Está en la página 1de 60

CEP Santa María de la Providencia

C.E.P. Santa María de la Providencia

Primer Periodo 1 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

Primer Periodo 2 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

1.- OBJETO DE ESTUDIO

La palabra Biología fue incorporada al lenguaje a partir de los


trabajos de Jean Baptiste de Lamarck en 1801. Etimológicamente
resulta de unir dos voces griegas Bios=Vida y Logos=Tratado o
estudio, es decir es el tratado o estudio de la vida.

¿Qué es la vida?, ¿Es posible definir la vida?.... ¿Como la


debemos entender?... Cómo diferenciamos lo que tiene vida de
aquello que no lo tiene? Las respuestas a estas preguntas
dependen, en lo esencial, de nuestra concepción del mundo, de
nuestra forma de entender la realidad. Científicamente la vida es
una cualidad material y, por lo tanto, factible de ser comprendida
en toda su magnitud, en la misma materia viva, es decir en los
seres vivos. La idea de vida la obtenemos cuando exploramos la
realidad, observando sus manifestaciones a través de nuestros
sentidos, pertenece al mundo objetivo. En el siglo XIX se
planteaba que la vida es el modo de existencia de los cuerpos
albuminoideos, definición que corresponde a un punto de vista
material, tomando
en cuenta las
cualidades de los
seres vivos.

Actualmente
podemos afirmar
que la vida es
una cualidad de
un tipo de materia
altamente

Primer Periodo 3 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

organizada, la síntesis de un largo proceso en la evolución de la


materia del universo. La vida se manifiesta en un conjunto de
cuerpos existentes, a los cuales llamamos seres vivos.

2.- EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA BIOLOGÍA

La Biología es una ciencia de la naturaleza. Como todas las


ciencias utiliza un método, es decir, un conjunto de técnicas y
procedimientos que permiten el estudio e interpretación de los
fenómenos biológicos. Los hallazgos de la Biología obtenidos
siguiendo la metodología y el análisis objetivo pertenecen al
conocimiento científico.

2.1. CONCEPTO Y ETAPAS

El método científico es un conjunto de procedimientos lógicos y


ordenados que se siguen en una investigación.
El criterio particular a la hora de decidir ¿qué investigar?,
depende en gran medida de la visión de cada persona o
investigador. Hay quienes prefieren realizar una investigación
para satisfacer inquietudes personales, otros por el contrario,
buscan investigar en función a la necesidad de resolver
problemas que atañen a colectividades o la humanidad en su
conjunto. La búsqueda de un mérito personal generalmente
orienta a los investigadores egoístas que desperdician sus
aptitudes en función de su propio interés.

En una investigación ligada a la Biología pueden plantearse las


siguientes etapas:

A. El punto de partida es la observación de una situación


particular o un fenómeno que suscita interés y que requiere ser
interpretado, corroborado, ampliado o utilizado con algún fin. Esta
etapa corresponde al planteamiento del problema.

B. La segunda etapa consiste en realizar una exhaustiva


búsqueda de información acerca del problema planteado y

Primer Periodo 4 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

construir las hipótesis o planteamientos iniciales. La búsqueda de


información tiene que ver necesariamente con otros trabajos
realizados sobre el mismo asunto, bibliografía existente y
publicaciones relacionadas al tema. Luego de ello podremos
plantear las hipótesis posibles así como determinar lo que se
requiere para la comprobación de las mismas.

Una hipótesis es una interpretación o conclusión presuntiva que


surge de la información que se ha obtenido sobre el tema.
Alrededor de un problema pueden elaborarse una serie de
hipótesis, las que deben tener cierto punto de apoyo teórico.

C. Las actividades necesarias para la comprobación de las


hipótesis, el conjunto de métodos, procedimientos, y técnicas
empleados en la solución de las preguntas que el problema
plantea corresponde a la ejecución de la investigación. Las
ciencias naturales utilizan generalmente laboratorios de
experimentación, las ciencias sociales trabajos de campo.

d. Con los resultados obtenidos correctamente analizados e


interpretados se elaboran las conclusiones que comprobarán la
veracidad o falsedad de los supuestos. Las conclusiones o tesis
constituyen la solución al problema planteado hasta esta etapa.

Las conclusiones pasan a enriquecer el conocimiento, en forma


de teorías o leyes. Por ello se afirma que la teoría nace de la
práctica y va hacia ella. Como se ha señalado, se parte de la
realidad concreta (práctica), se analiza (investigación) y se
establecen conclusiones (teoría) y se vuelve a verificar en la
realidad (práctica).

Primer Periodo 5 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

El método científico se puede resumir en 4 etapas: observación,


planteamiento de hipótesis, experimentación y conclusiones

2.2. LAS TEORÍAS Y LEYES EN EL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO

Si las conclusiones obtenidas son comprobables en un


determinado espectro de fenómenos se establecen las teorías
científicas. Si esas conclusiones abarcan un espacio más amplio
de fenómenos, y resultan de un análisis más detallado de cada
aspecto particular, se arriban a las leyes.

Primer Periodo 6 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

En un comienzo, la evolución de los organismos era planteada


como una especulación. Luego se plantearon las teorías
evolutivas que trataron de explicar cómo se originan las especies
por procesos naturales. Los estudios posteriores mostraron que la
evolución biológica era de validez universal, por ello actualmente
es posible plantear la ley de la evolución biológica, aplicable a
todo lo vivo.

Los criterios particulares que constituyen una ley son


denominados principios. Las leyes más generales que rigen los
fenómenos naturales e histórico-sociales son

a. Ley de la contradicción.

b. Ley del cambio de lo cuantitativo en cualitativo.

c. Ley de la negación de la negación.

d. Ley de la concatenación de los fenómenos.

2.3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es producto de la humanidad en su


necesidad de interpretar y transformar el mundo. No todo
conocimiento puede ser denominado científico, este surge
cuando los hallazgos se someten a un proceso de decantación y
sistematización, extrayendo aquello que se puede comprobar ya
sea por medio de la experimentación o por medio del análisis, a
través de la información estadística.
El conocimiento científico permite extraer leyes generales y
particulares de los fenómenos, estableciendo sus causas,
factores y mecanismos. A través de ello se logra establecer la
posibilidad de ocurrencia de algunos acontecimientos y las
condiciones que se requieren.

Primer Periodo 7 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

3.- Campos de Estudio de la Biología

Desde que el hombre se constituyó en un individuo para sí, ha ido


resolviendo una serie de interrogantes. En el campo biológico
tales interrogantes han abarcado la naturaleza misma de la vida,
su origen y evolución, funciones vitales, reproducción, genética,
cultivo de plantas, enfermedades, etc. Actualmente las ciencias
biológicas se abocan al estudio de la filogenia, clonación de seres
vivos, biotecnología molecular aplicadas a problemas de salud,
control de plagas y mejoramiento de la productividad.

Los primeros naturalistas estudiaban a los animales y a las


plantas; con la acumulación de conocimiento la Biología fue
dividida en ramas cada vez más específicas.

Cabe indicar que las ramas de la Biología no son absolutamente


independientes, sino que se relacionan unas con otras. Sin una
visión del conjunto naturaleza, sociedad y pensamiento, el
investigador pierde contexto general, sus trabajos son
incompletos e inclusive investiga aspectos que no son
importantes, ya que no satisfacen las necesidades reales de la
población. En este problema suelen caer los investigadores
neopositivistas que además no analizan la raíz principal de los
problemas. Se especializan en su campo a tal punto que pierden
la perspectiva y caen en un marcado academicismo realizando
investigaciones intrascendentes. La investigación especializada
es importante, pero siempre enmarcada dentro de objetivos
generales de desarrollo social. La Biología no solo debe describir
y explicar fenómenos, debe predecir y aplicar los conocimientos
obtenidos para mejorar la calidad de vida de la población.

A continuación estudiaremos los campos de la Biología a los que


hemos dividido bajo los siguientes criterios:

a. De acuerdo a la materia estudiada.


b. De acuerdo al tipo de organismo estudiado.
c. De acuerdo al nivel en el que se estudia la materia viva.

Primer Periodo 8 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

3.1. DE ACUERDO A LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA


ESTUDIADA

Tenemos las ramas más generales de la Biología: Morfología,


Fisiología, Genética, Evolución, Taxonomía y Ecología.

Morfología. Estudia la forma de los seres


vivos y las diversas estructuras que los están
constituyendo.

Fisiología. Estudia el funcionamiento de los


seres vivos, las funciones de nutrición, de
relación y de reproducción.

Genética. Estudia la herencia biológica. Cuando se hace a nivel


de células, se denomina citogenética.

Evolución. Estudia el proceso de transformación de los seres


vivos.

Taxonomía. Se encarga de la
clasificación de los seres vivos así como
de la nomenclatura.

Ecología. Estudia las relaciones de los


seres vivos con el medio y, con otros
seres vivos.

3.2. DE ACUERDO AL TIPO DE ORGANISMO ESTUDIADO

Tomando en cuenta las particularidades de las especies de


organismos tenemos Microbiología, Botánica y Zoología.

 Microbiología. Estudio de los microorganismos, seres vivos


que son solo visibles a la vista con el uso del microscopio.
Incluye:

Primer Periodo 9 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

- Bacteriología. Estudio de las bacterias.


- Micología. Estudio de los hongos.
- Virología. Estudio de los virus. Cabe indicar que los virus no
son seres vivos.

- Protozoología. Estudio de los


protozoarios.

 Botánica. Estudio de las plantas. Incluye:

- Fitología. Estudio de las algas.


- Botánica Criptogámica. Estudio de los musgos y helechos,
plantas con órganos reproductores pequeños, se divide a su vez
en Briología, que estudia los musgos y las hepáticas y
Pteriodología que estudia los helechos, los licopodios y las colas
de caballo.
- Botánica Fanerogámica. Estudio de las plantas con órganos
reproductores grandes.
- Carpología. Se encarga del estudio del fruto.
- Palinología. Estudia los granos de polen.

 Zoología. Estudio de los animales. Se subdivide en otros


campos tales como:

- Helmintología. Estudio de los gusanos.


- Entomología. Estudio de los insectos.
- Malacología. Estudio de los moluscos.
- Ictiología. Estudio de los peces.
- Anfibiología. Estudio de los anfibios.
- Herpetología. Estudio de los reptiles.
- Ornitología. Estudio de las aves.
- Mastozoología. Estudio de los mamíferos.

Primer Periodo 10 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

3.3 DE ACUERDO AL NIVEL EN EL QUE SE ESTUDIA LA


MATERIA VIVA

Tomando en cuenta los niveles de organización de los seres


vivos tenemos:

Biología Molecular. Estudia principalmente la estructura,


expresión y regulación del gen.

Biología Celular. Estudio de la célula, sus características,


estructura y fisiología.
Histología. Estudio de los tejidos.

Organología u Organografía. Estudio de los órganos.


Biología de los Organismos. Estudia a los individuos, tanto
unicelulares como pluricelulares.

4.- RAMAS RELACIONADAS A LA BIOLOGÍA

En su desarrollo, la Biología ha requerido de otras ciencias,


dando lugar a diversas ramas particulares del conocimiento.

Bioquímica, aplicación de la Química a la Biología.


Biofísica, integra las leyes de la Física al conocimiento de los
seres vivos. De ella derivan la Biomecánica y la Bioenergética.
Biónica, aprovecha los conocimientos de la Biología para
solucionar problemas de ingeniería.
Bioética, integra la Biología con los juicios de valor. Actualmente
se discute si es moral o inmoral la donación de humanos.
Biogeografía, estudio de la distribución de los organismos en la
Tierra. Se subdivide en Fitogeografía, estudio de la distribución
de las plantas; y Zoogeografía, estudio de la distribución de los
animales.
Paleontología, estudio de los fósiles. Incluye a la Paleobotánica,
estudio de los fósiles vegetales, la Paleozoología, estudio de los
fósiles animales y la Paleontología, estudio de los ecosistemas
del pasado.
Geología, estudio de tectónica de placas.

Primer Periodo 11 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

- Estratigrafía, estudio de aquellos estratos constituidos por


suelos rocosos.
- Hidrología, estudio del ciclo del agua, los tipos y sus
características.

5.- APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA

Dentro de las aplicaciones de la Biología tenemos

La Agronomía. Se encarga de aplicar los conocimientos al


cultivo de la tierra.

La Ganadería. Se encarga de la crianza de animales. El arte de


la cría, mejoramiento y multiplicación de animales domésticos se
denomina Zootecnia e incluye

- La Apicultura. Crianza de abejas.


- La Sericultura. Crianza del gusano de seda
- La Lombricultura. Crianza de lombrices de tierra.
- La Porcinocultura. Crianza de cerdos.
- La Avicultura. Crianza de aves.
- La Piscicultura. Crianza de peces.
- La Cunicultura. Crianza de cuyes y conejos.
- La Bobinotecnia. Crianza de ganado vacuno.
- La Ovinotecnia. Crianza de ovejas.
- La Eduinotecnia. Crianza de ganado yeguarizo.

La Medicina humana. Tratamiento y prevención de las


enfermedades que afectan al hombre.

La Medicina veterinaria. Tratamiento y prevención de


enfermedades de los animales.

La biotecnología moderna. Manipulación genética de los seres


vivos.

Primer Periodo 12 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS:

A) Organización estructural.- Toda ser vivo presenta una


organización estructural: células tejidos, órganos, sistemas de
órganos. Al ser materia viva está formado por átomos, moléculas,
macromoléculas.

B) Organización específica.- Todo ser vivo tiene una forma y


tamaño determinado.

C) Irritabilidad.- Capacidad para responder a un estímulo


medioambiental.

D) Metabolismo.- Conjunto de reacciones químicas que ocurren


en un organismo, y que requieren del empleo o liberación de
energía.
- Anabolismo: Síntesis de sustancias a partir de unidades
sencillas; implica almacén de energía.
- Catabolismo: Degradación de sustancias en sus componentes;
implica liberación de energía.

E) Movimiento .- Capacidad de desplazamiento de un


organismo, más perceptible en animales que en vegetales.

Primer Periodo 13 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

F) Adaptación.- Los seres vivos siempre luchan por sobrevivir,


superando las condiciones adversas que afectan su vida, es
decir, acomodándose a los diversos cambios ambientales.
G) Crecimiento .- Incremento de sustancia viva, aumento de
masa celular, como resultado del incremento en el tamaño de las
células individuales o en su número.

H) Reproducción.- Formación de nuevos individuos,


garantizando la perpetuación de la especie. Puede ser asexual o
sexual.

I) Secreción.- Capacidad para elaborar y expulsar sustancias


útiles al organismo.

J) Excreción.- Permite eliminar productos de desecho del


organismo.

K) Respiración .- Proceso de intercambio gaseoso. El organismo


toma oxígeno, que utiliza para oxidar en su interior los nutrientes
alimenticios y obtener energía.

L) Evolución.- Cambios graduales sufridos por los organismos


hasta llegar a su estado actual.

M) Organización del protoplasma.- Contenido de materia viva.

Primer Periodo 14 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

2.- JERARQUÍA DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA


VIVIENTE

El mundo viviente está formado por varios niveles de


organización que representan distintos grados de complejidad
estructural: átomos, moléculas, organelas, células, tejidos,
órganos, sistemas de órganos e individuos u organismos. Los
niveles más altos incluyen grupos de organismos: poblaciones,
comunidades, ecosistemas, bioma y biosfera. Estudiaremos bre-
vemente los niveles de organización de la materia viviente:

1.- Nivel Químico. Es el nivel más simple de la organización de


la materia viviente; de carácter inerte, por estar formado por
átomos y moléculas esenciales para el mantenimiento de la vida.

2.- Nivel Celular. En este nivel, las sustancias químicas se


reúnen en organelas para formar un nivel más complejo
denominado célula, que es la unidad biológica, morfológica,
fisiológica y genética, capaz de desempeñar todas las actividades
durante la existencia de un ser vivo.

Primer Periodo 15 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

3.- Nivel Histológico. Está formado por la agrupación de células


que tienen la misma estructura y desempeñan la misma función;
estos grupos reciben el nombre de tejidos.

4.- Nivel Orgánico. Los tejidos de los seres vivos se unen para
formar el nivel orgánico. Los órganos son agrupaciones de tejidos
que cumplen una función particular.

5.- Nivel Sistémico. Está formado por la agrupación de órganos


que cumplen una función específica, como por ejemplo, el
sistema endocrino y vascular.

6.- Nivel Individuo. Este nivel se constituye cuando todos los


sistemas se integran en forma anatómica y funcional, así por
ejemplo: el hombre.

7.- Nivel Población. Es el conjunto de individuos de la misma


especie que viven en una misma zona y en un momento
determinado. Por ejemplo, el conjunto de pobladores que
actualmente viven en Camaná, Región de Arequipa.

8.- Nivel Comunidad. Es el conjunto de poblaciones de animales


y plantas, que se encuentran interrelacionadas en un área o
hábitat determinado.

9.- Nivel Ecosistema. Es el conjunto de poblaciones que viven


interrelacionadas con el medio ambiente donde viven, así por
ejemplo: una ciudad.

Primer Periodo 16 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

10.- Nivel Bioma. Son comunidades inmensas, que se


caracterizan por el tipo de especies de seres vivientes que
poseen, así tenemos por ejemplo, el mar, los ríos, las lagunas,
etc.

11.- Nivel Biosfera. Conjunto de biomas que existe en la Tien-a y


sus interacciones con el mundo físico. Es el nivel más alto de la
organización de la materia viviente; es decir, todo el mundo
viviente. Cabe destacar que la vida misma comienza en el nivel
celular, ya que los niveles más simples, átomos, moléculas, se
consideran sistemas materiales no vivientes.

Primer Periodo 17 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

Se utiliza el término bioelemento para designar a los elementos


químicos que se encuentran en la materia viva.

Al analizar una muestra de materia viva se encuentra que cuatro


elementos: hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno, se
encuentran en elevada proporción, que es la siguiente:

Oxígeno 74%

Carbono 10%

Hidrógeno 10%

Nitrógeno 5%

También a estos elementos se les denomina elementos


organógenos, porque son los constituyentes químicos de la
materia viva o protoplasma. Además de estos elementos
presentes en la materia viva, son esenciales para la vida: el
azufre, calcio, fósforo, potasio, cloro y magnesio, quedando un
pequeñísimo porcentaje para elementos como flúor, hierro, silicio,
cinc, aluminio, cobre, boro, yodo, etc. Estos últimos elementos
por participar en pequeñas cantidades, reciben el nombre de
oligoelementos.

PRINCIPIOS INMEDIATOS

Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se


encuentran formando moléculas más o menos complejas que, por
regla general, pueden separarse de ella por métodos físicos y
reciben el nombre de principios inmediatos.

Reciben también el nombre de principios inmediatos, todos los


sistemas orgánicos e inorgánicos resultantes de la combinación
de los elementos biogenésicos entre sí, los cuales, en

Primer Periodo 18 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

proporciones determinadas, forman parte de la estructura de las


células y tejidos.

Los principios inmediatos que forman parte de los seres vivos


pueden clasificarse en: inorgánicos y orgánicos:

PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS

Las moléculas inorgánicas tienen una estructura química sencilla,


cuyo estudio es objeto de la Química Inorgánica. Sus funciones
dentro del sistema viviente son muy importantes, siendo los
principales grupos siguientes:

1. EL AGUA

Es el principio inmediato más abundante en los seres vivos,


debido a sus múltiples funciones de disolvente universal.. Se en-
cuentra en todos los seres vivos, desde la proporción de un 5%
en la dentina, frutos de maíz, trigo, etc; hasta un 95% o más en
algunas medusas, algas y malaguas. En el hombre adulto
representa el 60% de peso.

Además de ser un componente estructural de los seres vivos,


desempeña otras funciones muy importantes, como son:

• Es el disolvente universal; pues en ella se disuelven la gran


mayoría de las sustancias.
• Actúa como vehículo de transporte en la circulación de todas las
sustancias en el interior de los seres vivos.
• Da flexibilidad y elasticidad a los seres vivos.
• Comunica rigidez a los vegetales: los hace más o menos
turgentes.
• Constituye el medio de eliminación de los productos resultantes
de este metabolismo (productos de deshecho).
• Regula la temperatura debido a su elevado calor específico y su
gran calor latente de evaporación.

Primer Periodo 19 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

2. Gas Carbónico

Es otro de los principios inmediatos inorgánicos, se le conoce


también con el nombre de bióxido de carbono. Este gas es de
sabor ligeramente picante, es inodoro, más denso que el aire y
poco soluble en el agua.

El CO2 constituye una sustancia indispensable para la síntesis de


la glucosa de los organismos autótrofos, tomando la energía
proveniente del sol para realizar la función fotosintética. Para este
efecto emplean el anhídrido carbónico atmosférico desprendiendo
oxígeno como producto de dicha síntesis. En cambio, los
organismos heterótrofos, requieren del carbono que se encuentra
en una forma compleja, como por ejemplo la glucosa la que, junto
con otros productos de la fotosíntesis, son oxidados por los
animales utilizando el oxígeno molecular para la liberación de
energía y dióxido de carbono.

3. Sales Minerales.

La mayor parte de los elementos biogenésicos se encuentran en


la célula en forma de sales disueltas en agua, comunicando a
ésta determinadas propiedades físicoquímicas.

Las sales minerales participan en procesos de intercambio en la


actividad vital del organismo, asegurando el crecimiento y
desarrollo de los mismos, se encuentran disociadas en moléculas
con carga eléctrica positiva o negativa, llamadas iones; o
combinadas con las proteínas, glúcidos y lípidos.

Algunas de las sales minerales forman sustancias insolubles que


se encuentran formando depósitos o como estructura de soporte
y protección; tal es el caso del carbonato cálcico, componente
principal de las conchas de moluscos y foraminíferos, así como
de los huesos de los vertebrados.

Las sales minerales más abundantes en la materia viva son los


cloruros, carbonatos, fosfatos y sulfatos; que tienen una
importancia biológica imprescindible porque:

Primer Periodo 20 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Mantienen el equilibrio osmótico y el equilibrio ácido-base del


organismo.
• Intervienen en los procesos metabólicos de la respiración
celular.
• Ciertas sales son constituyentes del esqueleto o caparazón, en
especial el calcio y fósforo.
• Intervienen en la regulación del intercambio del agua y del
volumen de plasma y líquidos extracelulares.
• Algunas proteínas, insolubles en agua pura, son solubles en
disoluciones diluidas de sales neutras.

PRINCIPIOS INMEDIATOS ORGÁNICOS

Las moléculas orgánicas se caracterizan por tener enlaces


carbono-hidrógeno. Poseen una estructura química complicada;
sin embargo su estudio se simplifica notablemente, por que la
mayoría de ellas pertenecen a grupos de moléculas con las
mismas funciones químicas y con propiedades semejantes. Estos
grupos son:

GLÚCIDOS
Se les conoce también como hidratos de carbono porque sus
unidades básicas están formadas por carbono, hidrógeno y
oxígeno. Estos dos últimos elementos, en la mayoría de los
glúcidos se encuentran en la misma proporción, de 2 a 1, que en
el agua; por tanto, su fórmula general es (CH 2O)n , siendo "n" un

Primer Periodo 21 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

número entero; si n = 5, el hidrato de carbono es una pentosa,


como la ribosa, C5H10O5.
Los hidratos de carbono se clasifican según el siguiente cuadro:

1. Monosacáridos. Las osas están formadas por una cadena


carbonada compuesta por un número variable de eslabones que
va desde tres a diez carbonos. Los más frecuentes oscilan entre
tres y seis carbonos. Según la magnitud de la cadena carbonada
sus moléculas se divide en:

Triosas: C3H6O3 glicerosa


Tetrosas: C4H8O4 eritrosa
Pentosas: C5H10O5 ribosa y desoxirribosa
Hexosas: C6H12O6 glucosa, levulosa y galactosa

Las propiedades físicas generales de los monosacáridos


consisten en que todos tienen sabor dulce, son solubles en agua,
pueden cristalizar y pasar fácilmente a través de la membrana
celular. La mayor importancia biológica de los sacáridos reside en
el hecho de ser un combustible básico, necesario para el
funcionamiento del organismo.

Desde el punto de vista del metabolismo energético, los


monosacáridos más importantes son:

Primer Periodo 22 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Glucosa, azúcar de uva o dextrosa. Se encuentra en los jugos


de las plantas y frutas maduras, en la miel de la abeja y
normalmente en la sangre en pequeñas cantidades.
• Fructuosa, otra azúcar natural importante, se la llama también
levulosa; se encuentra en los frutos, y puede proceder de la
hidrólisis de la sacarosa.
• Galactosa, se encuentra raramente libre en la naturaleza y se
obtiene de la hidrólisis de la lactosa y de otros polisacáridos.

Importancia Biológica
De Los Glúcidos

Primer Periodo 23 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

2. Disacáridos. Son los azúcares propiamente dichos en el


sentido vulgar de la palabra. Son glúcidos formados por dos
moléculas de monosacáridos, con pérdida de una molécula de
agua en un proceso reversible (hidrólisis). Ejemplo:

Glucosa + Glucosa  Maltosa + Agua

Glucosa + Levulosa  Sacarosa + Agua

Glucosa + Galactosa  Lactosa + Agua

En cuanto a sus propiedades


físicas, son muy parecidos a
los sacáridos, o sea: son
cristalizables, blancos,
solubles en agua, de sabor
dulce, y en el protoplasma se
encuentran en solución por lo
que son absorbibles con
facilidad.

Los disacáridos más importantes son: la sacarosa, maltosa y la


lactosa.

• Sacarosa, C12H22O11 es el azúcar de remolacha y de la caña,


que son dos materias primas que se aprovechan para su
obtención en escala industrial. Se forma por la combinación de
dos moléculas: una de glucosa y otra de fructuosa.

• Maltosa, C12H22O11, en su composición entran dos moléculas de


glucosa. Es el azúcar de malta (cebada germinada); su
importancia estriba en ser producto intermedio de la degradación
fermentativa del glucógeno y del almidón.

Primer Periodo 24 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Lactosa, C12H22O11 , está constituida por una molécula de


glucosa y una de galactosa; es el azúcar de leche, que es un
producto elaborado por las glándulas mamarias.

3. Polisacáridos. Resultan de la polimerización de "n" moléculas


de monosacáridos, con la pérdida de "n" moléculas de agua.

n(C6H12O6) (C6H10O6)n + n(H2O)

Son sustancias orgánicas amorfas, de peso molecular muy


elevado aunque no bien definido y que por hidrólisis originan
disacáridos. Tienen gran importancia biológica ya que constituyen
la principal reserva de energía en animales y vegetales: ejemplo:
glucógeno, almidón, insulina; otros, como la celulosa y la quitina
tienen misión de sostén, ya que constituyen el soporte o armazón
de vegetales, de algunos insectos y crustáceos. Son insolubles
en el agua; en general no suelen tener sabor dulce. Los
polisacáridos más importantes son:

• Almidón, (C6H10O5)n es un polisacárido de origen vegetal que se


encuentra como reserva de los vegetales en frutas y raíces; se
forman en las plantas por polimerización de la glucosa producida
en la fotosíntesis. Se reconoce fácilmente porque al ser tratado
con yodo toma color azul oscuro debido a la formación de yoduro
de almidón. Es insoluble en el agua fría, pero en agua caliente
forma el llamado engrudo del almidón.

El almidón es el alimento más importante de todo el reino vegetal,


tanto para los animales como para el hombre, por su alto poder
energético.

• Celulosa, (C6H10O5)n, compuesto principal de la célula vegetal,


(membrana celulósica) que junto con la lignina forma el tejido de
sostén de los vegetales o sea la madera. Es insoluble en el agua,
pero se disuelve en el reactivo de Schweitzer y en ácidos

Primer Periodo 25 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

concentrados; constituyen la materia prima para la industria de la


seda artificial, plásticos, papel de filtro y explosivos.

• Glucógeno, llamado en ocasiones "almidón animal" porque


constituye la reserva más extendida entre el reino animal. Se
encuentra principalmente en el hígado y los músculos. El
glucógeno al ser tratado con agua da una disolución coloidal, que
se tiñe de rojo en contacto con el yodo.
El glucógeno y el almidón pueden ser digeridos por los animales,
mientras que la celulosa no es digerible para los animales
superiores por no tener en su estómago el fermento necesario.

• Quitina, se trata de un polisacárido de sostén que forma gran


parte del exoesqueleto de los artrópodos, de las membranas
celulares de los hongos y de las membranas de las bacterias.

LIPIDOS

Se reúnen bajo la denominación de lípidos gran cantidad de


sustancias con propiedades físicas muy parecidas. Dichas
propiedades son: no ser solubles en agua y sí en otras sustancias
tales como el éter, alcohol, cloroformo, la gasolina, etc.,
presentan brillo graso, ser untuosas al tacto y muy poco densas.

Desde el punto de vista químico existen dos grupos claramente


distintos: uno formado por sustancias de composición química
homogénea o simple, las grasas; y otra cuya composición
química es muy variada compleja; los lipoides.

1. Grasas. Al igual que los glúcidos, están formados por carbono,


hidrógeno y oxígeno. Químicamente son ésteres del propanotriol
también llamado glicerina, con los ácidos grasos. A todos los
ácidos de las grasas se les llama ácidos grasos superiores:

Primer Periodo 26 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

grasos porque se encuentran en las grasas, y superiores, por su


elevado peso molecular.
Podemos, por tanto, definir las grasas como los ésteres de los
ácidos grasos superiores y el propanotriol.

Las grasas naturales son mezclas de distintos triglicéridos en


proporciones variables. En general las grasas de origen vegetal
son líquidas a temperatura ambiente (aceites); las de origen
animal suelen ser sólidas o semisólidas (sebos y mantecas). Los
ácidos grasos más frecuentes son:

2. Lipoides. Sus propiedades físicas son semejantes a las de las


grasas, pero su composición química es muy variada; en ella
pueden entrar, además del carbono, hidrógeno y oxigeno, el
fósforo y el nitrógeno. Los lipoides más importantes son:

• Glicéridos, son llamados comunmente aceites y sebos; según a


que temperatura ordinaria se conserven líquidos, (aceites), o
sólidos, a pesar de estar a temperatura bastante elevada (sebos).
Se encuentran en los seres vivos: en forma de aceites en plantas
y animales de sangre fría (poiquilotermos); y en los de sangre
caliente (homotermos) en forma de grasas y sebos.

• Céridos, son sustancias formadas por un alcohol superior


monovalente, esterificado con un ácido graso también superior.
Las ceras vegetales y las bacterianas son sólidas; en cambio, las
de los animales son ligeramente líquidas; como ejemplos
tenemos la cera de abeja y el esperma del cachalote en los
animales; en las plantas tenemos las segregadas por las
palmeras, caña de azúcar. En el ser humano, el cerumen.

• Fosfolípidos, están formados por una molécula de glicerina que


tiene dos de sus grupos alcohólicos esterificados por ácidos
grasos y uno por el ácido fosfórico. Además, el ácido fosfórico
está unido a una base nitrogenada. Los fosfolípidos más
importantes son la lecitina, que se encuentra en la yema del
huevo y cefalina, que existe en el cerebro.

Primer Periodo 27 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Cerebrócidos, son parecidos a los fosfolípidos, de los que se


diferencian porque no contienen ácido fosfórico y, en su lugar
presentan una molécula de azúcar. Los cerebrócidos o
glucolípidos forman la mielina de las células nerviosas.

• Esteroides, son sustancias químicamente semejantes pero


biológicamente distintas; se encuentran en las hormonas
sexuales, en la sangre están en forma de colesterol, ácidos
biliares y vitamina D.

PAPEL BIOLOGICO DE LOS LIPIDOS

Los aspectos más importantes del papel biológico que cumplen


los lípidos son:

• Intervienen en los procesos metabólicos como material


energético, liberando por oxidación doble cantidad de energía
que los glúcidos.

• Constituyen parte del material estructural de los organismos


vivos, así por ejemplo, los cerebrócidos se encuentran en la
sustancia blanca del tejido nervioso y forma parte de la
membrana plasmática de las células; los fosfolípidos en el
cerebro y músculos.

• Forman parte del material de reserva del organismo y de las


células en forma de aceites y grasas.

• Dan protección a los organismos, ya que forman una capa


aislante bajo la piel que los protege de cambios de temperatura y
de los golpes.

Primer Periodo 28 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

AMINOÁCIDOS
Son unidades sobre las cuales se constituyen las proteínas. Estos
compuestos son ácidos orgánicos, en los que se sustituye uno o
más átomos de H, por grupos –NH2 (función amina) y -
COOH (función ácido). Por lo menos uno de cada uno. Estas
sustancias suelen representarse según el esquema siguiente:

R: Representa una cadena lateral de composición variable.


C: Carbono unido por enlaces covalentes a 4 grupos distintos.
– COOH : Es el grupo carboxílico (ácido)
– NH2 : Es el grupo amino (básico).
H : Elemento hidrógeno.

Los aminoácidos son sustancias incoloras o blanquecinas,


sólidas, cristalizables, y en general, solubles en agua a excepción
de la cistina, la tirosina y la leucina. Entre los aminoácidos más
sencillos tenemos la glicocola, la alanina y la leucina.

PROTEINAS
Constituyen el principio inmediato más importante y complejo, no
sólo de la estructura celular, sino también de las funciones vitales
de la célula. Son moléculas de gran tamaño, denominadas
macromoléculas, que contienen básicamente carbono, hidrógeno,

Primer Periodo 29 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

oxígeno y nitrógeno. Algunas contienen además, fósforo, azufre y


algún elemento metálico, como hierro, cobre, etc.
A pesar de su gran tamaño molecular, están construidos de un
modo ordenado, formando cadenas en zig-zag, a partir de los
llamados aminoácidos, que son los ladrillos con que se
construyen las proteínas.

Clasificación de las Proteínas


por su Función Biológica

Primer Periodo 30 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

ESTRUCTURAS DE LAS PROTEINAS

Se han determinado tres importantes estructuras: primarias,


secundarias y terciarias.

Primer Periodo 31 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

1. Estructura primaria. El tipo y número de aminoácidos que


entran a formar parte de las distintas proteínas varía dentro de
amplios márgenes; en consecuencia, el orden característico de
los aminoácidos para cada proteína particular es lo que se
conoce como su estructura primaria.

2. Estructura secundaria. Resulta de la atracción de unas


moléculas con otras de manera regular, resultando arreglos en
forma de serpiente, resorte o helicoidal.
El arrollamiento helicoidal de la cadena polipéptica es la
estructura secundaria más común, se le conoce como hélice a.

3. Estructura terciaria. Se origina cuando la atracción entre los


grupos que se encuentran en la hélice, obligan a que la molécula
se enrolle sobre sí misma, a manera de ovillo.

CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS

No existe criterio satisfactorio respecto a la clasificación de las


proteínas; se agrupan, en parte, según su composición química y,
en parte, según sus propiedades.

Se distinguen dos grupos: Haloproteínas o proteínas simples y


heteroproteínas o proteínas compuestas.

1. Haloproteínas. Son compuestos naturales que, por hidrólisis,


liberan únicamente aminoácidos o sus derivados inmediatos; es
decir, están formados exclusivamente de aminoácidos. Los
grupos más importantes son:

• Albúminas. Solubles en agua pura y coagulables por el calor.


Las más conocidas y más características son: seroalbúmina, que
se encuentra en el plasma sanguíneo y en la linfa, ovoalbúmina,
en la clara de huevo; lactoalbúmina, en la leche; la mioalbúmina
en los músculos.

Primer Periodo 32 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Globulinas. Peso molecular mayor que las albúminas; son


insolubles en agua, pero solubles en soluciones alcalinas. Las
principales son: seroglobulina, que se presenta en el plasma y en
el suero sanguíneo; miosina, en el músculo; lactoglobulina, en la
leche; zeina del maíz y legúmina en las habas.

• Histonas. Tienen reacción básica debido a la presencia de una


elevada proporción de aminoácidos diaminos y se encuentran
formando la porción proteica de algunos cromoproteídos.
Ejemplo: la hemoglobina, en que la globulina es una histona.

• Escleroproteínas. Se caracterizan por su gran estabilidad e


insolubilidad en agua; realizan funciones de protección y soporte,
como la colágena, que se encuentra en el tejido conjuntivo,
cartilaginoso y óseo; la elastina de las fibras elásticas de los
mismos tejidos, que se encuentran en los tendones, arterias, etc.
y la queratina, que se encuentra en las estructuras córneas, como
pelos, uñas, pezuñas, cuernos, plumas, etc.

2. Heteroproteínas. Son aquellas que están formadas por una


fracción compuesta por aminoácidos y una fracción integrada por
sustancias de naturaleza química muy diversa, denominada
grupo prostético, por ejemplo el radical fosfato. Atendiendo a la
naturaleza del grupo prostético, las heteroproteínas más
importantes son:

• Glucoproteínas. Liberan sustancias semejantes al azúcar, como


grupo prostético. Las glucoproteínas más importantes son las
mucinas, que se encuentran en la saliva, mucus intestinal y en el
mucus de las vías respiratorias.

• Fosfoproteínas. Por hidrólisis liberan ácido fosfórico como grupo


prostético: Entre las más conocidas están la caseína de la leche y
la vitelina de la yema del huevo.

• Cromoproteínas. El grupo prostético es una sustancia


coloreada, por lo que el conjunto es un pigmento. Poseen un
anillo característico en cuya estructura se incrusta un átomo

Primer Periodo 33 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

metálico. Ejemplos: hemoglobina de la sangre humana, hemo-


cianina de la sangre de invertebrados.

PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS

Las proteínas, además de su peso molecular y su gran tamaño,


se caracterizan por ser sólidas, incoloras, termolábiles y algo
cristalizables. La mayoría son solubles en agua. Todas son
insolubles en alcohol absoluto y en disolventes lipídicos.

Son hidrófilas; es decir absorben agua, y al hacerlo su


consistencia se torna viscosa, de naturaleza coloidal, como la
clara de huevo, el mucus, etc.

Primer Periodo 34 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

ÁCIDOS NUCLÉICOS
Concepto de ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas pentarias compuestas por


C, H, O, N y P Están formados por cadenas de nucleótidos,
unidos entre sí mediante enlaces fosfodiéster.

Se encuentran en todos los seres vivos y controlan todos sus


procesos vitales.

Nucleótido

Unidad básica (monómero) de los ácidos nucleicos. Está


compuesto por:

1. Un monosacárido del tipo de las pentosas, que puede ser


ribosa o desoxirribosa.

2. Un ácido fosfórico (H3PO4) que le da la característica ácida a la


molécula.

3. Una base nitrogenada compuesta por C, H, O y N. Existen dos


tipos de bases:

* Bases Pirimidínicas
Pertenecen a este grupo la Citosina (C), Timina (T) y el Uracilo
(U).

* Bases Purínicas
Pertenecen a este grupo la Adenina (A) y la Guanina(G).

4. Los ácidos nucleicos son de dos tipos:

a) Ácido desoxirribonucleico

b) Ácido ribonucleico

Primer Periodo 35 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

Ácido Desoxirribonucleico (ADN o en inglés DNA)

Es un ácido nucleico constituido por dos cadenas de


desoxirribonucleótidos, colocadas antiparalelamente (una cadena
está "de cabeza" con respecto a la otra, pero son paralelas) y que
se mantienen unidas mediante los puentes de hidrógeno que se
forman entre sus bases nitrogenadas. Por esto último se dice que
son cadenas complementarias, ya que cada base nitrogenada de
una de las cadenas tiene "al frente" (en la otra cadena) a su base
complementaria. Esta estructura bicatenaria se tuerce sobre sí
misma formando una hélice o espiral, por lo que se dice que es
helicoidal, con giro a la derecha.

Estructura del ADN

Los desoxirribonucleótidos presentan las siguientes


características:

- Pentosa: desoxirribosa.

- Ácido fosfórico.

- Bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina, timina.

La timina es exclusiva del ADN.

Erwin Chargaff descubrió que "la proporción de Adenina en el


ADN, era igual a la de timina; y que la de guanina era igual a la
de citosina" (Ley de Chargaff).

Además, descubrió que la proporción de bases nitrogenadas


variaba de una especie a otra.

Ácido Ribonucleico (ARN o en inglés RNA)

Es un ácido nucleico compuesto por una sola cadena de


ribonucleótidos, la cual puede adoptar diferentes formas según su
función.

Primer Periodo 36 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

Estructura del ARN

Los ribonucleótidos presentan las siguientes características:

- Pentosa: ribosa.
- Ácido fosfórico.
- Bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina, uracilo.

El uracilo es exclusivo del ARN.

Se conocen tres tipos de ARN y los tres trabajan para sintetizar


las proteínas; sin embargo cada tipo cumple una función
particular:

a) ARN mensajero (ARNm)

Se fabrica a modo de copia de algún segmento del ADN, de


forma que transporta en él información genética, desde el núcleo
hacia el citoplasma.

Representa el 5–10% del ARN total. Su estructura es lineal.


Presenta los CODONES, que son tripletes de nucleótidos, que lo
constituyen.

El proceso de copiado de la información del ADN en el ARNm se


llama TRANSCRIPCIÓN. El ARNm luego es "leído" por los
ribosomas para sintetizar Ias proteínas.

b. ARN de Transferencia (ARNt)

Es el que transporta los aminoácidos hacia el ribosoma para la


síntesis de proteínas. Existe por lo menos un ARNt para cada uno
de los aminoácidos de nuestras proteínas. Representa un 10 -
15% del ARN total. Su estructura es en "hoja de trebol"
(trifoliado). Presenta los ANTICODONES, que son tripletes de
nucleótidos complementarios a los CODONES.

Primer Periodo 37 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

ADN ARN
Número de 2 1
cadenas
polinucleótidas
Bases Ademina, Guanina Adenina, Guanina,
nitrogenadas Timina, citosina Uracilo, Citosina
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Acido fosfórico H3PO4 H3PO4
Formas y tipos Modelo  - hélice ARNm: lineal
ARNt: trébol
ARNr: globular
Función Contiene el Síntesis de proteínas
programa (traducción)
Genético de los
seres
vivos
Origen Replicación o Transcripción
Autoduplicación del
ADN.
Ubicación  Célula: Núcleo  Célula:
 Desoxivirus Nucleido
Ribomosa
Mitocondrias
Cloroplasto
 Ribovirus

Primer Periodo 38 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

EL MICROSCOPIO

El microscopio es un aparato óptico que permite observar seres y


objetos muy pequeños, que no se pueden ver a simple vista.

Son pocos los inventos que, como el microscopio, al servicio de la


Biología y Medicina, han sido causa de tanto progreso en la
ciencia. Con el microscopio fue descubierto un mundo nuevo, que
estaba fuera del alcance de la vista humana.

El microscopio permite observar seres y cosas muy pequeños. Su


construcción se basa en el principio de desviación de los rayos
luminosos (refracción) al pasar por lentes ubicados convenien-
temente en tubos concéntricos (lo que permite acercar o alejar
entre sí las lentes) produciendo imágenes muy ampliadas,
siempre que los objetos observados sean translúcidos, esto es
que permiten el paso de la luz.

El holandés Sacarías Janssen, fue el inventor del primer


microscopio en 1 590, pero el nombre de microscopio se debe a
Jean Faber, quien en 1 624 lo denominó por primera vez así. El
holandés Antonio Van Leeuwenhoek, entre los años 1635 - 1703,
construyó microscopios más potentes, que permitieron al inglés
Roberto Hooke observar las estructuras del corcho, a las que, por
su parecido a las celdas de los panales de abejas, llamó células.

El microscopio más conocido es la lupa, o microscopio simple.


Los microscopios compuestos (tienen dos o más lentes) más
conocidos son: el de luz (óptico), de polarización, contraste de
fases, de interferencia, y de campo oscuro. Todos ellos se
caracterizan por trabajar con luz visible. De invención
relativamente reciente son los que emplean la radiación no

Primer Periodo 39 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

visible, así tenemos: el microscopio de rayos ultravióleta, de rayos


X y de electrones (o microscopio electrónico) del que hablaremos
más adelante.

PARTES DEL MICROSCÓPIO OPTICO

Fundamentalmente, el microscopio óptico está constituido de una


parte mecánica y una parte óptica:

A) Parte mecánica. Está constituida por el armazón o soporte del


microscopio, el cual consta de:

1. Pie o base del microscopio, que sirve para la estabilidad del


aparato.

2. Platina, que es una pieza movible por dos tornillos laterales


donde se coloca la preparación microscópica que se fija mediante
dos pinzas o resortes y que posee un orificio circular en el centro
por donde pasa la luz que ilumina la muestra.

3. Columna o brazo, que es articulado y sirve para inclinar el


microscopio o para transportarlo.

4. Revólver, pieza circular giratoria, donde se ubican los


objetivos.

5. Tornillos macrométricos y micrométricos, sirven para


acercar o alejar el tubo óptico del preparado para su perfecto
enfoque. El primero es de movimiento más rápido, y el segunda,
más sensible, es de movimientos lentos.

B) Sistema Optico. Tiene por misión concentrar y dirigir el haz


luminoso hacia el objeto de observación.
Esta constituido por:

1. Ocular, es el lugar por donde se mira y está formado por dos


lentes ubicados en el extremo superior del tubo óptico.

Primer Periodo 40 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

2. Objetivo, es también un sistema de lentes ubicado en el


extremo inferior del tubo. Cada microscopio tiene varios objetivos
con lentes de distintos aumentos.

3. Espejo, es móvil, situado debajo de la platina, tiene una cara


cóncava para la luz artificial y una cara plana para la luz natural.

El espejo se orienta hacia a la luz para reflejarla hacia el objeto


observado.

4. Diafragma, colocado entre la platina y el espejo. Es un sistema


de hojas delgadas que pueden abrirse o cerrarse
concéntricamente, lo que permite graduar la cantidad de luz que
iluminó el objeto.

5. Condensador, es una lente que concentra la luz sobre el


objeto.

Primer Periodo 41 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

EMPLEO DEL MICROSCOPIO

Lee cuidadosamente esta sección para qué sepas qué hacer


antes de usar el microscopio: • Coloca el instrumento en la
mesa, con el brazo hacia tu frente y con el espejo mirando al lado
opuesto.

• Mantén el instrumento en posición vertical.


• Levanta el tubo del microscopio usando el tornillo macrométrico.
• Prepara una lámina portaobjetos, con la muestra que desees
observar y cúbrela con una laminilla cubreobjetos.
• Coloca la lámina sobre la platina, sujetándola con las pinzas.
• Mueve el espejo hasta que el centro de la platina quede
iluminado.
• Mueve el objetivo hasta colocarlo cerca de la lámina.
• Mientras miras por el ocular, haz girar el tornillo macrométrico
para hacer subir o bajar, poco a poco el tubo, hasta que aparezca
la imagen claramente.

CUIDADO DEL MICROSCOPIO

• El microscopio debe mantenerse cubierto mientras no esté en


uso, para evitar que el polvo dañe el sistema óptico.
• Para trasladarlo de un lugar a otro, se le debe llevar en posición
vertical, cogido por el brazo con una mano y sostenido por la
base con la otra.
• Al terminar de trabajar con él, se debe rotar el revólver de modo
que el objetivo de menor aumento quede alineado con el ocular a
una distancia de 1cm de la platina.
• Todos los porta objetos y cubre objetos utilizados deben ser
lavados y secados antes de guardarlos.

MICROSCOPIO ELECTRONICO (M.E.)

Es el microscopio electrónico en donde el haz de luz visible es


remplazado por un haz de electrones generados por un filamento
de tungsteno, fuertemente acelerados, los cuales después de
pasar a través de la muestra (de igual manera que en el

Primer Periodo 42 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

microscopio óptico) van a dar a una pantalla fluorescente o a una


placa fotográfica.
En el microscopio óptico son las lentes las que hacen el trabajo
de dirigir los rayos de luz y formar la imagen.
En el microscopio electrónico una serie de electroimanes que
generan fuertes campos electromagnéticos son los que orientan
los rayos de electrones para formar la imagen.

Diferencias entre Microscopio Óptico y Electrónico


MICROSCÓPIO MICROSCÓPIO
CARACTERÍSTICAS
OPTICO ELECTRÓNICO
Luz natural o Filamento incandescente
Fuente artificial constituida de tungsteno que emite
por fotones electrones
Lentes ópticos de Boninas que generan
vidrios: oculares, campos
Elementos
objetivos y electromagnéticos.
condensador
Células muertas (fijadas).
Células vivas o Actualmente se están
Estudian
muertas (fijadas) estudiando técnicas para
observar células vivas.
Como el ojo humano no
Observación directa capta electrones, la
de la imagen porque imagen debe ser
Imagen el ojo humano capta proyectada en una
los fotones (imagen pantalla capaz de ser
fotónica) impresionada por estos
(imagen electrónica)
Imagen coloreada o Imagen no coloreada (en
Coloración
sin colorear blanco y negro)
Poder resolutivo 0,25  10 A
200000 x. Por ampliación
fotográfica hasta
Aumento Hasta 1500 x 1000000x . La ampliación
fotográfica revela
detalles.
Portaobjetos De aluminio, de berilio
De vidrio
Utilizados
Estructura general Estructura detallada en la
Nivel de observación
de la célula célula

Primer Periodo 43 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

La materia viva llamada también materia orgánica, esta formada


principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Estos elementos, al combinarse, forman sustancias que
interactúan entre si dentro de la forma viva mas simple que es la
célula

 
Es la unidad fundamental de la cual están constituidos todos los
seres vivos. Todos los organismos vivos están formados por
células, y en general se acepta que, ningún organismo es un ser
vivo si no consta al menos de una célula

Primer Periodo 44 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

CITOLOGIA

Es la parte de la Biología que estudia la morfología y fisiología de


la célula.

LA CELULA

El concepto aparentemente simple de que la célula es la unidad


vital, es la culminación de siglos de estudio e investigaciones
llevadas a cabo por numerosos investigadores de diversas partes
del mundo.
La célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética de los
organismos vivos; capaz de desempeñar todas las actividades
vitales para la existencia de un ser. Es unidad anatómica, porque
constituye la base de la estructura de todo ser vivo; es unidad
fisiológica, porque realiza una determinada función, como: de
relación, digestiva, excretora, etc. y es unidad genética, porque se
reproduce y transmite sus características su descendencia.

TAMAÑO Y FORMA DE LAS CÉLULAS

La mayor parte de las células animales o vegetales son


microscópicas; es decir, son tan pequeñas que se miden en
micras (1 micra = 10-6 m) como el bacilo de Koch, bacilo tífico,
glóbulos rojos, que miden entre 10 y 50 micras; algunas como las
células nerviosas de los animales son de gran tamaño, pueden
tener hasta un metro de longitud, pues se extienden por ejemplo
desde la médula espinal hasta la punta de los pies; la yema del
huevo de la gallina llega a medir 30mm y de la avestruz mide
75mm.

La forma de las células también varía: pueden ser ovoides


(glóbulos rojos), esferoides (huevos de batracio), geométricas
(células epiteliales de animales y vegetales), estrelladas
(neuronas), fusiformes (fibras musculares), cilíndricas y filiformes,
(cilindro y cinta).

Primer Periodo 45 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

CLASIFICACION DE LAS CÉLULAS

El nivel de organización de la materia viviente, presenta diversos


grados, que va de las estructuras más simples (virus) hasta el
nivel de unidades vivientes multicelulares, pasando por
organismos unicelulares muy rudimentarios que no tienen todas
las características de las células más evolucionadas. Así desde el
punto de vista nivel de evolución las células pertenecen a tres
tipos:

1. Acelulares. Llamados también acariotas, son organismos muy


rudimentarios, por consiguiente, no son células sino agregados
complejos de macromoléculas, así por ejemplo los virus.

2. Protocariotas. Son células de organización relativamente


sencilla, no presentan núcleo definido (del núcleo hablaremos
más adelante). Constituyen organismos llamados protocíticos,
tales como las bacterias (unicelulares) y algas verdiazules
(agregación de muchas células individuales).

3. Eucariotas. Presentan núcleo definido rodeado por una


membrana y numerosas organelas. Constituyen organismos
pluricelulares llamados metacitos.

Sin duda, los organismos unicelulares han evolucionado de los


más sencillos a los más complejos; sin embargo, y con fines
puramente didácticos, procederemos a realizar su estudio en
orden inverso.

CELULA EUCARIOTA

La mayor parte de los seres vivos que conocemos son


pluricelulares, es decir que presentan muchas células
organizadas, que constituyen la unidad fundamental y estructural
de la materia viva. En las células eucariotas el núcleo aparece
más definido gracias a la membrana que lo rodea; en su interior
no se encuentra uno sino varios cromosomas. También no
aparecen en la célula procariota.

Primer Periodo 46 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

ESTRUCTURA BASICA DE LA CELULA

La célula eucariota está constituida por una capa llamada


membrana plasmática que es una envoltura que rodea a la célula;
el citoplasma, que contiene un conjunto de orgánulos fundamen-
tales, y el núcleo, corpúsculo que actúa como regulador de la
actividad del citoplasma y que, además, juega un importante
papel en el proceso de reproducción celular.

MEMBRANA PLASMATICA

Conocida también como membrana celular; es la que sirve de


límite entre el citoplasma y el medio ambiente; es en realidad una
delgadísima capa cuyo espesor es de 75 A y que sólo ha sido
posible visualizarla detalladamente con el microscopio
electrónico. Esta membrana es frágil, elástica y no sólo es parte
estructural de la célula sino que constituye una capa protectora y
regula el intercambio con el medio exterior. Se sabe, por
observación directa, que la estructura de la membrana celular de

Primer Periodo 47 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

los distintos seres vivos, así como las membranas de los distintos
orgánulos celulares, son muy similares.

Está formada por una doble capa de fosfolípidos y rodeada por


dos capas de proteínas. Esta estructura recibe el nombre de
unidad de membrana; es de naturaleza semipermeable, o sea
que deja pasar sustancias diversas. Su actividad es muy
compleja pero fundamentalmente es la de regular el intercambio
de materiales con el medio (alimentación y excreción).

PROPIEDADES DE LA MEMBRANA CELULAR

Las propiedades fundamentales de la membrana celular son: la


permeabilidad y la elasticidad. Diremos al margen que todas las
membranas vivas parecen ser capaces de regular su
permeabilidad.

1. Permeabilidad. Propiedad de la membrana que permite la


absorción o paso de las sustancias nutritivas a través de ella. En
la permeabilidad se presentan dos casos: activa y pasiva.

• Permeabilidad Activa. Es conocida también como transporte


activo, porque los procesos se producen de un área de menor
concentración a un área de mayor concentración.

Para comprender este fenómeno podemos hacer una analogía


con un cuerpo que cae o que sube. Para caer, un cuerpo no
necesita recibir energía; por el contrario, para subir sí lo necesita.
Así, la célula para llevar sustancias de una zona de menor
concentración a otra de mayor concertación (por ejemplo
alimentos que la célula concentra en su organismo y que están
escasos en su medio) la célula debe hacer un trabajo, es decir
gastar energía. Es por eso que a este tipo de permeabilidad se le
llama activa.

• Permeabilidad Pasiva. Es cuando la célula intercambia


sustancias con el medio que la rodea: agua, sales minerales, etc.;
el paso de éstos se realiza a través de los poros de la membrana,

Primer Periodo 48 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

de gran poder selectivo; dicho paso o ingreso se efectúa


siguiendo la tendencia espontánea de toda sustancia diluida de ir
de las zonas de alta concentración a las de baja concentración.

2. Elasticidad. La mayoría de las membranas citoplasmáticas


son flexibles y, por este motivo, pueden agrandarse o reducirse.
La elasticidad se observa con mayor claridad en los animales
unicelulares en el momento de su locomoción.

PRINCIPALES FENOMENOS PRODUCIDOS


EN LA MEMBRANA CELULAR

Al llevar adelante sus importantes funciones, en la membrana


celular se producen los siguientes fenómenos:

1. Difusión. Es el movimiento de moléculas de un medio de alta


concentración a otra de concentración inferior, con gasto de
energía, como ya se vio.

2. Osmosis. El término ósmosis se aplica a la difusión de


moléculas de agua a través de una membrana permeable o
semipermeable.

Primer Periodo 49 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

3. Endósmosis. Es el ingreso de sustancias nutritivas el interior


de la célula.

4. Exósmosis. Es un proceso que consiste en eliminar agua en


exceso o sustancias de desecho de la célula.

5. Plasmólisis. Es la difusión de agua hacia el exterior de la


célula. Si el fenómeno se prolonga, la célula muere por
desecación.

6. Presión osmótica. Es la presión que ejercen las sustancias


disueltas al interior de la célula.

7. Pinocitosis. Consiste en la capacidad que tienen las células


para incorporar líquidos al interior del citoplasma.

8. Fagocitosis. Es cuando la membrana engloba las partículas


sólidas que se encuentran en el exterior de las células, y luego de
incorporadas al citoplasma son destruidas (glóbulos blancos).

PARED CELULAR

La pared celular es una de las características más sobresalientes


de la célula vegetal. Está localizada hacia la parte exterior de la
membrana plasmática.
La pared celular, contiene una infinidad de poros diminutos por
los cuales las células realizan su transporte, es decir, permite el
ingreso y salida del agua, moléculas orgánicas y sales. Esta
membrana es rígida y está formada por glúcidos entre los que
predomina la celulosa.

CITOPLASMA

Parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la


nuclear. Es un coloide heterogéneo, en el cual la fase dispersante
es el agua y la fase dispersa está constituida por una gran
cantidad dé solutos, como: las proteínas, lípidos, carbohidratos,

Primer Periodo 50 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

sales minerales y enzimas. En el citoplasma se diferencia dos


partes: la matriz citoplasmática y las organelas.

1. Matriz Citoplasmática. Es la parte más importante de la


célula, donde se producen las reacciones químicas; es el medio
interno de la célula; es un líquido viscoso y transparente formada
fundamentalmente por un 75 a 90% de agua y el resto por
macromoléculas. La matriz citoplasmática está en un constante
movimiento intracelular que recibe el nombre de ciclosis.

2. Organelas Citoplasmáticas. Son estructuras presentes en el


citoplasma que cumplen diferentes funciones específicas,
haciendo de la célula un gran complejo biológico.
Dentro del término organela, incluimos todas las asociaciones
supramoleculares (por este término debemos entender aquellos
corpúsculos que son resultado de agrupaciones moleculares),
tales como: microfilamentos, microtúbulos, retículo
endoplasmático, ribosomas, lisosomas, mitocondrias, complejo de
Golgi, vacuolas, centríolos y plastidios.

• Microfilamentos. Son asociaciones supramoleculares sólidas y


compactas que existen entre el citoplasma de algunas células; su
naturaleza molecular está compuesta por proteínas e intervienen
juntos con los microtúbulos para dar forma y movilidad a las
células.
Los microfilamentos son visibles con el microscopio electrónico,
observándose en las células musculares (miofibrillas), en las
células epiteliales de la piel (tonofibrillas) y en las células
nerviosas (neurofibrillas).

• Microtúbulos. Son asociaciones de moléculas que están


compuestos principalmente, por una glucoproteína llamada
tubulina.

Los microtúbulos son microscópicos, cilíndricos, largos y vacíos


que están ubicados en el citoplasma, manteniendo la estructura y
forma de las células; intervienen en el desplazamiento de los
cromosomas, a través del huso acromático, durante el proceso de
la mitosis.

Primer Periodo 51 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Retículo Endoplasmático. Es un sistema membranoso tubular


que invade todo el citoplasma; estos túbulos se ramifican por todo
el citoplasma y ponen en comunicación el exterior de la célula
con la membrana nuclear. Su misión es distribuir las proteínas
fabricadas por los ribosomas por toda la célula.

• Ribosomas. Son los componentes universales de la célula y los


más pequeños. Estas son estructuras celulares esféricas cuyo
tamaño oscila entre 150 y 250 A.

Los ribosomas abundan mucho en células de gran actividad en la


síntesis de proteínas; tal es el caso de las del hígado y el
páncreas. Dicho orgánulos, realizan la síntesis de todas las
proteínas necesarias para la renovación de los tejidos.

• Lisosomas. Son sacos membranosos que contienen enzimas


digestivas, que tienen por función acelerar la digestión de los
alimentos. Además de su función digestiva se cree que los
lisosomas protegen a la célula de su autodigestión.

Su tamaño de este organoide es intermedio entre los ribosomas y


las mitocondrias; estas estructuras no se encuentran en las
células vegetales y en los animales son escasos.

Primer Periodo 52 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Mitocondrias. Estas organelas están presentes en todas las


células sin excepción; su tamaño oscila entre 0,2 a 3 micras. Su
forma puede ser esférica u oval, poseen dos membranas, la
externa, que es lisa y otra interna, que se repliega hacia el interior
formando numerosas crestas.

Las mitocondrias son las centrales energéticas de la vida animal,


es decir, donde se produce la energía que éstas necesitan para
sus actividades. Esta energía se obtiene mediante el mecanismo
de la respiración celular, que consiste en romper con oxígeno los
enlaces de la molécula de glucosa (combustible celular) para
poder utilizar la energía almacenada en ellos. Se desprenden CO 2
y H2O como productos de desecho. La ecuación general de la
respiración es:

C6H12O6 + 6CO2 6CO2 + 6H2O + Energía

Primer Periodo 53 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Complejo de Golgi. Se le conoce como el aparato de Golgi;


está formado por un conjunto de cavidades y pequeñas vesículas
(sacos) donde se almacenan las proteínas y otras sustancias. La
misión del aparato de Golgi es la de fabricar sustancias del tipo
de los azúcares, entre otras, de elevado peso molecular, tales
como la celulosa en el maíz y también interviene en los
mecanismos de secreción interna y externa de la célula.

Primer Periodo 54 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

• Vacuolas. Son muy abundantes en las células vegetales y


escasas en las células de los animales. Su estructura es de una
bolsa membranosa, llena de un líquido que fundamentalmente es
agua, y en unos casos almacenan alimentos y en otros, desper-
dicios que posteriormente serán excretados.

• Centro Celular. A este organela también se le conoce con el


nombre de centrosoma o citocentro; es un orgánulo característico
de las células animales que por lo general se encuentra ubicado
cerca del núcleo. Tiene función importante en el proceso de
reproducción mitótica ya que es el responsable de la formación
del huso acromático y porque dirige a los cromosomas luego de
la metafase; constituye también el cuerpo basal de los cilios y
flagelos.

• Plastidios. Son organelas citoplasmáticas características y


exclusivas de células vegetales fotosintetizadoras. Su tamaño,
forma y número es muy variable. Se dividen en tres clases según
su color:
Cloroplastos, estos sólo se encuentran en las células de los
vegetales verdes; en su interior poseen un pigmento llamado
clorofila que le da a las plantas el color verde; gracias a la
clorofila las plantas fabrican su propio alimento mediante el
fenómeno de la fotosíntesis. Los cromoplastos poseen
pigmentos del tipo del licopeno responsable del color rojo del
tomate; la xantofila, de color amarillo; el caroteno, de color
anaranjado, etc. Los leucoplastos son incoloros, y su misión es
la de fabricar y almacenar sustancias del tipo del almidón.

NUCLEO CELULAR

El núcleo es la estructura más grande de la célula y la más


importante, pues en él radica el control de todas las actividades
celulares; es la porción de la célula donde se alberga toda la
información genética con que ésta cuenta. Este corpúsculo es de
tamaño y forma variable, generalmente está relacionado con los
de la célula a la que pertenece. En el núcleo se distingue las
siguientes partes:

Primer Periodo 55 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

1. Membrana Nuclear. Es la estructura que divide o separa el


núcleo del citoplasma. En el microscopio electrónico se observa
como una estructura corppleja, algo semejante al retículo
endoplasmático y la membrana celular. La carioteca o membrana
nuclear presenta dos capas atravesadas por numerosos poros
que comunica al núcleo con el citoplasma.

2. Jugo Nuclear o Carolinfa. Es una masa líquida incolora que


forma un coloide en el que el agua constituye la fase dispersante
y los elementos nucleares la fase dispersa, es en esta región
donde se efectúa el metabolismo del núcleo; además se
encuentran suspendidos los cromosomas y el nucleolo.

3. Cromatina. Con el microscopio óptico se puede observar


incluidas en el plasma nuclear unas manchas densas formadas
por cromatinas; material de gran importancia que se tiñe
profundamente con los colorantes, aparecen como un conjunto de
filamentos finos, alargados y en espiral. Dichos filamentos se
hacen más visibles cuando la célula se divide, formando cuerpos
densos y gruesos denominados cromosomas.

Los cromosomas son estructuras alargadas formadas por


cúmulos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es el portador
de los genes y una proteína de tipo especial, la histona; que tiene
capacidad de autoduplicarse, guardar información genética y
transmitirla de una a otra generación.

Los cromosomas se hacen manifiestos sólo en el momento de la


reproducción celular. Lo típico es que cada especie, sea vegetal o
animal, posea un número constante de cromosomas, así por
ejemplo las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas o
sea 23 pares, el maíz posee de 10 a 20 cromosomas, el ratón 40,
etc.

4. Nucléolo. El núcleo también contiene uno o más corpúsculos


globulares de 150 A de diámetro, formadas por cantidades
elevadas de ácido ribonucleico y proteínas, denominados
nucleolos, que juegan un rol directo en la nutrición celular, en las
síntesis de las proteínas, en el almacenamiento y transmisión de

Primer Periodo 56 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

la información genética de la célula. El nucléolo experimenta


cambios durante la división nuclear; desaparece al principio de la
división y reaparece al final de la misma.

Primer Periodo 57 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

CELULA ANIMAL Y VEGETAL

La estructura de las células animales y vegetales tienen en


común la mayor parte de sus características.

Las diferencias entre las células animales y vegetales son de


carácter secundario; pero preferimos mencionar dichas
diferencias en el siguiente cuadro.

CELULA ANIMAL

CELULA VEGETAL

Primer Periodo 58 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL


CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
1. Presenta solo membrana 1. Presenta membrana plasmática
plasmática y celulósica
2. Carece de plastídios 2. Posee plastídios
3. Carece de vacuolas, 3. Posee vacuolas
excepto en los protozoarios.
4. Es heterótrofa, porque no 4. Es autótrofa, porque fabrica sus
fabrica sus alimentos alimentos
5. Todas presentan 5. Carece de centrosoma, excepto
centrosomas las células vegetales inferiores.

DIFERENCIA ENTRE CÉLULAS


PROCARIÓTICAS Y EUCARIÓTECAS

CÉLULAS PROCARIÓTICAS

Son células sin núcleo, constituyen la forma más sencilla de


organización celular. El citoplasma posee una organización
sencilla donde el material genético (ADN) se encuentra disperso,
en la mayoría sin asociarse a proteínas histonas (desnudo) y
adoptando una forma circular estable.

Las células procarióticas poseen organelos sin membrana tales


como los ribosomas 70S (Bacterias) o ribosomas 55S
(Arqueobacterias). Carecen de organelos membranosos, sistema
de endomembranas y citoesqueleto.

Son células procarióticas: las bacterias (eubacterias y


cianobacterias) y las arqueobacterias, estos organismos
pertenecen al Reino Monera, en la clasificación en 5 reinos.

CÉLULAS EUCARIÓTICAS

Primer Periodo 59 3ro. de Secundaria


CEP Santa María de la Providencia

Son células con núcleo definido por membranas, poseen


organización más compleja y evolutivamente son más recientes.
El citoplasma se ha organizado de tal modo que se ha originado
un sistema de membranas que aísla el material genético (ADN)
de los componentes citoplasmáticos. En el núcleo, el ADN se
encuentra asociado a proteínas histonas, formando la cromatina.
La cromatina se encuentra inmersa en el carioplasma delimitado
por dos membranas concéntricas que constituyen la carioteca
(cario = núcleo, teca = envoltura).

Las células eucarióticas poseen organelas, algunas de las cuales


tienen membranas independientes (mitocondrias, plastidios,
citosomas, etc), y otras que carecen de membranas, como los
ribosomas 80S.

CÉLULA PROCARIÓTICA CÉLULA EUCARIÓTICA

Primer Periodo 60 3ro. de Secundaria

También podría gustarte