Está en la página 1de 31

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Durango

Cultura Empresarial.
Reporte de Investigación Proceso Productivo.

ESTUDIANTE: Edgar Yarib Rodríguez Carrasco.

Número de control: 20040398.

Carrera: Ingeniería en sistemas computacionales.

Grupo: 3Y.

Facilitadora: Mayela del Rayo Lechuga Nevárez.

Victoria de Durango, Dgo. Fecha: 20/04/2021


Proceso productivo.
Se conoce como proceso de producción o proceso productivo, o también como cadena
productiva, al conjunto diverso de operaciones planificadas para transformar ciertos
insumos o factores en bienes o servicios determinados, mediante la aplicación de un
proceso tecnológico que suele implicar determinado tipo de saberes y maquinarias
especializados. El objetivo fundamental de este proceso es la satisfacción de cierto tipo
de demanda de la sociedad.
Descripción del proceso productivo.
El tipo de proceso productivo dependerá del tipo de proyecto o negocio, ya que existen
2 tipos el comercial y el de servicio existe un esquema general de un proceso
productivo los cuales son;
Estado inicial: insumos suministros
Proceso transformador, proceso equipo productivo y organización.
Producto final: productos, subproductos, residuos desechos.
Insumos: son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará un proceso de
transformación para obtener un producto final
Suministros: son los recursos necesarios para realizar un proceso de transformación.
Proceso conjunto de operaciones que realizan el personal o la maquinaria para
elaborar el producto final.
Fases del proceso productivo
Existen 3 fases del proceso productivo:

 Planeamiento
 Gestión
 Control
Tipos De Procesos Productivos

 Producción por encargo: La empresa espera que le soliciten un producto


elaborado.
 Producción del Mercado; La empresa produce para los consumidores en
general.
 Producción por lotes: Se produce una pequeña cantidad de productos idénticos.
Se considera como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero
no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que
simplifican la ejecución.
 Producción en masa: Este proceso de producción, implica el montaje de una
serie de subconjuntos de componentes individuales y, generalmente, gran parte
de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de
trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos.
 Producción continúa: Se fabrica miles de productos idénticos y, a diferencia de la
producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en
funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. De esta forma se
consigue maximizar el rendimiento.
Materias primas.
Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso
productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes de equipo o
de consumo, la materia prima es necesaria e indispensable para que funcionen todas
las industrias, sin embargo, debe ser barata y abundante con el fin de garantizar
ganancias y abasto suficientes.
Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así
podemos distinguir entre:
a) Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario (agricultura,
ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana,
algodón, lino, seda...), calzado (cuero...), alimentación (verduras, pescados, carnes...) y
otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen
animal o vegetal.
b) Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros,
siendo la base de las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas,
construcción...). Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo
minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos los minerales
deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior. Los recursos
mineros aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos
utilizados para la obtención de hierro, aluminio, cobre, etc.); como minerales no
metálicos (aquellos usados para la obtención de sal, fertilizantes...); y como rocas
industriales (utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar escayolas, la
caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol,
etc.).
c)Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de
materiales que no proceden directamente de la naturaleza, sino que se obtienen
artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras
muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas.
Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es
decir, su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas
finitas se denominan no renovables, por ejemplo, las de origen inorgánico. Por el
contrario, las de origen animal y vegetal se pueden considerar como materias primas
renovables, ya que se reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino
que habrá otros animales y plantas que los sustituyan. Sin embargo, aquellos animales
y plantas que nacen de manera espontánea en la naturaleza, no cultivados o criados
por el hombre, también corren el peligro de su desaparición si la explotación humana
es más rápida que su reproducción natural (el caso de los caladeros de pesca
agotados por la sobreexplotación, o los espacios deforestados por la explotación
maderera).
b) Localización mundial de las materias primas.
La distribución irregular de las materias primas en el mundo ha generado un intenso
comercio entre los distintos países. La existencia de riquezas minerales o de otras
materias primas en un país, no tiene relación directa con el desarrollo económico ni
industrial de ese país. Así pues, existen zonas con grandes recursos naturales que no
tienen un desarrollo industrial paralelo, sino que exportan directamente el recurso sin
transformar o solo con las primeras fases del proceso productivo efectuadas (países
africanos o latinoamericanos); mientras otras zonas que no cuentan con unos recursos
naturales significativos, tienen un desarrollo industrial bastante elevado (Japón). Por lo
general, coinciden los principales países productores de materias primas con los países
subdesarrollados y los principales consumidores con los desarrollados. También
existen excepciones, tales como los países desarrollados que cuentan con grandes
territorios, tales como EE.UU. y Rusia, que son al mismo tiempo grandes productores y
consumidores de materia prima.
¿Quiénes operan las materias primas?
Generalmente hay cuatro tipos de inversores que operan en materias primas.
Inversores que buscan cobertura: a menudo los inversores compran o venden materias
primas para gestionar su riesgo. En una cartera de inversiones equilibrada, las materias
primas ofrecen cobertura frente a los movimientos bajistas de otros mercados, ya que
tienden a moverse en dirección opuesta o en dirección inconexa, a otras acciones o
bonos.
Especuladores: inversores con una opinión concreta sobre una materia prima,
dispuestos a asumir el riesgo asociado a la operación con la esperanza de obtener
beneficios.
Productores: personas que cultivan o se encargan de las materias primas que pueden
querer participar en un contrato de Futuros para protegerse del riesgo de los
movimientos de precios.
Disponibilidad de capital y mano de obra.
En economía, la definición de capital no es específica. En sentido estricto, el capital es
una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del
activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista.
Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplía capital cuando aumenta su
activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se
reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se dice
que la unidad económica está en situación de capital negativo. No obstante, bajo el
enfoque vulgar, se entiende por capital un mero componente material de la producción,
básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación
con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite
crear bienes de consumo.
Mano de Obra:
Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la
fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este
trabajo, es decir, el precio que se le paga.
Debido a la incoherencia de la palabra "Mano de Obra", la definición hace referencia a
la "Obra de mano o de manos", que tiene más sentido si se dice que las obras o
trabajos son ejecutados por personas, trabajadores que por su esfuerzo físico y mental
fabrican un bien.
La obra de mano puede clasificarse en directa o indirecta. La obra de mano directa es
aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata
de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión.
La obra de mano es más barata en países como India o China porque a los
trabajadores no se les paga un seguro de vida, entre otras cosas.
Clasificación de la Mano de Obra
Mano de Obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una
relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por
los obreros y operarios calificados de la empresa.
Mano de Obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de
la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio.
Mano de Obra de gestión: es la mano de obra que corresponde al personal directivo y
ejecutivo de la empresa.
Tecnología del producto o servicio.
Toda tecnología tiene su origen en una idea, ocurrencia o forma nueva, es decir, en
una innovación. Esta idea o innovación debe pasar por un proceso de prueba antes de
convertirse en tecnología. Este proceso consta de los siguientes pasos:

 Surge o se reconoce la necesidad de encontrar procedimientos, materiales o


productos más eficientes.
 Surge la idea o innovación.
 Se hacen prototipos (en el caso de nuevos productos) o pruebas (en el caso de
nuevos procedimientos o sistemas), para evaluar el funcionamiento y futuro
potencial de la innovación.
 Se evalúan los costos de implantar dicha innovación.
 Se implanta la innovación, no sin antes capacitar al personal que se encargará
de ello.
La tecnología parte pues de una innovación y, para que ésta última exista, es necesario
fomentar, motivar y dar un ambiente propicio al hombre para que éste desarrolle su
creatividad. Sin creatividad no hay innovación; sin innovación no hay tecnología, así de
simple.
Todo negocio cuyo objetivo es estar a la vanguardia en el mercado, sea a través de los
productos o servicios que ofrece, la relación que mantiene con sus clientes o de la
forma de venderles, o a la forma como administra el negocio, debe promover la
creatividad de su gente. El dueño o director de la empresa es el responsable de
proporcionar a sus empleados el ambiente propicio para desarrollar esta creatividad
que, en muchos casos, se traducirá en innovación y en tecnología y, por tanto, en
beneficios reales para la misma empresa.
La tecnología se refiere a la colección de herramientas que hacen más fácil usar, crear,
administrar e intercambiar información. En el inicio de los tiempos, los seres humanos
hacían uso de ella para el proceso de descubrimiento del mundo y evolución. La
tecnología es el conocimiento y la utilización de herramientas, técnicas y sistemas con
el fin de servir a un propósito más grande como la resolución de problemas o hacer la
vida más fácil y mejor. Su importancia para los seres humanos es enorme porque les
ha ayudado a adaptarse al entorno.
El desarrollo de alta tecnología ha ayudado a conquistar las barreras de comunicación
y reducir la brecha entre la gente de todo el mundo. Los lugares lejanos se han vuelto
más cercanos cada vez y en consecuencia el ritmo de vida ha aumentado. Las cosas
que antes tardaban horas para ser completadas, se pueden hacer en cuestión de
segundos en la actualidad. El mundo es más pequeño y la vida es mucho más rápida.
Selección de la tecnología.
En el área empresarial, la tecnología incluye las habilidades, técnicas, procedimientos,
equipos y sistemas para llevar a cabo un trabajo. Cuando las empresas diseñan o
rediseñan sus subsistemas de Operaciones han de tomar decisiones relacionadas con
los métodos y equipos, esto es, con la tecnología a emplear en la producción de bienes
y servicios. El acierto o fracaso en la selección de la tecnología adecuada ejerce
importantes repercusiones estratégicas sobre la empresa.
Las distintas tecnologías empleadas por una empresa no generan necesariamente el
mismo impacto competitivo. El dominio de alguna de ellas es una condición para el
éxito, dadas sus repercusiones sobre costes y diferenciación, mientras que la
contribución de otras puede ser menos importantes, bien por tener poca influencia
sobre los objetivos mencionados, bien porque pueden acceder a ellas todos los
componentes de una industria.
Podemos clasificar las tecnologías en tres grupos: básicas, claves y emergentes.

 Las básicas son utilizadas intensamente por la empresa, pero que están al
alcance de cualquier competidor. En muchos casos, su dominio les permite
conseguir una ventaja competitiva temporal, pero no sostenida.
 Las claves son las que, en un momento dado, ejercen el mayor impacto;
constituyen la fuerza conductora de la competencia y la fortaleza, que las
distintas firmas tienen en relación con ellas, se refleja en sus posiciones
competitivas. Su dominio se convierte en una cualidad distintiva e indispensable,
necesaria para aquellas entidades que quieren alcanzar el éxito en un
determinado proyecto.
 Las emergentes son las que se encuentran en la etapa de desarrollo. Su empleo
en un proyecto empresarial determinado es, por el momento, marginal; sin
embargo, en un futuro, podrían tener un impacto potencial importante y algunas
podrían pasar a ser tecnologías clave.
Medios de adquisición de la tecnología. Análisis de cotización de fabricantes.
La cotización de un título es el precio que ese título alcanza en el mercado bursátil. El
precio se fija por la confluencia entre la oferta y la demanda existente de ese valor, la
cual se ve muy influida por diferentes factores. Entre los factores que influyen en la
formación de las cotizaciones podemos distinguir entre:
1. Factores propios de la bolsa, como, por ejemplo: la seguridad y fortaleza de la
empresa emisora de los títulos, la rentabilidad que ofrece el título, la evolución histórica
de sus cotizaciones y el clima bursátil, es decir, toda una serie de factores psicológicos
que pueden provocar fuertes subidas y bajadas.
2.Factores externos a la bolsa, como pueden ser:
-Medidas políticas sobre todo medidas fiscales para los inversores y privatizaciones de
empresas públicas.
-Evolución de los tipos de interés cuanto más bajos son los tipos de interés con que las
entidades remuneran los depósitos de sus clientes, mayor es el número de inversores
que acuden a la bolsa en busca de una mayor rentabilidad.
-La evolución de la economía nacional.
-La situación de las bolsas internacionales sobre todo Wall Street y Tokio.
-Las noticias internacionales.
ANÁLISIS FUNDAMENTAL.
Importantes diferencias entre el análisis fundamental se basan en la idea de que el
precio de cotización de un título tiende a aproximarse al valor real de la empresa que lo
emite. Trata de averiguar la calidad de ese título, su valor intrínseco, en relación con la
capacidad que tiene la empresa de generar beneficios en el futuro, sin tener en cuenta
otras consideraciones externas como puede ser el clima bursátil o los tipos de interés.
Trata de hallar el valor intrínseco de ese título mediante el estudio de sus alances o
estados contables y financieros de la empresa. De esta forma se conoce la evolución
de la empresa emisora, su situación económica y financiera. El análisis fundamental se
basa en el estudio del valor intrínseco del título. El análisis técnico estudia el valor
extrínseco del título, ambos análisis se complementan.

Diagramas de flujo de proceso


Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas
simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades
involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación
simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
Objetivo:
Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para
facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual,
proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar los
controles, etc.
Ventajas:
Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo que
facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda
de mejoras del proceso y sus deficiencias.
Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la
identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a
poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del
proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la
comunicación entre los departamentos y personas de la organización.
Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del diagrama
de flujo se suelen volver entusiastas partidarias del mismo, por lo que continuamente
proponen ideas para mejorarlo.
Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la formación y
entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.
Lo más reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que están
participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que será más
fácil lograr motivarlas a conseguir procesos más económicos en tiempo y costes y
mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso.
Maquinaria o equipo requerido.

La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por una adecuada tomando
información a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales,
asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las dos
etapas que involucra todo proceso de selección:
- Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas
- Selección entre los distintos equipos dentro del tipo elegido, a fin de decidir entre las
propuestas. Para fines del proyecto interesa especialmente la selección del tipo de
equipo, siendo los criterios de evaluación para una óptima selección aquellos que estén
determinados por:
Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas características técnicas que
pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las
siguientes:
Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el
equipo o la máquina para un buen funcionamiento.
Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del equipo.
Capacidad y velocidad:
Lo cual estará ligada a la capacidad de producción de la planta.
Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas, para los
equipos.
Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si
puede producir uno o más productos.
Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.
Cuando ya se ha determinado, el proceso de producción a utilizar y las características
de los insumos requeridos, el volumen de producción, se procede a al análisis de las
alternativas existentes para seleccionar los equipos necesarios.
Por lo tanto, se debe tener en cuenta en la selección, aspectos tales como: capacidad,
rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio requerido, facilidad en el manejo,
mantenimiento, consumo de energía, disponibilidad de repuestos, facilidades de
crédito, entre otras.
Para el caso de los proyectos para la prestación de servicios, se deberá tener en
cuenta los muebles, instrumentos y equipos específicos, fundamentales para la
ejecución de las actividades y los eventos que conforman el proceso, que son
necesarios para la prestación un servicio con calidad.
Tiempo y espacio.
Desde el primer punto de vista, si comparáramos dos estructuras empresariales en el
mercado, podríamos decir que aquella que no tiene procesos descentralizados o
tercerizados y que se basa en un modelo piramidal para la gestión y toma de
decisiones, estaría literalmente volviéndose más lenta al ser una estructura mucho más
pesada, semejante a una supernova, y que la fuerza de gravedad resultante se
convertiría en una presión aplastante producto de las exigencias del mercado.
Por el contrario, una organización que tiene procesos descentralizados o tercerizados,
pues no todos no forman parte de su core business, y que tiene un modelo estructural
mucho más horizontal, en este caso similar a nuestro sistema planetario con un sol que
ilumina a los demás en el centro, es capaz de tomar decisiones de manera más
independiente y ser mucho más ágil en el mercado puesto que al ser más livianos
podrán seguirle el ritmo al mundo exterior y adaptarse al constante cambio que se da
en el mismo.
Por lo tanto, las empresas de estructuras más livianas literalmente podrían estar yendo
a la velocidad del mercado y adelantándose a la competencia o, en el mejor de los
casos, adelantándosele a ambos.
Por otro lado, desde el punto de vista fundamental podríamos decir que aquí lo que se
busca es incrementar el peso del sistema en su conjunto puesto que, tratándose de
temas como la visión, misión y valores de la organización, deberían incrementar el
peso de la misma por la calidad de su desarrollo. ¿Pero, por qué incrementar el peso
ahora?
Pues simplemente porque en este caso, al incrementar la masa de la ideología de la
organización, obtendríamos una mayor fuerza de gravedad que, dicho sea de paso,
podríamos representarla por el compromiso de sus integrantes y la fidelidad de sus
clientes.
Cuando una organización carece de esta fuerza de gravedad, deja de ser una marca
fuerte y posicionada en el mercado, ya que como reclutador resulta sin la fuerza para
atraer y retener el talento que necesita para mantener un crecimiento constante y,
consecuentemente, pierde también fuerza para fidelizar a sus clientes a través de
productos, atención y servicios de alta calidad.
Distancia viajada transporte.
Importación del sistema eficaz de transporte: Un sistema eficiente y económico de
transporte contribuye a una mayor competencia en el mercado, a mayores economías
de escala en la producción y a la reducción de precios bienes.
Mayor competencia: Además de impulsar la competencia directa, el transporte de bajo
costo y de alta calidad también impulsa la competencia indirecta al hacer que los
bienes estén disponibles en un mercado que no podría solventar por incrementar las
ventas de productos.
Economías a escala: El transporte de bajo costo también permite la descentralización
de los mercados y sitios de producción. Esto proporciona un grado de libertad al elegir
sitios de producción de tal forma que la producción pueda Ensamble
Opciones de servicio y sus características: Como auxilio en la resolución del problema
de elección del servicio de transportación, este debe ser visto en términos de
características básicas en todos los servicios como: Precio tiempo de tránsito y
variabilidad perdidas y daños.
Perdidas, quejas, daos y rastreabilidad: Esta variable se refiere a que hay que
investigar previamente a la empresa para evitar daños, quejas de todo tipo, quedar mal
con nuestros clientes y otros tipos de retrasos.
Consideraciones del mercado consignatario: Se refiere a los factores donde el
consignatario hace hincapié para que el transportista tome mayores precauciones. 
Por ejemplo en estados unidos consignatarios dan mayor preferencia a la seguridad y
responsabilidad por encima del costo y otros factores.
Consideraciones del transportista: Se refiere a los a los límites de transportación que la
empresa posee.
Equilibrio de costos básicos cuando el de transportación no se usa para conseguir una
ventaja competitiva la mejor ventaja de servicio se halla en la compensación entre el
costo de usar un servicio particular transporte y el costo indirecto de inventarios y a
asociados al desempeño de la modalidad seleccionada. Es decir, cuanto más lentos y
menos confiables sean los servicios que se seleccionen mayor será el inventario.
Consideraciones competitivas: La una selección del de una modalidad de transporte
para generar una nueva ventaja competitiva, esto ocurre cuando un comprador en una
cadena de abastecimiento compra bienes a más de un proveedor, el servicio logístico,
así como el precio influyen en la elección del comprador y viceversa si los proveedores
eligen el modo de transporte pueden controlar este elemento particular de del servicio
logístico y de esta manera influir en el apoyo y decisión del comprador.
Necesidades de inventario.
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero, antes
de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de
activos circulantes.
Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece
tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el
inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultado, el
inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder
determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias
primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los
materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes
fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los
inventarios en tránsito.
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de
contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El
inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos
por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto
mayor en el estado de resultados.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal
función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una
constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la
apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos
controles.
Objetivos:
Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa,
colocándolos a disposición en el momento indicado para así evitar aumentos de costos
perdidos de los mismos, permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales
de la empresa a las cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto, la
gestión de inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.
Cuentas relacionadas con los inventarios:
Para poder mencionar los diferentes tipos de inventarios es necesario tener bien claro
lo que son los inventarios. El inventario es por lo general, el activo mayor en los
balances de una empresa; así también los gastos por inventarios, llamados costos de
mercancías vendidas, son usualmente los gastos mayores en el estado de resultado. A
aquellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su
principal función y la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan de una
constante información resumida y analizadas sobre sus inventarios, lo cual obliga a la
apertura de unas series de cuentas principales y auxiliares relacionadas con estos
controles. Entre las cuentas podemos mencionar las siguientes:
 Inventario (inicial): El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de
mercancías en la fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre
cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al
método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo
contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y
Pérdidas directamente.
 Compras: En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante
el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que
forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en
esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos,
Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance
general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.
 Devoluciones en compra: Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es
creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa
devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra
de mercancías no se abonará a la cuenta compras.
 Gastos de compras: Los gastos ocasionados por las compras de mercancías
deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un
saldo deudor y no entra en el Balance General.
 Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la
Empresa y que fueron compradas con este fin.
 Devoluciones en ventas: La cual está creada para reflejar las devoluciones
realizadas por los clientes a la empresa.
 Mercancías en tránsito: En algunas oportunidades, especialmente si la empresa
realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos
desembolsos o adquiridos compromisos de pago (documentos o giros) por
mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o
cualquier otra circunstancia, aún no han sido recibidas en el almacén. Para
contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en
Tránsito.
 Mercancías en consignación: Por otro lado, tenemos la cuenta llamada
Mercancía en Consignación, que no es más que la cuenta que reflejará las
mercancías que han sido adquiridas por la empresa en "consignación", sobre la
cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está
en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
 Inventario (final): El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar del periodo
contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su
correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las
compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas
Brutas en Ventas de ese período.
El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento
de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso
de compras.
Métodos de producción y equipo.
Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son la
producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la producción continua,
a los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos. Estos tipos
de sistemas no están necesariamente asociados con el volumen de producción,
aunque si es una característica más.
Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el sistema organizativo, y en
grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene
características específicas y requieren condiciones diferentes para que sea eficaz su
implantación y operación, lo que veremos a continuación en este trabajo.
a) PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO.
Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un
encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un
determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al
mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es
utilizado para hacer un análisis más detallado del trabajo que se realizará. Este análisis
del trabajo involucra:
1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada
tipo de trabajo especializado.
3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar
cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para
poder ser utilizado.
El caso más simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción
unitaria. Es el sistema en el cual la producción se hace por unidades o cantidades
pequeña, cada producto a su tiempo lo cual se modifica a medida que se realiza el
trabajo. El proceso productivo es poco automatizado y estandarizado.
Sin embargo, el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que este
aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la fuerza de
trabajo y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo.
Las características esenciales del control de la producción por proyectos parecen ser:
Definición clara de los objetivos.
Acuerdo sobre resultados cuantificables a intervalos especificados.
Un comité administrativo que este facultado para tomar decisiones relativas a las
necesidades de los trabajos, a la mano de obra y otros recursos.
En el caso de la producción de equipos especializados individuales es inevitable
recurrir a la producción por trabajos, pero en el caso de la fabricación cuantitativa es
concebible, aunque poco probable, que pueda también usarse la producción por
trabajos. Sí un trabajo comprende cinco unidades idénticas y se decide producirlas
simultáneamente mediante un sistema de producción por trabajos, se requerirán
entonces cinco grupos de trabajo completos, debiendo abarcar cada grupo todas las
especialidades necesarias, el valor agregado a cada unidad aumentará entonces en
forma continua y en `paralelo', con relación al tiempo.
b) PRODUCCIÓN POR LOTES.
Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad
limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas
que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa
cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el
trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que
cada operación quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente
operación. Esta técnica es tal vez el tipo de producción más común. Su aplicación
permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se
mantiene baja, aunque es considerable la organización y la planeación que se
requieren para librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo.
El efecto de este complejo flujo de material:

 Ocasiona que el material permanezca en la unidad de producción, aunque no


esté siendo trabajado, durante un tiempo considerablemente mayor que el que
representa el contenido de trabajo.
 Crea un problema organizacional de gran complejidad. Específicamente por las
rutas que deben seguir los lotes en la operación.
 Presenta problemas de control muy difíciles, ya que se debe seguir la pista de
cada trabajo en su paso por los procesadores. Esto plantea a menudo
problemas de recopilación y procesamiento de datos tan grandes, que se
abandona la tarea de control y se emprenden todas las acciones con base en
`emergencia'.
Las ventajas que se aducen a favor de la distribución funcional son:
 Flexibilidad; se pueden cambiar con facilidad las secuencias y prioridades de los
trabajos.
 La utilización del equipo puede ser elevada.
 Como los operarios tienden a concentrarse en un solo proceso, su habilidad en
dicho proceso puede ser considerable.
 La supervisión de un grupo de supervisores que desempeñan las mismas o muy
similares funciones, dan por resultado un gran conocimiento relativo a dichos
procesadores.
 La descompostura de un procesador no inmoviliza la producción.

c ) PRODUCCIÓN CONTINUA.
Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto,
sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las
operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de
producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.
Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta
en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y
progresivo.
Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que considerar
los siguientes requisitos:
1. Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera
intermitente, originaría una acumulación de trabajo terminado que podría originar
dificultades de almacenaje. Alternativamente, si la producción fluctuara debido a
la demanda, el establecimiento y balance de la línea continua necesitarían
realizarse con cierta frecuencia, lo cual conduce a un costo excesivamente alto.
En las industrias que tienen demandas con gran fluctuación, se alcanza la
nivelación produciendo más existencias durante los periodos `planos', y de estas
existencias se completa la producción corriente durante los periodos `pico'. Por
supuesto el costo que se paga por esta simplificación organizacional es el costo
de llevar en existencia los productos terminados.
2. El producto debe normalizarse. Una línea continua es inherentemente inflexible,
no pudiendo dar cabida a variaciones en el producto. Se puede lograr una
variedad relativa variando los acabados, las decoraciones y otros conceptos
menores.
3. El material debe ser específico y entregado a tiempo. Debido a la inflexibilidad,
la línea continua no puede aceptar variaciones del material. Además, si el
material no está disponible cuando se le requiere, el efecto es grave debido a
que congelaría toda la línea.
4. Todas las etapas tienen que estar balanceadas. Si se ha de cumplir con el
requerimiento de que el material no descanse, el tiempo que tome cada etapa
debe ser el mismo, lo cual significa que la línea debe estar balanceada.
5. Todas las operaciones tienen que ser definidas. Para que la línea mantenga su
equilibrio, todas las operaciones deben ser constantes.
6. El trabajo tiene que confinarse a normas de calidad.
7. Cada etapa requiere de maquinaria y equipo correctos. La falta de aparatos
apropiados ocasiona el desequilibrio de la línea, lo cual ocasiona ineficiencia en
la secuencia entera. Esto puede traducirse en una gran infrautilización de la
planta.
8. El mantenimiento tiene que prevenir y no corregir las fallas. Si el equipo falla en
cualquier etapa la línea se detiene completamente. Para evitar eso se tiene que
aplicar un programa en vigencia de mantenimiento preventivo.
9. La inspección se efectúa “en línea” con la producción. Deberá estar balanceada
como una operación más dentro de la línea para evitar una dislocación del flujo
en la línea.
Para lograr lo anterior se requiere una gran planeación previa a la producción,
particularmente para asegurar la entrega a tiempo del material correcto, y para que las
operaciones sean de igual duración.
Ventajas de la institución efectiva de las técnicas de producción continua:

 Se reduce el contenido de mano de obra directa.


 Suponiendo el correcto diseño del producto, la reproducibilidad, y por lo tanto la
exactitud y precisión son altas.
 Como la inspección se realiza en la línea, las desviaciones de las normas se
detectan rápidamente.
 Como no hay periodo de reposo entre operaciones, el trabajo en proceso se
mantiene al mínimo.
 Resulta innecesaria la provisión de almacenajes para el trabajo en proceso,
minimizándose el espacio total de almacenaje.
 Se reduce el manejo de materiales.
 Se simplifica el control, siendo prácticamente autocontrolada la línea de flujo.
 Se detecta inmediatamente cualquier deficiencia en los materiales y en los
métodos.
 Los requerimientos de materiales se pueden planear con más exactitud.
 La inversión en materiales puede traducirse más rápidamente en ingresos por
ventas.
Requerimientos de personal.
La proyección se planearía de la manera más absoluta para cubrir las vacantes que
inevitablemente surgen en una organización. Se podría esperar a que surgiera la
vacante y luego tratar de cubrirla lo mejor posible.
La mayoría de los gerentes utilizan este sistema y tal vez es lo suficientemente eficaz
en organizaciones pequeñas. Sin embargo, para empresas más grandes (y para
gerentes que desean evitar problemas y errores de último minuto) vale la pena hacer
algo de planeación y proyecciones.
No obstante, es conveniente recordar que para que tenga valor, la planeación de
personal tiene que ser integrada tanto interna como externamente. Internamente los
planes para el reclutamiento, selección, colocación, capacitación y evaluación deben
ser desarrollados en forma tal que, por ejemplo, los planes de capacitación de la
organización reflejen sus planes para reclutar y seleccionar nuevos empleados.
Externamente, los planes de personal deben estar integrados con el proceso general
de planeación de la organización, ya que los planes para incursionar (o no) nuevas
plantas, o para reducir el nivel de actividad tiene implicaciones importantes en la mano
de obra, por ejemplo, en términos de reclutamiento y capacitación.
Los planes de personal se construyen sobre la base de principios, suposiciones
básicas sobre el futuro, y el propósito de proyectar es desarrollar estos principios
básicos. Si lo que se planea son los requerimientos de personal generalmente se
necesitarán tres conjuntos de pronósticos: uno para los requerimientos de personal;
otro para el suministro de candidatos externos; y otro para los candidatos internos
disponibles.
Proveedores.
Proveedor es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una
comunidad. El término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo
necesario para un fin, estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la
actividad o negocio principal de la empresa que compra esos elementos.
Por ejemplo, una empresa de carpintería necesita un proveedor de madera para poder
desarrollar su actividad principal que es la creación de sillas de madera. Es una cuenta
de pasivo y se encuentra en la parte derecha del balance de situación.
Por otro lado, están los de servicios que, como su propio nombre indica, no ofrecen
algo material sino una actuación que permite que sus clientes puedan desarrollar su
actividad con total satisfacción. Es decir, se conoce como proveedor de servicios a la
empresa que presta servicios a otras empresas.
El negocio más habitual de los proveedores de servicios es la oferta de suscripciones o
contratos. La telefonía móvil, el acceso a Internet y el alojamiento de sitios web son
algunos de los negocios de los proveedores de servicios.
Los proveedores deben cumplir con los plazos y las condiciones de entrega de sus
productos o servicios para evitar conflictos con la empresa a la que abastecen. En
muchos casos, estas compañías tienen que tener un departamento de soporte o
atención técnica, ya que las interrupciones del servicio causan grandes problemas al
cliente.
Toda empresa que necesita de proveedores es fundamental que tenga en cuenta dos
aspectos imprescindibles a la hora de trabajar con ellos:

 A la hora de pagar los artículos y servicios a dichos proveedores se puede hacer


al contado. No obstante, lo más habitual es que se abonen aquellos en el plazo
mínimo de 30 días y en el máximo de 90 días.
 Es fundamental a la hora de llevar a cabo la contabilidad de cualquier negocio, el
tomar asiento de todas las transacciones económicas que se realizan con los
citados “surtidores” de productos o prestaciones.
Localización y condiciones de abastecimiento.
Disponibilidad:
Es prever la disponibilidad de los servicios requeridos por el proyecto, en los estudios
de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a volúmenes
existentes y períodos de producción, pero también el precio de adquisición, el grado de
transportabilidad, etc.
Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de
adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o
de los servicios en cuestión.
Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la
fuente de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de
transporte de la materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que habrá
de recorrer y procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.
Condiciones de abastecimiento:
Innumerables productores de materias primas escasa, determinan condiciones
favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta,
financiamiento previo por parte de los clientes, etc. cuando existen pocos productores
de una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar
el costo de fletes. Por el contrario, existen clientes muy poderosos que, debido a os
volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de entrega e
incluso créditos.
Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole. Tal es el caso
de ciertas materias primas que requieren para su explotación de licencia o concesión.
Si no se cumplen los requisitos es materialmente imposible la adquisición de los
insumos
Determinación del tamaño de la planta:
La capacidad de producción especificada para el proyecto estará definida por varios
factores, como existencia de demanda insatisfecha, posibilidad de suministro de
materias primas con la calidad y cantidad suficientes, la tecnología y equipos
disponibles, así como la disponibilidad de recursos financieros para implementar y
operar el proyecto. Los efectos del proceso elegido se apreciarán a largo plazo, ya que
impactarán en el desarrollo de las actividades, en los costos de producción, la calidad
de los productos y en la flexibilidad de los sistemas productivos.
El primer enfoque se distingue por utilizar lotes de fabricación con bajos volúmenes y
diversidad de los modelos, por lo que la producción se administra y organiza para
realizar varios procesos a la vez. Esto proporciona flexibilidad al sistema productivo, ya
que se conceptualizan para realizar gran variedad de procesos y maniobrar frecuentes
cambios de modelos de producto.
En cambio, el otro enfoque (sistemas de producción continua) se distingue por usar
lotes de fabricación con altos volúmenes y pocos modelos de producto. Como
esquemas de “producción en serie”, son pocos flexibles a los cambios de producto en
las líneas de producción.
Con el propósito de dar flexibilidad a las líneas de fabricación, durante la última década
del Siglo XX tomó fuerza una nueva orientación en los sistemas productivos, misma
que podemos definir como sistemas de producción modular (enfoque de tareas
repetitivas), que consiste en conformar procesos complejos con base en procesos
sencillos (módulos).
La excelencia en los sistemas productivos requiere comprender las necesidades de los
clientes y formas rápidas de diseñar productos con la calidad demandada por las
preferencias de los consumidores.
Localización de la planta:
La mejor localización para las diversas instalaciones de un proyecto depende del tipo
de giro de empresa con que se relaciona. Por lo general, si el giro principal del proyecto
se relaciona con procesos de manufactura, la localización se orienta a minimizar los
costos; si se trata de un proyecto destinado a proporcionar servicios, la localización de
las instalaciones se orienta a maximizar ingresos o, como en el caso de la ubicación de
los almacenes de distribución, combinar ambos criterios, pues se busca minimizar
costos y maximizar los tiempos de entrega.
Criterios de evaluación.
Una vez homologado el proveedor, es necesario asegurar que las expectativas
apuntadas inicialmente se mantengan a lo largo del tiempo. De esta manera, deberá
efectuarse una evaluación continuada para asegurarse de que el proveedor cumple los
requisitos establecidos de forma permanente.
El primer paso para realizar la evaluación de proveedores es definir los criterios que
van a ser tenidos en cuenta. La evaluación debe incluir los siguientes criterios:
1. Calidad de los suministros. Con este criterio se mide el nivel de cumplimiento por
parte del proveedor de las especificaciones definidas por la empresa, es decir,
hasta qué punto ha suministrado exactamente lo que se le había solicitado. Para
evaluar la calidad de los suministros, se tienen en cuenta los resultados de los
controles de recepción y las posibles incidencias que el producto suministrado
haya podido generar en el proceso de producción.
2. Fiabilidad del plazo de los suministros. Se mide el grado de cumplimiento por
parte del proveedor de los plazos de entrega fijados. Este criterio es importante
en algunos casos, porque un retraso en una entrega de materia prima puede
hacer parar el proceso productivo.
3. Flexibilidad del proveedor. Este criterio refleja el grado de adaptación del
proveedor a las necesidades de la empresa. Por ejemplo, la capacidad de
reacción ante un pedido urgente que no estaba previsto.
4. Fiabilidad de la información. Aquí se valora la relación administrativa con el
proveedor: la calidad de sus ofertas, la fiabilidad de sus albaranes y facturas, el
cumplimiento de plazos en la facturación.
5. Competitividad. Nivel de precios, este criterio tiene en cuenta la relación entre el
precio de los productos suministrados por el proveedor y su calidad, así como la
comparación entre el precio del proveedor y los del resto de proveedores. No se
trata de valorar mejor al proveedor más barato, sino a aquel que tenga una
mejor relación calidad-precio dentro del mercado.
Alianzas estratégicas.
Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades que acuerdan
compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo. Por ejemplo, una
empresa fabrica y distribuye un producto en los Estados Unidos y desea venderlo en
otros países. Otra compañía quiere expandir su línea de productos con el tipo de
producto que la primera empresa fabrica y tiene un canal de distribución en todo el
mundo. Las dos compañías establecen una alianza para ampliar la distribución del
producto de la primera compañía.
Factores críticos de éxito:
Una alianza estratégica exitosa es mutuamente beneficiosa para las dos empresas
involucradas. Cada una debe ver un beneficio claro del acuerdo. Las responsabilidades
de cada empresa en la implementación de la alianza deben estar claramente
identificadas. Ambas partes deben ponerse de acuerdo sobre los objetivos de la
relación y ser flexibles y adaptables en la operación de la alianza. Cada empresa puede
tener una cultura diferente y un método de hacer negocios.
Pasos básicos:
Para asegurar una alianza estratégica, define qué tipo de socio estás buscando, junto
con las características ideales de un socio. Identifica claramente cuáles son las
fortalezas que podrías ofrecer a la otra parte y por qué el socio potencial le gustaría
forjar una relación contigo. Elabora una lista de candidatos potenciales para las
alianzas. Si es posible, ponte en contacto con los socios de la alianza a través de
alguien que ambos conozcan. Si eso no es posible, envía una carta directa explicando
tu interés y pidiendo una oportunidad para explorar una relación. Celebra una reunión
exploratoria y, si hay un interés, elabora una carta de entendimiento que exponga cómo
ambos socios trabajarán juntos y cómo será destinado el dinero. Haz que tu abogado
prepare un acuerdo formal para que ambos lo puedan firmar.
Ventajas:
Las alianzas estratégicas permiten a una empresa buscar una oportunidad más
rápidamente, aprovechando los recursos y el conocimiento de la otra parte. Se
necesitan menos recursos que si una empresa persigue una oportunidad por sí sola.
Una alianza puede proporcionar un acceso más fácil a las nuevas oportunidades y una
barrera baja de entrada.
Desventajas:
La implementación y la gestión de una alianza estratégica puede ser difícil, ya que cada
socio en la alianza tiene una forma diferente de operar. La desconfianza puede ocurrir,
sobre todo cuando se involucra información competitiva o privada. Los socios de la
alianza podrían ser más dependientes entre sí, lo que hace difícil volver a funcionar
como entidades separadas si es necesario.
Normatividad.
La palabra normativa hace referencia a un conjunto de normas, reglas, o leyes;
generalmente existen normativas es dentro de una organización. Una normativa es la
agrupación de todas aquellas normas que son o pueden ser aplicables en una materia
específica, teniendo en cuenta que una norma es un precepto jurídico o ley que regula
la conducta de un individuo en una sociedad o espacio determinado, permitiendo así la
regulación de ciertas actividades, las normas deben ser respetadas por todos aquellos
sujetos hacia los cuales va dirigida, de lo contrario, es decir, el no cumplimiento de la
norma acarrea consigo una sanción o pena que deberá ser cumplida por su infractor.
Entonces cuando se habla de la normativa de una organización se hace referencia es
al conglomerado de estatutos dispuestos en ella, los cuales se encargan de regular
tanto a los sujetos que pertenecen a ella como la actividad misma que se desarrolla en
ella, expresado de otra manera, se conoce entonces que la normativa organizacional
controla el buen y eficaz funcionamiento de la misma. Es necesario que exista una
normativa dentro de un grupo o sociedad determinada, debido a que en ella se
enmarca el comportamiento que deben tener cada uno de sus miembros, para así
poder facilitar la cooperación entre ellos y que exista una convivencia social agradable
para todos.
El fin básico de una normativa dentro de una sociedad o institución es poder estructurar
todos los ámbitos que se manejen dentro de ella, además de organizar efectivamente
todos sus elementos. Es importante implementar una normativa dentro de una
organización debido a que de este modo se podrá alcanzar de manera satisfactoria las
metas que se propongan, es por tanto que sin el establecimiento de políticas y reglas
que regulen su actividad es muy difícil que el grupo pueda llevar a cabo sus objetivos.
Requerimiento de espacio.
Tal vez la determinación más difícil en la planificación de plantas es la cantidad de
espacio requerido en la planta. El momento del diseño para una planta suele
representar de 5 a 10 años en el futuro. En general, existe gran incertidumbre en
relación con el impacto de la tecnología, la mezcla de productos cambiante, los niveles
cambiantes de demanda y los diseños organizacionales para el futuro. Debido a ello,
las personas en la organización tienden a "darse un colchón" y a ofrecer estimados
inflados de los requerimientos de espacio. Después, el planificador de plantas tiene la
difícil tarea de proyectar los verdaderos requerimientos de espacio para un futuro
incierto.
Para complicar más las cosas, existe la ley de Parkinson. A grandes rasgos, afirma
que las cosas crecerán para llenar toda la capacidad disponible más pronto de lo que
se planifica. Por lo tanto, aunque la planta se desarrolle con espacio suficiente para el
futuro, cuando llegue el futuro no habrá espacio disponible para ella.
Debido a la naturaleza del problema relacionado con la determinación de los
requerimientos de espacio, se recomienda que se aborde de manera sistemática. Para
ser más precisos, los requerimientos de espacio deben desarrollarse "de abajo hacia
arriba".
Al establecer los requerimientos de espacio para actividades de almacenamiento,
deben tomarse en cuenta los niveles de inventario, las unidades de almacenamiento,
los métodos y estrategias de almacenamiento, los requerimientos del equipo, las
limitaciones del edificio y los requerimientos de personal.
En los ambientes de fabricación y de oficina, primero deben determinarse los
requerimientos de espacio de las estaciones de trabajo individuales; a continuación,
deben determinarse los requerimientos de los departamentos, con base en el conjunto
de estaciones de trabajo en cada departamento.

Licencias y trámites gubernamentales.


Durante décadas, en México era muy complicado y sumamente tardado abrir y poner
en regla un negocio. La burocracia en nuestro país era (y en muchos casos sigue
siendo) desesperante y asfixiante para todas esas personas que tenían la intensión de
emprender cualquier negocio.
Existían muchos trámites que en otros países se podían hacer de manera inmediata o
en solo un par de días, mientras que en nuestro país podían llevarse al cabo en
semanas y hasta en meses. Esta situación obligaba a muchos emprendedores a
abandonar sus proyectos o iniciarlos en la informalidad.
Tan mala ha sido la fama de la burocracia mexicana que durante el gobierno del
presidente Felipe Calderón se convocó a la población para que denunciara el trámite
más inútil del gobierno. El IMSS, el Distrito Federal y el municipio de Toluca fueron los
lugares donde se encontraron los trámites más inútiles a nivel federal, estatal y
municipal, respectivamente.
Afortunadamente tramitología mexicana ha mejorado considerablemente en la última
década (aunque aún falta mucho por agilizar) y ahora es más fácil abrir un
establecimiento comercial en cualquier parte del país. Aunque los trámites son los
mismos en todos los estados, existen algunas variantes en los requisitos y costos en
cada entidad.
Son gestiones muy sencillas y rápidas de hacer, así que no hay pretexto para no iniciar
nuestro negocio dentro de la formalidad.
1. Permiso de Uso de Suelo:
El Uso de Suelo en los estados del país se tramita en las cabeceras municipales y en el
caso del Distrito Federal se realiza en la ventanilla única de cada delegación o en las
oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano, ubicadas en San Antonio Abad, número
32. El costo de este trámite en la ciudad de México es de $891.50 (cada estado tiene
un costo diferente). Los requisitos varían de acuerdo a cada estado, pero no es nada
complicado. El trámite dura 5 días hábiles y el permiso tiene una vigencia de dos años
y es fácilmente renovable.
2. Aviso de Declaración de Apertura de Establecimientos Mercantiles:
La Declaración de Apertura es el segundo trámite que se debe hacer para abrir un
comercio. Es un trámite gratuito y se hace en la ventanilla única de las delegaciones o
en las cabeceras municipales. En el caso del Distrito Federal y algunos estados
también se puede hacer a través de Internet. Por ejemplo, en la ciudad de México se
puede ingresar a la página http://www.apertura.df.gob.mx/; ahí se llena el formato
correspondiente que lleva un sello digital, luego se imprime y se cuelga en el
establecimiento. Es un trámite inmediato, no hay que esperar ni un solo día.
3. Licencias de Funcionamiento:
Los comercios que no tienen venta de alcohol o que no están clasificados como de alto
impacto, no requieren Licencia de Funcionamiento. La Licencia de Funcionamiento es
para negocios que vayan a vender bebidas alcohólicas, como restaurantes, bares,
cantinas y hoteles. Hay dos tipos de licencia: tipo A para restaurante y hoteles, y tipo B
para bares y discotecas. En el caso de los salones de fiestas se requiere una licencia
especial. Los costos de las licencias varían de acuerdo a cada estado (entre 6 mil y 12
mil pesos aproximadamente) y tienen una vigencia de tres años, pero se pueden
renovar fácilmente.
4. Anuncio exterior:
Este trámite, como todos los anteriores, se realiza en la ventanilla única de cada
delegación o en las cabeceras municipales. El costo y tiempo para autorizar varía en
cada estado, de acuerdo al tamaño y tipo de anuncio. En algunos lugares no se
permiten anuncios luminosos y en algunas ciudades hay anuncios que son
considerados inmorales.
5. La inscripción al Registro Federal de Contribuyentes:
Finalmente se tiene que dar de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
bajo el régimen que mejor convenga al negocio, para ello, consultar a un contador. En
caso de ser persona moral, primero se debe registrar la Sociedad Mercantil ante la
Secretaría de Economía (un trámite que también es muy sencillo y puede hacerse vía
Internet).
Programa de implementación.
 Implementar un plan de negocios es lo que hace que la elaboración del plan de
negocios valga la pena. Alcanzar los objetivos establecidos en tu plan de
negocios es evidencia de tus esfuerzos y cumple las promesas efectuadas a
prestadores e inversores.
 Toma una copia impresa de tu plan de negocios y siéntate con tu equipo de
administración. Para implementar los objetivos de negocios, tu equipo primero
debe identificar sus objetivos. Crear un plan de implementación se trata de crear
pasos procesables para obtener resultados mensurables.
 Destaca los objetivos y resultados deseados delineados en tu plan de negocios.
Utiliza un resaltador fluorescente para destacar cada uno de los objetivos.
 Escribe los objetivos, o estrategias, necesarias para alcanzar cada uno de los
objetivos que has delineado.
 Delega los objetivos a miembros individuales del grupo de administración para
que completen o supervisen la siguiente delegación. Cada miembro del equipo
de administración debería ser responsable de implementar uno de los objetivos.
 Determina los hitos para medir el progreso en cada uno de los objetivos. Los
otros miembros con objetivos delegados deberían hacer lo mismo con sus
responsabilidades.
 Opera según la base "siguiente acción" hasta que hayas implementado el plan
de negocios. Según el experto en administración de acción David Allen (ver
Recursos) en su trabajo "Getting Things Done" ("Cumpliendo las acciones"), la
siguiente acción se define como "la siguiente acción física y visible que debe ser
realizada para hacer avanzar la realidad actual hacia la terminación". Reúnete
regularmente con tu equipo de administración para compartir los reportes de
progreso, marcar las responsabilidades de cada uno y hacer una lluvia de ideas
para obtener aportaciones frescas e implementarlas el plan de negocios.
Derechos del consumidor.
Los siete derechos básicos del consumidor los siete derechos básicos del consumidor
resumen facultades y obligaciones que otorga la Ley Federal de Protección al
Consumidor.
1. DERECHO A LA INFORMACIÓN.
La publicidad, las etiquetas, los precios, los instructivos, las garantías y, en general,
toda la información de los bienes y servicios que te ofrezcan debe ser oportuna,
completa, clara y veraz, de manera que puedas elegir qué comprar, con pleno
conocimiento.
2. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Puedes recibir instrucción en materia de consumo, conocer tus derechos y la forma en
que te protege la ley, así como organizarte con familiares o vecinos para aprender a
consumir mejor y de manera más inteligente.
3. DERECHO A ELEGIR.
Al escoger un producto o servicio, nadie te puede presionar, condicionar la venta a
cambio de comprar algo que no quieras o exigir pagos o anticipos sin que se haya
firmado un contrato.
4. DERECHO A LA SEGURIDAD Y CALIDAD.
Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con las normas y
las disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben
incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso adecuado de los
productos.

5. DERECHO A NO SER DISCRIMINADOS.


Al comprar un producto o contratar un servicio, no te lo pueden negar, tampoco
discriminar o tratar mal por tu sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad,
orientación sexual, ni por tener alguna discapacidad.
6. DERECHO A LA COMPENSACIÓN.
Si un proveedor te vende un producto de mala calidad o que no cumple con las
normas, tienes derecho a que se te reponga o a que te devuelvan tu dinero y, en su
caso, a una bonificación no menor a 20% del precio pagado. También te deberán
bonificar cuando no te proporcionen un servicio o te lo otorguen de forma deficiente.
Asimismo, tienes derecho a que te indemnicen por los daños y perjuicios que te haya
ocasionado.
7. DERECHO A LA PROTECCIÓN.
Puedes ser defendido por las autoridades, exigir la aplicación de las leyes y también
organizarte con otros consumidores para defender sus intereses comunes. Cuando
algún proveedor no respete tus derechos o cometa abusos en contra de los
consumidores, Profeco pone a tu disposición el Teléfono del Consumidor (5568 8722
en el DF y zona metropolitana, y 01 800 468 8722, larga distancia sin costo desde el
resto del país).
Propiedad industrial y prácticas desleales.
La propiedad Intelectual se puede considerar como la unión de derechos patrimoniales
de carácter único, que es otorgado por medio del estado, para darle uso en un tiempo
determinado, ya sean personas morales o físicas que llevan a cabo invenciones o
innovaciones que pueden ser productos y creaciones objetos de comercio.
En México las instituciones gubernamentales encargadas de administrar el sistema
son:

 El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).


 Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de Derechos de
Autor.
23“A la propiedad industrial se le conoce como el derecho exclusivo que otorga el
estado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o
innovaciones de aplicación industrial o indicaciones comerciales que realizan individuos
o empresas para distinguir sus productos o servicios en el mercado.
Este derecho permite a su titular la facultad de excluir a otros del uso o explotación
comercial del mismo si no cuenta con su autorización. La protección en nuestro país
solo es válida en el territorio nacional; su duración depende de la figura jurídica para la
cual se solicita su protección.
¿Qué es el IMPI?
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es el encargado de proteger la
propiedad industrial mediante patentes, modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas y avisos comerciales; la publicación de nombres comerciales, denominaciones
de origen, y regulación de secretos industriales, así como prevenir cualquier acto en
contra de ellos.
Principales atribuciones de IMPI.
Orientar y asesorar en el registro y otorgamiento de los derechos de propiedad
industrial.
Prevenir y combatir los actos que atenten contra la Propiedad Industrial o que
constituyan competencia desleal, así como aplicar las sanciones correspondientes.
Promover la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la
difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos,
fomentando la transferencia de tecnología para contribuir a la actualización tecnológica
de las empresas, mediante la divulgación de acervos documentales de información
tecnológica.
Prácticas desleales.
Las prácticas desleales son un sistema de defensa. En la Secretaría de Economía
existe un departamento encargado a este tipo de prácticas. Incluye la jefatura de
unidad técnica jurídica de investigación de dumping y subvenciones, investigación de
daño y salvaguarda, procesos jurídicos internacionales.
Los incentivos para incurrir en prácticas desleales son varios y significativos, como por
ejemplo penetrar a mercados difíciles, maximizar utilidades o fulminar a la
competencia. Algunos empresarios acrecientan los costos fijos para aumentar la
producción o reducir costos fijos, por lo que tratan de colocar los productos fuera;
algunos mediante los comportamientos mencionados.
Privacidad y protección de datos personales.
La privacidad es un término que va más allá de la intimidad, que es un término más
conocido y usado en la sociedad en general. La privacidad se compone por un sinfín de
facetas del individuo, que, tratadas de manera conjunta, máxime por medios
informáticos, pueden llegar a constituir un perfil que el mismo individuo, titular de esos
datos aislados, desconoce, y, por tanto, no controla.
Esta transformación tecnológica propicia a que el derecho de autor tenga que
reaccionar de tal forma que propone, cierta intimidad en cuanto a la protección de sus
datos, que es un derecho fundamental, inevitable, para que la información se
encuentre, resguardada, y no pueda ser robada o extraída, para usos ilegales.
A nivel federal la primera referencia que se encuentra en el ordenamiento jurídico está
en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones”.
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
(LFTAIPG) “garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los
Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y
cualquier otra entidad federal”.
El principio del consentimiento, por el que el titular de los datos es el único que tiene
derecho a decidir quién, cómo cuándo y para qué se tratan sus datos, se articula
también en el capítulo cuarto, artículos 21 y 22, de la LFTAIPG.
Este principio no se encuentra detallado, sino que se define sólo en relación con la fase
en la que los datos se transfieren a un tercero, es decir, cuando se produce la cesión o
comunicación de datos a terceros, en la que el titular pierde, en su caso, aún más el
control sobre su información personal.
De acuerdo al artículo 21 de la (LFTAIPG) del reglamento de la ley federal de
transparencia y acceso a la información pública gubernamental, que prevé:
“Los sujetos obligados no podrán difundir, distribuir o comercializar los datos
personales contenidos en los sistemas de información, desarrollados en el ejercicio de
sus funciones, salvo que haya mediado el consentimiento expreso, por escrito o por un
medio de autenticación similar, de los individuos a que haga referencia la información.”
La información, o los datos que se recaban o que se registran en un sistema de datos
personales, deben ser exactos, mantenida al día, apropiada para el fin para el que fue
almacenado y obtenida por medios legales, y así se dispone en el artículo 20 de la
LFTAIPG.
En cuanto al principio de seguridad en el tratamiento de datos personales:

 Para evitar el desvío de la información, mal intencionadamente o no, hacia sitios


no previstos, además de para garantizar el tratamiento de datos dentro de los
límites permitidos por la norma y con respeto a los derechos del afectado,
asegurando la confidencialidad y la integridad de los datos personales evitando
su alteración, pérdida, transmisión y acceso no autorizado.
Derechos.
La normativa prevé la existencia de unos derechos de los titulares de dichos datos en
los que se concretan los mencionados principios, como instrumento propicio para
controlar el tratamiento que, de sus datos personales, haga el responsable del sistema
de datos personales, y, en su caso, instarle a modificar o suprimir aquellos datos cuyo
tratamiento no resulte procedente, así como a conocer qué información se está
tratando sobre su persona.

También podría gustarte