Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN

PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Carrera de Antropología

Las misiones jesuitas de Chiquitos


Monografía de Antropología Cultural Boliviana

Leonardo Zeballos Medrano

Cochabamba – Bolivia
Junio de 2019
Índice
Introducción............................................................................................................3
Objetivos..................................................................................................................3
Capítulo 1.................................................................................................................4
1.1 Historia de la conquista de la chiquitania..........................................................4
1.2. Las misiones jesuitas en la Chiquitanía.............................................................5
Capítulo 2. Análisis reflexivo del tema................................................................11
Conclusiones..........................................................................................................15
Bibliografía................................................................................................................16
Introducción
Para las misiones jesuitas se establecieron reducciones en la región de la Chiquitanía
en el departamento de Santa Cruz a finales del siglo XVII con el objetivo de
cristianizar y enseñar el estilo de vida europeo a los indígenas de la región. En la
actualidad, seis de estas reducciones siguen de pie y fueron nombradas en 1990
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas reducciones se caracterizan por
haber conservado las prácticas culturales que fueron impuestas por los jesuitas a
finales del siglo XVII hasta el siglo XVIII, la música barroca sigue tan vigente en la
vida de los chiquitanos como en la época de la misión, también se puede percibir el
sincretismo religioso entre la religión cristiana que los jesuitas enseñaban a los
chiquitanos y sus prácticas tradicionales.

La historia de cómo surgieron las misiones en la Chiquitanía, por qué los jesuitas
llegaron a la región y como se caracterizaban las reducciones en esa época es una
historia que pocas personas conocen. En este trabajo se describirán los aspectos más
importantes de la misión jesuita en la Chiquitanía, como las razones de su creación,
de que manera los jesuitas para evangelizaban a los indígenas y como era el estilo de
vida que tenían los indígenas en las reducciones, para que el lector adquiera un
mayor conocimiento sobre el tema y se dé cuenta de la importancia de mantener viva
esta cultura cuyas tradiciones y costumbres se siguen practicando desde la época de
la misión

Objetivos
 General

Describir los principales aspectos de las misiones jesuitas en la Chiquitanía en la


época colonial

 Específicos

Explicar los motivos de la llegada de los españoles al oriente boliviano

Realizar un análisis reflexivo sobre el tema


Capítulo 1

1.1 Historia de la conquista de la chiquitanía

Los españoles, al llegar al oriente boliviano, se encontraron con diversos grupos


humanos que ya eran sedentarios y que practicaban la agricultura e igualmente tenían
como actividades complementarias la caza y a la pesca fluvial que era la base de su
subsistencia al igual que la agricultura (Cf. BRAVO, 1995).

Las razones por las que los españoles sintieron un especial interés por la región de
Chiquitos eran principalmente sus deseos de encontrar riquezas, como el oro, plata y
joyas, después empezaron a aprovecharse de los indígenas, usándolos como su fuerza
laboral […], el deseo de los españoles por encontrar riqueza fue un factor importante
en la fundación de Santa Cruz de la Sierra, y los chiquitanos tomaron este hecho
como una invasión permanente en su territorio (Cf. KREKELER, 1993). La región
de la Chiquitania fue conocida en el año 1537 y se encontraba poblada por tribus
nómadas que eran parte de la etnia guaraní, tenían varios dialectos: piñocas, bororos
tabicas, taucas, tapacuris, chiquitanos. Los españoles les pusieron el nombre de
¨chiquitanos¨ cuando observaron lo pequeñas que eran las puertas de sus chozas (Cf.
SANCHEZ, s.f).

El virreinato del Perú y la Gobernación buscaban conquistar la región Chiquitana.


Ñuflo de Chávez realizó la primera expedición desde Asunción y entre 1557 y 1559,
fundó el primer asentamiento en la región, la Barranca, el cual era constantemente
atacada por los chiriguanos, quienes ocupaban la región. Debido a esto, Ñuflo de
Chávez fue perdiendo el control de la Barranca por el virreinato del Perú y dos años
más tarde, en el 1561, funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Cf. BRAVO,
1995). Los españoles pensaban encontrar grandes riquezas en la zona oriental de
Bolivia, es por esto que crearon sus distintos asentamientos en esa región. Los
nativos de esa región fueron invadidos por estas personas, ellos sabían que buscaban
conquistar sus tierras y más tarde se vieron obligados a servirles como esclavos. A
finales del siglo XVI, muchos españoles se dieron cuenta que no iban a encontrar la
suficiente cantidad de oro y plata como ellos querían, pero si vieron una gran
oportunidad en la explotación de la mano de obra indígena, esta empezó a ser su base
de sustento (Cf. KREKELER, 1993).

A pesar de no haber encontrado todo el oro y la plata que los españoles estaban
buscando, descubrieron otro tipo de riqueza, esta fue la mano de obra indígena. Los
españoles empezaron a explotar a los indígenas haciéndoles realizar varias labores.

Dos formas comunes de encomienda que se practicaba en Bolivia oriental eran la


encomienda mitaya y la encomienda originaria, y por estas encomiendas los
indígenas se convirtieron en obreros permanentes de los españoles para realizar
distintas labores, como trabajos en las casas, como soldados de guerra o se los
llevaban al altiplano (Cf. KREKELER, 1993).

Para entender la historia de cómo los españoles lograron dominar los territorios del
oriente boliviano, es importante explicar el papel que tuvieron las misiones (Cf.
KREKELER, 1993).

1.2. Las misiones jesuitas en la Chiquitanía

Las misiones de España en Sudamérica tuvieron varios objetivos durante la época de


la colonia, el principal era el de convertir a los nativos al cristianismo, el segundo era
el de crear paz con fines coloniales, el tercero era que los nativos se adapten a las
normas españolas para convertirse en miembros dignos de la congregación. Mientras
los nativos pertenecían a la misión, estos estaban bajo el mando del Estado y no se
les reconocía propiamente como ciudadanos del imperio. Los españoles buscaban
pacificar a los nativos para poder extraer los recursos naturales de sus zonas. Los
misioneros querían fundar una sociedad utópica en estas tierras que no se habían
explorado antes (Cf. SANCHEZ, 2016). Se dice que las misiones tenían una visión
utópica porque inicialmente la misión propuso que los indígenas conservaran todas
sus costumbres y conocimientos, pero dentro de la cristiandad, para que los indígenas
y los religiosos tuvieran una vida productiva (Cf. GILDA, 2017).

Los españoles tenían otros objetivos para la misión, vieron la conversión de los
indígenas al cristianismo como una manera de dominarlos, a través de estas
misiones, buscaban que los indígenas adopten costumbres y tradiciones europeas y
buscaban cambiar su mentalidad para que así les sea más fácil manejarlos a su
antojo, como ejemplo, se les haría más fácil extraer los recursos naturales de sus
territorios.

Los misioneros tenían uno o dos escoltas armados, ellos predicaban la misa con la
ayuda de un traductor en frente de un grupo de nativos. Las iglesias, viviendas y
jardines se empezaron a construir más tarde, estas estructuras arquitectónicas
cumplían diferentes funciones dentro de la misión. Dentro de la misión también se
realizaban actividades comerciales y agrícolas (Cf. SANCHEZ, 2016). A los
misioneros se los enviaba a lugares desconocidos donde los indígenas aun no tenian
ningún contacto con europeos. Los misioneros vivían en condiciones precarias y
poseían pocas pertenencias, entre estas una biblia y un crucifijo (Cf. GILDA, 2017).

Para cumplir sus labores, se crearon pequeñas ciudades o reducciones en los


territorios de Bolivia, Paraguay, Perú y Argentina donde evangelizaban y educaban a
los indígenas, al pasar el tiempo, las reducciones jesuíticas fueron ganando un
espacio económico y político dentro de las colonias […], entre 1696 y 1760 se
levantaron seis reducciones en la región boliviana de Chiquitos con un estilo
arquitectónico del siglo XVI. Las reducciones de San Francisco Javier, Concepción,
Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José de Chiquitos se han mantenido hasta
la actualidad y en 1990 fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO (Cf. RODRIGUEZ, 2006).

Una de las razones de la creación de las misiones en la región de Chiquitos es que, a


finales del siglo XVII, la corona española ya no era capaz de retener a sus enemigos
fronterizos. La misión en la Chiquitanía empieza a tomar acción cuando los
españoles ya no veían otra alternativa. El aseguramiento de las fronteras fue una
tarea encargada a los jesuitas (Cf. KREKELER, 1993). La evangelización efectiva
inicia en la última década del siglo XVII, la colonización de Chiquitos inicia con el
establecimiento de reducciones en lugares estratégicos de la región (Cf. BRAVO,
1995).

El proceso de fundación de las reducciones en Chiquitos se realiza de manera lenta y


gradual. Las reducciones fundadas y las que sobrevivieron después de la expulsión
de los indígenas son: San Francisco Javier de los Piñocas (1690), San Rafael (1696),
San José (1697), San Juan Bautista (1698), Concepción (1722), San Ignacio (1748),
Santiago (1754), Santo Corazón (1760), Santa Ana (1765) (Cf. BRAVO, 1995).

Cabe mencionar que estas reducciones no fueron inventadas por los jesuitas de la
Compañía de Jesús, sino ya habían sido empleadas por franciscanos y dominicos
para convertir a poblaciones indígenas en las cuales no había participación de
colonos españoles o criollos, una reducción significaba un núcleo de población de
varios asentamientos dispersos de una región (Cf. SANCHEZ, s.f).

Antes del establecimiento de estas reducciones a partir de la última década del siglo
XVII, ya se había intentado evangelizar a los indígenas de la región, pero no con
mucho éxito, en especial a los chiriguanos.

El fracaso de los jesuitas de la provincia del Perú para trabajar con los chiriguanos
les convenció de trabajar con los mojeños y el fracaso de los jesuitas de la provincia
del Paraguay con los chiriguanos les convenció de trabajar con los chiquitanos (Cf.
BAPTISTA, 2008). De igual manera, algunos chiquitanos aceptaron reducirse en
pueblos por temor a los portugueses de Brasil ya que habían ordenado la captura de
indígenas para trabajar en las minas y en las haciendas. Era notable la diferencia
entre chiriguanos y chiquitos, por eso los jesuitas se fueron a la Chiquitania (Cf.
MARTINEZ, 2015).

Con respecto al modo de proceder de los jesuitas con los chiquitanos, estos
emplearon diversas formas para lograr sus objetivos.

A pesar de que los jesuitas empleaban el uso de la fuerza con los indígenas, se sabe
que predominaban los métodos más amables y más humanos (Cf. KREKELER,
1993). Esto se puede evidenciar en la manera de como los jesuitas empezaron el
proceso de inculturación, que se caracterizó por el respeto del hábitat de los nativos,
apoyando la idea del asentamiento de una población […], cada misión era
administrada por dos padres jesuitas, un responsable y un ayudante, cada misión
recibía visitas temporales de otros miembros de la orden (Cf. SANCHEZ, s.f). Es
conocido que algunos misioneros daban pequeños regalos a los indígenas para que
vean la religión católica de mejor forma. Algunos misioneros estaban seguros que
hacían un bien a los indígenas (Cf. KREKELER, 1993).
Otro método empleado por los misioneros consistía en que una vez que hubieran
evangelizado a aquellos indígenas que se les habían unido por voluntad propia, se los
mantenía un buen tiempo en la misión, luego se los mandaba de vuelta a su grupo
para que hablen cosas buenas sobre la cultura y la religión de los blancos (Cf.
KREKELER, 1993). Los jesuitas buscaban impresionar a los indígenas de cualquier
forma, al principio solo bautizaban a enfermos y moribundos para dar una imagen de
que poseían cierto tipo de magia y poder para condenar a muerte a los infieles,
también les decían a los indígenas que los desastres naturales eran un castigo del
Dios cristiano por negarse a obedecerlos (Cf. KREKELER, 1993). Los misioneros
emplearon diversos métodos dependiendo el lugar y las circunstancias para tratar de
controlar a los indígenas y poder moldearlos como querían. No es posible asegurar
que tan devotos eran los jesuitas a su propia religión, pero definitivamente
convertirlos al cristianismo no era su única motivación, pues compartían intereses
con los españoles.

Los jesuitas veían oportunidades de potenciar otras actividades de los indígenas que
no fueran solamente del tipo religioso.

Los jesuitas empezaron a fomentar la agricultura porque querían que los integrantes
de las reducciones fueran miembros autosuficientes (Cf. BRAVO, 1995). La
ganadería era una actividad que se había empezado a practicar desde la fundación de
Santa Cruz de la Sierra y ayudó a sustentar la economía de los primeros pobladores
españoles. Los jesuitas, al igual que a la agricultura, vieron a la ganadería como una
oportunidad de sustento para los indígenas y además fue una actividad que provocó
que los indígenas dejen algunas actividades tradicionales a un lado como la caza,
para dedicarse más a las actividades agrícolas y artesanales y sobre todo al
aprendizaje de la doctrina y la asistencia a ceremonias religiosas (Cf. BRAVO,
1995). La producción de artesanías dependía de acuerdo a las necesidades de cada
reducción, se crearon talleres de cerámica, textiles y de carpintería. La carpintería era
muy importante para la fabricación de muebles, instrumentos musicales y para la
construcción (Cf. SANCHEZ, s.f).

Cada reducción contaba con una gran plaza de forma rectangular, esta era el eje de la
vida común y se encontraba al frente de la iglesia, tenían una gran cruz con cuatro
palmeras que significaba el poder del entorno natural (Cf. SANCHEZ, s.f).
Generalmente, la decoración de las iglesias de las reducciones era sencilla y menos
lujosa como se observa hoy en día, debido a que el proceso de decoración era gradual
y una actividad continuada (Cf. SANCHEZ, s.f).

Además del tiempo que dedicaban al trabajo, los nativos también tenían actividades
diarias, semanales y anuales de carácter religioso. Debía existir una uniformidad de
culto en cada reducción. Los miércoles y viernes se adoctrinaba al pueblo, días en los
cuales se rezaban las oraciones y el catecismo, luego se explicaba al padre los puntos
más importantes de la doctrina. Las oraciones se rezaban tres veces al día, en la
mañana se rezaba el ave maría, por la tarde, el rosario. Los niños debían asistir al
catecismo todos los días e iban a las cuatro esquinas de la plaza a rezar el ave maría
(Cf. MARTINEZ, 2015).

El proceso de conversión al cristianismo para los nativos no provocó una renuncia a


todos sus modos de vida tradicionales. La caza ya no era una actividad tan
importante pero no fue totalmente reemplazada por la ganadería (Cf. BRAVO,
1995). El uso del cabello largo como muestra de prestigio entre los indígenas fue una
práctica permitida por los jesuitas pues entendían su importancia para ellos. Los
jesuitas también respetaron algunas de sus prácticas sociales y económicas que para
los indígenas tenían un significado de compromiso y obligación a través de la
reciprocidad, aunque es importante mencionar que los jesuitas cambiaron algunos de
sus elementos más importantes (Cf. BRAVO, 1995). El amor por la música y las
matemáticas que sentian los nativos enriqueció su cultura ya que eran pueblos que
nunca se habían destacado en el arte, los misiones supieron explotar estos dotes para
mantener una autosuficiencia económica que era no fácil de sostener solamente con
la agricultura y la ganadería (Cf. BRAVO, 1995).

Los jesuitas supieron bien como explotar las habilidades de los nativos, mientras que
al mismo tiempo los convertían al cristianismo y respetaban algunas de sus prácticas.
Los jesuitas definitivamente cambiaron la cultura de los nativos de la Chiquitanía.

Para los jesuitas, la vida indígena era algo digno de proteger. Cambiaron la cultura de
los chiquitanos, como sus aspectos matrimoniales, construcción de casas, tamaño de
la familia y repartición de labores (Cf. KREKELER, 1993). Los jesuitas influyeron
bastante en el aspecto religioso, esto se debe a los métodos que empleaban pues
lograban alcanzar a un alto número de nativos. Hubo una influencia mutua entre las
creencias cristianas y en las de los nativos (Cf. KREKELER, 1993).

La expulsión de los jesuitas de la región de Chiquitos se dio entre el mes de


septiembre de 1767 y abril de 1768. La población total de las diez reducciones era de
23.788 en ese momento, al año siguiente este número disminuyó a 19.981 a causa de
una epidemia (Cf. BRAVO, 1995). Algunas ideas religiosas habían vuelto a surgir
después de la expulsión de los jesuitas de Chiquitos, hoy en día se puede percibir la
existencia de un sincretismo religioso como también se pueden ver algunos
elementos religiosos meramente indígenas (Cf. KREKELER, 1993).

En definitiva, los jesuitas cambiaron la vida y la cultura de los indígenas de la región


de Chiquitos durante el tiempo que estuvieron ahí. Incluso después de su expulsión,
los indígenas conservaron prácticas religiosas enseñadas por los jesuitas y al mismo
tiempo no renunciaron completamente a sus raíces culturales.
Capítulo 2. Análisis reflexivo del tema
Antes de la llegada de los españoles al oriente boliviano, esta región estaba poblada
por grupos indígenas nómadas dispersos por varias zonas. Los españoles empezaron
a sentir interés por colonizar esta zona cuando habían escuchado de la posible
existencia de riquezas como oro y plata. A pesar de no haber encontrado las riquezas
que buscaban, si encontraron otro tipo de riqueza: la mano de obra indígena.

Los españoles se aprovecharon de los indígenas, los hacían realizar diversas tareas, a
través de las encomiendas, que era un tipo de institución que consistía en la entrega
de un grupo de indígenas a un español, hacían trabajar a los indígenas en casas de
españoles, en sus campos, los usaban como soldados de guerra contra sus enemigos,
o eran enviados al altiplano. Los indígenas eran explotados constantemente de
diversas maneras y ellos no tenían más opción que obedecer por miedo a que los
españoles les hicieran algo peor. Además de la esclavitud, los españoles también
asesinaban a indígenas que se oponían a la Corona y trajeron enfermedades que
provocaron la muerte de muchos indígenas.

Es claro que los españoles veían a los indígenas como seres inferiores, no existía
ninguna clase de respeto, ya que cuando llegaron a América, solamente pensaban en
su propio beneficio y en robar todas las riquezas del continente sin importar el costo.

Me parece importante que la gente aprenda sobre las acciones y las consecuencias
provocadas por los españoles en América en la época de la colonización. Sus
acciones cambiaron varios aspectos de la vida los indígenas, como sus estructuras
sociales, su cultura, su religión, y hoy en día es posible percibir estos cambios
provocados por los españoles, como la existencia de un sincretismo religioso
existente entre el cristianismo y las creencias indígenas tradicionales, y también la
influencia de la música barroca que se sigue tocando hasta la actualidad.

En este trabajo se describió las misiones creadas en la región de Chiquitos que


empezaron con la llegada de los jesuitas a esta región en la última década del siglo
XVII.

Las misiones en Latinoamérica tenían como principal objetivo convertir a los


indígenas al cristianismo, las misiones dependían del estado español y por lo tanto
también debían cumplir con sus intereses. En mi opinión, los españoles no se
preocupaban solamente por la conversión de los indígenas al cristianismo, no era el
único objetivo que tenían en mente lograr, con esto me refiero a que lo que realmente
les interesaba a los españoles era dominar a los indígenas de cualquier manera, y con
las misiones, vieron una gran oportunidad de lograr su objetivo ya que en las
reducciones los indígenas aprendieron una nueva forma de vida, aparte de ser
evangelizados. Con esto los españoles esperaban que los indígenas ya no se rebelen
contra la corona y obedezcan a los españoles.

Al convertir religiosamente a los indígenas, podrían pacificarlos de manera que


podrían extraer los recursos naturales de sus territorios sin ningún problema, de igual
forma, los indígenas podrían adoptar las costumbres y tradiciones europeas, a los
españoles les interesaba que los indígenas cambiaran su mentalidad y vean a los
colonizadores como sus salvadores, de esta forma podrían manejarlos a su antojo.

Para mí, los españoles utilizaron la religión como un medio para lograr sus objetivos.
Creo que es bastante evidente que no sentían ningún amor por lo indígenas, pues los
trataban como esclavos, los hacían trabajar en condiciones precarias y no tenían
problema en matarlos si es que algún grupo se les oponía o rebelaba, por lo tanto, no
había un motivo para convertirlos al cristianismo si es que no pudieran sacar alguna
ganancia de aquello, y definitivamente vieron que el establecimiento de misiones en
la región podría jugarles a su favor, si se convertía a los indígenas al cristianismo y
se les enseñaba las costumbres europeas, los indígenas cederían pacíficamente a los
españoles. A pesar de que la misión era una tarea religiosa de los jesuitas, esta
dependía de la corona española, por lo tanto, los beneficios eran para los españoles.

Los indígenas, antes de ser convertidos al cristianismo, tenían sus propias


manifestaciones religiosas, tenían sus creencias, sus ritos y costumbres que tenían
mucho que ver con la madre naturaleza y la tierra, es por eso que respetaban a la
naturaleza porque sabían lo importante que era para su subsistencia. Los españoles
vieron a sus manifestaciones religiosas como falsas y supersticiosas, su religión
debía ser erradicada porque era un obstáculo para la conversión cristiana de los
chiquitanos.
En el caso de oriente boliviano en el siglo XVII, los españoles empezaban a perder el
control de la región, es por esto que pidieron la ayuda de la Compañía de Jesús para
evangelizar a los indígenas de la región. Los jesuitas llegan a la Chiquitanía en la
última década del siglo XVII para establecer reducciones en lugares estratégicos de
la región de manera gradual. Algunos chiquitanos aceptaron voluntariamente ser
parte de estas reducciones por miedo a ser capturados por los portugueses y por los
conflictos que tenían con los españoles. Se podría decir que en el momento de la
llegada de los jesuitas, los chiquitanos se encontraban en un cierto momento de
vulnerabilidad por los temores que tenían a ser capturados y por los conflictos
constantes que habían tenido con los españoles, es por eso que se unieron a las
misiones, no porque querían convertirse al cristianismo o porque estaban interesados
en aprender la cultura europea, sino porque buscaban sobrevivir de cualquier forma y
si se unían a la misión se sentirían salvados.

Los jesuitas, por otra parte, emplearon varios métodos para atraer indígenas a las
reducciones para su conversión. Después de haber convertido a cierta cantidad de
indígenas al cristianismo y haberles enseñado la cultura europea, los padres los
enviaban de vuelta a sus pueblos para que hablen cosas buenas de las reducciones,
esto método funcionaba muchas veces, pero otras veces se empleaba la fuerza. Los
jesuitas también les otorgaban algunos regalos a los indígenas para que los vieran
como buenas personas. Es conocido que muchas la forma de proceder de los jesuitas
era amable y humana, aunque el uso de la fuerza también era frecuente cuando los
métodos amables no funcionaban. Los jesuitas eran claramente distintos a los
colonizadores españoles porque estos respetaban la vida indígena. No estoy de
acuerdo con algunas formas de proceder de los jesuitas, por ejemplo, los jesuitas se
aprovechaban de la ingenuidad de los indígenas y buscaban cualquier manera de
colocarse en una posición de poder como cuando bautizaban solamente a enfermos
diciéndoles a los indígenas que eran infieles o cuando les decían que los desastres
naturales provenían de la ira de Dios y que era un castigo para los desobedientes.

Los jesuitas se aprovechaban de la situación, dudo que ellos de verdad creyeran en


todas las cosas que les decían a los indígenas, pero debían convertirlos al
cristianismo a como dé lugar si no querían defraudar a la corona española. Las
circunstancias de cada reducción eran distintas por lo tanto opino que hubieron de
haber muchas formas más de como los jesuitas atraían a los indígenas para ser
evangelizados.

En las reducciones, los jesuitas fomentaron la práctica de la agricultura, la ganadería,


la producción de artesanías para que, poco a poco, los chiquitanos vayan
abandonando sus prácticas tradicionales, y también supieron explotar los dotes de los
chiquitanos para la música y las matemáticas. Los jesuitas respetaron algunas
prácticas culturales de los indígenas porque sabían de su importancia para ellos. Por
ejemplo, dejaban a los nativos tener el cabello largo porque entre ellos era un signo
de prestigio. Es cierto también que los jesuitas intentaron cambiar varios aspectos
importantes de su cultura como aquellos relacionados al matrimonio, construcción,
estructura familiar, labores, etc.

Aprender la doctrina y las practicas cristianas no era lo único a lo que se dedicaban


los indígenas en las reducciones, los jesuitas les impusieron una nueva forma de vida
que debían obedecer y opino que lo hicieron de manera inteligente, lo hicieron
gradualmente, no de golpe, emplearon varios métodos para atraer a los indígenas,
respetaban algunos aspectos de la cultura de los chiquitanos. Yo creo que los jesuitas
debieron de sentirse presionados por parte de los españoles ya que estos no tenían la
misma opinión sobre los indígenas, los jesuitas algunas veces lograron crear lazos de
afecto con los indígenas, sentían un cierto respeto hacia los indígenas, respetaban su
forma de vida, es por eso que no lograron que estos adoptaran completamente el
cristianismo ni el modo de vida europeo, sino que se dio una mezcla entre ambas
culturas. Los jesuitas fueron expulsados de la región en 1767 y en la actualidad se
puede ver la herencia cultural que dejaron al pueblo chiquitano.
Conclusiones
Gracias a este trabajo se pudo conocer cómo se caracterizaban las misiones jesuitas
en la Chiquitanía. Además de convertir a los chiquitanos al cristianismo, los jesuitas
también les enseñaron una nueva forma de vida, que se caracterizó por la práctica de
la agricultura, la ganadería, actividades como la carpintería, las artesanías y la música
se volvieron muy importantes, todo esto se realizó con el fin de que los chiquitanos
abandonen su estilo de vida tradicional para adoptar un estilo de vida más europeo,
para que así fueran más fáciles de dominar por los españoles ya que antes de la
creación de las misiones, eran constantes los conflictos entre indígenas y españoles.

Los jesuitas emplearon varios métodos para evangelizar a los indígenas, algunos de
estos métodos no eran demasiado correctos, pero los jesuitas debían lograr su
objetivo. Los jesuitas se diferenciaron de los españoles en la forma en la que trataban
a los indígenas, los primeros respetaban su forma de vida y al final los chiquitanos
adoptaron varios aspectos enseñados por los jesuitas después de su expulsión y
también resurgieron algunas de sus formas culturales tradicionales.

Es importante que la gente aprenda sobre la historia de las misiones jesuitas en la


Chiquitanía para que sepa valorar esta cultura cuyas manifestaciones y prácticas han
logrado conservarse desde la época colonial hasta la actualidad gracias a los
esfuerzos de los pobladores de la región de Chiquitos. Debemos respetar a los
pueblos indígenas y es necesario que les ayudemos a conservar esta riqueza cultural
porque es un patrimonio cultural de todos los bolivianos.
Bibliografía

BRAVO, Concepción (1995). Las misiones de Chiquitos: Pervivencia y resistencia


de un modelo de colonización. España. En:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA9595110029A/
29090
GILDA (2017). Las misiones jesuitas. En: https://isaacattie.com/wp/2017/11/19/las-
misiones-jesuitas/
KREKELER, Birgit (1993). Historia de los chiquitanos.
MARTINEZ, Cecilia (2015). Las reducciones en Chiquitos. Aspectos Espacio-
Temporales e interpretaciones indígenas. En:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5503119.pdf
MORALES, Baptista (2008). Las misiones de los jesuitas en Bolivia. En:
http://javierbaptista.blogspot.com/2008/02/las-misiones-de-los-jesuitas-en-
bolivia.html
SANCHEZ, José (s.f). Testigos de la utopía: misiones de chiquitanía. En:
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3026/Testigos%20de%20la
%20Utop%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SANCHEZ, Joseph (2016). La importancia de las Misiones Coloniales Españolas en
Nuestra Historia Nacional y Nuestro Patrimonio Común con España, México y
América Latina. Estados Unidos. En:
https://www.nps.gov/subjects/travelspanishmissions/la-importancia-de-las-misiones-
coloniales-espanolas-en-nuestra-historia-nacional-y-nuestro-patrimonio-comun-con-
espana-mexico-y-america-latina.htm
RODRIGUEZ, María (2006). Misiones Jesuíticas en Bolivia. España. En:
https://www.diariodelviajero.com/cultura/misiones-jesuiticas-en-bolivia

También podría gustarte