Está en la página 1de 16

Colegio Secundario La Plata

Cuadernillo de
Biología 2º Año

Profesor: Sebastián Gómez


Alumno:
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

LAS CIENCIAS NATURALES Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Para construir el conocimiento científico, hacen falta muchas cosas: las nociones e
investigaciones previas, los materiales y equipos, la vinculación con otros científicos, la interacción
con hechos y fenómenos, etc. Pero por encima de todos esos requisitos, lo más importante es el
hombre interesado por el mundo natural. Sin sus ojos, sin sus manos, sus oídos, su cerebro, sin su
insaciable curiosidad e interés constante, el avance del saber científico resultaría imposible.
El avance en el conocimiento del mundo que nos rodea y el propio ser humano se logra
gracias a la labor de la investigación científica. La ciencia así, se convierte en una continua
evolución del conocimiento de todo aquello que despierta el interés del ser humano. La ciencia
existe porque el hombre se pregunta el cómo y el paraqué de todas las cosas. ¿Pero qué es la
ciencia? La definición más clásica afirma que se trata de los conocimientos que se adquieren y se
construyen en forma ordenada utilizando un método, al que se ha llamado, método científico.
También se la puede definir, simplemente, como el conjunto organizado de conocimientos
adquiridos a partir de las experiencias sensoriales, que pueden ser verificados o reproducidos.
Las ciencias pueden clasificarse en ciencias fácticas y ciencias formales. Las ciencias
formales, trabajan con conceptos que no derivan de la experiencia sensorial, básicamente incluyen
la matemática y la lógica. Las ciencias fácticas o experimentales, investigan los hechos de la
realidad y se basan en las experiencias sensoriales. Las ciencias naturales se incluyen dentro de las
ciencias fácticas, intentan conocer con la mayor certeza posible la realidad del mundo físico,
químico y biológico a través de la investigación científica de los fenómenos naturales. La
característica más importante de las ciencias naturales es la experimentación, base del método
científico. La química, la física, la biología, la astronomía, la geología son, entonces, ciencias
naturales, porque sus conocimientos se basan en fenómenos naturales observables, y ciencias
experimentales, porque sus hipótesis pueden someterse a experimentación.
Entonces ¿Qué características tiene la ciencia? La ciencia es provisional y perfectible, o
sea, que lo que se considera hoy como válido quizás en el futuro no lo sea. Y así, la intervención en
el mundo es cada vez más eficaz y más profunda. Es fiable, ya que si bien en determinados
momentos la forma de observar y de explicar la naturaleza es de una manera y luego puede
cambiar. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la ciencia es dinámica y susceptible de ser
modificada.

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

La palabra Biología fue empleada por primera vez en Francia, en 1802, por Jean Baptiste
Lamarck, en su tratado de hidrogeología. Al mismo tiempo, el alemán Gottfried Treviranus,
utilizó la misma palabra, donde afirmaba que “la biología estudiará las distintas formas de
vidas, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su
actividad”.
La biología solo es una parte de las ciencias naturales que se encarga del estudio de los
seres vivos y de todos los aspectos de éstos, como su origen, evolución, genética, nutrición,
reproducción, crecimiento y las relaciones con el medio que los rodea. La biología abarca un amplio
campo de estudio, por ello, se divide en diferentes disciplinas, como por ejemplo, la botánica, la
taxonomía, la zoología, la anatomía, la fisiología, la embriología, la genética, la ecología, la biología
evolutiva, entre otras.

EL “MÉTODO CIENTÍFICO”

En ciencia no hay caminos reales ni reglas infalibles que garanticen por anticipado el
descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando la fecundidad de la
investigación científica. La investigación se abre camino y cada investigador elabora su propio
estilo de búsqueda. A su vez, cada investigación no es la simple aplicación de un método general,
sino que involucra la imaginación, la creatividad y la originalidad de los investigadores.
Sin embargo, aunque no hay caminos marcados, hay una “brújula” que permite estimar si
se está en la dirección indicada y evita perderse en los múltiples fenómenos y problemas que
surgen. Esta “brújula” es el método científico, que no produce automáticamente el saber.
Lo que hoy se llama método científico no es una lista de recetas, sino el conjunto de
procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las
hipótesis científicas (suposiciones que serán verificadas: confirmadas o refutadas).

1
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

Básicamente, el método científico incluye los siguientes pasos:

• Planteo del Problema


Los problemas se descubren a partir de un observador que detecta una incongruencia
entre lo observado con las teorías y modelos vigentes.
Cuando un científico encuentra un problema tiene que precisarlo, en lo posible, como una
pregunta que reduzca el problema a su núcleo significativo con ayuda del conocimiento
disponible. Generar buenas preguntas es fundamental para encontrar enfoques y contextos
en los cuales buscar respuestas y nuevas inquietudes.
• Formulación de hipótesis
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis. Una hipótesis es una
afirmación que el científico propone sin tener la certeza de que sea verdadera, pero que
provisionalmente considera como tal. Las fuentes de las que surgen las hipótesis son el
ingenio, la imaginación y la intuición, que puedan surgir a partir de las observaciones y los
conocimientos previos.
• Experimentación. Prueba de las hipótesis
La tarea que sigue a la formulación de una hipótesis consiste en contrastarla, es decir, en
ponerla a prueba mediante su confrontación con la experiencia, lo cual es un requisito
ineludible en toda ciencia fáctica o empírica, como las ciencias naturales.
Esto involucra el diseño de la prueba, su ejecución, la elaboración de los datos y la
inferencia de conclusiones.
El diseño implica planificar observaciones, mediciones, experimentos y otras operaciones
instrumentales.
La ejecución de la prueba es la realización de las operaciones y la recolección de datos.
Estos datos pueden ser: cualitativos, los cuales describen un proceso o producto (por
ejemplo: color o forma de un objeto) y cuantitativos, que se expresan en forma de
mediciones (por ejemplo: tamaño y peso de un objeto).
La elaboración de los datos empíricos, su procesamiento y organización adecuada son
imprescindibles para dar respuesta al problema planteado. Hay diferentes maneras de
organizar los datos recolectados, pero en general, todas las técnicas apuntan a ver los
resultados de una forma más simple y clara. Los cuadros, gráficos y diagramas son una
manera simple de mostrar la relación entre dos o más factores, son simples para organizar,
interpretar y comunicar resultados.
Las conclusiones derivan de la interpretación de los resultados a la luz del modelo teórico
que sustenta el problema.

Muchas veces, los experimentos propuestos no pueden responder a los materiales o a las
condiciones del ambiente existentes. En estos casos es en donde se deben planear otros
experimentos y hasta se pueden plantear nuevos proyectos.

GUÍA DE ACTIVIDADES Nº 1

. 1- Leer y analizar el texto y subrayar las ideas principales.


. 2- Elaborar el concepto de: Ciencia, Ciencias Naturales y Biología.
. 3- En un cuadro sinóptico, clasificar y describir a las ciencias.
. 4- ¿Cuáles son las características de la ciencia?
. 5- Explicar ¿Cuáles son las disciplinas en la que se divide la Biología? Investigar ¿Cuál es el
objeto de estudio de cada una de ellas?

2
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

TEORÍAS DEL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

Desde tiempos remotos el ser humano se preguntó cómo pudo originarse la vida en el
planeta y así surgió uno de los interrogantes más difícil y complejo que se ha planteado la
humanidad. Científicos y estudiosos de diversas disciplinas elaboraron diferentes explicaciones
acerca del origen de los seres vivos. Así surgieron las teorías que intentan explicar el origen de la
vida, en este cuadernillo abordaremos algunas de ellas.

Teorías antiguas

Teoría creacionista: intenta explicar que todos los seres vivos y todo lo que existe en el
planeta fue creado por Dios. Esta teoría surge en la edad media, cuando los padres de la iglesia
introducen la idea de la creación repentina por dios. Teoría de la generación espontanea:
sostiene que la vida surge a partir de distintos materiales inertes, como el agua, el aire, el fuego, etc.
Esta teoría fue propuesta hace más de 2500 años, por el filósofo griego Tales de Mileto, quién
postuló que el agua era el elemento primordial del que emanaban todas las cosas. Estas ideas
mantuvieron su vigencia con el transcurso del tiempo y muchos científicos la aceptaron, hasta que
en 1862, el médico francés Louis Pasteur realizó una serie de experiencias que probaron su
falsedad.

Teorías actuales

Teoría de las panspermias: postulada por Svante Arrhenius y defendida por Francis H. Crick,
plantea el surgimiento de la vida en la tierra a partir de esporas o gérmenes provenientes del
espacio exterior, que llegaron transportadas, por ejemplo, por meteoritos.
Teoría quimiosintética o de los coacervados: propuesta por Alexander Oparín y publicada en su
libro “El Origen de la Vida” en el año 1922. Esta teoría propone la evolución química de la vida y en
la actualidad es la más aceptada. Este modelo de Oparín propone que los primeros seres vivos se
originaron por la combinación de diferentes moléculas orgánicas. En la tierra primitiva los rayos
solares y las tormentas eléctricas brindaban la energía necesaria para que los gases de la atmósfera
reaccionaran entre ellos originando las diversas moléculas orgánicas, como los azúcares y los
aminoácidos. Estos compuestos se fueron acumulando en los océanos primitivos y formando
compuestos más complejos, como las proteínas y los ácidos nucleicos. Cuando se formó una
importante cantidad de las diferentes moléculas orgánicas, comenzaron a combinarse hasta
alcanzar unas estructuras esféricas con agua en su interior, llamadas coacervados. Dentro de los
coacervados, se producían reacciones químicas que le permitieron mantenerse y persistir, hasta
lograr la capacidad de reproducirse. Con esas características ya se habrían originado los primeros
seres vivos unicelulares procariotas, muy similares a las bacterias actuales.

GUÍA DE ACTIVIDADES Nº2

. 1- Realizar la lectura del marco teórico, extraer los términos desconocidos y elaborar un
glosario.
. 2- En un cuadro descriptivo, explicar brevemente el contenido de cada teoría del origen de
los seres vivos.
. 3- A tu criterio ¿Cuál crees que es la teoría más acertada? ¿Por qué?
. 4- Unir con flecha el nombre del científico con su teoría sobre el origen de la vida.

Tales de Mileto
Teoría de las panspermias
Svante Arrhenius
Teoría de los Coacervados
Alexander Oparín
Teoría de la Generación espontanea Teoría
Padres de la Iglesia
creacionista

3
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

LA TEORÍA CELULAR

Los científicos Mathias Schleiden y Theodor Schwann, después de diversos estudios


citológicos, llegaron a la conclusión de que “tanto los animales como las plantas estaban formados
por células y que éstas, tienen vida propia aunque forman parte de un organismo”. De esta manera,
sus aportes permitieron postular la teoría celular: “todos los seres vivos están formados por
células. En el interior de las células ocurren numerosas reacciones químicas. Además, toda célula se
origina de otra preexistente que contiene información hereditaria y puede transmitirle a las células
hijas”.

CARACTERÍSTICAS DE TODAS LAS CÉLULAS:” DE LA UNIDAD A LA DIVERSIDAD”

Al igual que todos los seres vivos las células presentan características que les son comunes.

• Son la unidad estructural y funcional básica de todos los organismos. Todos los seres
vivos, unicelulares y pluricelulares están formados por células y en ellas se desarrollan las
funciones vitales.
• Son sistemas abiertos y dinámicos, que intercambian materia y energía con su entorno.
Cada célula, sea que viva de manera independiente o que forme parte de un organismo
pluricelular, depende de su entorno para su supervivencia.
• En ellas se llevan a cabo las reacciones químicas de síntesis y degradación que determinan
la transformación de la materia y la energía. Estas reacciones constituyen el metabolismo
celular.
• Contienen el material genético o ADN, que determina las características y funciones del
organismo y se transmite de una generación a la siguiente.
• Provienen de otra célula preexistente. Cada célula se origina por un proceso de división
celular a partir de otra célula que le da origen
• Con el paso del tiempo la célula muere. Cada célula cumple con un ciclo, se origina, crece,
se desarrolla, se multiplica y muere.

PARTES BÁSICAS DE UNA CÉLULA

Todas las células tienen tres partes básicas:


• Una membrana celular o plasmática que le da forma, la relaciona con su medio y
permite el pasaje de sustancias desde el exterior hacia la célula y desde la célula al
exterior.
• Una región nuclear donde se encuentra el material genético o ADN (ácido
desoxirribonucleico) que contiene la información genética de la célula.
• Un citoplasma, es el medio líquido e interno de la célula. En él se encuentran los
organoides celulares quienes cumplen una determinada función metabólica dentro de la
célula.

FUNCIONES CELULARES:

Las células cumplen tres grandes funciones que les permiten a los organismos crecer y
desarrollarse, relacionarse con el medio y perpetuar a la especie.
Función de Nutrición: permite incorporar los nutrientes, transportarlos por el citoplasma
celular, transformarlos para su correcta asimilación y eliminar las sustancias de desechos.
Función de Relación: permite captar los diferentes estímulos del medio (sensibilidad),
reaccionar frente a éstos (Irritabilidad) y ponerse en movimiento, ya sea para sortear un peligro o
incorporar un alimento.
Función de Reproducción: cada célula se origina por un proceso de división celular a
partir de otra célula preexistente.
Resumiendo, podemos decir entonces, que la célula es: Una unidad de estructura, porque
constituye el cuerpo de todo ser vivo, excepto los virus. Una unidad de función, porque las células
cumplen con todas las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Una unidad de
origen, ya que toda célula se origina de otra preexistente.

4
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

TIPOS DE CÉLULAS

Como se indicó anteriormente, existe una gran variedad de células, que cumplen funciones
tan diversas, pero a pesar de ello, se las puede clasificar en: células procariotas y células eucariotas.
Las células procariotas, constituyen organismos primitivos y simples como las arquibacterias, las
cianobacterias y las bacterias. Las células eucariotas constituyen organismos más evolucionados y
complejos, como los protozoos, los hongos, las plantas y los animales.

CÉLULAS PROCARIOTAS

EL término procariota deriva del griego (pro= antes y cariota = núcleo). Es decir,” son
células que no poseen un núcleo organizado y el material genético (ADN) se encuentra libre en el
citoplasma en una región llamada nucleoide”. En las células procariotas el citoplasma no está
separado por membranas, esto implica que no tienen organoides (salvo los ribosomas, que son
estructuras sin membranas) y que carecen de núcleo celular. Estas células de dimensiones muy
pequeñas, su tamaño oscila entre 1 y 2 μm(milimicras), son genéticamente muy simples, por lo
general tienen un único cromosoma y constituyen los organismos mas primitivos del planeta, como
las bacterias.

GUIA DE ACTIVIDADES Nº3

1- Describir brevemente el contenido de la teoría celular.


2- Elaborar el concepto de los términos: Célula – Célula Procariota.
3- Utilizando asteriscos describir las características de una célula procariota.
4- Completar y pintar el esquema de una célula bacteriana, como ejemplo típico de una
célula procariota.

CÉLULAS EUCARIOTAS

El término eucariota deriva del griego (Eu = verdadero y cariota = Núcleo). Es decir, “son
células que poseen un núcleo verdadero, separado del citoplasma por una membrana nuclear,
donde se encuentra el material genético (ADN)”. Las células eucariotas contienen en el citoplasma
variadas y numerosas organoides, poseen un núcleo verdadero, son de mayor tamaño (de 10 a 100
μm), su metabolismo es más complejo y el material genético está organizado en dos o más
cromosomas. Son genéticamente más complejas, más recientes y evolucionadas que las células
procariotas.

5
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

ORGANOIDES CELULARES

6
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

Las mitocondrias, son organoides de gran tamaño, tienen forma esférica o de bastón. Están
limitadas por dos membranas, una externa lisa y una interna plegada que constituye las crestas
mitocondriales. Contienen en su interior ADN y pueden autodividirse. Intervienen en la respiración
celular, emplea el oxígeno (O2) y libera dióxido de carbono (CO2). Son la central energética de la
célula, aportan cerca del 90 % de la energía que requiere una célula para realizar los procesos
metabólicos.

Los Ribosomas son organoides sin membranas, constituidos por dos regiones de forma esférica,
una mayor y una menor. Estos organoides pueden encontrarse flotando libremente en el
citoplasma o bien pueden estar adheridos a las paredes del Retículo Endoplasmático Rugoso. Su
función es descifrar la información del ADN y sintetizar las proteínas para la célula.

Los Lisosomas, son cuerpos esféricos u ovalados de color oscuro que se localizan en el citoplasma
celular. Estos organoides se forman a partir del Aparato de Golgi, contienen enzimas digestivas,
que les permiten degradar (digerir) los nutrientes que ingresan a la célula e inclusive las
estructuras celulares que están envejecidas. Los Centriolos son dos cuerpos huecos y cilíndricos
formados por microtúbulos (Pequeños tubitos). Se encuentran
generalmente cerca del núcleo celular y solo están presentes en las células animales. Se encargan
de formar cilias y flagelos en algunas células, por ejemplo, el flagelo de los espermatozoides y las
cilias de las células de las vías respiratorias. También participan activamente en la formación del
huso acromático en el proceso de división celular.

En el citoplasma celular también se encuentra un sistema de endomembranas (membranas


internas), formado por sacos y tubos membranosos, representados por tres componentes: el
Retículo Endoplasmático Liso (REL), el Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) y el aparato
de Golgi. El Retículo Endoplasmático Liso: es una red de tubos membranosos de paredes
delgadas que recorren toda la célula para conectarla con el exterior y con el núcleo. El REL no tiene
ribosomas adheridos a sus paredes y se encarga básicamente de sintetizar lípidos y contrarresta la
acción de sustancias tóxicas que ingresan a la célula.
El Retículo Endoplasmático Rugoso o granular, también están formados por tubos
membranosos que conectan a la célula con el exterior y con el núcleo. El RER tiene ribosomas
adherido a sus paredes por eso presenta un aspecto rugoso o granular y tiene por función sintetizar
proteínas.
El Aparato de Golgi también llamado complejo de Golgi, es un conjunto de sacos aplanados que se
encargan de guardar las sustancias elaboradas por los retículos endoplasmáticos. Su función es
almacenar y empaquetar los productos elaborados y distribuirlos por toda la célula. También se
encarga de formar los lisosomas.

El Núcleo celular es la estructura que mas se destaca en una célula animal o vegetal. Está rodeado
por la membrana nuclear, envoltura doble que lo separa del citoplasma. No obstante, núcleo y
citoplasma, mantienen una fluida comunicación, ya que intercambian sustancias permanentemente.
En su interior se encuentran el nucleoplasma o jugo nuclear, el o los nucléolos y la cromatina.
Contiene la información genética (ADN), por lo tanto, regula todas las funciones de la célula e
interviene en el proceso de división celular.

Los Nucléolos son cuerpos esféricos pequeños que se encargan de formar los ribosomas
citoplasmáticos. Las Vacuolas son vesículas limitadas por membranas que, en general, almacenan
agua, sales minerales, sustancias nutritivas y de desechos. En las células vegetales, las vacuolas son
de gran tamaño, en cambio, en las células animales son pequeñas y en algunas están ausentes. Los
Cloroplastos son organoides exclusivo de las células vegetales, especialmente las que forman las
hojas y tallos verdes. Tienen forma ovalada, están limitadas por dos membranas una externa y otra
interna. Contiene ADN y puede autodividirse como las mitocondrias. Está provisto de unos
pigmentos que captan la luz, llamados clorofila. Su función es realizar el proceso de la fotosíntesis,
mediante el cual, la planta elabora su alimento a partir de agua y dióxido de carbono.

La Pared celular es una cubierta externa, gruesa y rígida de celulosa que rodea a la membrana
celular. Generalmente se las considera estructuras propias de las células vegetales, aunque también

7
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

se encuentran en algunas células procariotas y en las algas. Su función es brindar sostén y


protección a la célula.

GUÍA DE ACTIVIDADES: Nº4

1. Definir el término: célula eucariota.


2. Utilizando viñetas citar al menos cuatro características de una célula eucariota.
3. En un cuadro comparativo, establecer diferencias entre célula procariota y eucariota.
4. Completar y pintar los esquemas:

Célula Animal

Célula Vegetal

8
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

5- En el siguiente cuadro, describir las funciones de los organoides celulares.

ORGANOIDES
CELULARES FUNCIONES
MITOCONDRIAS

RETÍCULO
ENDOPLASMATICO
LISO
RETICULO
ENDOPLASMATICO
RUGOSO
RIBOSOMAS

APARATO DE
GOLGI

CENTRIOLOS

LISOSOMAS

CLOROPLASTOS

VACUOLAS

6- Investigar: ¿Cómo está formado el núcleo de una célula eucariota? ¿Qué característica tiene el
ADN de una célula eucariota?

9
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

ACTIVIDADES DOMICILIARIAS Nº 5

1- Establecer diferencias entre célula animal y vegetal, ubicando las “Palabras Claves” según
corresponda:

PALABRAS CLAVES CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL


Posee pared celular No posee
pared celular

Vacuolas pequeñas Vacuolas


grandes

Realizan fotosíntesis No realizan


fotosíntesis

Son autótrofos Son heterótrofos

Tienen lisosomas No tienen


lisosomas

Tienen centriolos No tienen


centriolos

Posee aparato de golgi Posee


Dictiosoma

2- Definir los términos:

. a- TEJIDO:________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________.
.
. b- ÓRGANO:_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________.
.
. c- SISTEMA DE
ÓRGANO:_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________.

3- Investigar sobre Tejidos animales y tejidos vegetales:


a- Describir brevemente tejido muscular, tejido nervioso, tejido conectivo y tejido epitelial.
b- Describir tejido parenquimático, tejido epidérmico, tejidos de conducción xilema y floema.

10
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

LA FOTOSÍNTESIS

Las plantas, las algas y algunas bacterias se caracterizan por elaborar sus propios alimentos a
partir de sustancias inorgánicas: dióxido de carbono (CO2) y agua. Este proceso se lleva a cabo en
los cloroplastos. Otra condición fundamental para que la planta realice el proceso es que haya luz
(Foto= luz y síntesis= producción). De allí se desprende que la fotosíntesis es un proceso por el cual
las plantas elaboran su propio alimento (glucosa), a partir de agua y dióxido de carbono, y
transforma la energía lumínica en energía química.
La fotosíntesis comprende dos fases o etapas: una inicial la fase lumínica o fotoquímica, en la cual
la energía lumínica es captada por la clorofila y transformada en energía química. Las reacciones
químicas que se producen en esta fase dan como resultado: O2(oxígeno), NADPH y ATP. Estos dos
últimos compuestos serán utilizados en la etapa oscura o biosintética, para sintetizar la materia
orgánica (glucosa) a partir del dióxido de carbono. Ambas etapas ocurren en los cloroplastos.

ETAPAS O FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

FASE LUMÍNICA: durante esta etapa la clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, funcionan como
una antena captadora de energía lumínica y la convierte en energía química. En esta etapa se
incorpora y se rompe la molécula de agua, dando como resultado: oxígeno, que es liberado al
exterior e hidrógenos, que constituyen el NADPH. La energía es almacenada en el ATP.

FASE OSCURA: esta etapa también llamada ciclo de Calvin o etapa biosintética, ocurre tanto de día
como de noche, simplemente se la llama oscura porque en esta etapa del proceso la planta ya no
requiere de la luz. En ella el NADPH, producido en la etapa anterior reacciona con el dióxido de
carbono atmosférico, empleando la energía del ATP, para formar hidratos de carbono, como la
glucosa.
Mediante la fotosíntesis la energía lumínica se convierte en energía química y la materia inorgánica
se convierte en materia orgánica y como si fuera poco se obtiene un producto que mantiene la
posibilidad de vida en nuestro planeta: el oxígeno, gas que se libera a la atmósfera y que respiran la
mayoría de los seres vivo.

Puesto que la fotosíntesis es un proceso químico, se puede representar mediante una ecuación
química:

GUÍA DE ACTIVIDADES No 6

. 1- Definir el término FOTOSÍNTESIS.


. 2- Responder: ¿Por qué se llama etapa lumínica o Fotoquímica? ¿Por qué se llama etapa
oscura o Biosintética?
. 3- Describir brevemente las etapas lumínica y oscura de la fotosíntesis.
. 4- Representar mediante un esquema el proceso de la fotosíntesis.
. 5- Resolver la siguiente situación problemática: si la molécula de glucosa tiene seis
carbono, seis oxígenos y doce hidrógenos ¿Cuántas moléculas de agua y de dióxido de
carbono necesita la planta para originar una molécula de glucosa? ¿Cuánto oxígeno se
libera a la atmósfera?

11
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

LA REPIRACIÓN CELULAR

La respiración celular es un proceso que implica la degradación de sustancias para la obtención


de energía. Este proceso puede llevarse a cabo tanto en ausencia como en presencia de oxígeno. Si
la respiración se produce en ausencia de oxígeno la respiración es anaerobica. De esta forma
respiran las bacterias, las arquibacterias y en nuestro cuerpo, la emplean los músculos cuando
realizan ejercicios intensos y se agota el oxígeno. Si la respiración se produce con utilización de
oxígeno, la respiración es aerobica, proceso empleado por la mayoría de los seres vivos, como los
protozoos, animales y plantas.
La respiración anaeróbica por molécula de glucosa, solo obtiene 2 ATP y se realiza en el citoplasma
celular. En cambio, la respiración aerobica, obtiene 36 ATP por molécula de glucosa y una etapa
(Glucólisis) sucede en el citoplasma y las etapas restantes en las mitocondrias.
El proceso de la respiración celular comprende tres etapas: La Glucólisis, se lleva a cabo en el
citoplasma celular. En esta etapa la glucosa se rompe y forma dos moléculas orgánicas llamadas
ácido pirúvico. En organismos anaeróbicos, la respiración celular, comienza y termina en la
glucólisis. El Ciclo de Krebs: los ácidos piruvicos nuevamente se rompen y generan dióxido de
carbono y NADH. Esta etapa se produce en la matriz de las mitocondrias. La Cadena Oxidativa: el
NADH pierde los electrones y libera energía química que es almacenada en el ATP. Los hidrógenos
del NADH se combinan con el oxígeno y forman agua. Sin lugar a duda el proceso de la respiración
celular permite a los seres vivos obtener la energía necesaria para cumplir con las funciones
vitales.
Al igual que la fotosíntesis, la respiración celular puede ser representada mediante una ecuación
química:

GUÍA DE ACTIVIDADES Nº 7

1- Definir los siguientes términos: Respiración celular. Respiración aerobia. Respiración anaerobia.
2- Responder:
. a- ¿Cuáles son las etapas de la respiración aerobia?
. b- De la respiración aerobia y anaerobia: ¿Cuál es la más eficiente en la obtención de
energía? ¿Por qué?
3- Completar el cuadro:

CONSIGNAS RESPIRACION CELULAR


¿Quiénes la realizan?

¿Dónde se lleva a cabo?

¿Qué sustancias emplea?

¿Qué sustancias produce?

¿Qué obtiene?

¿Cuál es la importancia de
este proceso?

4- En un cuadro comparativo, establecer al menos cuatro diferencias entre fotosíntesis y


respiración celular.

12
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

EL CICLO CELULAR

Las células eucariotas, desde el momento en que se originan, pasan por una serie de etapas y
sucesos que permiten su crecimiento y, eventualmente, su reproducción o división celular. Esta
serie de fases sucesivas de crecimiento y división en la vida de la célula se denomina ciclo celular.
Es un ciclo porque, a partir de una célula, que denominaremos “madre”, se forman dos nuevas
células “hijas” y, cada una de las flamantes células hijas iniciará, a su vez,
su propia serie de fases de crecimiento y de división.
En los organismos unicelulares, la división celular produce dos nuevos organismos. En especies
multicelulares se requieren muchas divisiones para formar un nuevo individuo y luego, se
requerirán muchas divisiones más para crecer y reponer las células que se van perdiendo por
desgaste, mal funcionamiento o muerte celular.

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre

Las células hijas que se forman durante la división celular son genéticamente iguales entre sí y a la
célula madre que las originó. Para ello, la célula madre crece, aumentando la superficie de
membrana plasmática, duplica sus organelas citoplasmáticas y el material genético. Luego, los
mismos se reparten en forma equitativa entre las células hijas. Ciertas organelas como las
mitocondrias y cloroplastos no pueden ser fabricados por la célula y exclusivamente son heredados
de la célula madre.

El material genético o información hereditaria, se encuentra almacenado en la molécula de ADN. Es


el “manual de instrucciones” que toda célula necesita para dirigir las actividades y funciones
celulares. Cada célula hija debe recibir un juego completo de instrucciones. De la misma manera
que un ingeniero sería incapaz de construir una máquina si le faltaran parte de los planos, de nada
le serviría a las células un manual incompleto. Por lo tanto es imprescindible la duplicación y
posterior división exacta del ADN.

Sin embargo, estas instrucciones requieren de los materiales (ej. enzimas, nutrientes, etc.) y
organelas citoplasmáticas para trabajar. De tal manera, durante el ciclo celular un conjunto de
procesos citoplasmáticos y nucleares deben coordinarse entre sí de manera muy precisa para que
cada célula hija reciba los elementos necesarios para iniciar su propio ciclo celular.

El ciclo celular comprende dos grandes etapas: interfase y fase M

Para comprender los acontecimientos que ocurren durante el ciclo celular y que permiten la
división celular, tradicionalmente se lo divide en etapas o fases. La primera etapa del ciclo celular se
inicia inmediatamente después del origen de la célula y se denomina interfase. A continuación,
sucede la división celular, conocida también
como fase M.
Se dice que la interfase es el período entre dos fases M. Sin embargo, esto podría sugerir una etapa
de “calma celular” que dista mucho de la realidad. Aunque los acontecimientos que allí se producen
no tienen la espectacularidad de los que ocurren en la fase M, son de vital importancia para la
continuidad del ciclo. Durante la interfase, la célula crece, aumenta su tamaño y prepara todo lo
necesario para que se produzca la fase M.

La interfase se divide en tres períodos

Para estudiarla, se ha dividido a la interfase en tres subfases, que en orden sucesivo son G1, S y G2.

Fase G1: (G de “gap”, en inglés intervalo o lapso) sigue a la citocinesis y precede a la fase S. Es un
período de intensa actividad bioquímica donde la célula lleva a cabo sus funciones especializadas.
La célula adquiere nutrientes del medio y sintetiza enzimas y otras proteínas, sus organelas se
replican, así como otras moléculas y estructuras citoplasmáticas también aumentan en número; en
consecuencia, la célula crece en tamaño. Algunas estructuras son sintetizadas por la célula; entre
estas se encuentran microtúbulos, microfilamentos de actina y los ribosomas. Las estructuras
membranosas como el aparato de Golgi, los lisosomas, las vacuolas y las vesículas se derivan del

13
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

retículo endoplasmático, el cual se renueva y aumenta en tamaño por la síntesis de proteínas y


lípidos. También hay replicación de mitocondrias y cloroplastos previamente existentes.
Las células en G1 pueden detener su progresión en el ciclo y entrar en un estado de reposo especial,
llamado G0 (G cero), donde pueden permanecer durante días, semanas o años antes de volver a
proliferar y en ocasiones nunca más dividirse, como por ejemplo las fibras musculares

Fase S: cuando la célula adquiere el tamaño suficiente, las proteínas imprescindibles se han
sintetizado y se tiene el ATP (nucleótido energético) necesario, comienza la duplicación o
replicación del ADN. Dado que el ADN lleva la información genética de la célula, antes de la división
celular deben generarse dos juegos o complementos de ADN idénticos para ser repartidos entre las
dos células hijas. Durante la interfase el ADN, asociado a las proteínas llamadas histonas, constituye
la cromatina y debe encontrarse en forma desenrollada en largas y delicadas hebras para que la
replicación se lleve a cabo.

Fase G2: también es un momento de actividad metabólica, en especial se sintetizan algunas


proteínas esenciales para la división celular y durante esta etapa se ensamblan todas las
estructuras del citoesqueleto que participarán en la división celular. La etapa G2 proporciona un
tiempo extra para el crecimiento celular.

En la fase M se realizan dos divisiones: cariocinesis y citocinesis

La fase M representa el momento donde a partir de una sola célula se originarán dos células hijas.
La división celular se lleva a cabo en dos etapas:

1) Cariocinesis: es la división del núcleo celular, en el que se reparten de manera exacta y precisa
los dos juegos de información genética entre los dos nuevos núcleos. Para ello, la cromatina se
condensa formando cuerpos densos, visibles al microscopio, denominados cromosomas.
En las células eucariotas hay dos formas posibles de división del núcleo: la mitosis que origina
células hijas con igual cantidad de ADN y exacta información genética y la meiosis origina cuatro
células hijas con diferente cantidad de ADN e información genética. Estos dos procesos de división
nuclear los desarrollaremos en próximos encuentros.

2) Citocinesis: es la división del citoplasma y ocurre luego de la citocinesis. Se distribuyen los


componentes celulares: organelas del sistema endomembranoso, ribosomas, mitocondrias,
cloroplastos, etc.
En las células animales se forman dos células hijas por estrangulamiento del citoplasma de la célula
madre producto de la contracción de microfilamentos ubicados en la región ecuatorial de la célula.
En el caso de las células vegetales la estrangulación no es posible por la presencia de la rígida pared
celular. En su lugar, vesículas llenas de carbohidratos se alinean en la región media de la célula y se
fusionan unas a otras, formando una estructura llamada placa celular que posteriormente creará el
tabique divisor entre las dos células hijas. Las membranas de las vesículas formarán parte de las
nuevas membranas plasmáticas y los carbohidratos generarán las nuevas paredes celulares.

14
Cuadernillo de Biología 2º Año, Profesor Sebastián Gómez

15

También podría gustarte