Está en la página 1de 28

SEMINARIO MAYOR

«CRISTO SACERDOTE»
AFILIACIÓN CANÓNICA

CICLO TEOLÓGICO

ASIGNATURA: EMPRENDEDURISMO

MAÍZ

MyM
Más maíz para el país

PROYECTO DE EMPRENDEDURISMO

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ SUAVE

Autor: DIEGO VINICIO MOLINA MOLINA

Profesor: Diac. Jorge Grijalva

Ambato – Ecuador
Julio 2022
CAPITULO 1
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ SUAVE

1. Objetivo General
Mejorar la producción y comercialización de maíz, para optimizar el mercado dentro y
fuera del cantón de Latacunga. Logrando un abastecimiento completo en los mercados
locales y nacionales, por medio de la materia prima calificada con una entregar eficaz.
2. Objetivo Específico
Realizar directamente la distribución de la materia prima calificada, en la provincia de
Cotopaxi (409.205 habitantes), cantón de Latacunga (51.689 habitantes) y en otras
ciudades cercanas.
Desarrollar procesos de modernización e innovación en la producción de maíz, para un
mejor suministro y calidad del producto.
Formar grupos de trabajo con los demás productores, para mejorar la producción y
distribución del maíz; para lograr una comercialización de 150 quintales trimestrales.

3. Descripción de la Empresa
Nombre de la empresa: Maíz Suave M y M
Propietario: Diego Molina Molina
Lugar: Cantón Latacunga, parroquia Juan Montalvo, barrio Chitán
Teléfono: 0939977386
4. Análisis DOFA
4.1. Fortalezas
• Información de gustos y preferencias de los potenciales clientes de maíz.
• Calidad del producto.
• Apropiada localización de la empresa para la producción, distribución y
comercialización.
• Disponibilidad de mano de obra.
• Se dispone de un local (terreno) propio.
4.2. Debilidades
• Dificultades con la preservación de la calidad de los productos sensibles.
• Falta de transporte, para la distribución del maíz suave.
• Parte del capital necesita ser financiado.
4.3. Oportunidades
 En el mercado actual la cantidad de maíz suave es mínima.
 Falta de grupos de agricultores para mejorar la producción y distribución.
 No hay centros de acopio para el productor.
4.4. Amenazas
 El incremento de intermediarios, que buscan bajar el precio del maíz.
 Costos elevados en los fungicidas y abonos químicos.
 Falta de interés por parte del Estado, para mejorar la producción de maíz.

5. Misión
Generar la mejor producción y comercialización de maíz suave, que alcance los
mercados locales y nacionales, con un producto de calidad y materia prima óptima,
protegiendo siempre el medio ambiente de nuestra casa común.
 Ser lideres reconocidos en la producción de maíz, agregando valor a nuestros
productos y servicios.
 Ser los más expertos del país en producción, comercialización y distribución.
 Anticipar y satisfacer las necesidades de los clientes.
 Proporcionar un ambiente de trabajo que fomente el trabajo en equipo.
 Crear un valor consistente y sustentable para los socios futuros.

6. Visión
Ser una compañía pionera en la producción y comercialización de maíz suave, al por
mayor y menor, dentro y fuera del cantón de Latacunga, comprometidos siempre con el
cuidado del medio ambiente, de la comunidad y de los productores, con honestidad y
transparencia. Así, poder facilitar las necesidades de las personas frente a un producto
que es indispensable en las mesas de cada familia.
 Satisfacer al cantón y al país con el maíz que éste exige.
 Maíz M y M, está fundamentada sobre la idea de ser una empresa colectiva y
responsable, que protejamos y preservemos el medio ambiente.
 Ser reconocidos como líderes en nuestra actividad representando para nuestros
consumidores la mejor alternativa del mercado.
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO

Resultado final de los proyectos

N.º PROYECTO MAFI MAFE TOTAL MAPEC - MAPEC TOTA


I -E L

1 PRODUCCIÓN Y 2,956 2,824 5,78 2,977 2,709 5,686


COMERCIALIZACIÓN DE
MAÍZ SUAVE

2 CAFETERIA SOBRE RUEDAS 2,548 2,434 4,982 2,928 3,127 6,055

3 IMPLEMENTAR UN 2,873 2,895 5,768 3,491 2,977 6,468


RESTAURANTE DE COMIDA
TRADICIONAL A BASE DE
PRODUCTOS ORGÁNICOS

4 CURSO DE COCTELERÍA, EN 2,493 2,716 5,209 3,324 3,333 6,657


ESPECIAL CON BEBIDAS
TRADICIONALES
TALLER ELABORADO POR UN PRODUCTOR

Tabulación de datos, encuesta de la producción y comercialización de maíz


Son 24 personas encuestadas

1. ¿Te gusta el maíz suave (amarillo)?

Si No
24 0 si no

2. Si te pusieran a elegir entre maíz suave, maíz negro, u otros tipos de maíz
¿cuál eliges?

Son 24 personas encuestadas

Maíz Maíz Otros


Suave Negro tipos
24 0 0 Maíz suave Maíz negro
otros tipos

3. ¿Te gustaría comprar maíz suave?

Son 24 personas encuestadas

Si No
24 0

Si No

4. ¿Con qué frecuencia lo comprarías?

Son 24 personas encuestadas


Diario Semanal Mensual Otros
0 9 14 1
Diaria Semanal
Mensual otros
5. ¿Qué porción prefieres?

Son 24 personas encuestadas

5 lb 10 lb 25 lb 100 lb
17 4 1 2
5 lb 10 lb 25 lb 100 lb

6. ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por una porción de 1 lb?

Son 24 personas encuestadas

0,70 0,75 0,80 0,90 Otros


8 6 2 6 2

0,7 0,75 0,8 0,9 Otro

7. ¿Dónde té gustaría encontrarlo?

Son 24 personas encuestadas

Supermercado Tiendas Plaza Bodegas Otros


s s
3 13 5 1 2
Supermercados Tiendas
Plazas Bodegas
Otros
Producto y estudio de mercado.

La producción de maíz en el Ecuador está marcada por la gran diferencia que existe en
los dos tipos de maíces más utilizados: maíz duro cristalino y maíz suave amiláceo. El
maíz duro cristalino es utilizado principalmente en los procesos agroindustriales para la
producción avícola y de alimentos balanceados; razón por la cual, es evidente su
expansión tanto en superficie cultivada como en producción y rendimiento. Estos
materiales que en su mayoría son híbridos, son producidos en la Costa y Oriente
ecuatoriano, zonas que presentan un clima más propicio para el óptimo desarrollo y
establecimiento del cultivo.

Por el contrario, el maíz suave amiláceo destinado principalmente al consumo en fresco


como choclo y seco como tostado y mote, tiende a bajar en superficie, producción y
rendimiento, debido a que las áreas más apropiadas para su producción, están siendo
ocupadas por la expansión de las grandes ciudades, desplazando al área agrícola hacia
las zonas altas, donde las condiciones climáticas son más severas. Además, esta
reducción de los sitios de siembra que son manejados por pequeños productores, ha
incrementado los minifundios y por la característica de los maíces amiláceos de
polinización libre se dificulta mantener la pureza genética y biodiversidad.

En la Sierra del Ecuador, el cultivo de maíz es uno de los más importantes, debido a la
superficie dedicada a su producción y por ser un componente básico en la dieta de la
población. La superficie cosechada de maíz suave en el 2020 fue de 69,130 hectáreas,
con un rendimiento promedio de 1,61 t ha-1 de grano en seco y 3,68 t ha-1 de choclo.
Una de las principales limitantes de la producción es el bajo rendimiento, causado entre
otros aspectos, por la vulnerabilidad del cultivo a eventos climáticos. El más importante
en la Sierra del país es la sequía, que representa pérdidas de entre el 35 y 50% de la
producción. La utilización de plásticos como cobertura del suelo es una técnica
comúnmente empleada en cultivos hortícolas, cuya finalidad principal es la protección
del sistema radicular de las plantas del frío, sequía, malezas y plagas; limitantes que se
encuentran en las zonas de producción de maíz de la región Andina del Ecuador.
Frente a toda esta problemática se busca satisfacer y superar las necesidades de nuestros
clientes con maíz de calidad y precios competitivos que aporte para el crecimiento de la
ciudad de Latacunga.

CAPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO
Producción de la demanda de maíz suave.
Dentro de la población de la provincia de Cotopaxi (409.205 habitantes), tenemos una
población económicamente activa de (204.137 habitantes)
El cantón Latacunga la población económicamente activa es de (58.884 habitantes) de
su población que es de (98.355 habitantes)
En la parroquia Juan Montalvo con una población de 24.000 habitantes. De aquí el
barrio Chitán tiene una población 500 habitantes.
Tenemos por ende un total de 826.492 habitantes.
Será a quienes se apuntaría con la comercialización de maíz suave.
Otros posibles mercados sería los cantones de:
Saquisilí (25.320 habitantes)
Salcedo (58.216 habitantes)
La Mana (42.216 habitantes)
Teniendo una población total de 952.244 habitantes.
En otras parroquias una población de 409.205 habitantes.
Teniendo como clientes potenciales 74.355 habitantes.
Los clientes reales sería 58.884 habitantes.
Estudio de la localización
Localización del Proyecto

LOCALIZACIÓN: MATRIZ DE FUERZAS

Fuerza Ponderación Condiciones Puntaje A B C A B C

Disponibilidad de Permanente 10 X X X 250 250 250


25
materias primas Estacional 5            

Crecimiento 10       200    

Mercado 20 Estable 6 X X X   120 120

Decreciente 2            

Permanente 10 X X X 250 250 250


Disponibilidad de 25
mano de obra Estacional 5            

Total 10 X     200    
Existencia de
infraestructura 20 Parcial 5   X X   100 100
básica
No existe 0            

Buena 10 X     100    

Seguridad 10 Regular 5   X X   50 50

Mala 0            

TOTAL 100 1000 770 770

A: Barrio Chitán, parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga


B: Barrio san Marcos, parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga
C: Barrio san Martín, parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga
Mapa de la parroquia Juan Montalvo
Flujo y descripción del proceso de Producción

El proceso de producción de maíz suave, inicia desde el tratamiento y limpieza de la


tierra, para sembrar la semilla que será cultivada y cuidada hasta el tiempo de cosecha,
que será después de ocho meses.

1. Se recibe y revisa la semilla de maíz, limpia.


2. Se trabaja el terreno a sembrar, dejando listo para el día de la siembra del maíz.
3. Se coloca abono orgánico en todo el terreno, para que ayude en los nutrientes.
4. Se mezcla abono químico y orgánico, para mejorar el desarrollo del maíz.
5. Al sembrar el maíz se tapa bien en la tierra, para ayudar a mantener la humedad
y que germine todos iguales.
6. Se realiza la siembre entre 15 cm, cada mata (grano de maíz)
7. A los 15 días estarán germinando todas las semillas.
8. A los 60 días se realiza una primera limpieza, de la mala hierba.
9. A los 90 días (tres meses) se coloca un refuerzo de abono, para un mejor
desarrollo de la planta.
10. En los 120 días (cuatro meses) se realiza una segunda limpieza del terreno y se
coloca más tierra en la mata de maíz, para fortalecer el crecimiento y permitir
que la humedad se conserve.
11. A los 7 meses se realiza una limpieza y corte de la flor (llamado tocto) para
ayudar en la maduración del maíz y tener una mazorca de calidad.
12. A los nueve meses se realiza la respectiva cosecha, limpieza y clasificación de
las mazorcas de maíz.
13. Se lleva la mazorca en quintales a la bodega para su distribución (su venta
correspondiente)
CAPÍTULO IV

ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL

A la hora de formar una empresa uno de los aspectos que se debe tener claro es el tipo
de actividad económica que se va a realizar, para poder enmarcarla dentro del sector que
corresponda y poder preparar un bosquejo inicial de la configuración de los diversos
recursos que se necesitarán para ponerla en marcha, así como conocer mejor a la
competencia y al mercado al que se quiere acceder.

Primero debemos desarrollar el tipo de empresa de la que estamos hablando en nuestro


proyecto, a lo que debemos argumentar que se trata de una empresa pequeña, familiar
que pertenece al sector primario, en donde está ubicado la agricultura (de donde se va
obtener su beneficio); con una característica privada, ya que, sus propietarios son
particulares, que por su cuenta y riesgo aportan los recursos necesarios para su
funcionamiento.

Es una empresa individual y privada, que pertenece a una persona física que realiza de
forma individual y directa una actividad económica o profesional. La responsabilidad es
limitada y es el encargado de tomar las decisiones administrativas y de gestión.
4.1. Organigrama Estructural

Para que la empresa funcione, se deben analizar los diferentes trabajos que en ellas se
realicen, para agrupar las tareas que resulten semejantes, dando lugar a departamentos.
Dentro de cada departamento existirán tareas con diferentes grados de complejidad, que
se asignarán a las personas que resulten más adecuadas.

La estructura organizada de una empresa es el conjunto de departamentos, niveles de


autoridad, funciones, interrelaciones, canales de comunicación, que permiten el
adecuado funcionamiento de una empresa para que pueda conseguir sus objetivos. El
organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa.
4.2. Constitución Legal

En este trámite se debe redactar una escritura de constitución de sociedad. En ella, se


establece el tipo de sociedad, el giro o actividad comercial, los socios que la
conformarán, sus aportes de capital, la forma en que ellos se repartirán las utilidades y
cómo responderán en caso de pérdidas.

Para que pueda existir una empresa en términos legales es necesario que se reconozca
ante una autoridad, que normalmente es ante el Estado. Este brindará derechos como
reconocimiento, protección legal, financiamiento, etc. también exigirá cumplimiento de
pagos fiscales y promoción a derechos laborales si se tienen trabajadores, entre otros.
En términos económicos la constitución de una empresa ayuda a separar las finanzas
personales y empresariales, gozando de limitaciones de responsabilidad y por supuesto,
pago de impuestos. También, en términos de personalidad jurídica en donde en caso de
incumplimientos legales o fiscales, no se castigaría a todos los miembros de la
compañía, sino a quién se tiene registrado ante las autoridades.

Signos identificativos de la empresa

Estos signos sirven para distinguir la empresa del resto de competidores que existen en
el mercado:

 La denominación o razón social. El nombre de la empresa debe constar en los


estatutos de la sociedad, seguido de las siglas que identifique la forma jurídica,
S.A., S.L., Soc. Producción y Comercialización de maíz suave. (Más maíz para
el país) Maíz M y M. S.A.
 El nombre comercial. Debe ser un nombre sonoro, original, de fácil
pronunciación y memorización. Maíz M y M. S.A.
 El rótulo del establecimiento. Es el cartel o letrero que permite dar a conocer al
público la firma de la empresa, diferenciándolo de otros similares. Más maíz
para el país. Cantón Latacunga, parroquia Juan Montalvo, barrio Chitán.
 El logotipo. Es la representación gráfica del nombre de la empresa (nombre
comercial).
 La marca. Es el signo o medio material que ayuda a identificar los productos de
la industria o comercio, con el objeto de que los consumidores los conozcan y
los distingan, sin confundirlos con otros de su misma especie. Maíz M y M. S.A.

CAPÍTULO V

ESTUDIO ECONÓMICO

Es la evaluación económica de todos los insumos empleados para la siembra de maíz,


así como cada uno de sus tratamientos utilizados, en su distribución. Para conseguir un
beneficio neto después de un estudio de sus costos fijos y variables.
Punto de equilibrio

Hace referencia a como se reparten los costos totales entre costos fijos y costos
variables. Esta cuestión se debe decidir siempre antes de crear una empresa, ya que los
costes fijos los crean los factores fijos (construcción, maquinaria, infraestructuras). Los
costes variables los produce los factores variables (mano de obra). La mano de obra
dependerá si es fijo o no.

Costos Fijos. Son los pagos que hay que hacer regularmente para que la empresa pueda
funcionar.

Descripción Precio mensual Subtotal


Agua, luz, teléfono 20,00 20,00
Sueldo propietario 330,00 330,00
Sueldo obrero 150,00 150,00
Seguro campesino 0,80 0,80
Gastos de administración 30,00 30,00
Suministros 30,00 30,00
Total 560,80

Costos Variables. Son los pagos que hay que hacer de manera eventual si hay un
aumento en la producción.

Descripción Precio Cantidad Subtotal Subtotal


unitario unitario
Materia prima 70,00 2 qq 0,07 140,00
Mano de obra 15,00 5 personas 0,015 75,00
Insumos (abonos, fungicidas) 50,00 4qq 0,05 200,00
Maquinaria (tractor) 20,00 4 horas 0,02 80,00
Empaquetado 40,00 Lonas y pita 0,04 40,00
Distribución (vehículo) 30,00 Transporte 0,03 30,00
Total 0,225 565,00

Costo Total. Incluye la suma de todos los costos que están asociados de producción de
un bien, mientras más se produce mayor será el costo en el que se incide.

Costos Fijos 560,80


Costos Variables 565,00
Costo Total 1125,80

Punto de Equilibrio

Costo fijo
Punto de equilibrio en unidades ------------------------------- = Unidades a vender
Precio de venta – Costo variable
560,80
Punto de equilibrio (unidades) -------------------------- = 984 Quintales de maíz
0,80 – 0,23 (0,57)

$560,80
Punto de equilibrio (dólares) ------------------------- = $ 785,00 dólares
$0,57
$0,80
Fuentes de financiación

Financiación propia. Proviene de los propios recursos de lo que genera la compañía.


Estas pueden ser:

 Aportaciones de capital: son cantidades entregadas por los socios con el objeto
de crear la empresa.
 Autofinanciación: procede de los recursos generados por la empresa. Se pueden
incluir dentro de ésta: Reservas, Liquidaciones, Provisiones, Venta de activos.

Financiación ajena. Tiene su origen en otras personas, entidades o empresas distintas.


La financiación ajena tiene unos intereses y comisiones.
 Préstamos y créditos bancarios: son a corto y largo plazo, en donde la empresa
recibe de una entidad de crédito una cantidad de fondos a cambio de ciertas
comisiones y el abono de un interés.
 Préstamos realizados por particulares o empresas y financiación no bancaria de
la adquisición de bienes.
 Subvenciones y ayudas: son entregas de fondos efectuados principalmente por
parte de la Administración Pública, con el objeto de fomentar una determinada
actividad o favorecer una determinada situación. Las ayudas son un concepto
más amplio que, en muchos casos, no requieren entrega de fondos, bastando la
concesión de determinados beneficios a favor de las empresas.

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Es importante recordar que todas las actividades humanas producen contaminación


ambiental. En el contexto de la agricultura, es deber de todas las personas producir
alimentos para cubrir las necesidades alimenticias bajo las respectivas normas
ambientalmente sustentables.

En las últimas décadas en el sector agrícola se ha venido aplicando todo el progreso


científico y tecnológico de la llamada Revolución Verde. En ella se utilizan muchos
productos químicos para la producción entre ellos están los fertilizantes sintéticos, cuyo
objetivo es aumentar significativamente la producción, pero su uso excesivo ha
generado: suelos erosionados, salinización, compactación, contaminación ambiental, es
decir, ruptura del equilibrio ecológico. Olivera, J. (1998).

Para reducir este impacto ambiental, podemos sugerir algunas opciones de preparación
de la tierra, siembra de maíz y su respectivo cuidado:

 Utilización de la “yunta”, para la preparación y disminuir la erosión del terreno.


 Un proceso productivo asociado (con frejol, lenteja).
 Proceso productivo de humus de lombriz, para disminuir costos y reutilizar
desechos orgánicos.
 Producir fungicidas a base de hierbas, para disminuir la contaminación
ambiental.

Hay que buscar un plan de manejo ambiental, que considere los aspectos más relevantes
de las condiciones ambientales actuales, para corregir los impactos y efectos
ambientales ocasionados por las actividades de excesiva erosión de la tierra. Las
actividades de prevención y mitigación que se pretende poner en vigor durante las
actividades de la empresa incluyen:

 Uso de productos ecológicamente aceptables.


 Cambios ecológicos en los procesos y prácticas.
 Reutilización beneficiosa y favorable en la producción de maíz.
 Desaprovechamiento y reciclaje, para minimizar los desechos.
 Prácticas apropiadas de manejo, tratamiento y disposición final.

CAPÍTULO VII

CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TAREAS FECHA
11 MARZO-
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 16 MARZO
1.1 Determinación de objetivos
1.2 Descripción de la empresa
1.3 Establecimiento de la Misión
1.4 Establecimiento de la Visión
17 MARZO -
2. ESTUDIO DE MERCADO 29 MARZO
2.2 Producto
2.3 Cliente Meta
2.4 Competidores Actuales
2.5 Análisis FODA
2.6 Determinación de la Población
2.7 Calculo de la Muestra
2.8 Formulación de Encuestas
2.9 Aplicación de Encuestas
30 MARZO-
24 DE
3. ESTUDIO TECNICO ABRIL
3.1 Proyección de la Demanda
3.2 Localización
3.3 Flujo Proceso de Producción
25 DE
ABRIL-14
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL DE MAYO
4.1 Organigrama Estructural
4.2 Constitución Legal
15 MAYO-30
5. ESTUDIO ECONOMICO DE MAYO
30 MAYO-15
6. EVALUACION DEL PROYECTO DE JUNIO
6.1 VAN
3.2 TIR
15 DE
JUNIO-21
7. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE JUNIO
22JUNIO -23
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE JUNIO

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES
 El cultivo excesivo de maíz en una misma área hace que la erosión de la misma
sea acelerada y sin medida.
 El uso de suelo bajo agroquímicos y fungicidas, contaminan de manera
considerable los recursos de los que ya, dispone el propio terreno.
 Al no dejar descansar una temporada un área, se destruye el ecosistema y habrá
una disminución significativa en la producción de maíz.

RECOMENDACIONES

 Rotar el cultivo de maíz con hortalizas (en especial rábano), ya que el maíz al ser
cultivado de esta manera incrementa su producción de manera considerable.
 Usar químicos que sean amigables con el medio ambiente e incrementar el uso
de compost.
 Mantener el 20% del terreno sin intervenir (en descanso), para mejorar su
producción.
 Mantener en el terreno árboles grandes y frondosos para refugio y descanso de
las áreas.

Bibliografía

 Cfr. LOURDES DÍAZ, Estudio de impacto ambiental producido en la granja


agrícola “El Romeral”, (25 de febrero de 2010), Universidad de Cuenca, 2010,
p. 80-100.
 Cfr. EFA ORETANA, Apuntes de Organización y Gestión de la Empresa
Agraria, 2010, https://selvicultura.files.wordpress.com/2010/12/empresa1.pdf p.
28-40.
 Cfr. MARIELA PROAÑO – JAIME PAZMIÑO, Estudio de impacto ambiental
“Expost de Cereales del Ecuador C.S.S”, Comunidad del Zapotal, Santa Elena,
2013, https://maesantaelena.files.wordpress.com/2013/12/borrador-de-estudio-
de-impacto-ambiental-expost-de-cereales-del-ecuador.pdf p. 55-75
 Cfr. MARÍA ALBÁN – GALO CAVIEDES – JOSÉ LUIS ZAMBRANO, Primer
Simposio Ecuatoriano del maíz, Universidad san Francisco de Quito, n. 38
(octubre de 2021), USFQ PRESS, Quito, 2021,
file:///C:/Users/PC/Downloads/189-175-PB.pdf p. 43-48.

Anexos

También podría gustarte