Está en la página 1de 8

El dialogo intercultural en la ciudad de Tarija: Apropiación del espacio y migración

Este trabajo trata de identificar situaciones de diálogo intercultural en la ciudad de Tarija,


no solo en el sentido de lo étnico, sino en el sentido de diferencia de clase, género,
edades, entre otras. En este caso particular, hablar de interculturalidad requiere que se
tomen en cuenta temas como la apropiación, uso de espacios y la migración porque
guardan gran relación.

Por eso, se eligió dividir el trabajo en dos secciones que abarcan los temas mencionados
anteriormente: la apropiación de espacios públicos y la migración de jóvenes a la ciudad
de Tarija, y las dinámicas interculturales presentes en ambas problemáticas. En la primera
parte, se abarca la apropiación de un parque público de la ciudad, y los diversos usos que
se le da. En la segunda, la experiencia de jóvenes migrantes de la ciudad, y sus
percepciones de la sociedad tarijeña. Si bien se trata de dos temáticas diferentes, ambas
abordan el fenómeno urbano como un encuentro de personas de diferente clase social,
origen, género, edad y formas de pensar.

Parque Bolívar: Apropiación del lugar e interculturalidad

En búsqueda de la correlación entre apropiación de espacios e interculturalidad en Tarija,


se eligió al parque Simón Bolívar ubicado en el barrio La Pampa. Es uno de los parques
más populares de la ciudad y está ubicado en una zona estratégica, entre la Av. La Paz y
la calle O’Connor, a 2 cuadras del mercado Bolívar y a 4 cuadras del centro de la ciudad.
El parque se encuentra rodeado de comercios de diferentes rubros, como librerías,
cafeterías, restaurantes y peluquerías. En los últimos años, el comercio informal se volvió
una vista común al visitar el parque.

Gracias a la crisis económica generada a raíz de la pandemia del Covid-19, el número de


comerciantes informales en la ciudad de Tarija ha crecido considerablemente. Las Plazas,
parques y calles son lugares que ahora ocupan algunas personas para la venta de distintos
productos, y es una situación que preocupa al sector legalmente establecido puesto que no
existe un control eficiente de estos negocios informales.

El comercio ambulante se relaciona con situaciones de marginalidad, y muchas veces el


vendedor escoge un lugar fijo o semifijo después de haber identificado un punto donde
desarrollar su actividad. Esta decisión implica un cálculo económico, las preferencias de
sus potenciales clientes, la magnitud del ingreso posible y la competencia de quienes ya
ocupan el lugar, que determina el grado de hostilidad o colaboración con el que será
recibido (Cf. CHEMES y ETCHEVARRIA, 2018: 2).

El parque Bolívar es una opción excelente para dichos grupos de vendedores por su
ubicación estratégica y su gran afluencia de personas. El lugar es visitado por diferentes
grupos sociales y cada uno se apropia del lugar de forma particular a diferentes horas del
día. Se podría argumentar que los parques públicos son algunos de los únicos espacios
públicos donde conviven diversos tipos de personas, tanto jóvenes, familias, parejas,
gente adulta, artistas, deportistas, comerciantes y vendedores. Según las observaciones
realizadas, el uso que cada grupo le da varía dependiendo del día, la hora y el mes del
año. Se destaca 3 usos principales en el parque Bolívar y que ocurren al mismo tiempo:

- Relajación y ocio: Las familias, parejas, grupos de amigos y personas en general


van al parque para relajarse ocupando una banca, consumir algo o divertirse, se
observan muchos juegos para niños.

- Comercial: El comercio en el parque Bolívar es variado. Se puede encontrar


vendedoras de comida, al igual que servicios para un público infantil, como carros
a control remoto, bicicletas, trampolines y canvas para pintar.

- Artístico: Se ha vuelto una costumbre que grupos de ballet ensayen a horas de la


noche en el parque, y los días sábados, humoristas y artistas realizan actuaciones
aprovechando la gran afluencia de gente por la feria en la calle Bolívar.

Dada la diversidad de grupos que se apropian del parque de acuerdo a sus necesidades e
intereses, se advierte la presencia de una interculturalidad al observar que estos grupos
conviven en el mismo espacio y al mismo tiempo, realizando sus propias actividades. En
esta ocasión se habla de un espacio de dinámicas interculturales porque como lo señala
Figueroa, una sociedad intercultural plantea la diversidad no solo desde lo étnico, sino
desde la diferencia de clase, de género, generacional, espacial (Cf. FIGUEROA, 2018:
205). En el parque Bolívar, se observan estas dinámicas de uso por personas de diferentes
estratos económicos, de diferentes edades, orígenes y con fines distintos.

De igual forma, los resultados de la investigación señalan que gran parte de los
comerciantes y vendedores en el parque son personas migrantes de provincias del
departamento y del interior del país, y también se cuenta con la presencia de personas
extranjeras, como venezolanos y argentinos que ofrecen sus productos o servicios.
Igualmente, esto contribuye a la presencia intercultural en el parque Bolívar al darse un
intercambio entre comerciantes y compradores. Sobre la relación entre la migración
interna y el comercio informal, Porras señala que los migrantes “ya sea por
desplazamiento forzado o por otro factor, tienen la expectativa de quedarse; recurriendo a
la informalidad en varias dimensiones; de un lado al contar con recursos limitados y
desconocimiento del espacio físico que conforma la ciudad” (PORRAS, 2018).

Anexo 1
Parque Bolívar en horas de la tarde

Fuente: Autoría propia

2. Migración de jóvenes a la ciudad

En el primer espacio, se habló de las dinámicas presentes en un lugar público, el parque


Bolívar, y la relación entre la apropiación de espacio y la interculturalidad. En este
segundo caso, se sigue con el mismo hilo conductor, pero con un enfoque en la
experiencia de jóvenes migrantes en la ciudad, sus formas de apropiación, el diálogo con
los demás y sus percepciones de la sociedad tarijeña.

Cada año, muchos jóvenes de las provincias del departamento de Tarija migran a la
ciudad por motivos de estudio o para buscar trabajo. No solo del departamento, pero en
los últimos años, gente de países como Argentina y Venezuela ha llegado a Tarija en
busca de nuevas oportunidades a causa de las crisis económicas en sus países. Según
Ochoa, los movimientos migratorios siempre han sido un reto para las ciudades pues a la
vista de la llegada de nuevas poblaciones, se debe tomar en cuenta el surgimiento de
nuevas necesidades de empleo y de servicios y la forma de satisfacer dichas necesidades.
Es por eso que existen preocupaciones frente a este crecimiento urbano por migración y
un interés por desarrollar estrategias para responder a este fenómeno (Cf. OCHOA-
RAMÍREZ, 2019).

Según Pereira, la población tarijeña en general tiene percepciones negativas de los


migrantes, en especial aquellos que provienen de departamentos del norte del país. Según
Pereira, esta discriminación social tendría su origen en el regionalismo secante existente
dentro de la sociedad tarijeña (Cf. CÁRDENAS, 2016: 57). La problemática del
regionalismo tarijeño se puede abordar de distintas formas, es evidente que el tarijeño
goza diferenciarse de los demás departamentos exhibiendo elementos culturales como las
tradiciones, la música, y la gastronomía, al igual que busca distanciarse de la cultura
andina. Por otro lado, el gobierno departamental y municipal no guarda buena relación
con el gobierno nacional desde hace varios años, y se destaca el discurso de las
autoridades departamentales de que el gobierno nacional no les brinda suficiente apoyo.
Como se mencionará más tarde, dentro del colectivo juvenil este regionalismo se ha
debilitado y debido a la expansión de la cultura occidental, los jóvenes comparten una
identidad propia de ser joven, independientemente de su identidad regional.

2.1 Amistades y diálogo con el otro

Los jóvenes entrevistados tienen diferentes orígenes, pero todos estudiaron en la ciudad
de Tarija. Zulma, de 31 años, vino de Argentina por motivos familiares, pero terminó
quedándose en Tarija, trabajando en empleos de medio tiempo y estudiando. José y
Carolina, ambos de 22 años, vinieron de Bermejo para estudiar en la ciudad debido a la
baja oferta de carreras universitarias en su pueblo. Los tres jóvenes tuvieron experiencias
distintas, por lo tanto, sus percepciones de la sociedad Tarijeña también varían. Aunque
se debe mencionar que se adaptaron fácilmente y su experiencia fue por lo general
positiva.

Sobre el trato que recibieron de los Tarijeños, Zulma dijo que “la gente no era más
amigable que en el pueblo donde yo vivía, pero si eran amigables, porque donde yo vivía,
era un pueblo donde todos se conocen. A medida que conoces a la gente aquí te das
cuenta que es amigable y muy servicial” (entrevista a Zulma Llanos, 20/04/2022).

En cuanto a los estudiantes de Bermejo, José cuenta que tiende a socializar más con sus
amigos de Bermejo en Tarija, ya que con ellos existe mayor confianza al contar con
muchas anécdotas de su amistad en Bermejo. En cambio, Carolina cuenta que sus
mejores amigos son tarijeños, y que en Bermejo “hay pocos colegios, estás con las
mismas personas. Es difícil conocer gente que piense diferente, todos se unen, si algo está
de moda, todos van ahí, pero en Tarija puedes meterte a grupos de diferentes cosas, tú
eliges qué hacer con tu vida” (entrevista a Carolina Cabrera, 23/05/2022). De igual
forma, ella percibe que los jóvenes de la ciudad tienen una mentalidad abierta y el trato es
diferente. Muchos de los estudiantes que provienen de comunidades del interior señalan
como aspecto positivo el ambiente urbano de Tarija, con personas de una mentalidad
abierta dispuestas a realizar diferente tipo de actividades.

Debido a la globalización y el fácil acceso a las tecnologías, los jóvenes comparten una
identidad generacional universal con ciertos valores y principios que facilitan el diálogo,
independientemente de su identidad regional. Es así que el formar nuevas amistades con
jóvenes tarijeños para los estudiantes de provincia, a diferencia de cómo podría haber
sido 30 años atrás, no es difícil, y se lo ve como una oportunidad de conocer gente nueva
que piensa diferente.

2.2 Percepciones de la sociedad tarijeña

Se identificaron algunas formas de actuar y pensar de la sociedad tarijeña que chocan con
el pensar de las personas entrevistadas. Se trata de ciertas dinámicas que muestran cómo
la diferencia de clase, género y valores dificultan el diálogo intercultural.

Según Lea Plaza, Tarija es una ciudad evocada con nostalgia y en su pasado se la pinta
como una ciudad ideal, segura y limpia, y que la situación actual es desfavorable (Cf.
LEA PLAZA, 2003: 155). A menudo, Tarija ha sido calificada como una sociedad
conservadora con poca tolerancia hacia las nuevas ideas e innovación. Zulma opina que
la mentalidad de los tarijeños puede ser muy cerrada: “Yo vine de un lugar donde hay
cosas que aquí se ven re mal, y en Argentina no se verían mal. Tienes que ser super
reservado aquí” (entrevista a Zulma Llanos, 20/04/2022). Además, señaló el machismo
aún presente en Tarija:
Para empezar, las mujeres no pueden tener amigos hombres aquí. Después, lo ves
en la vida diaria. Los chicos pueden salir tranquilamente con sus amigos, pero una
chica no sale con sus amigas sin el novio. Los hombres amanecen tomando, y no
pasa nada, pero si lo hace una mujer, uff, está mal visto. Son un montón de cosas.
Es totalmente propio de Tarija (entrevista a Zulma Llanos, 20/04/2022).

Por otro lado, José señala que la juventud tarijeña se deja llevar por las apariencias y que
las clases sociales entre la juventud se establecen de acuerdo a los recursos económicos.
Es una situación diferente de lo que sucede en Bermejo:

A mí no me gusta el tema de la gente jailita, hechos los picantes por ahí. La


diferencia de Bermejo con aquí es que allá todos se conocen, y si pasa eso de que
alguien hace la gran cosa, uno sabe cómo es en realidad, en cambio aquí no.
Conocí un montón de changos que se creían la gran cosa” (entrevista a José
Mendoza, 22/05/2022).

Carolina señala el problema del consumismo en la juventud tarijeña. Según ella, “los
tarijeños tienden a gastar el dinero en cosas materiales, por ejemplo, en celulares o en
ropa. Te lo explico con anécdotas, por ejemplo, tenía amigos que estaban bien sus
celulares, pero se dejaban llevar por la publicidad de un nuevo celular” (entrevista a
Carolina Cabrera, 23/05/2022). Igualmente, opina que los tarijeños gozan de mayor
libertad para planear su futuro y se dejan por sus aspiraciones propias:

“Aquí en Bermejo tienen un pensamiento muy cerrado, no suelen viajar, ni a la ciudad de


Tarija. Se quedan con sus familias y porque sus familias son comerciantes, se quedan con
el negocio y ya no salen a las ciudades. En Tarija he visto que los chicos no siguen ese
camino, si los papás tienen el negocio, los hijos quieren trabajar en otros lugares o irse a
una ciudad más grande” (entrevista a Carolina Cabrera, 23/05/2022).
Conclusiones

En la primera parte del trabajo, se describió la apropiación del espacio en un lugar


público, el parque Bolívar de la ciudad de Tarija. Se perciben dinámicas interculturales al
ser un espacio donde conviven diferentes grupos de personas, de diferentes edades,
genero y clase social. No solo eso, pero los usos que se le da varían de gran manera
dependiendo las necesidades o intereses del grupo o persona, puede ser tanto un espacio
de comercio, de ocio y diversión, al igual que un lugar para realizar actuaciones artísticas.
Es uno de los pocos espacios públicos en la ciudad de Tarija, a diferencia de otros parque
o plazas, donde se percibe esta diversidad de usos debido a varios factores como su
ubicación o los imaginarios que se tienen del lugar.

En la segunda parte del trabajo, se siguió abordando la temática de la interculturalidad,


pero desde la experiencia de estudiantes migrantes en la ciudad de Tarija. Los resultados
de las entrevistas y observación mostraron que no existen demasiados obstáculos respecto
a la adaptación de los estudiantes en la ciudad ya que, al pertenecer el colectivo juvenil,
comparten una identidad común gracias al peso de la cultura occidental sobre la identidad
regional. Sobre el dialogo intercultural, el conflicto se presenta en la diferencia de valores
y forma de pensar de los estudiantes, que difiere del pensamiento y actuar de la juventud
tarijeña. Se recomienda abordar el tema de la interculturalidad en Tarija a mayor
profundidad puesto que se han realizados escasos trabajos sobre esta problemática, y
considerando su importancia y relación con otros fenómenos como la migración, el
regionalismo y el machismo, sería interesante realizar este tipo de estudios para
comprender los factores que permiten que se sigan reproduciendo y mitigar los efectos
negativos que puedan tener.

,
Conclusiones

CÁRDENAS, R. OSVALDO (2016). Migración rural de orureños hacia la ciudad de


Tarija. Universidad Mayor de San Andrés. En:
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/15549

CHEMES, José María y ETCHEVARRÍA, María Belén (2018). ECONOMIA y


COMERCIO INFORMAL: algunos conceptos previos. En:
https://fce.unl.edu.ar/jornadasdeinvestigacion/trabajos/uploads/trabajos/94.pdf

FIGUEROA, David (2018). Identidad y alteridad en el diálogo intercultural. Un


acercamiento desde la intersubjetividad cultural. Universidad Autónoma del Estado de
México.

LEA PLAZA, Sergio (2003). Tarija en los Imaginarios Urbanos. En:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29152003000100011&lng=en&nrm=iso

OCHOA-RAMÍREZ, J. Alberto (2019). Migración interna y sus efectos en el


crecimiento urbano del municipio de Querétaro. Universidad de Guanajuato, México.
En: https://www.redalyc.org/journal/401/40161003004/html/

PORRAS, Diana (2018). Incidencias de la migración interna en la reproducción de la


economía informal. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca En:
https://www.redalyc.org/journal/396/39656104014/html/#redalyc_39656104014_ref4

También podría gustarte