Está en la página 1de 11

HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965

RESUMEN CAPITULO 1-7

1
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. PERFIL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL MUNDO OCCIDENTAL


EN LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y AÑOS
INMEDIATAMENTE POSTERIORES

2. ANTECEDENTES

2.1 LOS CAMBIOS DE LA ECONOMÍA DURANTE EL RÉGIMEN DE BOYER.


La integración de la antigua zona española de la República de Santo Domingo dentro del
marco de la República de Haití, efectuado por el presidente Boyer en el 1822, liquidó los
arcaicos moldes de la economía colonial española vigentes hacía más de 3 siglos, en el
territorio que hoy se denomina República Dominicana.

En primer lugar, esa integración abrió las puertas del intercambio comercial en la antigua
parte española, hasta ese momento cerradas bajo las férulas del monopolio comercial
impuesto por España en sus colonias americanas, y sus habitantes pudieron comerciar con
un nuevo mercado: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Holanda, entre otras.

En segundo lugar, la integración de nuestra zona con República de Haití, creo también un
cambio radical en el sistema de la propiedad de la tierra, pues las propiedades de las
iglesias católicas, principal latifundista durante la colonia, fueron confiscadas, y, así mismo
2
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

las de aquellas personas que, informes con la integración, abandonaron el país. Al mismo
tiempo, el Gobierno de Boyer derogó todo un conjunto de impuestos que afectaban de
manera sensible el desarrollo de la economía y dictó disposiciones para incentivar el
comercio.

Pero la más significativa de las modificaciones ocurrido en el plano de la propiedad


territorial y la originó el representante de la tierra iniciada por el Gobierno de Boyer en los
primeros años de su mandato, acción que favoreció a cerca de 10,000 familias en su mayor
parte esclavos durante el período colonial. Esa extraordinaria distribución de la tierra
permitió la aparición del campesinado dominicano, que fue un fenómeno nuevo en el
ambiente sociólogo nacional.

3. ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
La sociedad Dominicana registró importantes cambios en su economía a partir de la
Independencia Nacional, pero es necesario subrayar, que los principales renglones de la
actividad productiva seguirían siendo, hasta 1870, aproximadamente, al igual que como lo
fueron durante el período de integración a la República de Haití, el corte de madera de
Caoba, Campeche, Guayacán, la cría de ganado vacuno, y el cultivo de tabaco.

La economía de la región Sur y Sureste se constituían a base del corte de madera y la cría
de ganado vacuno. La economía de la región Norte se basaba en el cultivo del tabaco donde
también, aunque en menor medida, muchos propietarios y contratistas, igualmente se
dedicaban al corte de madera.

La primera modificación importante ocurrida en la Economía Dominicana a consecuencia


de la Independencia Nacional se derivó directamente de la Guerra Dominico-Haitiana, pues
el Estado recién surgido se vio en la obligación de enrolar a miles de trabajadores,
agricultores, peones, artesanos y pequeños, y medianos propietarios en las filas del ejército
para defender el territorio nacional. Este hecho originó un serio decaimiento en todas las
actividades productivas.

Lo peor fue en la zona fronteriza, principal foco del conflicto bélico, pues allí fue necesario
abandonar durante varios años todos los cultivos, retirar el ganado vacuno y caballar, y
detener el corte de madera.

Es importante tener en cuenta, que la estructura económica de nuestro país en aquella


época, de un Estado recién formado y que moldeó sus lineamientos jurídicos con la
promulgación de la Constitución de noviembre de 1844.

Esa característica fue la siguiente: El Estado era el principal latifundista de la Nación, pues
heredó las propiedades de la Iglesia Católica confiscadas por el régimen de Boyer, sino
también centenares de grandes haciendas, propiedades pequeñas y medianas pertenecientes
a ciudadanos haitianos, soldados y oficiales del ejército de Haití. Aún en 1861, el Estado
Dominicano era propietario de “por lo menos ocho décimas partes de su territorio”. La
Republica Dominicana en aquella época, no tenía siquiera vías adecuadas para la
comunicación entre sus pueblos.

3
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

A diferencia de los países Europeos y de Estados Unidos, donde el maquinismo había


envuelto ya a todas las esferas de las actividades productivas, incluyendo a la agricultura, y
en donde los ferrocarriles y el barco a vapor, y más luego el de combustión, comenzaban a
revolucionar todo el sistema del transporte, haciendo más activo los mercados nacionales y
el mercado mundial, en la recién creada República Dominicana, las vías de comunicaciones
continuaban siendo los viejos caminos trazados durante la colonia.
Esto impidió la conformación de un mercado nacional, originando la paradójica situación
que hacía que los principales puertos y ciudades del país, Santo Domingo, Puerto Plata,
Azua y Montecristi, registraran mayores contactos el exterior. Incluso, la navegación de
cabotaje era escasa y se efectuaba en viejas goletas y otros buques de vela. Esa limitante
influyó de manera notable en la economía, acentuando el atraso.

Por otra parte, el trabajo bajo salario era escaso, y particularmente en las labores agrícolas,
la fuerza de trabajo fundamental era el peón, peculiar reminiscencia dominicana de la
servidumbre española que no pudo abolir la dominación haitiana.

Sin embargo, en el corte de madera era bastante común el uso de contrato para la
utilización de los servicios. La modalidad de establecer contratos entre los cortadores de
madera y los dueños de los terrenos y sus concesionarios, fue introducida en nuestro país
durante el régimen de Boyer, a partir de la promulgación del Código Rural de 1824,
“contratos de servidumbre”, muy parecido a los acuerdos que en Europa establecían los
señores feudales, con sus siervos, el trabajador contratado se obligaba a no abandonar su
labor sin el consentimiento del contratista.

En el caso dominicano, sin embargo, el contrato era temporal, de uno y dos años
generalmente, no para toda la vida, como en el caso Europeo y, además, recibía una
remuneración, que en 1844 alcazaba apenas a la suma de un peso diario.

Por otro lado, debemos anotar que a causa del decaimiento económico que originó la guerra
Dominico-Haitiana, las exportaciones registraron una baja sustancial. Salvo el tabaco, todos
los cultivos fueron afectados.

Es importante subrayar, que el comercio de exportación y de importación se encontraba


controlado por extranjeros, varios de ellos de origen judío, los cuales se dedicaban también
a la usura. Entre las principales casas extranjeras dedicadas a esas actividades pueden
citarse: La de los Rothchild, la Levy et Fils, la Brenan, la Durocher Fils, Jazan, Jesurum. En
1846, un grupo de comerciantes de La Vega, denunció ante el Presidente general Pedro
Santana, que varios judíos se de dicaban a la compra de la onza de oro. El general Santana
respondió rechazando la denuncia, al tiempo que le hacía saber que los judíos “han sido los
primeros en afrontar sus fondos para subvenir a tos gastos de la guerra”.

Casi todas las casas comerciales judías, eran sucursales de otra más importante establecidas
en Curazao y Saint Thomas. Durante décadas estas islas monopolizaron el comercio de
importación y exportación de Santo Domingo. Las casas comerciales de Saint Thomas y
Curazao, compraban en Europa y reembarcaban sus mercancías con excelentes ganancias
en la República Dominicana. Un comercio triangular que tuvo orígenes, en la ausencia de

4
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

relaciones comerciales directas entre nuestro país y Europa, situación está que duro varios
lustros.

4. LOS PROBLEMAS MONETARIOS

5. LA ECONOMÍA DURANTE LA ANEXION


Para 1861, el desorden administrativo, la corrupción y las desquiciadas políticas financieras
aplicadas por Santana y Báez en sus gobiernos habían liquidado toda posibilidad de mejorar
la economía de la nación con más de 30 emisiones monetarias sin respaldo. En este año la
población ascendía a cerca de 250 mil habitantes, y las principales actividades eran el corte
de madera y la agricultura, sobresaliendo el cultivo de tabaco elevándose su cifra de
exportación.
En los siguientes dos renglones productivos, estaban la miel de abeja y cera. La producción
de azúcar empezaba a aparecer, pero su exportación era mínima. Se producía café, cacao y
algodón, pero en cantidades insignificantes que no estaban dirigidas a exportación.
La cría de ganado vacuno años antes eran muy importante, pero por la guerra con Haití su
exportación paso a ser prácticamente nula. Existían minas muy ricas en oro, plata, cobre,
sal y otros minerales, pero sus yacimientos estaban abandonados.
Así, los ingresos del Estado que provenían mayormente de los impuestos de las
importaciones, y menos de las exportaciones, en 1860 apenas llegaron a 302,741.61,
cuando los gastos superaban el medio millón de pesos fuertes.
En este periodo, la situación permanente de crisis en la República desde su proclamación de
independencia fue el factor clave que empujó a Santana a inclinarse por la reincorporación
del país a la corona Española. Los resultados obtenidos fueron todo lo contrario a lo
esperado, la economía no mejoró y con la política aplicada por España se vieron afectados
los intereses de los propios anexionistas.
Los nuevos funcionarios Españoles desplazaron a los nativos en la administración y el
mando del gobierno, teniendo salarios más altos, lo cual creó un déficit crónico en las
finanzas, ya que los ingresos llegaban a medio millón y los egresos superaban los 3
millones, lo que obligó a crear nuevos impuestos.
Lo que más afectó a la economía de la nación durante la anexión fue la Guerra de la
Restauración, sustrajo miles de brazos a la agricultura, deterioró la administración pública y
dejó amplias zonas del país comercialmente paralizadas. Pero, la anexión significó para los
dominicanos una catástrofe, así lo confirmó el General Cabral luego de terminada la Guerra
de Restauración en 1865.
6. ESTADO Y ADMINISTRACIÓN
El Estado surgido en 1844 y conformado constitucionalmente en noviembre de ese año, era
sumamente endeble. Solo 4 ministerios asumían la Administración Estatal: Hacienda y
Comercio, Interior y Policía, Justicia e Instrucción Pública y Guerra y Marina.

5
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

Se puede ver una distribución desigual en la aprobación de la Ley de Gastos públicos,


desde el año 1845 hasta casi 10 años más; donde el año comprendido entre el 1845-1846 le
fue aprobado a Guerra y Marina un presupuesto ascendente a 1, 179,890.00, mientras que a
la Secretaria de Justicia e Instrucción Pública (que además de tener a su cargo la Educación
también las Relaciones Exteriores de la Nación), solo tenía 75,636.00, de lo cual la
Instrucción Pública solo recibió 2,270.00. El siguiente año, 1846-1847 este fue el
presupuesto aprobado

Los problemas administrativos gubernamentales surgieron desde muy temprano en nuestra


Republica Dominicana, debido a la ausencia de efectivos controles de estos recursos.

El comerciante español Juan Abril, explica que el Estado Dominicano estaba dirigido por
un presidente que no tenía la capacidad para ocupar esa posición. Pues el general Santana
en cuestiones administrativas era prácticamente un ignorante. Y también que el estado no
estaba siendo bien administrado. Su consecuencia, el permanente déficit presupuestal que
se registró durante la administración del primer gobierno en nuestro territorio.

En ese mismo año, en el presupuesto destinado al Crédito Público, aparezcan varias deudas
contraídas por el gobierno a comerciantes, principalmente de origen judío, ascendentes a 95
mil pesos nacionales, y 12 mil pesos fuertes. En 1846 fueron creadas por el gobierno
oficinas de contadurías particulares en las principales ciudades de la República, a fin de
llevar un registro de los ingresos de la nación, esas oficinas dependían de la Secretaría de
Hacienda. Por ese motivo un año después, el 30 de junio de 1847, el Consejo Conservador
aprobó una ley creando la Contaduría General, que centralizaría las cuentas de todas las
recaudaciones del Estado.

La ley indicaba, que estas dependencias serían dirigidas por un Contador General, y “tres
oficiales primeros”. Aun cuando dependía de la Secretaría de Hacienda, las atribuciones de
este Contador General, eran muy amplias. Además de llevar las cuentas de las contadurías
particulares existentes en las principales ciudades, la ley lo autorizaba a distribuir los
fondos públicos pertenecientes a la Caja Central y de los que haya recaudado de las
administraciones particulares, pudiendo ordenar el traspaso de fondos de una contaduría a
otra.

Otros factores que influía en la situación deficitaria registrada por el Estado, lo era la
excesiva carga burocrática. Sobre todo, los gastos del aparato militar y los altos salarios los
principales funcionarios.

En los salarios del Estado existía una diferencia muy grande entre los salarios que recibían
los altos funcionarios Presidente de la República, Secretarios de Estado y los que recibían
sus subalternos. El Presidente, por ejemplo, en 1846, según la Ley de Gastos Públicos, tenía
6
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

un salario de 1000 pesos mensuales, y 300 un Secretario, mientras el Contador General


apenas ganaba 160 pesos al mes.

El Director General de Instrucción Pública, que tenía a su cargo velar por el mantenimiento
del precario Sistema Educativo, sólo existían en nuestro país en ese momento 6 escuelas
primarias, que no reunían 300 alumnos y no habían escuelas secundarias, ni mucho menos
educación superior universitaria, sino también organizar su ampliación, recibía un sueldo
de 150 pesos mensuales.

Las fuerzas militares eran la más desgraciada en la situación salarial, eran encargadas de
defender la soberanía de la nación, es decir, la integridad territorial amenazada, y la
independencia nacional. Un soldado que prestaba servicio en la frontera, entre 1844 y 1849
era una cuestión cotidiana, y donde muy pocos regresaban vivos, apenas tenía como salario
4 pesos al mes, suma que, debido a la devaluación monetaria era igual a "un peso con
cuarenta centavos fuertes”.

En la aduana ocurría algo similar, ya que esa dependencia solamente tenía asignados
9,664.00 pesos para cubrir gastos de personal y administración, había empleados con
menos de 25 pesos mensuales, y como era de esperarse esto estimuló la corrupción y el
contrabando.

Durante el siglo XX, en por lo menos 20 informes de los ministros de Hacienda pueden
encontrarse quejas de estas subvaluaciones hechas en aduanas, aunque nunca señalan la
participación en el problema de los administradores aduaneros.

Al carecer de recursos fijos, cada gobierno se veía en la obligación de acudir a compañías


de crédito para poder cumplir con los compromisos de pagos de los sueldos. Mientras que
estas compañías, cobrando sobre el 5 % mensual, eran de los principales comerciantes
importadores y exportadores.

La Secretaria de Estado de Guerra y Marina y la de Interior y Policía, consumían


generalmente cerca del 60% de todos los egresos del Estado. Los miembros del ejército que
prestaban servicios eran muy mal pagados, pero era bastante grande el número de oficiales
generales y coroneles sin mando ni servicio que recibían del Estado sueldos por una
participación distinguida en alguna revuelta.
En el gobierno del General Luperón (1879-1882) fueron suprimidos cargos públicos
innecesarios y decenas de sueldos de altos oficiales que no prestaban servicios. Pero cuando
llego al poder el general Heureaux en el 1882, esta práctica de salarios a oficiales sin
prestar servicio fue reanudada.

7. DE LAS COMPAÑÍAS DE CRÉDITO AL ENDEUDAMIENTO EXTERIOR


El país surgió a la vida sin recursos financieros, desde un principio los gobernantes de este
período se vieron forzados a acudir a prestamistas y conseguir los fondos requeridos que
cubrieran los gastos necesarios para hacer frente a las invasiones haitianas, después de
proclamada la independencia, y preservar la integridad territorial.

7
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

Varios de los prestamistas eran de origen judío, pasado el periodo de las amenazas de
invasiones haitianas, y con el desorden administrativo, por la ausencia de funcionarios en el
manejo de las finanzas, la economía, y por la corrupción que padeció la nación durante las
primeras décadas.

Las necesidades financieras del país se fueron ampliando y no era posible que uno, dos o
tres prestamistas individuales prestaran al Estado los recursos requeridos. Fue necesario, la
creación de Juntas de Crédito, donde participaban, miembros, varios comerciantes y
especuladores, para facilitar préstamos al gobierno. El país carecía de carreteras adecuadas,
dificultando las comunicaciones de los pueblos, se presentaban necesidades en el interior
que había que atender, por los constantes levantamientos armados en las poblaciones
importantes.
La 1ra compañía de crédito fue creada en 1865, inicio prestando al gobierno 200.000 pesos.
En 1877 un decreto de Báez creó una nueva compañía que amplió la esfera de acción de
estas juntas de crédito facilitando préstamos al gobierno, la compañía adquirió el derecho
de efectuar todas las operaciones de banco: giro, depósito, descuento y emisión; no debían
exceder esta de la suma a que alcance en un mes lo que ella deberá suplir por anticipo, bajo
las condiciones que se fijen en el contrato de cuenta corriente.

Durante el gobierno de Meriño, fue dictada una disposición que puso algunos límites a las
compañías de crédito. Entre las regulaciones se encuentran la que especificaba, un tope
sobre el monto de los intereses a cobrar al Estado por los préstamos, limitándolo al 6%
mensual. Estas Juntas de Crédito, cobraban réditos muy elevados perjudicando al país. Casi
todos los créditos concedidos eran a corto plazo, 3 -6 meses o 1-2 años, si el gobierno no
cumplía con el pago, los prestamistas recibían en lugar de dinero, bonos del gobierno, que
podían ser utilizados para el pago de impuestos.

Cuando esta situación ocurría, el prestamista cobraba un nuevo interés sobre el capital
adeudado. Estas compañías usureras representaban una gran carga para la economía
nacional, no pocas veces los intereses que había que pagar año tras año, alcanzaban más del
25% de todos los ingresos del país. Viendo la situación los ministros de Hacienda,
ofrecieron para examinar la situación sin ponerle costo al problema.

En 1881el ministro Boscowitz, expresaba que era cierto que las compañías de crédito
habían contribuido a mejorar la situación financiera del pais “la cantidad que pierde el
tesoro no baja de $80,000, cifra es muy elevada y onerosa, porque siendo tan reducidas
nuestras rentas ella las merma considerablemente”. Para mejorar esta situación se
plantearon varias opciones sin ningún resultado por la gran influencia política de estas
empresas, ejemplo: traer el Erario de las condiciones que ligan a las compañías de crédito.
Con el fin el infrascrito cree que el P. E. debe recabar del legislativo dos cosas; 1ro. El
aumento de las rentas NC. y estén en perfecto equilibrio con las cantidades designadas para
los consumos públicos. 2do. Facultad para realizar algunas negcnes. de cuenta corriente
más ventajosas y serias que la de las Compañías. {Informe del minist. de Hac. Febr.
26 .1881.) En el mismo informe el ministro recomienda que se termine con la práctica de
cobrar los derechos de importación a plazos y que se cobren al contado. Durante varios
años las compañías de crédito establecidas en el país siguieron funcionando. Estas
empresas tenían un capital bastante importante. En 1882 tenían créditos contra el Estado
8
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

superior a los 450,000 pesos fuertes y el “año siguiente prestaron al Estado otros 924.350
pesos fuertes. Ambos créditos recibieron en intereses 289,775 pesos y 56 centavos”. El año
siguiente, las compañías de crédito obtuvieron ganancias parecidas. Uno de los principales
motivos que generaron la permanente situación de endeudamiento del Estado dominicano
eran las “revoluciones” que durante décadas padeció el pais. Para 1844 el aventurero inglés,
Hernán H., enterado de la situación financieras que padecía el primer gobierno dominicano
J.C. gubern. en una confrontación bélica con Haití, ofreció comprar obligaciones bonos
hasta 1,500.000 libr. esterlinas. El negocio no prosperó por los descuentos altísimos que
cobraba 45%, Y los intereses anuales de un 5% sobre el capital que tendrían pagar con 2
años de avance, motivaron el rechazo de una comisión destinada a su estudio. Tanto este
gobierno, como los siguientes, para vencer dificultades financieras inmediatas utilizaron,
primero, a prestamistas individuales, y luego, a las compañías de crédito, la primera deuda
exterior dominicana fue en marzo. 1867, cuando el Poder Ejecutivo en manos del general
Cabral hizo autorizar para contratar en Sain Thomas un empréstito por la suma de 100,000
USD. Aunque, el endeudamiento exterior inició con el fatídico empréstito que el 1ro. de
mayo de 1869 efectuó, Báez por la casa financiera, Harmont y Cía.., de Inglaterra, y la
suma de 420,000 libras esterlinas. Fue la fuente de un conjunto interminable de maniobras
dolosas financieras que hundieron el crédito del país en el exterior y lo colocaron a merced
de una red infinita de especuladores internacionales. Para tener una visión de las
características del contrato de préstamo establecido por el presidente Báez con Harmont y
Cía., es bueno saber que el artículo 2 del documento firmado señalaba que: “Para interés y
amortización de esta deuda, el Gobierno Dominicano se obliga a pagar a los contratistas del
empréstito una suma de 58,000 libras esterlinas al año, pagada por mitad cada seis meses, el
15 de dic. y jun. de cada año, lo más tarde, por 25 años consecutivos. El primero se
efectuaría el 15 de junio o de diciembre siguiente a la emisión del empréstito". Esa cláusula
obligaba al gobierno a pagar 1,472,500 libras esterlinas por un préstamo de 420,000 libras.
Y En el art. 9, garantizado “por todo el activo del estado de Santo dgo, sus aduanas,
proventos y dominios. se acuerda a los portadores de títulos de este empréstito, primera
hipoteca sobre los objetos ya dicho. El artículo 10 del doc. afectaba los ingresos de las
aduanas de Santo Dgo y Puerto Plata, por art. 11, los prestamistas quedaban autorizados a
designar empleados en dichas aduanas para verificar los recibos expedidos por los
receptores y colectar los fondos “hasta colectar el pago de los intereses y de la
amortización, y enviarlos al consulado británico de Santo Domingo cada mes y remitirlo a
Londres”. En el art. 14 se ampliaban las garantías a los prestamistas, se expresaba: “Como
garantía suplementaria, el gobierno otorga a los empresarios de este empréstito primera
hipoteca sobre las minas de carbón y los bosques pertenecientes al Estado en la península
de Samaná, al E. del Gran Estero, y los derechos que ingresen al Tesoro por la explotación
del guano de la isla de Alto Velo”. Lo cual se concedieron a los señores Harmont y Cía.
Contratados especiales, y la cláusula de estos tratados dice: “todos los derechos o proventos
debidos al gobierno dominicano, por estas explotaciones, se pagarán directamente a los
accionistas del empréstito, para que imputen en pago de los intereses y amortización. En el
mismo acuerdo el gobierno dominicano se comprometía a no introducir durante todo el
período de la amortización (25 años) ninguna modificación en su tarifa aduanera que
pudiera disminuir los ingresos arancelarios, sin consentimiento de los prestamistas. un
contrato adicional acordó una comisión de 100, 000 libra. esterlinas a los prestamistas en
compensación por los riesgos. Como premio adicional, el Sr. Harmont fue designado por
Báez, Cónsul de la República en Londres. de la suma total establecida por el empréstito
9
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

Harmont 420,000 libras esterlinas el gobierno apenas recibió 38,095 a ser pagadas a los 70
días mediante libranzas contra la casa Smith, Payne y Smith, de Londres. El resto de lo
contratado no fue recibido, a pesar de que los prestamistas se comprometieron, a
desembolsarlo' más tardar el 31 de dic. de 1869. En febr. del año siguiente, el señor
Harmont retornó a Sto. Dgo, ofreciendo cumplir con las remesas establecidas,
entusiasmado porque se encontraba el presidente Báez con su proyecto de anexión del pais
a los E.U., prefirió someter al Congreso un proyecto de resolución, aprobado el 20 de jul.
de 1870, que canceló el acuerdo de empréstito. Con anterioridad, en enero de ese último
año, en Londres, Harmont estableció un acuerdo con la casa Peter, Lawson & autorizando a
esa empresa a emitir obligaciones en bonos por la suma de 757,700 libras esterlinas, el
propósito de negociarlas en el mercado con un gran descuento, y cumplir con la suma que
aspiraba entregar al gobierno dominicano. Esa empresa autorizó a la firma norteamericana
Spofford, Tileston & Co., de New York, a que asumiera las funciones de argent. recaudador
de las aduanas de santo Domingo y Puerto Plata. Luego de fracasar en algunas
negociaciones, Báez ordenó al ministro dominicano Washington, que un aventurero
norteamericano Joseph W. Farbens, que iniciara nuevas negociaciones. Estas quedando sin
efectos. Pero se sabe que el segundo se trasladó inmediatamente a Londres, donde el
consentimiento del gobierno dominicano ni su conocimiento, entró en negociaciones con la
casa inglesa Peter, Lawsons & Son, para realizar un empréstito por la suma de 757,700
libras esterlinas, operación de la cual recibió, luego de los descuentos. 420,000 libras
esterlinas. La estafa, que se mantuvo en secreto por algunos años razón de que Hartmont
pagaba fielmente los intereses y la suma correspondiente a la amortización, se descubrió
en1872 por denuncia del Encargado de Negocio de la República en Francia, coron. Adolfo
Méndez, hecho que desplomó el crédito internacional ‘dominicano. Las rebeliones que tuvo
que enfrentar y del despilfarro que caracterizó su régimen, el prte Báez gobernó
permanentemente en medio de dificultades financieras. Y fue derrocado en 1873 asumiendo
el poder Gonzales, un año más tarde para enfrentar los obstáculos y lograr su ansiado
empréstito, elaboró en secreto un decreto sólo aprobado por él y su nuevo ministro de
Hacienda, Francisco X. Amiama, aquí se ordenaba la amortización de los bonos puestos a
circular en Londres. Dicho decreto era muy contradictorio, El gobierno envió a Europa a
Pedro T Garrido Paralelo a ese intento de arreglo arribó al país un aventurero; George
Galvis, que representaba al Banco Anglo Austríaco, de Londres, y entró en negociaciones
con el presidente. Glavis propuso a González la fundación de un Banco Nacional que
estaría encargado de financiar el deseado préstamo, y reunir los recursos necesarios para la
fundación del banco en proyecto, Glavis emitió, libranzas a favor del gobierno dominicano
contra banqueros de Alemania por un total de cien railes pesos, que fueron remitidas a
Pedro Tomás Garrido, quien se encontraba en París negociando otro préstamo y un arreglo
con representantes ingleses. cuando los banqueros franceses con los que estaba negociando
se enteraron de las negociaciones que el gobierno dom. tenía con Glavis, “telegrafiaron
todas las casas comerciales de Europa, muy pronto se impusieron de Glavi era un caballero
de industria”. Garrido, al igual que J. M. Glass, regresó al país con las manos vacías en
1875. En Londres, ese mismo año, a solicitud de los Tenedores de Bonos, el Parlamento
inglés inició una investigación sobre la estafa dé Hartmon y culminó con fallo desfavorable
para el gobierno dominicano, veredicto que puso a rodar aún más por el suelo el crédito
internacional del pais y enterró cualquier posibilidad de empréstito. La imposibilidad de
obtener en el exterior cualquier prestito, fortaleció el papel que desempeñaban las
compañías de crédito como fuentes financieras y el de los prestamistas individuales que
10
HISTORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1844-1965
RESUMEN CAPITULO 1-7

como buitres merodeaban en todos los gobiernos y como consecuencia de estas decisiones
tomada por los gobiernos de este período tan desastroso, se puede notar que en vez de
mejorar la economía de pais esto la empeoraron mas hasta llevarla a la deuda exterior y el
desprestigio internacional, y esto como consecuencia de un desorden político en un ámbito
financiero.

11

También podría gustarte