Está en la página 1de 15

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

Asignatura:
Recursos Humanos II
Nombre de Catedrático:
Bessy Pinto
Nombre de Alumna:
Delmi Gertrudis Villeda Rodriguez
Número de Cuenta:
221390021
Sede:
La Entrada Copan
Asunto:
Implementación del código de trabajo en nuestro país
Fecha:
05 de Julio de 2022
INTRODUCCION

El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad humana.
Desde la más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Él ha extraído del suelo,
o de la casa o de la pesca, lo necesario para alimentarse. Pero el trabajo humano
no siempre ha sido el mismo. Cada época de la historia de la humanidad ha
conocido una forma de trabajo predominante. Esto ha servido para clasificar la vida
humana en grandes periodos la esclavitud, la servidumbre, el sistema corporativo y
el salariado.

Hoy por hoy en nuestro país contamos con leyes creadas de la manera más
eficiente que permiten el buen desenvolvimiento de las actividades laborales tanto
de empleados como empleadores.

EL CODIGO DEL TRABAJO, tiene como objeto fundamental regular los derechos
y obligaciones de empleados y trabajadores buscando conciliar sus respectivos
intereses, así como también definir el contrato de trabajo.
OBJETIVO

Conocer y analizar la importación del Código de Trabajo en nuestro país.


CÓDIGO DE TRABAJO

En nuestro país, la lucha del movimiento obrero, y la huelga de 1954, dio lugar a la
creación del Código de Trabajo, el cual fue promulgado, durante la administración
del Dr. Ramón Villeda Morales, mediante decreto #189 de fecha 19 de febrero de
1960.

En dicho Código se regulan las relaciones entre el capital y el trabajo “colocándolos


sobre una base de justicia social”, a fin de garantizar al trabajador las condiciones
necesarias para una vida normal, y al capital, una compensación equitativa de su
inversión.

Lo anterior están en armonía con el artículo 127 de la Constitución de la República,


el cual expresa que “toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su
ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo
y a la protección contra el desempleo”.

Artículo 1. El Código de trabajo que regula las relaciones entre el capital y el trabajo
colocándolos sobre una base de justicia social con la finalidad de garantizar al
trabajador las condiciones necesarias para una vida normal, y al capital una
compensación equitativa de su inversión. Artículo.

Artículo 2. Las disposiciones contenidas en este código son de orden público y


obligan a todas las empresas y personas naturales, se exceptúan: • Las empresas
agrícolas o ganaderas que no ocupan más de 10 trabajadores permanentes. • Los
empleados públicos ya que se regulan por la Ley de Servicio Civil.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
Artículo 4: Trabajador: Es toda persona natural que preste a otra u otros, naturales
o jurídicas servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago
de una remuneración y en virtud de un contrato o relación de trabajo.

Artículo 5: Patrono: es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho


público, que utiliza los servicios de uno o más trabajadores en virtud de un contrato
o relación de trabajo.

Artículo 19: Contrato de trabajo: Proviene del latín “Contraties”, que significa pacto
entre dos o más personas.

TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO


Los contratos se clasifican en verbal y escrito. El contrato escrito puede ser:

Contrato Individual: Aquel por el cual una persona natural se obliga a


ejecutar una obra o a presar sus servicios personales a otra persona natural
o jurídica bajo la continua dependencia o subordinación.
Contrato Colectivo: Es un convenio escrito relativo a las condiciones de
trabajo y empleo celebrado entre una natural o jurídica por una parte y por
otra, una o varias organizaciones de trabajo.

CONTRATO DE TRABAJO ESCRITO

Artículo 20: Para que exista un contrato de trabajo se requieren tres elementos
esenciales:

o La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por él mismo.


o Que exista una continua subordinación del trabajador para el patrono.
o Un salario como retribución del servicio.

Artículo 37. REQUISITOS DEL CONTRATO DE TRABAJO


o Nombre, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión u oficio de los
contratantes así como su domicilio y nacionalidad.
• Las indicaciones de los servicios que el trabajador se obliga a prestar.
• El lugar o lugares donde debe prestarse los servicios.
• La duración del contrato.
• El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que deberá
presentarse.
• Especificar el tipo o forma de trabajo.
• Los salarios y beneficios que debe recibir el trabajador.
• Nombres y apellidos de las personas que vivan y dependan
económicamente del trabajador.
• Beneficios que suministra el patrono.
• Lugar y fecha de celebración del contrato y la firma del contratante.

Artículo 39: CONTRATO VERBAL:

Podrá ser verbal cuando se refiera a lo siguiente:

• Al servicio doméstico.
• A trabajos accidentales o temporales que no excedan de 60 días.
• A obra terminada cuyo valor no exceda de L. 200. Y si se hubiere
señalado plazo para la entrega, siempre que este no sea mayor a 60
días.
• A las labores agrícolas o ganaderas, a menos que se trate de
empresas industriales o comerciales derivadas de la agricultura o
ganadería.

Artículo 46. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO PUEDE SER:

• Por tiempo indefinido: no tiene fecha de terminación.

• Por tiempo limitado: tiene fecha de inicio y de terminación.

• Por obra o servicio: cuando se paga de acuerdo al número de obras realizadas.


Artículo 49: PERÍODO DE PRUEBA:

No puede exceder de 60 días y es la etapa inicial del contrato de trabajo y tiene


como propósito de parte del patrono apreciar las aptitudes del trabajador y por parte
de este la convivencia de las condiciones de trabajo. Este periodo será remunerado.

• Los artículos 87, 92, 95, 96, 97, 98 se refieren al reglamento de trabajo las
obligaciones y prohibiciones de los patronos y trabajadores.

• Artículo del 100 al 114 se refieren a la suspensión y terminación del contrato de


trabajo.

Artículo 116: PREAVISO:

Es el aviso anticipado que el patrono da al obrero o viceversa, dando por terminada


la relación de trabajo. El preaviso será notificado anticipadamente, de la siguiente
manera:

• De veinticuatro horas, cuando el trabajador ha servido a un mismo patrono de


modo continuo menos de tres meses.

• De una semana, cuando le ha servido de tres a seis meses.

• De dos semanas, cuando le ha servido de seis meses a un año.

• De un mes, cuando le ha servido de uno a dos años

• De dos meses, cuando le ha servido por más de dos años.

• Dichos avisos pueden omitirse por cualquiera de las partes, pagando a la otra la
cantidad que le corresponda, según lo dispuesto en el artículo 118.
Artículo 118:

El trabajador culpable de no haber dado el preaviso o de haberlo dado sin ajustarse


a los requisitos legales, quedará obligado a pagar al patrono una cantidad
equivalente a la mitad del salario que corresponda al término del preaviso.

En caso de que el patrono sea el culpable, quedará obligado a pagar al trabajador


una cantidad equivalente a su salario que corresponda al término del preaviso.

Artículo 120: AUXILIO DE CESANTÍA: Si el contrato de trabajo por tiempo


indeterminado concluye por razón de despido injustificado, u otra causa ajena a la
voluntad del trabajador, el patrono deberá pagarle a este el auxilio de cesantía de
acuerdo con las siguientes normas:

o Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de


6 meses, con un importe igual a 10 días de salario.
o Después de un trabajo continuo mayor de 6 meses pero menor de 1
año, con un importe igual a 20 días de salario.
o Después de un trabajo continuo mayor de un año, con un importe igual
a un mes de salario por cada año de trabajo, y si los servicios no
alcanzan un año, en forma proporcional al tiempo trabajado.
o En ningún caso podrá exceder dicho auxilio de Cesantía, del salario
de 25 meses. • El auxilio de Cesantía deberá pagarse aunque el
trabajador pase inmediatamente a servir a las órdenes de otro patrono.

Artículo 120: AUXILIO DE CESANTÍA:

Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por razón de despido


injustificado, u otra causa ajena a la voluntad del trabajador, el patrono deberá
pagarle a este el auxilio de cesantía de acuerdo con las siguientes normas:
• No tendrá derecho a Auxilio de Cesantía el trabajador que, al cesar su contrato
quede automáticamente protegido por una jubilación, pensión de vejez o de retiro,
concedidas por el estado o por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, ni
cuando el trabajador quede, por el mismo hecho del despido acogido a los
beneficios del seguro contra el desempleo involuntario de esta última institución; o
cuando en caso de fallecimiento del trabajador por un riesgo profesional, el patrono
demuestre que tenía asegurado a este contra dicho riesgo; o cuando el deceso del
trabajador ocurra por otra causa y el fallecido estuviere amparado contra el riesgo
de muerte en el mencionado instituto.

• Después de un trabajo continuo de quince(15) años o más, si el trabajador decide


voluntariamente dar por terminado un contrato de trabajo, tendrá derecho a recibir
por concepto de auxilio de cesantía un treinta y cinco por ciento (35%) pagadero a
sus beneficiarios.

Artículo 123: REGLAS QUE RIGEN EL PREAVISO Y EL AUXILIO DE


CESANTÍA:

▪ El importe de los mismos no podrá ser objeto de compensación, venta o cesión, ni


podrá ser embargado, salvo en la mitad por concepto de pensiones alimenticias.

▪ La indemnización que corresponda se calculará tomando como base el promedio


de salarios devengados por el trabajador durante los últimos 6 meses que tenga de
vigencia el contrato, o fracción de tiempo menor si no se hubiere cumplido dicho
término.

▪ La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, huelga


o paros legales y otras causas análogas.

JORNADA DE TRABAJO:

Es el tiempo efectivo en el cual el trabajador, permanece bajo las órdenes del


patrono.
Las jornadas de trabajo se clasifican en ordinarias: diurnas, nocturnas y mixtas y
Extraordinarias.

Artículo 320: Jornada Extraordinaria: Recibe el nombre de suplementaria o de


horas extras porque excede de la jornada ordinaria y en todo caso, excede de las
horas legales de trabajo.

Artículo 321: Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m.;
y el trabajo nocturno, el que se realiza entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. Es jornada
mixta la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna
siempre que el periodo nocturno abarque menos de 3 horas, en caso contrario se
reputará como jornada nocturna, la duración máxima de la jornada mixta será de 7
horas diarias y de 42 a la semana.

Articulo 322: La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas
diarias y cuarenta y cuatro a la semana ya que el sábado solo se trabaja 4 horas.
Según esta ley el patrono pagara el equivalente a 48 horas de salarios en vez de
las 44 horas. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de 6 horas
diarias y 36 a la semana.

Artículo 346: PERÍODO DE VACACIONES :

• Después de 1 año de servicio continuo, 10 días laborables consecutivos.

• Después de 2 años de servicio continuo, 12 días laborables consecutivos.

• Después de 3 años de servicio continuo, 15 días laborables consecutivos

• Después de 4 años de servicio continuo, 20 días laborables consecutivos.

• No interrumpirán la continuidad del trabajo, las licencias sin goce salario.


Los descansos otorgados por el presente código, sus reglamentes y sus leyes
conexas, las enfermedades justificadas, la prórroga o renovación del contrato de
trabajo, ni ninguna otra causa análoga que no termine con este.

Artículo 360. SALARIOS:

Es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del contrato de


trabajo o la relación de trabajo vigente.

Tipos de Salarios:

• Nominal: Es aquel a que todo trabajador tiene derecho a percibir para cubrir todas
sus necesidades y las de su familia.

• Real: Es el que refleja el poder adquisitivo de la remuneración.

• Mínimo: Es aquel que fija el gobierno central, en el cual se debe tomar en cuenta
el costo de vida y las condiciones de cada región y de cada labor.

Ley del séptimo día y décimo tercer mes:

• Artículo 1. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día.


Los trabajadores permanentes y los jubilados y pensionados recibirán el pago del
décimo tercer mes en concepto de aguinaldo.

Reglamento del décimo cuarto mes de Salario: Acuerdo #02-95 publicado en La


Gaceta #27,587 del 23 de febrero de 1995.

• Artículo 1: Todos los empleados y trabajadores permanentes tendrán derecho al


pago del décimo cuarto mes de salario en concepto de compensación social.
Tendrán también derecho a este pago los jubilados y pensionados en general.

• Artículo 2: El pago del décimo cuarto mes de salario será del cien por ciento (100
%). Si se cumple el año de trabajo continuo al 30 de junio o la proporción del mismo,
de conformidad al tiempo trabajado, si a dicha fecha no se cumplen 12 meses de
servicios continuos con el mismo empleador.
Se pagará en el mes de junio de cada año.

Artículo 6: Cuando el salario se tase en forma mensual, el décimo cuarto mes de


salario se pagará en base al promedio de los salarios ordinarios percibidos durante
el tiempo trabajado en el año de que se trate.

• Artículo 9: Si antes de cumplir el año, el trabajador renuncia o es despedido


justificada o injustificadamente, el décimo cuarto mes le será pagado
proporcionalmente al tiempo trabajado.

IMPORTANTE:

• Para calcular el preaviso, auxilio de cesantía y las vacaciones, se usa el salario


mensual promedio real de las planillas.

• Para calcular el 13º y 14º mes, se usa el salario mensual promedio ordinario que
es igual al salario de las planillas.

• El 13º o aguinaldo corresponde al año calendario del 01 de enero al 31 de


diciembre del mismo año.

• El 14º mes corresponde al año calendario del 01 de julio del año actual al 30 de
junio del siguiente año.

TRABAJO DE LA MUJER EMBARAZADA

• Artículo 135: Toda trabajadora en estado de gravidez (embarazo) gozará de


descanso forzoso, retribuido del mismo modo que su trabajo, durante las cuatro (4)
semanas que precedan al parto y las seis (6) que le sigan, y conservará el empleo
y todos los derechos correspondientes a su contrato de trabajo.

Artículo 140: DESCANSO POR LACTANCIA:

El patrono está en la obligación de conceder a la trabajadora dos(2) descansos de


treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada, para alimentar a su hijo,
aprovechables, uno en el trabajo de la mañana y otro en el de la tarde, sin descuento
alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis(6) meses de
edad, del hijo recién nacido.
CONCLUCIONES

Entendimos que el código de trabajo y las leyes son herramientas básicas en


derecho laboral que todos deberíamos conocer y dominar para que nuestros
derechos como trabajadores o los derechos de los empleadores sean
ejercidos a cabalidad en un ambiente de armonía y en las mejores
condiciones humanas posibles.
De todas formas es de vital importancia que todos y cada uno de los
ciudadanos y ciudadanas asalariados del país tengan conocimiento de estas
leyes para que nuestros derechos se cumplan en su totalidad y se elimine la
discriminación, el abuso de poder, desigualdad de oportunidades, el trabajo
infantil, etc.
Y para finalizar, a modo de recomendación es necesario que se realicen
vistas públicas o una campaña en los diferentes medios de comunicación
(Televisión, Radio, Periódicos, Internet, etc.), en donde se instruya a la
población al conocimiento de las leyes laborales y sin duda alguna
seguiremos avanzando en materia de trabajo.
Análisis

El Código de Trabajo es el documento jurídico laboral que regula los derechos y


obligaciones de patronos y trabajadores de nuestro país y crea instituciones para
resolver sus conflictos.

Sus Características: Según las consideraciones que se han emitido, el código de


trabajo hondureño tiene las siguientes características:

Compensa a los trabajadores a una igualdad económica.

• Ofrece protección jurídica.

• Ejercer derechos y deberes.

• Establece una relación adecuada entre empleados y empleadores.

• Aplicación inmediata cuando exista conflicto entre patrones y empleados.

• Dicho código se apega a lo establecido, según los tratados y convenios


Internacionales.

Su función:

El Código de Trabajo es el encargado de establecer las normas para el desarrollo


de la persona que labora, y abarca todo tipo de especialidades profesionales, oficios
y todo aquel trabajo desempeñado se rige bajo los siguientes derechos: tiempo de
contratación, descanso y vacaciones, alimentación y vivienda y, salarios e
indemnizaciones.

Todos estos factores son de gran importancia del conocimiento del trabajador ya
que se debe estar preparado para cualquier situación que se pueda presentar dentro
de la empresa. En el momento de concluir un contrato laboral se debe tener
conocimiento acerca de la justificación por la cual las autoridades respectivas dan
por terminada una relación de trabajo.

También existen los diferentes tipos de contratos, las formas de contratos, requisitos
de los contratos, los diferentes pactos y condiciones de trabajo.

También podría gustarte