado por las pequeñas cámaras aéreas, las
celdillas mastoideas.
- Hacia adelante: trompa de Eustaquio, conducto osteocartilaginoso que comunica el oído
medio con la faringe y el oído interno, que se orienta hacia el interior del hueso temporal.
La caja timpánica tiene un epitelio plano simple que pasa a cilíndrico simple en la trompa de
Eustaquio y, al alcanzar la faringe, se convierte en cilíndrico pseudoestratificado.
La caja del tímpano contiene una cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo. El martillo se
ancla en la membrana del tímpano por una zona denominada mango, mientras que por el cuerpo
se articula con el yunque. Este establece una articulación con el estribo, cuya platina se fija a la
Oído medio

denominada membrana oval, la cual cierra la ventana oval, que es un orificio de la pared interna del
oído medio que comunica con el oído interno.

Se ubica en el interior del peñasco del hueso temporal. Está constituido por cavidades excavadas en
Oído interno

dicho hueso formando el laberinto membranoso. En el interior del mismo se ubican dos
mecanorreceptores de estructura y función diferente: el receptor auditivo y el órgano vestibular del
equilibrio. El espacio entre el laberinto óseo y el membranoso está ocupado por un líquido
denominado perilinfa, mientras que dentro del laberinto membranoso se encuentra la endolinfa.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Laberinto óseo y membranoso
En el laberinto óseo se distinguen tres regiones: el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea o caracol.
El laberinto membranoso se encuentra dentro del laberinto óseo, formado por una serie de cámaras que
contienen los receptores sensoriales del equilibrio, que incluyen el utrículo, donde confluyen los canales
semicirculares, y el sáculo. El sentido del oído se ubica en la cóclea. Ambos sistemas del laberinto
membranoso (equilibrio y oído) se comunican entre sí mediante canales que unen el sáculo con la
prolongación de la rampa media coclear.
La pared externa del vestíbulo óseo, en la cara limitante con el oído medio, presenta dos orificios cerrados
por membranas, la ventana oval en cuya membrana se inserta la platina del hueso del estribo, y la ventana
redonda cerrada, a su vez, por la membrana redonda. Estas ventanas tienen gran importancia en la función
auditiva. Por la cara posterior del vestíbulo emerge un tubo llamado saco endolinfático que completa el
laberinto membranoso.
Receptores del equilibrio
El vestíbulo contiene en su interior dos cámaras membranosas denominadas utrículo y sáculo donde se
encuentran las máculas utricular y sacular. Sobre el vestíbulo convergen los conductos semicirculares, que
consisten en tres estructuras tubulares arqueadas denominadas superior, posterior y lateral o externo. En
uno de los extremos de cada canal se observa una dilatación denominada ampolla que contiene la cresta
ampular. En las máculas y las crestas se ubican los receptores del sistema del equilibrio.
Las crestas ampulares y máculas son zonas de epitelio neurosensorial especializado, constituido por células
de soporte donde se apoyan las células receptoras ciliadas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Las crestas son elevaciones que protruyen en el interior de cada una de las ampollas.
- Las máculas, que se encuentran en el utrículo y el sáculo, son estructuras planas.
Tanto las crestas como las máculas tienen dos tipos de células receptoras:
- Células ciliadas tipo I, piriformes. Están envueltas desde su región basal por una prolongación
dendrítica en forma de cáliz de una neurona del ganglio vestibular.
- Células ciliadas tipo II, cilíndricas. Reciben en su base sólo unos contactos sueltos con forma de
botón terminal.
Ambos tipos celulares presentan una estructura muy similar. En su superficie apical todas tienen un cilio
denominado quinetocilio, y un penacho de estereocilios agrupados en forma de hexágono. Los cilios se
encuentran anclados en la parte superior del citoplasma por una condensación de proteínas filamentosas
denominada placa cuticular. Ambos tipos celulares tienen un núcleo redondeado situado en el centro de la
célula, citoplasma con abundantes mitocondrias y en su base reciben contacto de fibras nerviosas.
Receptores del sonido
La cóclea está formada por un tubo arrollado en
espiral alrededor de un eje óseo denominado
modiolo o columela. El tubo tiene tres
compartimientos: la rampa vestibular, la rampa
media (que contiene el órgano de Corti o receptor
auditivo y la estría vascular que produce la endolinfa)
y la rampa timpánica.
La rampa media está separada de la timpánica por la
membrana basilar, sobre la que apoya el órgano de
Corti. Por su parte, la rampa media está separada de
la vestibular por la membrana de Reissner.

Es un órgano complejo en el que se distinguen dos tipos celulares: células sensoriales (células
Órgano de

ciliadas internas y células ciliadas externas) y células de soporte. Dentro de las células de soporte
Corti

se distinguen las células de Deiters, bajo las CCE, y las células de los pilares, responsables de
mantener la estructura del túnel de Corti. Sobre toda el área del sistema receptor se apoya una
membrana de glucoproteínas y proteoglucanos que se denomina membrana tectoria.
Las células del receptor auditivo se denominan ciliadas porque presentan estereocilios en su
superficie apical. Los estereocilios no poseen capacidad cinética activa y en su citoesqueleto
presentan fundamentalmente microfilamentos y carecen de microtúbulos. Los estereocilios de
los dos tipos de células ciliadas están unidos entre sí por puentes glucoproteicos, lo que permite
que cuando uno de ellos se mueve arrastre a los demás. En las CCI están dispuestos en hilera y
Células receptoras

en las CCE en forma de “V” o “W”.


Ambos tipos de células presentan una placa cuticular en su superficie, donde se anclan los cilios,
un núcleo redondeado (en las CCI en el centro celular y en las CCE en el tercio inferior), pero la
diferencia fundamental se encuentra en la membrana de las caras laterales de las CCE, ya que
presenta tres capas: la membrana celular, la red cortical y el sistema de cisternas laminares
subsuperficiales. A la membrana celular se le asocia una proteína contráctil denominada
prestina, la cual le otorga actividad contráctil a la célula. Además, bajo la membrana de la red
cortical se encuentra un citoesqueleto de proteínas contráctiles de las que destacan la actina y la
espectrina. Asociadas con esta zona se pueden observar muchas mitocondrias.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
El sistema reproductor masculino está formado por los testículos, un sistema de tubos secreto-excretores,
las glándulas anexas y el pene, que contiene la uretra.

Testículos
Son órganos pares alojados en el escroto, envoltura delgada de piel, músculo liso y tejido celular
subcutáneo. Su ubicación anatómica permite que los testículos mantengan una temperatura inferior a la del
resto del cuerpo, lo que es importante para la fertilidad. Son glándulas de secreción mixta:
Glándulas de secreción Secreción exocrina de
mixta Espermatozoides
tipo holocrina
Testículos
Secreción Hormonas esteroides (andrógenos,
endocrina principalmente la testosterona)

El testículo está cubierto en sus caras anterior y lateral por la túnica vaginal, derivada del peritoneo y
producida por su arrastre durante el descenso del testículo en el período intrauterino. Como toda serosa, la
túnica vaginal presenta dos caras separadas por un espacio virtual que puede contener una pequeña
cantidad de líquido. La capa visceral recubre el testículo y se refleja sobre la pared interna del escroto para
formar la hoja parietal. Por dentro de la vaginal y conteniéndolo, el testículo está completamente rodeado
por una capa de tejido conjuntivo denso de color blanquecino, llamada túnica albugínea, cuya zona más
interna está muy irrigada e inervada. En el extremo posterosuperior del testículo, la túnica albugínea se
engruesa y forma el mediastino testicular o
cuerpo de Highmore, desde donde parten
tabiques incompletos de tejido conjuntivo,
que dividen al testículo en lobulillos de
forma cónica. En estos lobulillos se
encuentran las unidades estructurales y
funcionales del testículo: los túbulos
seminíferos, productores de
espermatozoides, y las células intersticiales
de Leydig, que sintetizan y segregan
testosterona. Estos elementos se hallan
alojados en un tejido conjuntivo laxo con
fibras elásticas y muy vascularizado.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Túbulos seminíferos
Cada lobulillo testicular contiene de uno a tres túbulos seminíferos muy contorneados, continuados con los
túbulos rectos, que desembocan en la rete testis y terminan formando la primera porción del sistema
excretor, el epidídimo. Los túbulos están constituidos por un epitelio estratificado heterogéneo muy
especializado y una gruesa membrana basal. Por afuera, hay células mioepiteliales con capacidad contráctil.
Este epitelio seminífero contiene las células germinales, de la progenie espermática productora de los
espermatozoides, y las células de Sertoli, de actividad trófica y de sostén.

- Células germinales → Constituye la mayor parte del epitelio seminífero y da origen a las células
sexuales maduras (espermatozoides) por un proceso denominado espermatogénesis. Este desarrollo
comprende tres etapas sucesivas:

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


1) Espermatocitogénesis: caracterizada por divisiones mitóticas y diferenciación de las
espermatogonias en espermatocitos primarios.
2) Meiosis: Resulta en intercambio de material genético y conduce a la reducción del número
de cromosomas de los espermatocitos primarios para formar espermátides haploides.
3) Espermiogénesis: comprende transformaciones celulares y nucleares que llevan a la
diferenciación del espermatozoide maduro a partir de las espermátides.
Estas etapas se suceden como “ondas” a lo largo de los túbulos seminíferos; por esta razón, en
cortes histológicos de testículo se observan secciones de túbulos con capas concéntricas formadas
por diferentes conjuntos de células germinales en distintos estadios espermatogénicos.
Etapas de la oogénesis y la
espermatogénesis

Etapas de la espermiogénesis

Las espermatogonias más inmaduras


están cercanas a la membrana basal en el
denominado comportamiento basal.
Inmediatamente por dentro de las
espermatogonias se encuentran los
espermatocitos I y espermatocitos II; más
hacia la luz se ubican las espermátides en
distintos estadios de diferenciación, y en
la luz del túbulo se observan los
espermatozoides, con sus cabezas
sumergidas en pliegues citoplasmáticos
de las células de Sertoli y sus colas
formando manojos arremolinados, en
ocasiones llenando el lumen. Estos
últimos tipos celulares, a partir del
espermatocito I, ocupan el espacio
adluminal formado por las células de
Sertoli.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Derivan de las células germinales primarias. Ambos tipos tienen un número diploide de
cromosomas (46) y se dividen por mitosis.
Tipo A Tipo B
Espermatogonias

Núcleo con cromatina laxa. Nucléolo por lo general


Núcleo de cromatina densa. Nucléolo en
muy próximo a la membrana nuclear.
posición central.
Son las células madre que producen toda la progenie
Luego de sucesivas divisiones, se
espermática. Por sucesivas mitosis dan origen a nuevas
diferencian en espermatocitos I. El varón
generaciones de espermatogonias tipo A, que
produce espermatogonias tipo B a lo
permanecen como células de reserva (stem cells), y a
largo de toda su vida al disponer de
otro grupo que se diferencian y dan origen a las
espermatogonias tipo A de reserva.
espermatogonias tipo B.
Es la célula de mayor tamaño del epitelio seminífero y se desplaza hacia el compartimiento
adluminal. Tiene 46 cromosomas que, durante la interfase, duplican su ADN y dan origen, por
división meiótica o reduccional, a los espermatocitos II.
Espermatocito I

Esta primera división meiótica (división reduccional) es muy prolongada, extendiéndose hasta 20
días. Por este motivo, en un corte histológico, se pueden observar fácilmente los espermatocitos I
con sus núcleos con cromatina laxa (interfase) o con distinto grado de condensación de los
cromosomas (profase). También se ven espermatocitos en estadios más avanzados de la división
meiótica. El microscopio electrónico muestra que la división citoplasmática es incompleta: algunos
grupos celulares permanecen unidos por puentes citoplasmáticos en forma de ramilletes de 8 o
más espermátides en maduración, hasta que se liberan en la luz del túbulo, donde se separan.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Célula de menor tamaño que los espermatocitos I, ubicadas más cerca de la luz del túbulo. El
núcleo es redondo y central, con un número haploide (23) de cromosomas dobles. Debido a que
Espermatocito II

efectúan una segunda división meiótica (división ecuacional), es difícil observarlos en el epitelio
seminífero. Esta segunda división lleva a la formación de dos células hijas llamadas espermátides,
completándose así las divisiones celulares de la espermatogénesis. Como consecuencia, se forman
dos variedades de espermatocitos II, unos que llevan el cromosoma sexual X y otros el cromosoma
sexual Y, ambos con un número haploide de cromosomas y con la mitad de contenido de ADN de
una célula somática.
Poseen un número haploide de cromosomas y la mitad de ADN de una célula somática. Son más
pequeñas que los espermatocitos II y tienen un núcleo central y esférico, con aparato de Golgi
yuxtanuclear bien desarrollado e intensamente PAS+, centríolos y abundantes mitocondrias. Se
ponen en contacto con la membrana plasmática de las células de Sertoli, donde comienza la
espermiogénesis que lleva a la formación del espermatozoide maduro.
La célula de Sertoli, como célula “nodriza”, favorece el desplazamiento hacia la luz del túbulo del
conjunto de espermátides.
Durante la espermiogénesis, la cromatina se vuelve progresivamente heterocromática, ya que en
lugar de histonas se expresan protaminas, ricas en arginina y lisina. El núcleo de la espermátide se
condensa y adopta una forma alargada y aplanada, y se desplaza hasta volverse excéntrico. El alto
grado de concentración del ADN le otorga una estructura casi cristalina, menos susceptible a
Espermátides

fenómenos de alteración mutagénica.


En el citoplasma de la espermátide, vesículas del aparato de Golgi se fusionan entre sí y forman la
vesícula acrosómica, limitada por una membrana, que se tiñe con la técnica de PAS por la
naturaleza glucoproteica de su contenido. Esta se aplana sobre el núcleo, disponéndose entre la
membrana nuclear y la plasmática, y forma el casquete acrosómico o caperuza acrosómica. El
acrosoma contiene diversas enzimas hidrolíticas, entre ellas la acrosina, una proteasa. Al producirse
el encuentro con un ovocito, esas enzimas (proteasas de fusión) intervienen en el proceso
hidrolítico que determina la penetración a través de la zona pelúcida y la membrana plasmática
ovocitaria, produciéndose la fecundación.
También durante la espermiogénesis, uno de los centríolos se dispone en el polo opuesto del
núcleo de la espermátide y da origen al flagelo, mientras que las mitocondrias se agrupan
alrededor de la pieza intermedia del flagelo y forman la vaina mitocondrial. Al tiempo que ocurren
estos cambios, la mayor parte del citoplasma se desecha como “cuerpos residuales”, que son
fagocitados por las células de Sertoli, quedando solo una pequeña cantidad alrededor del núcleo, la
vaina mitocondrial y el flagelo, rodeado por la membrana plasmática.
Contiene la misma carga genética que las espermátides (número haploide de cromosomas) y
conserva sólo los organoides necesarios para la fecundación. Pueden distinguirse 3 partes, limitadas
por el plasmalema:
Espermatozoides

Cabeza: contiene el núcleo con su heterocromatina en condensación máxima, rodeado por el


casquete acrosómico.
Cuello: muy corto y con un centríolo en su base, se continúa con la pieza intermedia, que
comprende el primer segmento del flagelo al que rodea la vaina mitocondrial.
Cola: formada por el resto del flagelo, con una primera porción más gruesa, la pieza principal, que
posee las vainas fibrosas dorsal y ventral ricas en queratina que intervienen, junto con el sistema de
microtúbulos, en la mecánica del movimiento ondulatorio del flagelo, y una segunda porción, la
pieza terminal, que sólo posee el plasmalema y algo de citoplasma.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


- Células de Sertoli → Son altas y cónicas (triangulares al corte). Se distribuyen entre las células
germinales extendidas a partir de la membrana basal del túbulo seminífero y llegando con su
extremo apical hasta el espacio luminal. Esta superficie luminal es muy irregular debido a profundos
plegamientos de la membrana plasmática. El núcleo es grande, eucromático (la eucromatina es una
forma de la cromatina ligeramente compactada, menos que la heterocromatina, que no suele estar
activa casi nunca, con una gran concentración de genes, y a menudo se encuentra en transcripción
activa), con un nucléolo prominente asociado con heterocromatina. Además del gran desarrollo de
la superficie del plasmalema, se observan mitocondrias, lisosomas, microfilamentos y REL.
La membrana plasmática de las células de Sertoli posee abundante zónula occludens y nexus entre
sus dominios laterobasales continuos. Esta especialización del plasmalema produce un sellado del
epitelio, que es la base celular de la barrera hematotesticular que define dos compartimientos: el
compartimiento basal entre la célula de Sertoli y la membrana basal del túbulo, y el compartimiento
adluminal, entre la célula de Sertoli y la luz del túbulo, que contiene las células correspondientes a
los otros estados del desarrollo espermático, desde el espermatocito I al espermatozoide. Al
delimitar los dos compartimientos, la barrera hematotesticular permite que la concentración de
hormonas, factores de crecimiento y de diferenciación y sus correspondientes receptores para el
proceso de la espermatogénesis sean diferentes y bien controlados en microambientes y dominios
definidos. Además, esta barrera evita que los determinantes antigénicos de la estirpe espermática,
que luego de la primera división meiótica son diferentes de las células somáticas del organismo (son
haploides y poseen antígenos específicos), tomen contacto con el sistema inmunitario y estimulen la
producción de autoanticuerpos.
Durante el proceso de maduración de los espermatozoides (espermiogénesis), las células se alojan
en profundos pliegues del plasmalema de las células de Sertoli, y cuando deben pasar de un
compartimiento a otro, las zónulas occludens se abren temporalmente y la célula se “escurre” entre
los compartimientos. El plasmalema de las células de Sertoli también posee receptores para la FSH
hipofisiaria y testosterona, que las índice a elaborar una proteína ligadora de andrógenos, inhibina y
activina, proteínas que regulan la secreción de la FSH.
Las células de Sertoli también tienen acción fagocítica y digieren los restos del citoplasma de las
espermátides que no son integrados al espermatozoide durante su maduración. En consecuencia, el
citoplasma de las células de Sertoli también contiene numerosos lisosomas, inclusiones,
fundamentalmente de glucógeno y gotas lipídicas.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Epitelio seminífero en fases I a VI, respectivamente

Células intersticiales de Leydig (sistema endocrino del testículo)


Las células de Leydig se distribuyen en grupos o hileras en la matriz extracelular del intersticio entre los
lobulillos testiculares. En conjunto constituyen una importante glándula de secreción interna difusa, ya que
sintetizan los andrógenos y hormonas sexuales masculinas, principalmente testosterona. Son células
grandes, con bordes citoplasmáticos poco definidos, núcleo esférico u oval, con cromatina laxa y uno dos
nucléolos prominentes. El citoplasma es eosinófilo y puede aparecer vacuolado debido a la disolución de
las vesículas lipídicas durante el procesamiento histológico. El REL está muy desarrollado y relacionado con
la síntesis de esteroides, cuyos precursores lipídicos se acumulan en el citoplasma. Poseen, además,
numerosas mitocondrias con crestas tubulares.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Como corresponde a su actividad endocrina, las células de Leydig están siempre cercanas a los capolares
sanguíneos del tejido conjuntivo, pues a ellos vuelcan parte de los andrógenos. Otra parte de la
testosterona ejerce su acción in situ, directamente en los túbulos vecinos. La testosterona sintetizada por las
células de Leydig es la responsable del funcionamiento normal de las gónadas, así como del desarrollo y
mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios, que comienzan a aparecer en la pubertad., y el
trofismo de las glándulas anexas (próstata).
La regulación hormonal y el funcionamiento normal del testículo dependen además de la acción de dos
hormonas hipofisiarias, denominadas genéricamente gonadotrofinas. Ellas son la hormona luteinizante (LH)
u hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH), y la hormona foliculoestimulante (FSH), que
comienzan a actuar sobre el testículo al aproximarse la pubertad.
La LH ejerce su efecto trófico sobre las células de
Leydig desde la etapa embrionaria al inducir su
diferenciación y el desarrollo del REL, con expresión
de actividad de 5-alfa-reductasa, enzima necesaria
para la síntesis de andrógenos.
La FSH está directamente relacionada con la
fertilidad masculina. Antes de la pubertad, el epitelio
seminífero contiene sólo células de Sertoli y algunas
espermatogonias. Posteriormente, por acción
combinada de la FSH y la testosterona, las
espermatogonias comienzan un proceso continuo
de proliferación y diferenciación que conduce a la
formación del epitelio seminífero adulto.

Conductos secreto-excretores intratesticulares


Cuando los espermatozoides alcanzan la maduración, pierden su relación con los pliegues del plasmalema
de las células de Sertoli y quedan libres en la luz del túbulo seminífero. Desde allí pasan por los túbulos
rectos, la rete testis y los conductillos eferentes y llegan al epidídimo, donde adquieren movilidad. En el
trayecto inicial, al ser inmóviles, son desplazados pasivamente en el líquido luminal por el movimiento
peristáltico promovido por las células mioepiteliales que forman parte de la envoltura de todos los
conductos mencionados.
Túbulos rectos y rete testis
La primera porción del sistema excretor son los túbulos rectos (continuación de los túbulos seminíferos),
ubicados en el vértice de los lobulillos testiculares y formados por un epitelio simple con células similares a
las células de Sertoli. Estos túbulos entran en el mediastino testicular formando un sistema de espacios
cavernosos recubiertos de epitelio cúbico o plano simple llamado rete testis o red testicular.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Conductillos eferentes
Desde la rete testis se origina un sistema de 12 a 14 túbulos, denominados conductillos eferentes, que
atraviesan la albugínea testicular y se enrollan en espiral formando cuerpos cónicos, con el vértice dirigido
hacia el mediastino testicular. Estos conos, que están unidos entre sí por tejido conjuntivo, forman parte de
la primera porción o cabeza del epidídimo. La pared de los conductos eferentes está formada por tres tipos
celulares: células cilíndricas ciliadas, células cúbicas de tipo secretor y células basales, rodeadas de músculo
liso de orientación circular.

Epidídimo
Se ubica en el polo superior de cada testículo, de forma aproximadamente semilunar. Se distinguen tres
zonas: la cabeza, el cuerpo y la cola. La cabeza está formada por la base de los cuerpos cónicos de los
conductillos eferentes, que desembocan en un largo conducto de varios metros, enrollado sobre sí mismo,
que en su recorrido conforma el cuerpo y la cola, desde donde emerge con el nombre de conducto
deferente.
Debido al curso sinuoso del conducto epididimario, en un corte histológico se observan secciones
transversales, longitudinales u oblicuas de este, que contienen grupos de espermatozoides. Cada sección se
halla separada por tejido conjuntivo denso con algunas fibras musculares lisas, abundantes vasos
sanguíneos y filetes nerviosos.
El epitelio del epidídimo es pseudoestratificado y presenta dos tipos de células: células cilíndricas altas y
células basales. Las células cilíndricas presentan en su extremo apical microvellosidades largas denominadas
estereocilios. Además, poseen aparato de Golgi desarrollado, lisosomas, gránulos secretores y vacuolas,
ubicados en posición supranuclear. La altura de estas células y el desarrollo de su aparato de Golgi
disminuyen después de la castración, lo cual indica su dependencia hormonal a la testosterona. En la cola
del epidídimo aparece una capa circular de músculo liso, que será más notable en el conducto deferente.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Además de transportar los espermatozoides por contracción peristáltica de sus fibras musculares, los
conductillos eferentes y el epidídimo cumplen otras funciones importantes. Así, en estos conductos se
reabsorbe gran parte del líquido proveniente de los túbulos seminíferos y se fagocitan los restos celulares
eliminados durante la espermiogénesis. El fluido luminal levemente ácido inhibe la movilidad de los
espermatozoides durante su maduración. Pero en la región de la cola se produce la acumulación de los
espermatozoides maduros y adquieren movilidad, conservándose viables por 5-7 días, y luego son
progresivamente eliminados y reabsorbidos.

S: espermatozoides
PC: células principales
BC: células basales

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Conductos deferente y eyaculador
Conducto deferente Ampolla Conducto eyaculador
Formado por la unión entre la
Órgano par, de luz muy estrecha, que
Dilatación del ampolla y el conducto proveniente de
comienza en la cola del epidídimo.
conducto la vesícula seminal. Desemboca en la
Posee una pared gruesa, que
deferente en su pared posterior de la uretra
aumenta de espesor a medida que se
extremo distal. prostática, en una elevación de su
acerca a la próstata.
mucosa llamada veru montanum.
Presenta numerosos pliegues
Los pliegues se
delgados, con un epitelio que varía de
Presenta pliegues longitudinales, con ramifican, las
Mucosa

pseudoestratificado a cilíndrico simple


un epitelio bajo, pseudoestratificado células epiteliales
en la región cercana a la ampolla y de
con estereocilios. pierden sus
transición en la cercanía del orificio
estereocilios.
uretral
Gruesa lámina de músculo liso en dos
capas, interna y externa, y una capa
El epitelio de la mucosa está rodeado
Muscular

media gruesa y circular.Su La capa muscular


por el estroma fibromuscular de la
contracción ayuda al desplazamiento se adelgaza.
próstata.
de los espermatozoides durante la
eyaculación.
De tejido conjuntivo laxo con fibras
elásticas. Relaciona el conducto
Adventicia

deferente con las estructuras del


cordón espermático (arterias, venas,
nervios y algunos fascículos del
músculo estriado cremáster).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


AT: tejido adiposo
BV: vasos sanguíneos
C: cilios
CT: tejido conjuntivo
P: pigmento
SC: estereocilios
SM: músculo liso
Punta de flecha (recuadro):
superficie semejante a un
borde en cepillo
Flechas: “islotes” de epitelio
intraluminal

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Glándulas asociadas
Vesículas seminales
Son glándulas pares, tubulares, arrolladas sobre sí mismas. La pared está formada por una capa mucosa con
pliegues muy ramificados que pueden producir cavidades irregulares (que no son glándulas). El epitelio es
cilíndrico pseudoestratificado, con células basales y células cilíndricas mucosecretantes. Estas tienen un
núcleo grande, con cromatina laxa y nucléolo prominente, RER en la región basal y aparato de Golgi con
vacuolas secretoras en el dominio apical. Presentan microvellosidades que varían en forma y altura según la
concentración sanguínea y tisular de testosterona. La capa muscular es más delgada que en el conducto
deferente. La secreción de las células epiteliales forma parte del semen, es viscosa y amarillenta por su
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
contenido en flavinas que, al ser fluorescentes, permiten la identificación de manchas de semen en la ropa
de víctimas de delitos sexuales. Asimismo, se secretan diversos eicosanoides y prostaglandinas que son
lípidos bioactivos con diversas funciones, entre ellas, la de provocar contractura del músculo liso uterino y
tubárico.
Flechas: repliegues de la mucosa
SM: músculo liso

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Próstata
Es una glándula impar, de consistencia firme, ubicada
por debajo de la vejiga y por delante del recto. Es
atravesada por los conductos eyaculadores, que
desembocan en la porción inicial de la uretra (uretra
prostática) y determinan la división de la próstata en
tres lóbulos incompletos. La próstata está rodeada por
una cápsula de tejido conjuntivo denso con fibras
musculares lisas, que forman tabiques y dividen los
lóbulos en lobulillos. Cada lobulillo está integrado por
parénquima glandular formado por células con la
típica estructura de unidades secretoras, y un estroma
de tejido conjuntivo con abundantes fibras musculares
lisas, importante en la contracción del órgano durante
la eyaculación, así como numerosos vasos sanguíneos y filetes nerviosos.
La glándula, tubuloalveolar compuesta, desemboca por conductos excretores en el veru montanum de la
uretra. Histológicamente, los adenómeros y los conductos tienen un epitelio semejante, que se pliega
formando estructuras papilares proyectadas en la luz de la glándula. Las células que lo componen son
basales y secretoras; estas últimas con características ultraestructurales propias del tipo celular, con
microvellosidades y proyecciones luminales que al estrangularse quedan libres en la luz y se encuentran en
el eyaculado denominados prostasomas. Las glándulas se disponen alrededor de la uretra en regiones
concéntricas, distinguiéndose tres variedades: mucosas en la región periuretral, submucosas y principales
en la periferia. Todas presentan un epitelio mucosecretante que varía de cúbico simple a cilíndrico
pseudoestratificado según el nivel de testosterona. También se encuentran células endocrinas aisladas
secretoras de serotonina, que participan en la contracción del músculo liso. Es común encontrar
concreciones calcificadas en la cavidad glandular, que no tienen mayor significación.
La secreción de la próstata contribuye, junto con la de vesículas seminales y de las glándulas bulbouretrales,
a la formación del semen, líquido de aspecto lechoso que contiene diversas enzimas, azúcares, pigmentos y
ácido cítrico, y participa en la nutrición y movilidad de los espermatozoides, además de neutralizar la acidez
vaginal.
La función prostática está regulada por mecanismos hormonales (testosterona) y por inervación simpática y
parasimpática. Asimismo, la testosterona modula la expresión de factores de crecimiento y moléculas
mitogénicas que inciden en el aumento de volumen de la próstata en la senectud y también en la
proliferación de células epiteliales, músculo liso y fibrocitos del estroma.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Glándulas bulbouretrales o de Cowper
Son dos pequeñas glándulas tubuloalveolares compuestas, situadas muy cerca de la base del cuerpo
esponjoso del pene, y cuyos conductos excretores desembocan en la parte final de la segunda porción de
la uretra, la uretra membranosa. Los alvéolos glandulares están revestidos por epitelio cilíndrico simple
mucosecretante. El estroma que los rodea está formado por tejido conjuntivo y fibras musculares lisas. Su
tipo de secreción es lubricante y forma parte del semen.
Pene
Es el órgano copulador formado por tejido eréctil dispuesto en tres estructuras denominadas cuerpos
cavernosos dorsales (pares) y cuerpo esponjoso ventral (impar), rodeado de tejido conjuntivo denso y piel.
Cuerpos cavernosos Cuerpo esponjoso
Son dos estructuras alargadas, longitudinales y En su interior alberga la uretra peniana. Está ubicado en
dispuestas en forma paralela en la cara dorsal un surco formado por la cara ventral de los cuerpos
del pene. Cada cuerpo cavernoso está rodeado cavernosos. Es de menor calibre y más largo que los
por una cápsula de tejido conjuntivo denso cuerpos cavernosos y termina en una dilatación
denominada albugínea, que se fusionan en la llamada glande. Su estructura histológica es similar a la
línea media formando el tabique fibroso medio de los cuerpos cavernosos, aunque los espacios
del pene por donde transcurre la arteria dorsal. vasculares son más regulares y pequeños. Está rodeado,
excepto en el glande, por una albugínea delgada con
abundantes fibras elásticas.
Alrededor de los tres cuerpos eréctiles hay una capa de tejido conjuntivo laxo llamada fascia del pene,
recubierta por piel delgada, sin pelos (excepto en la base del pene). En la capa profunda de la piel hay fibras
musculares lisas, continuidad del músculo dartos escrotal. En el extremo anterior del pene, la piel forma un
repliegue circular, el prepucio, que cubre parcialmente el glande. En la cara interna del prepucio se
encuentran abundantes glándulas sebáceas modificadas, cuya secreción es el esmegma.
Mecanismo de la erección
Los cuerpos cavernosos están formados por una red de trabéculas de tejido conjuntivo en la cual hay
abundantes capilares, venas y un tipo especial de arterias, denominadas arterias espirales o helicoidales que
nacen de la arteria cavernosa, una en cada cuerpo, y algunas fibras musculares lisas. Entre estas trabéculas
quedan espacios vasculares o cavernas de forma irregular y tamaño variable revestidos con endotelio, que
normalmente contienen escasa cantidad de sangre. Durante la estimulación sexual, por mecanismos
psiconeurovegetativos con intensa liberación de óxido nítrico, estos espacios se llenan con rapidez con
cangre proveniente de los capilares y fundamentalmente, de las arterias espirales. Al mismo tiempo, las
venas de la pared delgada se colapsan, lo que evita el drenaje sanguíneo, provocando así la erección
peniana. Al disminuir las señales promovidas por la excitación sexual, la sangre es drenada por las venas
ubicadas en la pared de las trabéculas (detumescencia peniana).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Vasos, nervios y linfáticos
El tracto reproductor masculino está muy irrigado por ramas derivadas de la arteria espermática (rama de la
aorta), la arteria deferente (rama de la arteria vesical superior), la arteria vesical inferior, las hemorroides
medias y ramas de la arteria pudenda interna.
Las venas del testículo y del epidídimo forman el plexo pampiniforme que origina la vena espermática, y las
venas de la próstata forman el plexo prostático, cuyas ramas, junto con la vena dorsal del pene,
desembocan en las ilíacas internas.
Los vasos linfáticos acompañan en su recorrido a las arterias y las venas y desembocan en los ganglios
aórticos (testículo y epidídimo), ilíacos internos (próstata), ilíacos externos (vesícula seminal y conjunto
deferente) o inguinales internos (pene).
El aparato reproductor masculino está inervado por el sistema nervioso autónomo (simpático y
parasimpático), además de ramas de los plexos espermático e hipogástrico, y de los nervios uretrales
inferiores y pelvianos.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Producen los
Constituido por ovocitos y
un conjunto de numerosas
Sistema productor
órganos cuya Ovarios hormonas que
de gametas
función principal contribuyen a
es la reproducción regular el ciclo
Sistema Trompas de
reproductivo
reproductor falopio
femenino
Sistema de Útero
conducción y
anidamiento
Vagina

Vulva

Todos estos órganos experimentan cambios profundos en la pubertad que llevan a la madurez sexual, con
variaciones cíclicas reguladas por complejos mecanismos hormonales y nerviosos que cesan
progresivamente al llegar la menopausia. Al contrario de los órganos reproductores masculinos que tienen
un abordaje clínico y quirúrgico esencialmente desde el exterior, los órganos del sistema reproductor
femenino están ubicados principalmente en el interior de la pelvis. Esto condiciona sus aspectos clínicos y
quirúrgicos, y constituye una gran ventaja evolutiva al proteger al embrión y feto durante el prolongado
desarrollo intrauterino.

Ovarios
Los ovarios son dos órganos sólidos y retroperitoneales, unidos al ligamento ancho por un pliegue de
peritoneo (mesovario) y al útero por el ligamento redondo. Sus funciones son la generación de ovocitos
(gametos femeninos u óvulos) aptos para ser fertilizados y la secreción de hormonas esteroides, estrógenos
y progesterona, que preparan el tracto reproductor femenino para la fertilización y el mantenimiento de la
gestación.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
El corte histológico de un ovario muestra dos zonas: la corteza ovárica, periférica y de aspecto punteado
por la presencia de folículos ováricos en diferentes estadios, y la médula ovárica, central y con abundantes
vasos sanguíneos.

Corteza ovárica Médula ovárica


El ovario está cubierto por el mesotelio o epitelio ovárico. Este epitelio Está constituida por
transporta moléculas desde y hacia la cavidad abdominal; sus células contienen TC laxo que se
lisosomas y enzimas proteolíticas que, en el sitio donde se libera el ovocito, continúa con el
contribuyen a la rotura folicular y mueren por apoptosis. Posteriormente, este mesovario, en el que
epitelio tiene la capacidad de reparar la lesión provocada durante los ciclos se encuentran vasos
ovulatorios. sanguíneos de luz
Debajo de la membrana basal del epitelio hay una capa de tejido conjuntivo amplia (de ahí su
denso, la túnica albugínea ovárica, responsable del color blanquecino del ovario. nombre de zona
Hacia la profundidad del órgano, se encuentra el estroma cortical de TC con vasculosa), linfáticos y
abundantes fibroblastos y una densa red de colágeno y fibras reticulares nervios.
dispuesta en distintas direcciones. Las células son sensibles a las hormonas
hipofisarias y ováricas, respondiendo con diferenciación en otros tipos celulares,
como células de la teca ovárica. Incluidos en este estroma hay folículos, variables
en número según la edad de la mujer, de diferente tamaño y estructura, así
como los cuerpos lúteos y cuerpos albicans.
Los folículos ováricos son las unidades funcionales del ovario, formados por un
ovocito rodeado de una o más capas de células granulosas y células tecales. En
el ovario fetal hay varios millones de células germinales (ovogonias), aunque en
el momento del nacimiento se estima que unos 300.000 ovocitos primarios han
avanzado hasta la primera división meiótica, la mayoría de los cuales entran en
regresión durante la vida posnatal. El resto se mantiene en estado quiescente en
el estadio de profase meiótica. A partir de la pubertad, algunos maduran en
forma periódica, liberando un total de aproximadamente 300 ovocitos maduros
en toda la vida fértil de una mujer, hasta que llega a la menopausia. El resto de
los folículos entrará en involución para formar los folículos atrésicos.
La formación folicular es un proceso complejo que resulta de la interacción entre
señales moleculares autocrinas, paracrinas o endocrinas provenientes de los
componentes celulares del folículo (ovocito, células granulosas, células tecales),
con participación de diversas moléculas componentes de la matriz extracelular
(colágeno tipo IV, laminina, hialuronano, perlecán, nidogén, versicán y otras).
Desde su etapa inicial hasta el momento de la ovulación, en los folículos que
alcanzan la madurez se observan cambios progresivos, hasta formar finalmente,
después de la ovulación, los cuerpos lúteo y albicans.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Folículo primordial
Es el más abundante, ubicados en la región más
externa de la corteza ovárica. Están formados por
un ovocito primario (cuya meiosis se detuvo
durante la etapa embrionaria en la fase diplotene
de la profase I) rodeado por una capa de células
granulosas aplanadas. El ovocito posee un núcleo
grande, cromatina laxa y un nucléolo prominente,
rodeado por un abundante citoplasma eosinófilo,
con aparato de Golgi y RER muy desarrollado y
numerosas mitocondrias.

Folículo en crecimiento
Al producirse la activación de un folículo primordial, crece hasta alcanzar el estado maduro, en una
progresión de estadios que reflejan una comunicación molecular bidireccional entre el ovocito, las células
granulosas y las células tecales. Muchas moléculas de señalización implicadas en esta interacción
pertenecen a las familias del factor de crecimiento transformante beta, del factor morfogenético óseo, y

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


participan también las hormonas inhibina, activina, etc. Los últimos estadios del desarrollo folicular que
determinan el proceso de selección folicular también dependen de señales endocrinas provenientes del eje
hipotálamo-hipofisiario, cuya secreción es controlada por las hormonas que producen los ovarios, mediante
un proceso de retroalimentación negativa.
Las hormonas gonadotróficas hipofisarias actúan sobre las células granulosas y tecales, e interaccionan con
moléculas sintetizadas localmente que operan en forma autocrina/paracrina coordinando y controlando la
función celular. Además, las hormonas ováricas regulan y mantienen la estructura y la función de los
órganos reproductores secundarios.
La transición del folículo primordial al folículo primario ocurre
cuando las células granulosas planas del folículo primordial se
diferencian a células cúbicas. Este proceso depende de la
interacción entre moléculas del ovocito y de células
granulosas, mediante mecanismos autocrino y paracrino. Al
final de esta etapa, el ovocito inicia la síntesis de
glucoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3 que formarán parte de la zona
pelúcida que rodea al ovocito, así como la expresión de
receptores y activadores de espermatozoides. Las células
tecales desarrollan muchas extensiones citoplasmáticas que
atraviesan la zona pelúcida y mantienen comunicaciones
intercelulares con el ovocito mediante uniones en hendidura.

En el ulterior desarrollo folicular (folículo secundario), las células granulosas proliferan hasta completar dos
a tres capas que envuelven al ovocito, se ve claramente la membrana basal y se completa la diferenciación
del estroma en células tecales. Las células granulosas expresan el receptor para la FSH y, en presencia de
esta gonadotrofina, se incrementa su actividad estrogénica, fundamental para el desarrollo del folículo.
También segregan hormona antimülleriana, que inhibe el crecimiento de folículos primordiales adicionales
pero promueve la diferenciación de los folículos en crecimiento.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


La etapa final del folículo en crecimiento (folículo
terciario o antral) se inicia cuando las células granulosas
alejadas del ovocito segregan líquido folicular y forman
entre sí cavidades que coalescen y originan el antro
folicular. Las células que rodean al ovocito se
denominan células del cúmulo, mientras que las células
tecales se diferencian en forma gradual en teca interna y
teca externa.
- Teca interna: irrigada por un plexo capilar, está
formada por grandes células pálidas con REL muy
desarrollado. Cuando las células tecales expresan
receptores para la LH hipofisaria, el REL comienza la
síntesis y secreción de andrógenos, que son captados
por las células granulosas que los transforman en
estrógenos por acción de la enzima aromatasa.
- Teca externa: está compuesta por TC denso y es
atravesada por vasos sanguíneos que irrigan la teca
interna.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Folículo maduro (de De Graff)
El folículo “dominante”, seleccionado por procesos moleculares poco conocidos, alcanza su tamaño
máximo, ocupa el espesor de la corteza ovárica y hace protrusión en la superficie. Se lo denomina folículo
de De Graff. Su aumento de tamaño se debe
a la rápida acumulación de líquido folicular;
entre las células del cúmulo se desarrollan
pequeñas lagunas que confluyen y
finalmente liberan al ovocito de las células
granulosas. De este modo, el ovocito flota
libre en el antro, pero permanece rodeado
por la zona pelúcida y por una o más capas
de células granulosas que forman la corona
radiada. Finalmente, el folículo maduro
rompe el mesotelio ovárico en una zona
adelgazada de la corteza (estigma) y se
liberan el ovocito y el líquido folicular hacia
la cavidad peritoneal. Es el proceso de la
ovulación y la zona de rotura es ocluida por
un coágulo de fibrina.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Folículo atrésico
Como se mencionó,
muchos folículos
inician su crecimiento
pero usualmente solo
uno alcanza su
maduración completa y
libera un ovocito. Otros
folículos, que iniciaron
al mismo tiempo si
desarrollo, sufren un
proceso degenerativo
denominado atresia
folicular, que puede
comenzar en cualquier
etapa de su desarrollo.
Se reconocen los
folículos atrésicos
porque presentan fenómenos degenerativos en el ovocito y en las células granulosas, con cariólisis
(destrucción del núcleo) y fragmentación citoplasmática, relacionadas con mecanismos de apoptosis.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Luego de la ovulación, las capas
granulosas y la teca interna colapsan y
sufren cambios que llevan a la
formación de una nueva estructura
glandular, el cuerpo lúteo. Las células
de la granulosa segregan moléculas
semejantes a las de la lámina basal,
que forman agregados moleculares de
matriz extracelular interepitelial,
asociadas a la pérdida de polaridad de
las células granulosas y tecales, que se
hipertrofian, se cargan de gotas
lipídicas y de un pigmento carotenoide
amarillo llamado luteína y se
transforman en células luteínicas. La
remodelación tisular durante la
formación del cuerpo lúteo también está funcionalmente asociada con la composición de la matriz
extracelular.
Según su origen, las células liteínicas son granulosoluteínicas o tecoluteínicas, diferentes en tamaño, tinción
y posición dentro del cuerpo lúteo. Las primeras son las más internas. La función del cuerpo lúteo es la
síntesis y la secreción de hormonas esteroideas, principalmente progesterona y, en menor cantidad,
estrógenos. Con el avance del ciclo reproductivo (día 20/21 del ciclo), los vasos sanguíneos de la teca
interna proliferan y penetran en la parte central del cuerpo lúteo. Junto con los vasos penetran fibroblastos,
macrófagos y otras células del tejido conjuntivo. La riqueza de vasos sanguíneos le confiere un aspecto
similar al de otras glándulas de secreción interna.
El ulterior desarrollo, función y tamaño del cuerpo lúteo depende de que se produzca o no un embarazo.
Sin embargo, su destino final es su transformación en una cicatriz llamada cuerpo albicans (cuerpo blanco).
La regresión del cuerpo lúteo está asociada con un incremento significativo en la actividad de
metaloproteinasas (enzimas que degradan componentes de la matriz extracelular) y de la apoptosis de las
células endocrinas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Cuerpo albicans
Las células luteínicas degeneran y, finalmente,
son destruidas por los macrófagos que
penetraron junto con los capilares, y por
procesos apoptóticos. Luego, los fibroblastos
sintetizan componentes del TC que, al
retraerse, forma una cicatriz que se tile con
eosina, que puede permanecer mucho tiempo
en la profundidad de la corteza ovárica.

CICLO OVÁRICO
Durante la maduración folicular, los cambios morfológicos (ovulación, formación del cuerpo lúteo) y
bioquímicos (síntesis de hormonas) ocurren en el ovario de una mujer adulta normal con un ritmo
promedio de unos 28 días (± 5 días).
Día 0 a 14 (fase folicular del ciclo ovárico)
- La hormona folículoestimulante (FSH) regula el desarrollo del folículo durante la mitad del ciclo
reproductivo. Su principal efecto es estimular la mitosis de las células granulosas, la secreción del
líquido folicular y de los estrógenos por las células foliculares.
- Los estrógenos, al aumentar su concentración plasmática en forma progresiva, inducen un doble
efecto sobre la secreción de gonadotrofinas:
a. Inhibición de los centros hipotalámicos que secretan factores liberadores de FSH
(retroalimentación negativa) y, en consecuencia, disminuye la secreción de esta hormona por
parte de la hipófisis.
• La disminución de la FSH en sangre impide el desarrollo de los otros folículos que
habían comenzado a crecer, lo que lleva a la atresia masiva de estos.
b. Estímulo del hipotálamo para la producción de factores liberadores de hormona luteinizante
(LH).
• Esta hormona es sintetizada por las células del lóbulo anterior de la hipófisis y es un
ligando para los receptores de las células de la teca interna que, como respuesta,
liberan andrógenos que son transformados en estrógenos por las células granulosas.
• El nivel de LH se mantiene bajo hasta el día 12 del ciclo, cuando se produce una
descarga masiva de LH, que provoca la ovulación al día 14, con posterior formación del
cuerpo lúteo a partir del folículo de De Graaf.
• La LH induce diversas modificaciones en todos los componentes del folículo:
 Hay aumento del líquido folicular y de la presión intrafolicular, acompañado de un
adelgazamiento del epitelio granuloso en la zona del estigma, que culmina con su
desintegración.
 Los capilares de la teca aumentan su permeabilidad produciendo edema en la
zona, lo que favorece la deshicencia de la capa granulosa.
 Al actuar sobre las células del revestimiento ovárico, induce liberación de enzimas
proteolíticas (colagenasas), en el área adelgazada de la albugínea, el estigma, y se

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


produce una intensa despolimerización de las fibras colágenas, lo que permite la
liberación del ovocito (ovulación) el día 14.
Día 14 a 28 (fase lútea del ciclo ovárico)
- El ovocito, detenido desde la etapa fetal en la profase de la primera división meiótica, completa su
primera división y de inmediato comienza la segunda, antes de ser liberado del folículo. Desde
que las divisiones nucleares de la estirpe ovocitaria se acompañan de un reparto desigual de
citoplasma, la resultante es una célula hija (ovocito) con casi todo el citoplasma original, mientras
que la otra célula hija (primer cuerpo polar) conserva escaso material citoplasmático. Después de
la ovulación, si el ovocito es fecundado, se completa la segunda división meiótica y la eliminación
del segundo cuerpo polar, también con desigual distribución citoplasmática.
- Luego de la ovulación, la LH actúa sobre los componentes celulares residuales del folículo de De
Graaf y se inicia el desarrollo del cuerpo lúteo.
• La hipófisis comienza a segregar otra gonadotrofina, la prolactina, que, junto con la LH,
completa la formación del cuerpo lúteo y la inducción de secreción de progesterona y, en
menor medida, de estrógenos. El aumento paulatino de progesterona en sangre inhibe la
secreción de factores hipotalámicos liberadores de LH y, como consecuencia, disminuye la
concentración de esta hormona en sangre.
 En caso de que no se produzca un embarazo, el cuerpo lúteo permanece funcional
durante unos 10 a 12 días y luego involuciona.
 Si se produce un embarazo, por el estímulo de la gonadotrofina coriónica de origen
placentario, el cuerpo lúteo sigue segregando hormonas durante 4 o 5 meses de la
gestación antes de involucionar.
- Al final de un ciclo sin embarazo, se produce una caída de estrógenos y progesterona con
desinhibición de los centros hipotalámicos que segregan factores liberadores de FSH, con lo que
se inicia un nuevo ciclo ovárico menstrual.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Trompas de Falopio, trompas uterinas u oviductos
Son estructuras tubulares que comunican la luz uterina (extremo proximal) con la cavidad peritoneal
(extremo distal) cercana a los ovarios. De 10 a 12cm de longitud, las trompas están cubiertas por un
repliegue peritoneal, distinguiéndose cuatro segmentos que, desde el extremo ovárico al uterino, son:
infundíbulo y fimbrias, ampolla, istmo e intersticial o intramural. En la estructura histológica de su pared se
observan las capas mucosa, muscular y serosa.
Presenta pliegues longitudinales muy ramificados y laberínticos en el segmento distal, más
simples en el istmo y poco desarrollados en la región intramural, que se modifican asimismo
según la etapa hormonal. Como toda mucosa, los pliegues están constituidos por un epitelio
cilíndrico simple o pseudoestratificado y un corion o lámina propia separados por una
membrana basal PAS+.
Epitelio Corion o lámina propia
Es cilíndrico simple heterogéneo, con células ciliadas y Formado por TC laxo con células
secretoras distribuidas en forma irregular. Las células que adquieren el tipo de células
ciliadas aumentan su número y el desarrollo de cilios a deciduales en caso de una
partir de la menarca, por la acción de los estrógenos. implantación ectópica del óvulo
Durante la fase ovulatoria, el epitelio se torna fecundado. En la lámina propia se
pseudoestratificado debido al estímulo estrogénico de encuentran abundantes vasos
las divisiones celulares. En la mujer en etapa sanguíneos.
reproductiva, las células ciliadas son abundantes en la
región fimbriada y ampollar, donde presentan gruesos
Mucosa
penachos de cilios, pero disminuye su número en el
istmo y la región intramural.
Las células secretoras, ubicadas entre las células ciliadas,
predominan en la región ampular y en el istmo, donde
exhiben un pronunciado comportamiento cíclico.
Presentan un extremo apical globuloso con numerosas
microvellosidades y alcanzan su altura máxima durante
la ovulación, cuando su polo apical sobrepasa
frecuentemente la altura de los cilios. En la segunda
mitad del ciclo son más bajas que las células ciliadas,
mientras que las microvellosidades disminuyen en
número y tamaño. Estas células segregan
glucoproteínas hacia la luz y se forma una cubierta
mucosa, externa al glucocáliz, que contribuye a la
nutrición del huevo.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Está formada por la capa de músculo liso con miocitos orientados en forma circular o en
espiral, y una capa externa de células principalmente longitudinales, sin separación neta entre
Muscular ambas zonas. Entre las fibras musculares hay variable cantidad de TC laxo, más abundante en
la región fimbriada y ampular. En la capa circular hay un plexo de haces nerviosos que penetra
hasta la capa mucosa.
El mesotelio se apoya en TC laxo, con abundantes linfáticos, nervios y vasos sanguíneos cuyo
Serosa
flujo se modifica por acción hormonal.
Funciones → participa en el transporte del ovocito y los espermatozoides, la fecundación y la nutrición del
huevo o cigoto en las primeras etapas del desarrollo, hasta que llega a la cavidad uterina.
Cuando en la ovulación el folículo de De Graaf se rompe, el ovocito es liberado hacia la cavidad peritoneal,
desde donde penetra por el extremo fimbriado de la trompa, orientado por complejos mecanismos donde
intervienen el movimiento mecánico de las fimbrias y factores moleculares aún no bien conocidos. Al llegar
a la luz de la trompa, el óvulo es transportado hacia la cavidad uterina por la acción combinada del
movimiento de los cilios y la contracción del músculo liso.
La fecundación se produce en el tercio externo de la trompa, luego de lo cual el óvulo fecundado (cigoto
comienza sucesivas divisiones mientras es transportado hacia el útero. El huevo demora 5 a 6 días para
llegar al útero (día 20-21 del ciclo reproductivo), período durante el cual se nutre de sus escasas reservas
vitelinas y de los productos segregados por las células epiteliales tubáricas.

BV: ramas de las


arterias uterinas y
ovárica
Flecha para arriba:
epitelio cilíndrico
simple compuesto
por células ciliadas
Flecha hacia abajo:
epitelio con células
no ciliadas

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Útero
Es un órgano muscular hueco e impar, del tamaño y forma de una pera, ubicado en la cavidad pelviana,
entre la vejiga y el recto y sostenido a ambos lados por el repliegue peritoneal del ligamento ancho, el
parametrio. Tiene un segmento superior ensanchado (cuerpo uterino), aplanado en sentido anteroposterior
con un fondo en cúpula (fundus uterino). A ambos lados de su extremo superior desembocan las trompas
de Falopio. Su extremo inferior, más estrecho, es el cérvix o cuello uterino, que sobresale dentro del fondo
de saco de la vagina.
En el útero se llevan a cabo la implantación o nidación del embrión y el mantenimiento, desarrollo y
protección del feto durante el embarazo, hasta el momento del parto. El cuerpo y el cuello uterinos
presentan diferencias histológicas y funcionales, ya que responden de distinta manera a los estímulos
hormonales del ovario.
Cuerpo del útero
Cilíndrico simple con células secretoras y pocas células ciliadas. Las células
secretoras tienen microvellosidades en su extremo apical, con un notorio glucocáliz
PAS+ de espesor y composición variables según la etapa del ciclo reproductor.
Estas células, cuyo número y altura dependen también del nivel sanguíneo de
Epitelio hormonas ováricas, forman abundantes glándulas tubulosas simples que se abren
Mucosa (endometrio)

en la superficie luminal del órgano y crecen hacia el corion subyacente, pudiendo


extenderse hasta la capa muscular. Las glándulas del cuerpo presentan un epitelio
cilíndrico simple similar al que reviste la superficie uterina y en su porción basal hay
células con gran capacidad proliferativa.
Corion o De TC con grandes células estrelladas que, en caso de embarazo, se transforman en
lámina células deciduales (porción materna de la placenta). También hay linfocitos, otros
propia elementos sanguíneos y abundante sustancia fundamental amorfa.

El endometrio está irrigado por arterias basales distribuidas en la parte profunda del mismo, y
arterias espirales que llegan hasta la porción más superficial de la mucosa uterina, donde forman
un plexo capilar cuya distribución y desarrollo depende de la etapa hormonal del ciclo.
Es la capa más gruesa del cuerpo uterino, formada por músculo liso con haces separados por
Muscular (miometrio)

cantidad variable de TC. Aunque no bien definidos, el miometrio está formado por tres estratos:
interno y externo de fibras oblicuas o longitudinales, y una capa central de fibras circulares y
abundantes vasos sanguíneos (estrato vascular). Los miocitos lisos están bajo control hormonal y
tienen la capacidad de aumentar de tamaño durante el embarazo. Esto constituye una forma de
hipertrofia fisiológica, aunque también hay aumento del número de miocitos, hiperplasia. Una
distribución peculiar del músculo liso miometrial alrededor de las arterias favorece la rápida
detención de la hemorragia luego del parto y el alumbramiento.
Serosa El útero está revestido por peritoneo excepto en a mitad inferior de la superficie anterior.
CICLO ENDOMETRIAL, MENSTRUAL O UTERINO
La mucosa uterina presenta grandes variaciones estructurales cíclicas correlacionadas con el nivel
sanguíneo de las hormonas ováricas. Sin embargo, no toda la mucosa responde de la misma forma a esos
estímulos. La porción más superficial de la mucosa, llamada capa funcional del endometrio, sufre cambios
profundos en cada ciclo menstrual o ciclo endometrial (fase proliferativa o folicular, fase secretora o
progestacional, y fase menstrual o de desintegración). La zona más profunda o capa basal del endometrio,
experimenta pocas variaciones cíclicas pero sus células responden a estrógenos y se encargan de regenera
la capa funcional después de cada menstruación.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Fase secretora o Fase de desintegración o
Fase proliferativa o folicular
progestacional menstrual
Desde el último día de la
Desde el primer día de la
Duración

menstruación (día 4/5 del ciclo) Desde los días 15/16 al


menstruación (día 1 del ciclo) y se
hasta uno o dos días después de 26/27 del ciclo.
extiende por 4-5 días.
la ovulación (día 15/16 del ciclo).
Al no producirse un embarazo,
hacia el final de la fase
Se relaciona con el período progestacional se produce la
Período

Coincide con el crecimiento y


de secreción máxima del regresión del cuerpo lúteo, con la
maduración del folículo ovárico.
cuerpo lúteo. consiguiente declinación de la
estimulación endometrial por las
hormonas ováricas.
Regeneración de todos los
componentes de la capa
Los cambios en la capa
funcional del endometrio:
Características

funcional preparan el
- Abundantes mitosis, Se inducen cambios en la capa
endometrio para la eventual
tanto en el epitelio como funcional que producen la
implantación del huevo, en
en el estroma. menstruación.
caso de que se produzca la
- Aumento marcado de
fertilización.
células y componentes
extracelulares.
Su espesor aumenta dos a Reducción del espesor por
tres veces con respecto a la disminución del edema y de
Endometrio

Regeneración de componentes y etapa proliferativa por sustancia fundamental.


engrosamiento. infiltración de líquido entre El estroma presenta un
los elementos del estroma abundante infiltrado leucocitario
(edema). de polimorfonucleares.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Las células glandulares son
Rectas, largas y abundantes.
cilíndricas altas, con el
Hacia el final de la fase, las
complejo de Golgi en el
células glandulares presentan
máximo desarrollo
Glándulas

cúmulos de glucógeno en
visualizado como un área
posición subnuclear, que Dejan de segregar y se colapsan.
vacuolada PAS+. Mientras el
conforman un área
núcleo es desplazado hacia
citoplasmática vacuolada (fácil
el dominio basal, la vacuola
para diferenciar por medio de
subnuclear de glucógeno
PAS).
desaparece.
El epitelio superficial se regenera
a partir del epitelio de los
Epitelio gland. y superf.

fondos de las glándulas. El epitelio glandular se


Las células epiteliales contienen
Las células epiteliales, tanto desarrolla mucho y provoca
abundantes lisosomas
superficiales como glandulares, pliegues irregulares de las
secundarios con restos celulares
son cilíndricas bajas y contienen glándulas, lo que les
en su interior (vacuolas
un aparato de Golgi confiere un aspecto
autofágicas).
progresivamente voluminoso, al festoneado.
tiempo que aumenta el número
de lisosomas.
Se contraen y la circulación se
vuelve más lenta; disminución
Arterias espirales

súbita de la irrigación de la zona


Se alargan y extienden hasta la Alcanzan su máximo
superficial del endometrio
mitad del endometrio, desarrollo y llegan hasta la
(isquemia) que lleva a su necrosis.
presentándose ligeramente vecindad de la membrana
Posteriormente, las arteriolas se
enrolladas. basal del epitelio superficial.
vuelven a dilatar y se produce una
extravasación de sangre hacia el
estroma (hemorragia).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


a) Glándulas endometriales que se extienden desde el estrato basal hacia la superficie (fase proliferativa).
b) Glándulas uterinas y secreción mucosa (flechas) (fase secretora).
c) Sangre extravasada y necrosis del estrato funcional (fase menstrual).

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Cuello uterino
La pared del cuello uterino está constituida, de adentro hacia afuera, por una región interna de la mucosa o
endocérvix, que se continúa con el endometrio, una capa fibromuscular, y una zona externa de la mucosa o
ectocérvix que se une, sin solución de continuidad, con la mucosa de la vagina.
Endocérvix Ectocérvix
La mucosa del canal cervical es continuación de la cavidad Se extiende desde el orificio externo del
uterina y se continúa con el ectocérvix. Posee epitelio endocérvix hasta la superficie del fondo
cilíndrico simple con algunas células ciliadas vaginal. Tiene epitelio plano estratificado
mucosecretantes, y el núcleo basal formando una sin capa córnea. La transición con el
empalizada. Su citoplasma se colorea poco con HE, pero su epitelio del endocérvix es brusca.
contenido de mucus permite la visualización con PAS. Las células bien diferenciadas de las capas
La lámina propia está constituida por TC denso que más superficiales del epitelio plano
contiene voluminosas glándulas mucosas tubulosas estratificado del ectocérvix presentan una
ramificadas. cantidad variable de glucógeno, que
A diferencia del endometrio, en el cuello del útero no se puede ponerse de manifiesto por medio
observan arterias espirales. de un hisopado con Lugol.
El epitelio mucosecretante del conducto glandular puede En el corion hay pequeñas papilas
ocluirse y dar lugar a la formación de quistes de Naboth. subepiteliales y, a diferencia del
endocérvix, no presenta glándulas.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Vagina
Es un órgano fibromuscular hueco que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vulvar,
aplanada en sentido anteroposterior y ubicada por detrás de la vejiga y la uretra y por delante del recto. Su
pared está formada por una capa interna o mucosa, una capa media o muscular y una capa externa o
adventicia.
Formada por células cilíndricas, con
núcleos grandes, alargados,
Capa basal o
perpendiculares a la membrana basal, y
germinal
citoplasma basófilo, algunas en proceso
Presenta pliegues
de mitosis.
revestidos por epitelio
Constituida por grandes células
plano estratificado sin capa
poligonales con núcleo redondo, con
córnea y una lámina propia
cromatina más condensada que en las
de tejido conjuntivo denso
Mucosa células basales. El citoplasma es basófilo y
sin glándulas. El epitelio Capa intermedia
contiene glucógeno. Las células de este
tiene tres capas que son
estrato presentan prolongaciones que se
estadios de diferenciación
extienden entre las células adyacentes, a
de la misma población
las cuales se unen mediante desmosomas.
celular.
Formada por células aplanadas con
Capa superficial o núcleo pequeño de cromatina densa
de células planas (células paraqueratósicas) y citoplasma
con grados variables de acidofilia según
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
la etapa del ciclo, y eventuales gránulos
de queratohialina.
Debajo del epitelio hay una capa de TC denso con abundantes fibras elásticas y linfocitos,
Corion que a veces forman verdaderos nódulos linfáticos. El corion está profundamente irrigado e
inervado.
Constituida por haces entremezclados de fibras musculares lisas con disposición circular y
Muscular con predominio longitudinal. El orificio vaginal externo está rodeado por un esfínter de
fibras musculares estriadas esqueléticas correspondiente al diafragma pelviano.
Está constituida por TC denso con fibras elásticas, en el que hay abundantes vasos
sanguíneos, linfáticos y plexos nerviosos. La adventicia se continúa con una capa de TC laxo
Adventicia
que une la vagina a las estructuras que la rodean. En la porción superior de su pared
posterior, la vagina está recubierta por peritoneo (fondo de saco de Douglas).

Vulva
Está formada por los órganos reproductores femeninos externos (órganos genitales): labios mayores y
menores, clítoris y vestíbulo. En este último desembocan el orificio uretral, el orificio vaginal y las glándulas
vestibulares.
Son repliegues de piel pigmentada, que limitan la hendidura
vulvar. El centro de esos pliegues está constituido por
abundante tejido adiposo subcutáneo y algunas fibras
musculares lisas. Tanto en la superficie externa como en la
interna de los labios mayores desembocan abundantes
glándulas sebáceas y sudoríparas. En la superficie externa, la
Labios mayores

piel está cubierta de pelos.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Son dos delgados pliegues de piel que limitan el vestíbulo y están ocultos por los labios mayores.
menores
Tienen un eje de TC laxo con fibras elásticas y abundantes vasos sanguíneos, que se dilatan por el
Labios

estímulo sexual, lo que le confiere a la superficie el aspecto de una mucosa. La piel, muy
pigmentada, carece de pelos, aunque presenta voluminosas glándulas sebáceas.
Es una estructura homóloga al pene, constituida por tejido eréctil (cuerpos cavernosos) que termina
Clítoris

en un glande poco desarrollado. Está cubierto por un epitelio estratificado que se apoya en una
lámina propia, ricamente inervada.

Es el espacio entre ambos labios menores, revestido de epitelio plano estratificado, donde se
observan el meato (orificio) uretral, e inmediatamente por detrás, el orificio vaginal cubierto
Vestíbulo de la vagina

parcialmente por un repliegue de la mucosa, el himen. Las glándulas vestibulares tubuloacinosas de


tipo mucosecretor, se clasifican en glándulas mayores y menores.
- Las glándulas mayores o de Bartholin son pares, se ubican en el periné superficial y
desembocan en el espacio vestibular, entre la vagina y los labios menores.
- Las glándulas menores están situadas por debajo del epitelio vestibular, alrededor del
clítoris y del orificio uretral.
Las glándulas están inervadas por el sistema neurovegetativo y secretan activamente bajo el
estímulo sexual.

Placenta
La placenta es un órgano fundamental para la continuidad de la especia. Gracias a ella, el feto se desarrolla
en el útero con tolerancia inmunitaria materna hasta el momento en que genera las hormonas necesarias
para iniciar el trabajo de parto. Después del nacimiento, se produce el alumbramiento y se elimina la
placenta, que no tiene utilidad para la madre. Se considera una interfase vascular, entre las circulaciones
materna y fetal que incrementa en tamaño para acomodarse a las demandas metabólicas del embrión/feto
en crecimiento. Al término de la gestación tiene forma de disco con una superficie irregular (materna) y una
lisa (fetal). Está formada por un componente fetal, el corion (mesodermo extraembrionario y trofoblasto) y
un componente materno, la decidua uterina.
La placenta sintetiza glucógeno, colesterol, ácidos grasos, etc., especialmente al principio del embarazo, de
manera que contribuye como fuente de sustancias nutritivas y energéticas para el embrión. Por medio de
diferentes mecanismos se intercambian gases respiratorios, nutrientes y desechos entre la madre y el feto.
También numerosas drogas y agentes infecciosos pueden atravesar la barrera placentaria.
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
La placenta asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el
mantenimiento del embarazo. Además, segrega las hormonas necesarias para desencadenar el trabajo de
parto. También funciona como una barrera inmunológica activa al permitir que dos organismos
antigénicamente diferentes se toleren entre sí. También hay producción materna de aloanticuerpos, que
son anticuerpos asimétricos contra antígenos paternos.

A: amnios
BP: placa basal
BVp: vasos sanguíneos en la placa coriónica
BVv: vasos sanguíneos en una vellosidad coriónica
CP: placa coriónica
CV: vellosidades coriónicas
DC: células deciduales
Asteriscos: separación que en realidad es un artefacto
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Cordón umbilical
Es la conexión entre la placenta y el feto, mide alrededor de medio metro de longitud y 1 a 2cm de
diámetro, y está cubierto por el amnios. Posee dos arterias y una vena sumergidas en un tejido conjuntivo
laxo y mucoide, denominado gelatina de Wharton, que contiene abundantes glucosaminoglucanos, en
especial ácido hialurónico. Estos vasos a menudo se observan retorcidos y doblados en asas, que forman
falsos nudos, debido a que son más largos que el cordón.

Gelatina de Wharton
Glándulas mamarias
Las mamas o senos están formadas por tejido conjuntivo, grasa y tejido glandular mamario, por lo cual
también se denominan glándulas mamarias. Su forma es variable, según las características genéticas y
étnicas de la mujer, la edad y el momento funcional. La base de la mama se extiende desde la segunda a la
sexta costilla y desde el borde externo del
esternón hasta la línea axilar media. La parte
superoexterna se extiende hacia la axila, la
“prolongación axilar” de la mama. El TC
areolar laxo del espacio retromamario le
permite cierta movilidad sobre la
aponeurosis que cubre el plano muscular.
Los tejidos mamarios están fijados por
bandas fibrosas (ligamentos de Cooper) a la
piel y a la fascia pectoral subyacente.
La cara superficial de la mama está
recubierta por piel y en el centro se
encuentra el pezón, que tiene forma y
tamaño variables. La base del pezón está
rodeada por una zona denominada aréola,

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


que en la mujer adulta mide entre 3 a 5cm de diámetro. La epidermis de los pezones y aréolas se pigmenta
en la pubertad y está invadida por papilas dérmicas especialmente largas, cuyos capilares le proporcionan
un tono rosado, aunque la coloración está influida por la raza y la cantidad de pigmento melánico de cada
mujer. El tejido conjuntivo muestra abundantes fibras elásticas que son responsables de las finas arrugas de
la piel. Los haces de músculo liso ubicados en sentido longitudinal y anular al pezón y la aréola permiten la
erección del pezón, la protractilidad característica de esta zona.
En la periferia areolar están las glándulas de Montgomery, cuya estructura es intermedia entre las glándulas
sudoríparas y las glándulas mamarias. Su secreción protege la zona, ya que es lubricante y antiséptica.
También se distinguen glándulas sudoríparas y folículos pilosos.
Las glándulas mamarias son de tipo tubuloalveolar, compuestas cada una por 4 a 18 lóbulos irregulares que
desembocan en forma independiente en el pezón. Cada lóbulo drena a través de un conducto galactóforo,
cuyo epitelio es escamoso estratificado (plano estratificado), que se abre en el pezón luego de un trayecto
sinuoso e irregular, que finalmente emerge en la punta del pezón. Cada lóbulo se subdivide en lobulillos de
varios órdenes, los más pequeños formados por conductos que se comunican con pequeñas
evanginaciones saculares, los alvéolos mamarios.

Los alvéolos y los conductos tienen dos tipos celulares principales: una hilera interna o luminal de células
epiteliales y una hilera externa de células mioepiteliales. La membrana basal las separa de los capilares del
estroma. Este parénquima epitelial está sostenido por un estroma mesenquimático y un estroma graso.
Estroma intralobulillar Estroma interlobulillar Estroma interlobular
Separa los lóbulos entre
Separa los alvéolos. Separa los lobulillos entre sí.
sí.
Tejido conectivo laxo con Tejido conectivo denso
infiltrado linfocitario y una Tejido conectivo denso rico en fibras de que rodea las
rica red capilar sanguínea y colágeno y elásticas. ramificaciones del
linfática. conducto galactóforo.
Contiene más células, menos fibras colágenas
y apenas contiene grasa, características que
permiten alojar una cantidad mayor de
parénquima, el cual se desarrolla durante la
lactancia.

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com


Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com
Mama Conducto mamario

Glándula mamaria inactiva Glándula mamaria activa

Pezón

Manuela Bernay – mbernay@hotmail.com

También podría gustarte