Está en la página 1de 96

BIOLOGÍA I

Autor: Biól. Fernando José Carezzano


Adaptaciones: Prof. Maria Eugenia Haro y
Prof. Micaela Lezama

2023
Índice 3
Capítulo 1: La ciencia y su método
¿Qué es la ciencia? ¿Para qué sirve la ciencia? Las ciencias naturales. Divisiones de las
ciencias naturales. La Biología. Conocimiento científico. El método científico. Etapas del
método científico. Actividades
22
Capítulo 2: Los Seres vivos
Características de los seres vivos: Ciclo de vida, célula, intercambio de materia y energía con
el medio, nutrición, sensibilidad, reproducción, adaptación. Niveles de organización en los
seres vivos. Clasificación de los seres vivos: Dominios y Reinos. Actividades

Capítulo 3: Metabolismo 48
Metabolismo. Anabolismo y Catabolismo. Fotosíntesis. Incorporación y transporte de
nutrientes sencillos. Importancia de la fotosíntesis para el planeta. La respiración celular.
Respiración aeróbica y anaeróbica. Actividades
64
Capítulo 4: Ecosistema y Factores abióticos
El ecosistema. Clasificación de los ecosistemas. Los componentes abióticos. El Agua. La
hidrósfera. El ciclo del agua. El aire. La atmósfera. Componentes de la atmósfera. Las
capas de la atmósfera. Temperatura. Actividades

Capítulo 5: Factores bióticos y biodiversidad


Los componentes bióticos. La Biosfera. Relaciones inter e intraespecíficas. Simbiosis: 76
mutualismo, comensalismo y parasitismo. Competencia, cooperación y predación. Relaciones
tróficas. Niveles tróficos. Cadenas y redes alimentarias. Circulación de la materia. Flujo de la
energía. Biodiversidad e Impacto ambiental. Pérdida de biodiversidad. Causas que provocan
pérdida de la biodiversidad. Actividades
96
Bibliografía

2
Capítulo 1

La ciencia y su método
¿Qué es la ciencia?
Se denomina ciencia al conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones,
razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia es ante todo un proceso que indaga,
investiga, que crea nuevo conocimiento a partir de hechos comprobables, verificables y que se
puedan contrastar una y otra vez.

La ciencia es un conjunto de conocimientos establecidos provisionalmente, revisables y acordados


por una comunidad científica.

¿Para qué sirve la ciencia?


La ciencia y la tecnología son dos cosas que siempre van de la mano. Todos conocemos ya la
utilidad de la tecnología, pero pocas personas pueden describir para qué sirve la ciencia exactamente.
Por eso vamos a tratar de abordar el tema de la utilidad de la ciencia para los seres humanos.
Intentaremos responder las preguntas más comunes sobre la ciencia: ¿Para qué sirve exactamente?
¿Cuáles son sus beneficios? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿A qué cosas se aplica hoy por hoy?

La ciencia sirve para:

● Elaborar y corroborar teorías.


● Realizar experimentos empíricos.
● Brindar nuevos conocimientos al hombre.
● Saciar el hambre de verdad y curiosidad que caracteriza a los humanos.
● Mejorar la vida del hombre y su medio ambiente.

La comunidad científica sin embargo, menciona que la utilidad de la ciencia en realidad puede
definirse en cuatro puntos simples, pero a la vez complejos:

1. Clasificar las cosas.


3
2. Explicar los fenómenos.
3. Predecir eventos.
4. Controlar dichos fenómenos.

Clasificar

La clasificación es una de las primeras cosas que hace un científico cuando explora un nuevo objeto
de estudio. Clasificar permite ver las diferentes facetas de una cosa, describir mejor sus
características, comprobar interrelaciones entre sus elementos y comenzar a describir el
funcionamiento que podemos captar con nuestra observación.

Explicar

Luego de terminada la clasificación, es cuando podemos elaborar una hipótesis (teoría) para explicar
el fenómeno que estamos estudiando. La generación de una hipótesis es un paso importantísimo tras
la observación y descripción inicial, en esta etapa estamos tratando de comprender mediante una
hipótesis lo que tenemos frente a nuestros ojos.

Predecir

Clasificar y explicar fueron las dos primeras etapas, luego de eso lo siguiente que viene la llamada
predicción, que básicamente luego de tener el entendimiento necesario, permite elaborar nuevas
teorizaciones para predecir su comportamiento y naturaleza a futuro.

En esta etapa de predicción se generan nuevas teorías predictivas sobre cómo se desarrollará a futuro
el fenómeno de estudio, a la vez que el científico se vale de herramientas matemáticas, físicas,
químicas o informáticas para lograr afinar su predicción.

Controlar

Una vez hemos pasado las etapas anteriores, los humanos podemos controlar los fenómenos que nos
rodean, para tornarse en beneficios directos para la humanidad. El científico entonces está logrando
con su trabajo, una etapa final donde influirá directamente sobre la vida humana y el planeta tierra.

4
Fig. 1.1: De atribuir todo a los dioses a buscar las causas.

Las ciencias naturales


Las ciencias naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza.
Estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del planeta. Es considerada una ciencia
experimental ya que se ocupa de todo lo que puede ser detectado o medido en el planeta.

Divisiones de las ciencias naturales


Biología: se ocupa de las características externas e internas, la clasificación y la conducta de
los organismos, así como de las interacciones de las especies entre sí y con el medio natural. También
estudia el origen y evolución de los seres vivos y las propiedades que aseguran su supervivencia en el
planeta (nutrición, relación, reproducción, etc.).
Física: se ocupa del estudio de la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
La Física incluye el estudio de los componentes fundamentales del Universo, las fuerzas e
interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones.
Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la
materia, así como de los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas.
Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos
ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos
a través de satélites u otros medios.
Geología: se ocupa del estudio del planeta Tierra, su superficie, su estructura interna, la
materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha
experimentado desde su origen hasta hoy (formación de relieves, mares, océanos, etc.)

5
La Biología
La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan de
manera independiente, puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes
enfoques. Entre las más significativas se pueden mencionar la:

Morfología: Es el estudio de las formas, de la constitución de los seres vivos.

Fig. 1.4: Morfología de una langosta.

Fisiología: Estudia el funcionamiento de las distintas estructuras de los seres vivos, ya sean estos
unicelulares o pluricelulares.

Fig. 1.5: La fotosíntesis.

6
Microbiología: Es el estudio de los microorganismos. Se divide en varias subdisciplinas donde
sobresalen la Bacteriología, que estudia las bacterias, la Micología o estudio de los hongos, la
Virología, que trata sobre los virus y la Ficología, rama que se encarga del estudio de las algas.

Fig. 1.6: Microorganismos.

Bioquímica: Estudia los componentes químicos de los organismos, como los glúcidos, los lípidos,
las proteínas, los ácidos nucleicos y demás moléculas intracelulares. La Bioquímica trata todos
aquellos fenómenos químicos esenciales para la vida.

Genética: Es una división de las ciencias biológicas que estudia la herencia biológica, es decir, la
forma en que un progenitor transmite ciertas características a su descendencia como así también el
modo en que se controlan dichos procesos.

Fig. 1.7: Molécula del ADN, la base de la herencia.

Ecología: Es el estudio de los ecosistemas, de la relación existente entre los seres vivos y el ambiente
en el que se encuentran. La ecología trata los niveles superiores de organización de los seres vivos,
estudiando todo lo relacionado con las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas, los biomas y la
biosfera. Esta variedad de especialidades hace que la Ecología deba interactuar con otras disciplinas
como la Química, Física, Matemática, Geografía, Geología y Meteorología, entre otras.

7
Fig. 1.8: Ciclo de la materia.

Botánica: Estudia los vegetales. Incluye varias disciplinas que incluyen la descripción, clasificación
e identificación de las plantas, como también la composición química, la fisiología, la morfología, la
reproducción, la genética y las enfermedades de todos los organismos vegetales.

Fig. 1.9: Botánica.


Zoología: Se encarga del estudio de los animales, donde incluye la descripción, la clasificación, el
modo de vida, la forma en que se interrelacionan y lo referente a aspectos de la evolución.

8
Fig. 1.10: Zoología.

Paleontología: Es la ciencia que investiga el pasado de la vida en el planeta a través del estudio de
los seres extintos. Su objetivo es la reconstrucción de los organismos que vivieron en tiempos
pasados, el estudio de sus orígenes y los cambios sufridos en las etapas evolutivas, como también el
conocimiento de las extinciones y de los procesos de formación de los fósiles.

Fig. 1.11: Paleontología.

El conocimiento científico
Cada persona tiene un registro de información que le proporciona cierta capacidad para actuar.
Analía, por ejemplo, conoce las fechas de cumpleaños de sus amigas Sandra y Nora, y emplea esta
9
información para saludarlas en su día. También conoce el placer que le produce el aroma de los
jazmines, y se deleita con ese aroma cuando pasa por una florería; sin embargo, nadie diría que esta
información, por más útil que pueda resultar en la vida de una persona, representa algún tipo de
conocimiento científico.
El conocimiento científico se distingue, ante todo, porque se ocupa de generalidades y no de hechos
individuales. Un sociólogo no se interesa especialmente por las fechas de cumpleaños de Sandra y de
Nora, pero es posible que utilice esos datos, por ejemplo, para elaborar estadísticas y establecer si
existe alguna época del año en que se producen más nacimientos, e indagar luego acerca de las
causas.
Las generalidades que forman parte del conocimiento científico se expresan en forma de leyes. Por
ejemplo, la ley de gravitación universal de Newton.
Las leyes se relacionan unas con otras de manera ordenada, dando lugar a la generación de teorías.
Las leyes y teorías se proponen explicar los fenómenos naturales y tienen valor predictivo, ya que no
solo explican los acontecimientos observados hasta el presente, sino, que también prevén
comportamientos o acontecimientos futuros.
Para que un conocimiento sea considerado científico debe ser comunicable. En muchos casos se
exige también que el conocimiento sea verificable; esto significa que cualquier persona que lo desee,
y que disponga de los medios adecuados debe ser capaz de reproducir los trabajos que se realizaron y
llegar a dicho conocimiento.
El conocimiento científico no es rígido ni definitivo. Una ley que hoy esté confirmada por numerosos
trabajos científicos puede llegar a ser refutada mañana por nuevas experiencias que demuestren lo
contrario, obligando a elaborar o enunciar nuevas leyes capaces de explicar los recientes hallazgos.

El método científico

Los científicos tienen que cumplir una serie de pasos para poder determinar si sus explicaciones de
ciertos fenómenos naturales son válidas. Ese procedimiento se conoce con el nombre de método
científico.
Los contenidos de las ciencias naturales, como los de muchas otras ciencias, surgen de la aplicación
de este método. Por eso, cuando no se lo puede aplicar, la ciencia queda limitada en el conocimiento.
Si bien el método científico consta de una serie de etapas que deben cumplirse adecuadamente,
requiere también de imaginación y creatividad para resolver muchos problemas.

10
Etapas del método científico:

1º La Observación: Este es el primer paso para lograr el conocimiento científico y, si está mal hecha,
los pasos siguientes serán falsos. Para evitar esto, los investigadores repiten varias veces la
observación de un fenómeno y lo hacen en presencia de otras personas capacitadas.
La observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la
naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Mediante la observación correcta de un hecho natural podemos obtener información sobre él y llegar
a explicarlo. Esa información consta en general de descripciones y datos numéricos.
La medición es una herramienta valiosa porque, como si fuera un traductor de idiomas, traduce
nuestra información en una cantidad numérica. Por ejemplo, la velocidad de la corriente de un río, la
temperatura, la cantidad de oxígeno en el agua, la altura de una planta, son factores que pueden
medirse y, por lo tanto, expresarse con valores numéricos.

2º El planteo del problema: tanto las observaciones realizadas como los datos y las descripciones
derivadas de ellas dan lugar a preguntas sobre el fenómeno en estudio. Estas preguntas deben estar
bien hechas porque determinan el problema que trataremos de explicar. Además es muy importante
que puedan ser contestadas mediante experimentos.
Por ejemplo, podríamos preguntarnos por qué un niño tiene ojos azules si sus padres tienen ojos
marrones. Esta pregunta surge de una observación y nos plantea un problema que deberemos
resolver.

3º Formulación de Hipótesis: formulada la pregunta y planteado el problema, corresponde dar una


explicación o una respuesta posible. Lo que estamos haciendo es una suposición porque todavía no
hemos probado nada. A estas explicaciones posibles y no comprobadas se las llama hipótesis.
Las hipótesis son todas aquellas suposiciones o ideas iniciales que se ofrecen como posible
explicación a un fenómeno, pero que tienen todavía un carácter incierto. Es decir, la hipótesis es una
respuesta anticipada, que se da como posible solución a un problema.
La enunciación de una hipótesis supone siempre una predicción que es una declaración precisa de lo
que ocurrirá en determinadas condiciones específicas. Generalmente cuando no se valida una primera
hipótesis es necesario recurrir a hipótesis alternativas. Una vez formulada la hipótesis, el científico
debe refutarla, es decir hacer todo lo posible por desmentirla. Para ello realizará múltiples
experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su
hipótesis.

11
Para cada pregunta puede haber muchas hipótesis y muchas de ellas pueden ser falsas. Planteado el
problema del niño de ojos azules, alguien podría suponer que él no es hijo de los padres que tiene; en
cambio, otra persona podría decir que sí lo es. Ambas suposiciones son hipótesis y no sabremos si
son ciertas hasta realizar experimentos que las demuestren.

4º El experimento y la recolección de la información: un experimento es un conjunto de


procedimientos que permiten comprobar si una hipótesis es verdadera o falsa.
Supone realizar un plan de actividades que nos permita refutar la hipótesis. Al diseñar las actividades
se deben controlar las variables, factores que al modificarlos pueden alterar la experiencia. Dentro del
proceso de experimentar, es fundamental controlar variables lo que implica determinar y describir
cuales son las que pueden afectar o influir en los resultados de la experimentación.
Para realizarlo se necesitan materiales e instrumentos: organismos completos o parte de ellos,
sustancias químicas, recipientes especiales de vidrio, aparatos de medición, etc.
Un buen científico planea minuciosamente sus experimentos y reflexiona cuidadosamente acerca de
todo lo que ocurre durante el experimento.
Los experimentos deben repetirse varias veces para saber si siempre se obtienen los mismos
resultados o si se obtienen resultados contradictorios. Si ocurre esto último la experiencia no sirve
para demostrar la validez de la hipótesis. Pero si los resultados coinciden, queda demostrada la
veracidad o falsedad de la hipótesis.
Cuando un investigador llega a demostrar la validez de su hipótesis, otros científicos repiten sus
experimentos para saber si esa hipótesis es realmente válida. Si es así, se pasa a la quinta etapa del
método científico.

5º Conclusiones: El análisis de los datos experimentales le permite al científico saber si su hipótesis


era correcta o no y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de
conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos
experimentales.

6° Teoría: la teoría científica es el conocimiento que adquirimos después de comprobar la validez de


las hipótesis. A partir de una teoría científica podemos predecir resultados frente a situaciones
similares o diferentes que ocurren en la naturaleza.
Una buena teoría es aquella que, además de explicar los fenómenos naturales y las relaciones que hay
entre ellos, puede predecir nuevas situaciones y plantear nuevas relaciones.

12
Algo más sobre los científicos y el método científico

Un científico no sólo se debe basar en su punto de vista, sino del de los demás. No debe tratar
de probar que él tiene razón, sino ante todo buscar la verdad.
El método científico requiere de honradez intelectual; es decir que la persona que hace ciencia
debe saber reconocer y aceptar sus errores y fracasos. Sus conclusiones deben ser planteadas como
aproximaciones a la verdad y no como dogmas.

13
Actividades
1. ¿Qué es la ciencia?
2. Lee el texto “¡Qué viva el coyote!” de Eduardo Wolovelsky y responde:
a. ¿Qué sucedió en el viejo y famoso hospital de Viena donde trabaja el Dr. Ignaz
Semmelweis?
b. A partir de las observaciones que realizó el Dr. en el hospital ¿A qué conclusión llegó?
c. El descubrimiento del Dr. se convirtió inmediatamente en un conocimiento científico?
¿Por qué?
d. ¿Qué similitud hay entre el hacer del coyote y el de las personas que hacen ciencia?

3. ¿Qué estudian las Ciencias Naturales? Indica alguna de sus ramas.

4. ¿Qué estudia Biología?


5. Seguramente en la primaria has estudiado muchos temas de Biología. Haz un listado de los temas
que más recuerdes (por lo menos menciona 5 temas) y al lado escribe, para cada uno de ellos,
oraciones que expresen algunos conocimientos que tengas sobre ese tema. A continuación se te
presenta un ejemplo:

TEMA CONOCIMIENTOS QUE TENGO SOBRE EL TEMA

Sistema Digestivo La boca contiene los dientes, la lengua y la saliva.


En el estómago ocurre la digestión de los alimentos.

6. Indica que estudian las siguientes subdivisiones de la Biología. Indica al menos tres subdivisiones
más y señala lo que investigan.
a. Botánica
b. Zoología
c. Bacteriología
d. Virología
e. Entomología
f. Ornitología
g. Herpetología
h. Mastozoología
i. Micología
14
j. Fisiología
k. Genética
l. Ecología
m. Paleontología

7. ¿Qué es el método científico?


8. Une con flechas el párrafo que describe la situación con el paso del método científico que
corresponda;

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO SITUACIÓN


*OBSERVACIÓN *El científico Dolphin propone que los vampiros no
existieron realmente, sino que se trataba de gente que
padecía algún tipo de enfermedad desconocida en esa
época.
*PLANTEO DEL PROBLEMA *El científico Dolphin realizó una exhaustiva
investigación referida las enfermedades que eran
frecuentes en esa época, cuáles eran sus síntomas y
tratamientos.
*HIPÓTESIS *Dolphin estableció que los “vampiros” no eran más que
personas que padecían una extraña enfermedad llamada
porfiria eritropoyética.
La misma tiene síntomas como: crecimiento inusual de
la dentadura, anemia , actinismo, hirsutismo.
Las personas que tienen está enfermedad poseen una
apariencia muy similar a lo que se describe como un
“vampiro”
*EXPERIMENTACIÓN *¿Los vampiros existieron y/o existen realmente?

*CONCLUSIÓN *En la antigüedad se relataban frecuentemente


encuentros con vampiros, sin embargo en la actualidad
solo los vemos como personajes ficticios.

9. A partir de lo observado en el video “Tiburón” realiza las siguientes actividades:


a. Completa el siguiente cuadro detallando cada uno de los pasos del método científico que
se pueden identificar en el video:

15
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIÓN

PLANTEO DEL PROBLEMA

HIPÓTESIS

EXPERIMENTACIÓN

CONCLUSIÓN

b. En grupos piensen y elaboren una hipótesis que permita explicar lo sucedido en la Playa
Myrtle, Carolina del Sur.
c. Piensen y describan la experimentación que llevarían a cabo para comprobar la hipótesis
planteada.

10. Realiza la lectura del cuento “La carta robada” de Edgar Allan Poe y completa en tu carpeta las
distintas etapas del método científico que se reconocen en el cuento. Considerar la correcta
escritura de los mismos.

16
17
11. Propone un ejemplo de la vida cotidiana, en el que utilices los pasos del método científico
escribiendo de forma correcta y completa como se realizaría cada paso. La estructura de la
actividad debe ser la siguiente:
• Observación
• Planteo del Problema
• Hipótesis
• Experimentación
• Conclusiones

12. Lee el siguiente texto y luego responde el cuestionario:

Louis Pasteur nació en Francia en 1822. Se dedicó al estudio y la investigación de los


microorganismos. El siguiente texto es un fragmento de una de las investigaciones realizadas por
él en 1854.

Pasteur observó que cuando se dejaban alimentos a la intemperie se descomponían por la


acción de gusanos y microorganismos. Él quería averiguar de dónde provenían estos seres vivos.
A mediados del siglo XIX, se pensaba que estos microorganismos (que se habían observado
18
recientemente gracias al perfeccionamiento del microscopio) se originaban espontáneamente a
partir de la materia inerte (sin vida). Pasteur no opinaba igual. Él sostenía la hipótesis de que
los gusanos y microorganismos que descomponían los alimentos, provenían de otros seres vivos
que se encontraban en el aire y diseñó una experiencia con el fin de demostrar que no existía tal
generación espontánea.
La experiencia realizada por Pasteur fue la siguiente:
a) Colocó en un frasco de cuello fino y largo, un caldo (medio de cultivo)
b) Después curvó el cuello del frasco para permitir la entrada de aire y evitar la entrada de
insectos y de microorganismos
c) Hirvió el cultivo para que murieran todos los microorganismos.
d) Los microorganismos del aire quedaban retenidos en el cuello. Si el cuello de cisne se
mantenía vertical o intacto, no había crecimiento microbiano en el cultivo.
e) Si el cuello de cisne se inclinaba o se rompía, los microorganismos entraban en el frasco y se
reproducían en el cultivo.
Los resultados contundentes de Pasteur probaron que todo ser vivo proviene de otro y acabaron
definitivamente con la teoría de la generación espontánea.

Siguiendo los pasos del método científico, responde:

● ¿Qué fenómeno observó Pasteur?


...................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
● ¿Cuál fue el problema que quería resolver?
...................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
● ¿Cuál fue la hipótesis que planteó Pasteur? ¿Qué hipótesis planteaban para el mismo
problema, la mayoría de los científicos de la época?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
● ¿Qué experimento realizó Pasteur para comprobar si su hipótesis era falsa o verdadera?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

19
● ¿Su hipótesis era falsa o verdadera? ¿A qué conclusión llegó luego de la realización del
experimento?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

13. Hoy, al llegar a casa, me he encontrado con un ramo de flores precioso. Me han dicho que si le
añado al agua una aspirina, las flores durarán más tiempo sin marchitarse. ¿Es esto cierto? Parece
ser que algo de verdad hay. Está claro que para mantener el ramo sin marchitarse durante más
tiempo es conveniente ponerlo en agua limpia y renovarla cada vez que se ensucie. Las flores
obtienen el oxígeno del agua a través del tallo al no tener raíces y hojas. Si ponemos una aspirina
en el agua o alguna sustancia como el cloro, ésta hace que las bacterias que se desarrollan en el
agua tarden más en aparecer. Te propongo que probemos si esto es cierto. Para ello vamos a
seguir los pasos utilizados en el método científico.
● Observación del fenómeno
Uno de los factores que aceleran que una flor se marchite son las bacterias que se encuentran
en el agua. Queremos estudiar si un ramo de flores naturales dura más tiempo al añadir al
agua una aspirina o cloro.
● Hipótesis
¿Qué sustancia conservará las flores más tiempo, la aspirina, el cloro, o ninguna de las dos?
Suponemos que puede ser el cloro, ya que si el problema son las bacterias que se forman en el
agua, el cloro es la sustancia utilizada para reducir los microorganismos.
● Diseño experimental
Tenemos que diseñar una forma de realizar el experimento. Por ejemplo, podemos tomar dos
grupos de control y dos grupos variables. Esto quiere decir que vamos a tener cuatro jarrones
con el mismo número de flores, todos en las mismas condiciones ambientales, la misma luz,
la misma temperatura, la misma cantidad de agua.
De esos cuatro jarrones, dos serán los de control, es decir aquellos que no tienen en el agua ni
cloro ni aspirina, y dos serán los grupos variables, uno de ellos tendrá en el agua una aspirina
y el otro unas gotas de cloro.
● Resultados obtenidos
Deberán ir anotando lo que sucede cada día, por ejemplo, cuándo aparece el primer pétalo
marchito, la primera flor, etcétera. Sería bueno que las observaciones siempre se hiciesen a la
misma hora.
Para recoger toda la información podemos utilizar una tabla donde aparezca
20
Grupos Control 1 Control 2 Aspirina Cloro
Días
1
2
3
4

● Análisis de los datos obtenidos


Indica qué grupo de flores duró más y cuál duró menos.
En los dos grupos de control podemos sacar el valor promedio.
● Elaboración de conclusiones y elaboración de un informe. Puede ser que nuestras hipótesis
sean ciertas o pueden ser que sean falsas. Si son falsas, podemos volver a plantear nuevas
hipótesis y modificar nuestro experimento incluyendo otras variables, como la temperatura
del agua, la forma de cortar los tallos, la luz que reciben las flores, etcétera.

21
Capítulo 2

Los Seres vivos

Características de los seres vivos


La biología busca comprender cómo surge la vida, como se mantiene en el tiempo desde su
representantes más simples, diminutos e “invisibles”, hasta los más complejos en estructura y
funcionamiento y de gran tamaño y cómo, pese a esa enorme diversidad, comparten un conjunto de
características que permiten clasificarlos como “seres vivos”.
A continuación se indican cuáles son esas características que marcan el límite entre el mundo
de lo vivo y de lo inerte.

● Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos


Todos los organismos tienen una estructura organizada en base a moléculas orgánicas. Desde
los unicelulares hasta los pluricelulares, encontramos moléculas y estructuras especializadas
en distintas funciones que actúan de forma integrada y coordinada y permiten la
supervivencia.
● Los seres vivos presentan un ciclo de vida: crecen y se desarrollan
En organismos unicelulares, el crecimiento es el resultado del aumento de tamaño de la célula
y el desarrollo se relaciona con la maduración de la célula individual. En organismos
pluricelulares, el crecimiento es el resultado del aumento de tamaño de la célula y del
incremento en el número de ellas mediante divisiones celulares, mientras que el desarrollo
implica cambios complejos de diferenciación y organogénesis que son específicos de cada
especie.
● Los seres vivos están formados por células
Todo ser vivo está formado por células, ya sea por una sola o por millones. la célula es la
unidad básica de la vida.
● Los seres vivos tienen sensibilidad y responden a estímulos
Todas las formas de vida tienen la capacidad de percibir los cambios de su medio externo o
interno y de responder a ellos de diferentes maneras.

22
● Los seres vivos se nutren
Todos los seres vivos realizan este proceso biológico mediante el cual asimilan los alimentos
y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus
funciones vitales.
● Los seres vivos se reproducen
Todo ser vivo proviene de otro preexistente. Los seres vivos tienen la capacidad de generar un
organismo de la misma especie.
● Los seres vivos se adaptan al ambiente
Los organismos desarrollan la capacidad de sobrevivir en un entorno diferente, variando sus
estrategias e incluso sus características físicas, en pro de conservar la vida. La vida se adapta,
así, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura, luz solar, pH, etc.) como en los
bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su entorno, mediante cambios físicos o
conductuales que se transmiten a las generaciones posteriores, garantizando así la continuidad
de la especie.
● Los seres vivos intercambian materia y energía con el ambiente
Todos los seres vivos son sistemas abiertos, intercambian materia y energía con su entorno
para mantener el buen funcionamiento del cuerpo y realizar actividades como crecimiento,
reproducción, movimiento, de reparación, y reproducción celular, etc. La energía puede ser
adquirida del sol, de materia inorgánica o bien de otros organismos. Toda la materia y la
energía son transformadas dentro del organismo por medio de procesos metabólicos.

Ciclo de vida
Los seres vivos tienen un ciclo de vida en el cual los organismos crecen y se desarrollan. El
desarrollo es el conjunto de cambios que se producen en un ser vivo desde que se origina hasta que
llega al estado adulto.

Fig. 2.1: Ciclo de vida del ser humano

23
Dichos cambios no solo afectan el aspecto externo, sino que también el interno y estos
cambios pueden ser más o menos marcados, según qué tipo de ser vivo se trate. Por ejemplo, los
insectos como las mariposas, poseen un estado juvenil en forma de una oruga o gusano en el cual el
sistema digestivo está muy desarrollado, no así el reproductor, pero cuando la oruga alcanza su
máximo crecimiento, cambia su metabolismo, se encierra en una cápsula llamada pupa o crisálida,
sufre un proceso denominado metamorfosis, en el que cambia su aspecto externo, se desarrollan alas,
internamente involuciona el sistema digestivo y se desarrolla el sistema reproductor. También
ocurren fenómenos de metamorfosis en los anfibios.

Fig. 2.2: Desarrollo del gusano de seda. A: Formas juveniles. B: Pupa o Crisálida. C: Forma adulta

Durante el desarrollo los seres vivos crecen, es decir, aumentan de tamaño. Algunos seres
vivos lo hacen hasta alcanzar un cierto tamaño cuando llegan al estado adulto. Otros, como muchas
plantas, siguen creciendo aún después de completar su desarrollo y hasta pueden hacerlo durante toda
la vida. El crecimiento es el aumento de tamaño de un organismo en el transcurso de su vida y puede
expresarse por diversas medidas como la altura de una planta o el peso de un animal.

24
Células
Las células se consideran la unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos.
Es unidad estructural, porque todo ser vivo posee como estructura viva más pequeña a la
célula. Del mismo modo que un ladrillo es la unidad básica de una pared, las células lo son de todos
los seres vivos. Existen seres vivos formados por una sola célula, llamados organismos unicelulares,
como por ejemplo las bacterias, algunos hongos y ciertas algas. También están aquellos seres
formados por muchas células, llamados organismos pluricelulares o multicelulares, como por
ejemplo las plantas y los animales (los humanos tenemos alrededor de 30 billones de células en
nuestro cuerpo). Según la teoría celular, los organismos que no estén formados por células no deben
ser considerados como seres vivos. Esto genera una gran discusión sobre dónde situar a los virus, ya
que éstos no están formados por células, ni son capaces de sobrevivir por sí mismos.
Es unidad funcional porque todas las funciones que cumple un ser vivo las cumplen sus
células. Si un ser vivo se mueve, habla, escucha, ve, se reproduce, etc., es por que sus células se lo
permiten. En los organismos unicelulares, la única célula desempeña todas las funciones (nutrición,
excreción, respiración, reproducción, etc.). En los organismos pluricelulares hay división del trabajo:
en donde las diversas funciones del cuerpo las desempeñan distintos tipos de células especializadas.
Las principales funciones de los seres vivos son tres: nutrición, sensibilidad y reproducción. La
nutrición es la capacidad de obtener nutrientes del medio y asimilarlos, es decir transformarlos en
sustancias propias. La sensibilidad le permite relacionarse con el medio en el cual se desarrolla
captando una gran diversidad de señales (la temperatura, la intensidad de la luz, la humedad, etc.)
para poder responder de la manera más adecuada y así poder sobrevivir. La reproducción, finalmente,
es la capacidad de dejar descendencia y así permitir que las especies se perpetúen en el tiempo.
Es unidad de origen porque toda célula procede, por división, de otra célula preexistente. La
célula contiene el material hereditario (ADN), a través del cual las características de una célula madre
pasan a las células hijas. La información genética se transmite de una generación a la siguiente. En
organismos pluricelulares, todo ser vivo se origina a partir de una única célula, el huevo o cigoto, el
cual se produce luego de la unión de las gametas (óvulo y espermatozoide). Aunque también existen
muchas especies de seres vivos que son capaces de reproducirse sin la participación de las gametas.

25
Células procariotas y células eucariotas

Fig. 2.3: Estructura de una célula procariota.


Se conocen dos grandes grupos de células,
las células procariotas y las eucariotas.
Las células procariotas son más simples y
primitivas (se cree que aparecieron antes que las
eucariotas). Estas células poseen un único
compartimiento encerrado por la membrana
plasmática o membrana celular, carecen de núcleo
(pero presentan ADN) y poseen una estructura
interna sencilla. Los organismos que poseen este
tipo de células se denominan procariontes. Las bacterias son los organismos procariontes más
numerosos en nuestro planeta y son unicelulares. Otros organismos procariontes son las
cianobacterias (o algas verdeazuladas) o bacterias primitivas como las arqueobacterias.
La palabra procariota deriva del griego, el prefijo pro significa primitivo/anterior y el sufijo
cario hace referencia al núcleo, Con este nombre se indica que en este tipo de células el material
genético (ADN) no está rodeado de una membrana, es decir, que hay ausencia de núcleo; aunque
ocupe un lugar definido dentro de la célula que se denomina nucleoide.
La membrana plasmática o membrana celular de la mayoría de las células procariotas está
rodeada por una pared celular externa, muy rígida y elaborada por la propia célula, compuesta de
mureína. Muchos procariontes tienen además, una capa externa pegajosa llamada cápsula, hecha
usualmente de polisacáridos (polímeros de azúcares). La cápsula ayuda a los procariontes a adherirse
unos a otros y a las varias superficies de su entorno, y también evita que la célula se seque.
Las células eucariotas son más complejas y más recientes evolutivamente hablando. La
palabra eucariota deriva del griego, el prefijo eu significa verdadero/bien y el sufijo cario hace
referencia al núcleo, por lo que su nombre indica que son células que presentan un núcleo bien
diferenciado o núcleo verdadero ya que poseen una membrana nuclear que rodea y protege al ADN.
Las células eucariotas se caracterizan por presentar un núcleo bien definido, dentro del
citoplasma celular, rodeado por una membrana, al que acompañan otros orgánulos que delimitan
varios compartimentos internos. Los organismos eucariontes, formados por células eucariotas pueden
ser unicelulares y pluricelulares y comprenden todos los mientos de los reinos animal, vegetal, los
hongos y los protistas.

26
Células eucariota: animales y vegetales
La evolución biológica ha generado, a partir del surgimiento de las células eucariotas, el
despliegue de una increíble variedad de formas celulares.
En principio, dentro de esta gran diversidad podemos distinguir dos grandes grupos: las células
vegetales y las células animales, que poseen muchas estructuras en común y algunas diferencias.
Si observamos atentamente los esquemas que representan ambos tipos de células eucariotas, veremos
sus similitudes y diferencias.

Fig. 2.4: Comparación de las estructuras de una célula eucariota animal y eucariota vegetal.

Varios orgánulos son comunes a ambos tipos celulares, pero otros son específicos de cada uno.
Las células eucariotas de las plantas y los hongos, también tienen una pared celular, al igual que la
célula procariota, aunque su composición es diferente de la que presentan las células procariotas.

27
Intercambio de materia y energía con el ambiente

Los seres vivos somos sistemas abiertos, porque dependemos del intercambio de materia y energía
para mantenernos en funcionamiento. Analicemos un ejemplo. Cuando una vaca come pasto, obtiene
parte de la materia y la energía que necesita para vivir. Pero ¿de dónde provino la materia y la
energía que almacena el vegetal? En este caso, la planta obtuvo la energía directamente del sol; y la
materia mineral o inorgánica, del suelo o del aire. Concretamente, incorporó agua y dióxido de
carbono a través de la raíz y de las hojas, respectivamente. Con la energía solar captada y estas
moléculas del suelo y del aire, y por medio de la fotosíntesis, se produjo la glucosa. Una vez
elaboradas, esta y otras sustancias orgánicas pasan a ser parte del cuerpo del vegetal y son las que
incorpora la vaca cuando come la planta. Los seres vivos adquieren, de esta manera, materia y
energía del ambiente. En su interior se producen transformaciones mediante las que se obtienen
materiales nuevos y se almacena la energía. Estos procesos nos permiten realizar diferentes procesos
como crecer, desarrollarnos, movernos, reproducirse, respirar, etc. Como consecuencia de las
transformaciones se liberan desechos y calor al exterior y, así, materia y energía son intercambiadas
constantemente entre el ambiente y los seres vivos.

Fig. 2.5: Intercambio de materia y energía que realiza un ser vivo

Nutrición
Los procesos desde que un ser vivo incorpora la materia y la energía del entorno hasta que
elimina los desechos del funcionamiento de sus células constituyen la nutrición. En ella intervienen
compuestos orgánicos e inorgánicos usados en el crecimiento, mantenimiento, desarrollo y
crecimiento de un organismo: los nutrientes.
28
Según la forma de obtener los nutrientes, podemos distinguir dos tipos de nutrición:
● Nutrición autótrofa: ocurre en los organismos que elaboran sus propios compuestos orgánicos
a partir de materia inorgánica del medio y de una fuente de energía. La fotosíntesis es una
forma de nutrición autótrofa que realizan las plantas, las algas y otros seres vivos, usando la
energía de la luz del sol.
● Nutrición heterótrofa: los organismos heterótrofos, como muchos microorganismos, animales
y los hongos, obtienen los compuestos orgánicos de otros seres vivos, es decir no son capaces
de sintetizar por sí solos materia orgánica y por lo tanto la deben tomar del medio ya
elaborada por los autótrofos. Por esto los autótrofos son los primeros en las redes tróficas (los
productores), mientras que los heterótrofos se sitúan en los eslabones siguientes
(consumidores de distintos órdenes).

Fig. 2.6: Tipos de nutrición y seres vivos que las presentan.

Sensibilidad
Esta es una propiedad que les permite a los seres vivos captar un sin número de variaciones
(estímulos) que se suceden en el medio en el cual se desarrollan y responder adecuadamente a ellos.
Las células son capaces de captar estímulos de orígenes muy diversos como por ejemplo de calor,
frío, dolor, humedad, presión, etc. y responder de manera adecuada a ellos. Esto les permite
sobrevivir. Si un ser vivo no es capaz de reconocer los cambios que se producen en su entorno,
indefectiblemente muere.
29
Todos los seres vivos son sensibles a los cambios físicos o químicos en su ambiente interno o
externo y reaccionan a los mismos. Los estímulos que evocan una reacción en la mayoría de los
organismos son: intensidad o dirección de la luz; cambios en temperatura, presión o sonido, cambios
en la composición química del suelo, aire o agua. La mayoría de los organismos reaccionan con
algún tipo de movimiento.
El movimiento de los animales es muy obvio: se agitan, reptan, nadan, corren o vuelan, es
decir se desplazan, tienen taxismos. Pero en las plantas los movimientos no son tan marcados, pero
también reaccionan a la luz, a la gravedad, al agua y a otros estímulos, son movimientos más lentos
que se denominan tropismos y nastias. Los tropismos son respuestas de crecimiento a estímulos como
la luz, en este caso hablamos de fototropismo que puede ser negativo si se aleja del estímulo como
en el caso de las raíces, o positivo como ocurre con las hojas o tallos que se orientan hacia la luz.
Otro tipo de tropismo es el geotropismo que es una respuesta a la gravedad, puede ser positivo como
el que presentan las raíces que son atraídas hacia el centro de la tierra o negativo como en el caso de
los tallos que crecen erguidos en contra de la gravedad.

Fig 2. 7: El camaleón y el girasol son ejemplos de cómo los organismos responden a estímulos del ambiente. El
girasol rota en dirección al sol para captar su luz y el camaleón cambia el color de su piel según el entorno donde esté.
Las cucarachas tienen fototaxismo negativo, las raíces poseen geotropismo positivo, mientras que el tallo tiene
geotropismo negativo.

30
Reproducción
La reproducción es el proceso a través del cual se originan nuevos organismos a partir de
seres preexistentes y se define como la capacidad que tienen los seres vivos de perpetuar la especie
en el planeta. Dicha función puede realizarse en forma asexual, a partir de un sólo individuo
progenitor y sin la participación de las gametas, es decir sin intercambio de material genético, o bien
puede ser en forma sexual, con la participación de dos individuos (hay casos en los que solo participa
un individuo, el cual se autofecunda) y con la concurrencia de al menos una gameta, lo cual permite
que haya variabilidad genética, ya que en la formación de las células sexuales hay intercambio de
ADN.
Se conocen varios tipos de reproducción asexual, a continuación se describirán los más
importantes.
● Gemación: En el organismo se produce una yema (conjunto de células) que crecen y se
pueden desprender del organismo que lo produce y originar un individuo independiente.

Fig. 2.8: Gemación en la hidra de agua.

● Bipartición: El organismo se divide en dos partes y cada una da un individuo.

Fig. 2.9: Bipartición de una planaria.

31
● Fragmentación: Consiste en la división en varias partes de un organismo, seguido de las
reconstrucciones de las partes que faltan.

Fig. 2.10: La fragmentación, es una característica de las estrellas de mar.

En la reproducción sexual suelen participar dos individuos, uno masculino que produce
gametas masculinas (espermatozoides) y otro femenino que forma gametas femeninas (óvulos), pero
existen organismos que pueden producir los dos tipos de gametas, los hermafroditas. El mecanismo
sexual supone la unión de las células sexuales (fecundación) y la generación de una célula huevo o
cigoto que hereda una combinación del material genético de ambos progenitores.
La reproducción sexual es un mecanismo complejo, requiere de un gran gasto energético
(producción de gametas, búsqueda de pareja, fecundación, construcción de nidos o refugios, cuidado
de las crías, etc.) pero ofrece una gran ventaja: los individuos resultantes no son idénticos a sus
padres puesto que tienen una combinación del material genético de ambos progenitores.

La reproducción sexual garantiza el intercambio genético necesario para el desarrollo y la


evolución de las especies.

32
Adaptación
Otra característica muy importante que poseen los seres vivos es la capacidad de adaptarse al
medio en donde viven. La adaptación es el proceso (y resultado) de la evolución natural de un
organismo, a través de la selección natural, que puede traducirse en el cambio de una estructura
anatómica, de procesos fisiológicos o de algún tipo de comportamiento específico. Una adaptación
resulta en mejorar la capacidad de una población de vivir en un determinado ambiente. Este proceso
toma lugar entre varias generaciones.

Los individuos no se adaptan, nacen o no adaptados al medio, quien se adapta es la


población y para que algo sea considerado una adaptación, el cambio sufrido debe
permitir una mejor supervivencia en el medio.

Las adaptaciones se clasifican en estructurales, fisiológicas o de comportamiento.


● Adaptaciones estructurales: Son las que ocurren a nivel de estructuras anatómicas que
garantizan al individuo una relación más armoniosa con su ambiente. Algunos ejemplos de
este tipo de adaptaciones son los siguientes:
o Algunas plantas que habitan en ambientes áridos, como los cardones y los cactus,
tienen espinas que les permiten evitar la pérdida de agua y a la vez defenderse de los
animales herbívoros.
o Los animales nocturnos, como la lechuza, poseen ojos grandes que les permiten mayor
visibilidad en la noche para buscar su alimento y sobrevivir ante algún peligro.
o Los peces tienen aletas para la natación, cuerpo hidrodinámico que les permite
desplazarse en el medio acuático y branquias que les permite aprovechar el oxígeno
disuelto en el agua.
o El mimetismo, capacidad de asemejarse al medio, es otro ejemplo de adaptación
estructural.

33
Fig. 2.11: Ejemplo de mimetismo en una mariposa que se cuelga en el tronco de un árbol.

● Adaptaciones fisiológicas: Son modificaciones en las funciones orgánicas del individuo, que
les permiten ajustarse mejor al ambiente. Ejemplos de este tipo de adaptación son:
o La capacidad de algunos animales, como las aves y los mamíferos de mantener la
temperatura corporal constante, les permite habitar prácticamente cualquier ambiente,
ya que pueden de esta forma hacer frente a los cambios de temperatura ambiental.
o La capacidad de producir veneno, en glándulas productoras de veneno, ya sea para
defenderse o para alimentarse.

Fig. 2.12: Adaptaciones fisiológicas que presenta el oso polar para vivir en el Ártico.

● Adaptaciones de comportamiento: Implican cambios en la conducta de los organismos para


defenderse de sus depredadores, conseguir alimento, reproducirse, migrar a otro lugar con
condiciones más favorables, etc. La adaptación a la vida diurna o nocturna también requiere
adaptaciones en el comportamiento para cazar de forma distinta.
Algunos ejemplos de este tipo de adaptación son:
o La danza de cortejo para atraer a la hembra y reproducirse, por ejemplo entre las aves.
34
o El desarrollar una vida social y división del trabajo como en las hormigas y abejas.

Fig. 2.13: Ejemplos de los diferentes tipos de adaptaciones.

Niveles de organización en los seres vivos

En un ser vivo, la materia no se dispone de forma al azar sino que se encuentra organizada de
diferentes maneras, desde las más simples hasta las más complejas. Los distintos niveles de
complejidad reciben el nombre de niveles de organización.
Los niveles presentan jerarquía e inclusividad: cada nivel de complejidad creciente incluye a los
niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles superiores.
Una característica muy importante es que cada nivel se destaca por poseer propiedades
específicas y propias que emergen en ese nivel y que no existen en el anterior.
Los átomos forman moléculas y estás se organizan formando organelos los que a su vez
conforman las células.

35
Las moléculas que componen las células no tienen vida por sí mismas, pero de la interacción
entre todas surgen en la célula, como un todo o unidad, determinadas propiedades de los seres vivos.
Debido a esto, se considera que la forma más simple de organización de la vida es la célula.
Las células que constituyen los organismos pluricelulares se organizan en tejidos, que son
grupos de células con características estructurales y funcionales similares, que cumplen una misma
función. En los vertebrados, por ejemplo, existen cuatro tipos diferentes de tejidos: el epitelial, el
conectivo, el muscular y el nervioso.
Diferentes tipos de tejidos se organizan estructuralmente y conforman órganos, lo que
permite la coordinación de actividades. Por ejemplo, el estómago es un órgano que participa en la
digestión.
Varios órganos se agrupan en sistemas de órganos que realizan una función determinada. El
sistema digestivo, por ejemplo, está formado por órganos como el esófago, el estómago y los
intestinos entre otros.
La totalidad de sistemas de órganos conforman coordinadamente a un individuo.
Un individuo es un ser único e indivisible con vida propia. Es decir un organismos (unicelular
o pluricelular) capaz de sobrevivir por sí mismo en un ambiente determinado. En el caso de los
individuos unicelulares los niveles tisular, de órganos y sistema de órganos no se presentan.
Un conjunto de individuos de la misma especie (conjunto de individuos de características
similares, capaces de cruzarse entre sí, dejando descendencia fértil) que viven en un mismo hábitat y
en un tiempo dado, conforman una población y el conjunto de poblaciones que conviven en un
mismo hábitat y en un tiempo dado integran una comunidad.
Los ecosistemas son conjuntos de comunidades que conviven en un mismo hábitat y tiempo
dado, muchos ecosistemas forman un bioma, los biomas conforman el planeta, los planetas el
sistema solar y así hasta el Universo.
Es importante aclarar que aún no se tiene certeza ni de cuál es el nivel más simple ni cuál el
más complejo. La ciencia ha descubierto partículas subatómicas como los protones, neutrones y
electrones y aún más pequeñas como los quarks.

36
Fig. 2.14: Esquema que representa los niveles de organización de los seres vivos.

37
La diversidad de la vida
Se estima que en la actualidad viven sobre la Tierra entre diez y treinta millones de especies
diferentes de seres vivos (quizás más), siendo en el pasado este número varias veces superior
(muchas especies se han extinguido). La mayoría de las especies se extinguen antes de que el hombre
las descubra e identifique, se estima que solo se ha identificado apenas el 15 % del total, cerca de
1.500.000 especies.
Para tener una idea de la cantidad de formas de vida que viven en nuestro planeta basta con
mirar la siguiente tabla donde solo se indican la cantidad de especies conocidas de algunos grupos de
seres vivos.
Grupos Cantidad de especies
Bacterias 5.000
Hongos 100.000
Algas 27.000
Protozoarios 31.000
Plantas superiores 250.000
Insectos 1.000.000
Aves y Mamíferos 13.000
Cuadro 1.1: Cantidad de especies conocidas de algunos grupos de seres vivos actuales

Clasificación de los seres vivos


Los biólogos, son los encargados de la ardua tarea de identificar y reconocer las distintas
especies que nos rodean. Para ello, debido a la gran cantidad de individuos que existen, sería
imposible abordar su estudio si no se los agrupa de alguna manera. Es por ello que desde tiempos
remotos se ha buscado un sistema que permita clasificar a todas las formas de vida, tarea nada simple
y muy laboriosa.
Uno de los primeros pasos es tratar de reconocer cuál es la unidad básica de la clasificación
biológica. Dicha unidad es la especie, la cual se puede definir de muchas maneras y siempre dicha
definición será incompleta, siempre aparecerá un ser vivo que no encuadre en tales enunciaciones.
Otro problema que surge cuando se quiere elaborar un sistema de clasificación, es el de asignar un
nombre al organismo, nombre que sea válido tanto aquí como en cualquier lugar del planeta. Por
ejemplo, al tero, en Chile se lo llama queltehua; el benteveo se lo suele llamar bicho feo; con el
nombre de paloma se denomina tanto a la paloma torcaza como a la paloma de monte o a la paloma
doméstica; el término elefante es válido tanto para el que habita en África como el que vive en Asia y

38
sin embargo son dos especies distintas; en los países de habla hispana, se usa la palabra gato, pero los
angloparlantes usan el vocablo cat.
Para subsanar estos problemas y otros muchos se ha establecido una forma de nombrar a las
distintas especies. Este sistema fue propuesto en el siglo XVIII por el médico y naturalista sueco,
Carolus Linnaeus (1707-1778) y se lo conoce como sistema binomial.
El sistema binominal establece que el nombre de un organismo está dado por dos términos, el
primero hace referencia al género y el segundo a la especie, el género siempre se escribe con
mayúscula y la especie con minúscula. Por ejemplo la paloma casera se llama Columba livia.
Generalmente se buscan términos de origen latino y que hagan referencia a alguna característica
típica del organismo, por ejemplo el término Homo hace referencia a la palabra hombre y sapiens a
su racionalidad, es por ello que nosotros nos llamamos Homo sapiens. Según este tipo de
nomenclatura, cada especie recibe un único nombre independientemente de la nacionalidad del
investigador, algo que no ocurría cuando se empleaban nombres comunes, que variaba según los
lugares y pueblos.
Esta forma binomial de nombrar a las distintas formas de vida es una herramienta necesaria
para que la comunicación sea clara, precisa e inequívoca entre personas de distintas regiones e
idiomas.
Las clasificaciones son hipótesis que los científicos ponen a prueba constantemente. Los
biólogos, al clasificar a los seres vivos mediante su trabajo de campo y de laboratorio, agrupan y
nombran a las especies de una manera lógica, objetiva, consistente y no redundante.
Actualmente, la sistemática es la disciplina biológica que posee como objetivo clasificar a los
seres vivos, en tanto la taxonomía establece las pautas para dicha clasificación. El sistema de
clasificación actual sigue un órden jerárquico, donde los grupos de organismos más inferiores quedan
comprendidos en los grupos más superiores y de mayor categoría. De esta manera, las especies se
agrupan en géneros; los géneros en familias; y éstas en órdenes. A su vez, los órdenes se agrupan en
clase; las clases más relacionadas están comprendidas en filum/phylum (o subfilum/subphylum); el
grupo de éstos resulta en un reino y todos los reinos están incluidos en los dominios.

39
Fig. 2.15: Sistema de clasificación por jerarquía del lobo (Canis lupus). En Biología 2. Serie llaves (pág. 19). Buenos
Aires: Editorial Mandioca, 2017.

Los Dominios y Reinos de seres vivos


Desde la época de Aristóteles (siglo V a. C.) y durante los siguientes dos mil años, los seres
vivos se agrupan en dos reinos: Animales y Plantas. Pero, alrededor de 1850, las dificultades para
clasificar a los seres microscópicos en el sistema de dos reinos llevaron a proponer nuevas divisiones
entre los grupos de seres vivos que pudieran separarse de las plantas y animales. Este reino incluía a
todos los seres microscópicos, como algunas algas, protozoos y las bacterias.
Con el avance en el conocimiento de las células, fue evidente la importancia de distinguir
entre organismos constituidos por células procariotas y los integrados por células eucariotas.
Finalmente, una clasificación más moderna fue propuesta por el ecólogo estadounidense Robert
Whittaker (1920 - 1980) en 1969 considerando el tipo de célula que poseían y si eran unicelulares o
pluricelulares; a partir de ese momento se reconocieron 5 grandes reinos.

Hasta hace 24 años, los reinos se consideraban la categoría taxonómica más inclusiva. Sin
embargo, a partir del estudio de moléculas que componen a los seres vivos, se encontró que toda la

40
diversidad de la vida podía organizarse en tres linajes evolutivos principales, a los que se llamó
Dominios.
El sistema de los tres Dominios propone que una célula fue el antepasado común a los tres
tipos diferentes de células que hoy se conocen, cada uno de estos tipos celulares representan un
dominio. Los tres dominios son Archaea (que incluye los seres unicelulares más primitivos llamados
arqueas/bacterias primitivas o arqueobacterias), Bacteria (que abarca organismos procariotas
unicelulares como las bacterias actuales), y Eukarya (agrupa a todos los organismos formados por
células eucariotas, ya sea animal o vegetal y unicelulares como pluricelulares, ellos son los
protozoarios, hongos, plantas y animales).
Los dominios se subdividen en Reinos, Eukarya es subdividido en cuatro reinos, mientras que
Archaea y Bacteria no se subdividen, por lo que se los puede considerar tanto como dominios que
como reinos. En el siguiente cuadro se resumen las principales características de cada uno de los
reinos del Dominio Eukarya.

Fig. 2.16: Clasificación de los reinos dentro del dominio Eukarya..

41
Actividades
1- Analiza la siguiente situación y responde a la pregunta:

“Una muñeca a pilas se alimenta de sus baterías, es decir transforma la energía almacenada en
ellas en energía cinética o de movimiento. La muñeca, al chocar contra algún objeto, cambia de
dirección. Una niña, también se alimenta, se mueve y reacciona ante estímulos externos”.

¿Por qué la muñeca a pilas no puede ser considerada un ser vivo?

2- Ordena sobre las líneas de puntos los siguientes ciclos de vida

Ciclo de una planta con flor:.....................................................

Ciclo de un anfibio:.....................................................

3- Dibuja una célula con sus principales componentes. ¿Cómo se clasifican? Indica las diferencias
entre ambos tipos de células.

42
4- Identifica cual es una célula vegetal y cual una animal. Luego, coloca el nombre de la
parte/estructura en el lugar que corresponde.

5- Dibuja un ser vivo e indica con flechas los intercambios de materia y energía que se pueden estar
produciendo.

6- Responde verdadero o falso según corresponda. Justifica aquellas respuestas que sean falsas.

a- Algunos seres vivos no poseen la capacidad de intercambiar energía con el medio (___)

b- Los seres vivos son sistemas abiertos, ya que intercambian materia y energía con el medio
(___)

c- Los sistemas aislados son aquellos en los que no se produce el intercambio de materia y
energía (___)

d- El intercambio gaseoso que se produce cuando respiramos (O2-CO2) es una manera que
tenemos los seres vivos de intercambiar energía con el medio (___)

e- Los sistemas cerrados son aquellos en los que se produce un intercambio de materia pero
no de energía (___)

f- El calor que emanamos los seres vivos es una forma de intercambiar materia con el medio
(___)

7- ¿Qué es la nutrición? ¿Cuáles son las formas de nutrición?

8- ¿Qué es el tropismo? Busca ejemplos de tropismos diferentes al Fototropismo y Geotropismo


vistos en clase.

9- Relaciona los conceptos de la columna A con los ejemplos de la columna B.

43
Columna A Columna B

fototropismos positivo las raíces crecen hacia el centro de la tierra, de tal modo de
fijar bien a la planta y poder tomar agua y sales minerales

fototropismo negativo las lombrices buscan la tierra húmeda

hidrotaxismo positivo las ramas de los árboles crecen hacia arriba

hidrotropismo positivo los hongos desarrollan sus estructuras en lugares húmedos

geotropismo negativo las cucarachas presentan su mayor actividad durante la


noche

geotropismo positivo Las hojas de las plantas se orientan de tal modo de recibir la
mayor cantidad de luz posible para así poder realizar la
fotosíntesis.

El gráfico muestra los diferentes estados que ocurren en la reproducción asexual en una estrella de
mar. ¿Podemos decir que el organismo “D” es una copia idéntica, genéticamente hablando, del
organismo “A”?

1. No, aunque son muy parecidos


2. Si, son idénticos
3. No, aunque son de la misma especie
4. No, porque de lo contrario serían clones
5. Si, porque tienen la misma madre y padre

44
10- Completa el siguiente cuadro en relación a las ventajas y desventajas de los mecanismos
reproductivos

Mecanismos Asexual Sexual


reproductivos

Ventajas

Desventajas

11- ¿Qué es una adaptación? ¿Los individuos se adaptan? ¿Por qué?

12- Indica a qué tipo de adaptación corresponde cada ejemplo.


a- Las ballenas poseen, debajo de la piel, una gruesa capa de grasa que les permite
protegerse del agua helada de los mares.
Adaptación:.....................................................
b- Las cotorras o catitas de las Sierras de Córdoba hacen nidos comunitarios y se ayudan en
la cría de los pichones, es común ver a una hembra cuidar pichones de muchas.
Adaptación:.....................................................
c- Algunos hongos son muy venenosos, sus toxinas pueden matar en pocas horas a una
persona.
Adaptación:.....................................................
d- Los algarrobos poseen en sus ramas fuertes espinas que los protegen de la depredación de
los animales herbívoros.
Adaptación:.....................................................
e- Las mariposas tienen su aparato bucal muy modificado y está altamente especializado en
libar néctar de las flores.
Adaptación:.....................................................

45
13- Lee el siguiente texto y a continuación extrae en tu carpeta los distintos tipos de adaptaciones
clasificándolas en estructurales, fisiológicas o de comportamiento.

EL CÓNDOR ANDINO

El cóndor andino es considerado unas de las aves más grandes y pesadas. Está presente en la zona
de las cordilleras de los Andes de América del Sur y las
montañas Santa Martha, en Perú, Bolivia, Paraguay,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina.

Su plumaje es de color negro, con una gran zona


blanca en las alas, y también en la parte del cuello,
formando una especie de collar. Normalmente los
machos, suelen tener más plumaje en el cuello, que las
hembras.

La cabeza es pequeña y está desprovista de plumas, lo


cual está directamente relacionado con la higiene, ya que esta parte de su cuerpo es más difícil de
limpiar después de haberse alimentado con carroña. Poseen un pico en forma de gancho, unas
patas bastante grandes y garras fuertes y afiladas que le permiten desgarrar su alimento e incluso
romper pequeños huesos.

Es un animal monógamo y por lo tanto, conserva una única pareja. Se ha descubierto que para
cortejar a la hembra el macho obsequia a la hembra pequeños trozos de ramitas y hojas que
luego ambos se colocan debajo de las alas.

Su dieta está basada en la carroña, su comida favorita incluye los cadáveres de mamíferos de
gran tamaño como caballos, cabras, llamas, alpacas, venados, etc.

Si este se siente deshidratado o con mucho calor es capaz de nivelar su temperatura por medio de
la secreción de ácido úrico en las piernas, este mecanismo de refrigeración provoca que dichas
partes de su cuerpo se tornen blancas.

14- ¿Qué es el sistema binomial? ¿Quién lo propuso? ¿Cuál es su utilidad?


15- La laguna Mar Chiquita es una laguna endorreica salina. Es el mayor lago de Argentina y el 4º
lago salado más grande del mundo. Se encuentra en el noreste de la provincia de Córdoba
(Argentina), y tiene una variedad de especies que la convierten en un lugar único en el mundo.
Lean la siguiente lista de especies que los biólogos lograron identificar a partir de muestreos a
campo en la laguna:
● Boa constrictor occidentalis ● Chloroceryle americana
● Hydrochoerus hidrochoeis ● Sus scrofa
● Trypanosoma cruzi ● Pleurotus ostreatus
● Nycticorax nycticorax ● Odontesthes bonariensis
46
● Geoffroea decorticans ● Salix humboldtiana
● Cereus validus ● Phoenicopterus chilensis
● Phalacrocorax olivaceous ● Culex acharistus
● Chrysocyon brachyurus
Busquen a qué especie corresponde cada nombre científico y escriban al lado el nombre vulgar con el
que se conoce a la especie.
Luego clasificarlas en un cuadro como el siguiente en sus carpetas:

ESPECIE FAMILIA ORDEN REINO DOMINIO

16- ¿Cómo se clasifican, actualmente los seres vivos?


17- Escribe en tu carpeta toda la clasificación jerárquica de una especie de tu elección desde el
Dominio hasta la especie.
18- Completa la siguiente tabla considerando las características de los reinos del dominio Eukarya.

PROTISTA FUNGI PLANTAE ANIMALIA

Tipo celular

Envoltura nuclear

Pared celular

Modo de
nutrición

Cantidad de
células

Ejemplo de
especie

47
Capítulo 3

Metabolismo

Las células como los seres vivos, se consideran sistemas abiertos, complejos y coordinados
debido a que intercambian permanente materia y energía, el cual deben incorporarlos del entorno.
Dentro del organismo, la materia y la energía incorporada sufren transformaciones, una parte de ellas
es aprovechada para realizar funciones vitales y otra se elimina al exterior, la materia a modo de
desechos y la energía como calor.

Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y puede ser captada a través de
los órganos de los sentidos.

Energía: Es la capacidad que tiene un cuerpo de producir un trabajo. La energía no tiene masa ni
cuerpo, no ocupa un lugar en el espacio y puede almacenarse dentro de la materia.

Fig. 3.1: El ser vivo como sistema abierto.

Con estos componentes la célula realiza un sin fin de procesos, los que se denominan en
conjunto metabolismo.

El metabolismo es la suma de todas las reacciones físicas y químicas que suceden en el interior de las
células que permiten realizar todas las funciones primordiales para la vida, como respirar, moverse,
crecer, reproducirse, realizar la digestión y reaccionar ante distintos estímulos. A partir de los
procesos metabólicos los individuos intercambian materia y energía con el medio ambiente que los

48
rodea. Desde la etapa fetal hasta el final de la vida, las reacciones metabólicas deben producirse de
manera precisa para el normal funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo.

El metabolismo puede dividirse en dos procesos bien diferenciados: anabolismo y


catabolismo.

ANABOLISMO

Son el conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células cuyo objetivo fundamental es la
síntesis (construcción o elaboración) de sustancias complejas a partir de sustancias más simples con
aporte de energía. El anabolismo se comporta como un metabolismo constructivo o positivo, ya que
es fundamental para el mantenimiento de todos los tejidos y para el crecimiento de células nuevas.
Por otra parte, se obtiene energía de reserva que es almacenada en los enlaces químicos de las
moléculas que se forman. Ésta será utilizada por la célula cuando sea necesario. Durante el
crecimiento de animales y vegetales se realizan importantes procesos anabólicos.

CATABOLISMO

Son el conjunto de reacciones químicas donde las células descomponen o “degradan” las sustancias
complejas y las transforman en sustancias más simples liberando energía. De esa forma, la energía
almacenada en ellas se libera y puede utilizarse como combustible para realizar las distintas
funciones orgánicas como, por ejemplo, mantener la temperatura normal del cuerpo, respirar o
caminar. El catabolismo cumple entonces con dos propósitos:

1.- Liberar energía útil para las reacciones de síntesis de nuevas moléculas (anabolismo).

2.- Aportar materia prima para las reacciones anabólicas.

Fig.3.2: Esquema comparativo entre los procesos anabólicos y catabólicos.

49
Las reacciones anabólicas y catabólicas son procesos que suceden en forma simultánea. El
catabolismo libera energía. El anabolismo utiliza esa energía para la construcción o síntesis de
proteínas y ácidos nucleicos necesarios para las células. Cuando la actividad anabólica supera la
catabólica, los organismos crecen y ganan peso. Si las reacciones catabólicas son mayores que las
anabólicas el organismo se deteriora y pierde peso, por ejemplo, en las enfermedades o en ayunos
prolongados. Luego de la ingestión de alimentos hay un aumento del catabolismo sobre el
anabolismo, debido al aumento de glucosa que hay en la sangre.

En las primeras etapas de la vida predomina el anabolismo sobre el catabolismo. En el


envejecimiento ocurre lo contrario. Cuando no hay diferencia entre el predominio de anabolismo y
catabolismo, se dice que el organismo se mantiene en un equilibrio dinámico.

En los seres vivos se pueden encontrar diversos ejemplos de procesos donde ocurre
anabolismo y catabolismo. Uno de los procesos anabólicos más importantes es la Fotosíntesis y uno
de los procesos catabólicos más importantes es la respiración celular. Analizaremos en detalle estos
ejemplos.

Fotosíntesis
Los seres vivos se pueden clasificar, considerando el modo de nutrirse en dos grandes grupos:
los autótrofos y los heterótrofos. Los seres autótrofos son capaces de fabricar sustancias complejas
(alimento) a partir de sustancias sencillas (agua, dióxido de carbono y sales minerales) con ayuda de
la luz del sol. A este proceso se lo denomina fotosíntesis.

La fotosíntesis es un proceso físico-químico anabólico en el cual la materia inorgánica simple


incorporada (agua y dióxido de carbono) es transformada en materia orgánica compleja (alimento =
glucosa) en presencia de energía luminosa. En este proceso se libera oxígeno. Para realizar este
proceso es necesario que el organismo posea, en sus células, un orgánulo especializado llamado
cloroplasto (presente en plantas y algas) que en su interior contiene la clorofila que es un pigmento
fotosintético. Este pigmento tiene la capacidad de tomar energía luminosa y cederla para que, en el
interior de las células se realice la síntesis de glucosa, donde se almacena la energía química. En las
plantas los pigmentos se hallan preferentemente en las hojas y son los responsables del color verde de
las mismas.

50
Obtención de materia y energía

Los vegetales verdes transforman la energía solar en energía química a partir del dióxido de carbono
atmosférico, del agua absorbida por las raíces y de la clorofila (pigmento verde característico
presente en los cloroplastos de las hojas). Mediante este proceso, denominado fotosíntesis, las plantas
elaboran glucosa como fuente de energía para sus reacciones metabólicas. Además, es importante
señalar que los procesos fotosintéticos producen oxígeno que es devuelto a la atmósfera donde es
utilizado para la respiración de animales y de los propios vegetales. La fotosíntesis es la base de la
vida en la actualidad, ya que permite la alimentación de todos los organismos vivos del planeta, como
los herbívoros en forma directa y los carnívoros y carroñeros en forma indirecta.

Los animales no pueden fotosintetizar, con lo cual deben incorporar los alimentos por ingestión de
vegetales y animales. De esa forma incorporan la glucosa y demás nutrientes como fuente de energía
para realizar su metabolismo. Es así como se libera la energía contenida en los nutrientes y es
utilizada para los procesos vitales del individuo.

Fig. 3.3: Fotosíntesis.

51
Incorporación y transporte de nutrientes sencillos
Para la incorporación de sustancias en las plantas, se requieren de órganos especializados de
absorción y transporte, como ocurre en los árboles, por ejemplo. En éstos el agua y las sales
minerales ingresan por la raíz, a lo que se conoce como Savia Bruta. Ésta circula desde la raíz y el
tallo hasta llegar a las hojas, por unos conductos leñosos muy finos: el xilema. El ascenso de la savia
bruta se realiza en contra de la fuerza de gravedad, lo que es posible gracias a las propiedades físicas
del agua (adhesión, cohesión y tensión superficial) junto a las características especiales de los vasos
del xilema.

El dióxido de carbono (CO2) y el oxígeno (O2) son gases de la atmósfera que ingresan y salen
de las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.

Fig. 3.4: Localización de los estomas en la hoja.

El CO2 se mezcla con la savia bruta y con ayuda de la luz del sol, se transforma en el alimento de la
planta: Glucosa (Savia Elaborada).

La savia elaborada se reparte por toda la planta a través de los vasos de conducción llamados floema.

El xilema es un tejido vegetal de conducción que transporta agua y sales minerales desde la raíz hasta
las hojas de las plantas. La sustancia transportada se denomina savia bruta. Junto con el floema,
forma una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta.

52
El floema conduce la savia elaborada (productos de la fotosíntesis como ser la glucosa), producidas
en los lugares de síntesis, fundamentalmente en las hojas y los transporta al resto de la planta.

Las plantas necesitan de los vasos de conducción para su crecimiento porque distribuyen agua y
sustancias orgánicas, pero también son tejidos que hacen de soporte a modo de esqueleto y sostén de
la parte aérea de la planta y dan consistencia a la parte subterránea.

Fig. 3.5: Representación del transporte de la savia bruta y la savia elaborada por los vasos de conducción xilema y
floema.
La sacarosa (azúcar común), es la forma en que circula la glucosa por el interior de la planta,
mientras que el almidón es la sustancia de reserva por excelencia y se almacena en lugares concretos
de la planta como raíces, tallos, hojas, frutos y semillas y pueden ser utilizados en la alimentación
humana o de otros animales. Por ejemplo, la papa (tallo subterráneo engrosado), remolacha (raíz),
caña de azúcar (tallos), trigo y arroz (semillas) son fuente de reserva de glucosa.

Importancia de la fotosíntesis para el planeta

Se puede afirmar que la vida en el planeta Tierra depende, en su mayor parte, de la fotosíntesis. La
importancia de la fotosíntesis para la supervivencia de todos los seres vivos se advierte en la
capacidad de este proceso para convertir una fuente de energía renovable y limpia, como la luz, en
energía química útil para los mecanismos biológicos de todas las formas de vida. Dado que los
53
animales no pueden realizar la fotosíntesis, se ven obligados al consumo directo de estas moléculas a
partir de la ingesta de vegetales o de otros animales que previamente se han nutrido de vegetales.

El oxígeno que se halla en la atmósfera proviene de la fotosíntesis, antes de que este proceso
ocurriera en nuestro planeta, la atmósfera carecía de este elemento.

La respiración celular
La fotosíntesis y la respiración son reacciones que se complementan entre sí en el medio ambiente.
Mientras que la fotosíntesis provee los carbohidratos (glucosa) necesarios para las plantas (y los
organismos heterótrofos que consumen las plantas), la Respiración celular es el proceso por el cual la
energía contenida en los carbohidratos (glucosa) es liberada de manera controlada. Durante la
respiración, la energía que se libera es incorporada en la molécula de ATP (como monedas
energéticas), que pueden ser inmediatamente utilizadas en el mantenimiento, crecimiento y desarrollo
del organismo.

Los carbohidratos juegan un papel vital como fuente de energía para los seres vivos, mediante el cual
la energía química contenida en los carbohidratos se transforma, por procesos catabólicos (produce
energía), en energía útil para el trabajo celular.

Los seres vivos y las células necesitan de un consumo constante de energía para llevar a cabo sus
funciones. La mayoría de las células la obtienen de la degradación de moléculas de glucosa, en un
proceso catabólico: La respiración celular. Este proceso lo realizan prácticamente todos los seres
vivos, incluso los fotosintéticos. En este proceso catabólico es importante el O2, el cual ingresa desde
la atmósfera, por los estomas en el caso de las plantas y a través del sistema respiratorio en los
animales.

La respiración celular ocurre dentro de las células en unos orgánulos especiales denominados
mitocondrias. Aquí, las sustancias elaboradas en la fotosíntesis o aquellas ingeridas, reaccionan con
el oxígeno. Como resultado, los átomos de carbono presentes en dichos nutrientes forman dióxido de
carbono que es eliminado a la atmósfera, al tiempo que se libera la energía química. También en este
proceso se produce agua.

Durante la respiración celular se libera una gran cantidad de energía, que será utilizada en diversos
procesos metabólicos celulares. Pero al mismo tiempo, este proceso produce ciertos desechos: vapor
de agua y dióxido de carbono, que se elimina del organismo de diferentes maneras, en los organismos
54
unicelulares a través de la membrana plasmática, en las plantas a través de los estomas o poros de las
hojas y en los animales por medio de la piel, las branquias, o los pulmones.

Energía y ATP

La energía necesaria para los trabajos que realiza la célula proviene de las sustancias que la célula
incorpora y que degrada en los procesos catabólicos. La energía que se libera en las reacciones de
degradación no queda “suelta” en el interior de la célula, existe una sustancia que se encarga de
recibirla y entregarla cuando se requiera. Esta sustancia, que actúa como un mediador, es el ATP
(adenosintrifostato).

El ATP permite tener a disposición una gran cantidad de energía, de modo que pueda ser utilizada
donde y cuando la célula lo necesite.

Es importante saber que los procesos de respiración celular pueden ocurrir tanto con presencia de
oxígeno (respiración aerobia o aeróbica) como en su ausencia (respiración anaerobia o anaeróbica).

Fig. 3.6: Esquema que muestra cómo ocurre el proceso de respiración celular en un humano.

Respiración aeróbica y anaeróbica


La respiración aerobia o aeróbica es la más común, la mayoría de los seres vivos la realizan.
La respiración aeróbica se realiza en presencia del oxígeno del aire. En esta clase de respiración, se
libera la totalidad de la energía contenida en los compuestos orgánicos. Al final de esta respiración se
producen dióxido de carbono, agua y energía.
Este tipo de respiración es muy eficiente ya que no produce sustancias finales tóxicas.
Cuando en el medio no hay oxígeno, se lleva a cabo la respiración anaeróbica o fermentación.
55
Las células procariotas, como las bacterias, pueden respirar tanto con oxígeno como sin él, según la
presencia de este gas en el medio en que se encuentren. Como carecen de mitocondrias, estas células
realizan una parte de la respiración aeróbica en el citoplasma celular y otra sobre los repliegues de la
membrana plasmática. Pero también hay células eucariotas con respiración anaeróbica, como las
levaduras (hongos unicelulares).
Nuestras propias células musculares, cuando la demanda de oxígeno es insuficiente, pueden respirar
sin oxígeno. Cuando una persona realiza un ejercicio extenuante el cuerpo necesita mayor cantidad
de oxígeno para que las células lo utilicen en la descomposición de la glucosa para obtener energía.
Si la actividad que realiza la persona exige a las células musculares un esfuerzo extremo, éstas van a
requerir de un gran suministro de energía. Durante el ejercicio intenso el aparato circulatorio no
proporciona suficiente oxígeno para satisfacer las necesidades de las células musculares. En el
momento que no llega el suficiente oxígeno a los músculos, las células musculares realizan un
proceso anaeróbico para obtener la energía necesaria; durante dicho proceso, la célula genera una
sustancia tóxica llamada ácido láctico. Al acumularse, el ácido láctico provoca dolor y fatiga
muscular (calambre). Una vez que la persona deja de hacer ejercicio, la respiración celular vuelve a
ser aeróbica.

Fig.3.7: Comparación entre respiración celular aeróbica (en presencia de O2) y anaeróbica (sin presencia de O2) que
ocurre en nuestro cuerpo.

56
Actividades
1- ¿Qué es el metabolismo? ¿Qué tipos de metabolismo se conocen? Explica en qué consiste cada
uno.
2- Coloca el nombre del tipo de proceso metabólico (anabolismo o catabolismo) que predomina en
cada una de las siguientes imágenes:

3- Explique brevemente la finalidad que tienen los siguientes procesos:


Metabolismo:
Anabolismo:
Catabolismo:
Respiración celular:
Fotosíntesis:

4- Realiza el siguiente cuadro comparativo con la información que ayuda a diferenciar el anabolismo
del catabolismo:

57
Anabolismo Catabolismo
Formación de moléculas

Energía

Proceso de
destrucción/formación

Ejemplos

2- ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Quiénes la realizan?

3- ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis? ¿Por qué?

4- En sus carpetas, deberán dibujar en una hoja un árbol, teniendo en cuenta que queden
representadas todas las partes del árbol (es decir: raíces, tronco, hojas, ramas y copa del árbol).
Consideren hacerlo de gran tamaño, ya que deberán escribir por dentro del dibujo. Una vez
terminado el dibujo deberá colocar los nombres de los “ingredientes” que son utilizados por las
plantas para la realización de la fotosíntesis. Deberán ubicarlos con flechas de entradas y salidas
(identificadas con diferente color) en las correspondientes partes/estructuras del árbol que
dibujaron.

5- En esta actividad deberán investigar sobre cómo los vegetales almacenan energía, cuáles son los
órganos especializados en dicho almacenaje, y las sustancias de reserva más importantes. Del
siguiente listado de vegetales, deberán completar el cuadro buscando información de donde
almacenan sus reservas los distintos tipos de plantas que ingerimos. Para lo cual deberán
completar el siguiente cuadro comparativo colocando una cruz (X) donde corresponda:

58
6- Contesten el siguiente formulario en sus carpetas en base a todo lo desarrollado sobre la temática
fotosíntesis:

a) ¿En qué parte de la planta y dentro de qué estructura se encuentran la clorofila? ¿Cuál es su
función?
b) ¿Qué transformación sufre la energía lumínica que absorben los pigmentos de las plantas en
el proceso de fotosíntesis?
c) ¿Qué recursos del medio necesitan las plantas para realizar la fotosíntesis?
d) ¿Utiliza algún recurso del suelo? ¿Cuál?
e) ¿Qué se libera a partir de la fotosíntesis?

7- ¿Qué es la respiración celular? ¿Quiénes la realizan?

8- ¿Qué es la fermentación?

59
9- El siguiente esquema resume la fotosíntesis y la respiración celular, complétalo con las siguientes
referencias: agua, oxígeno, dióxido de carbono, luz, minerales.

10- Marca la opción correcta


I. ¿Para qué las plantas realizan la fotosíntesis?
a- Para producir dióxido de carbono
b- Para producir oxígeno
c- Para fabricar su propio alimento
d- Para obtener agua
e- b y c son correctas
II. Las plantas respiran para ...
a- producir materia orgánica
b- liberar la energía química
c- obtener agua
d- fabricar su propio alimento
e- a y b son correctas
60
III. La respiración de las plantas se produce en:
a- sólo en la raíz
b- en todas sus células
c- sólo en las hojas
d- sólo en el tallo

10- La siguiente experiencia fue realizada por el químico inglés Joseph Priestley en el año 1772, para
analizar cómo interactúan los seres vivos entre sí y con su entorno.

Preguntas para la discusión:

● ¿Por qué consideran que el ratón de la campana 1 no sobrevivió a pesar de contar con agua y
alimento suficientes?
● ¿Dirían que el cambio ocurrido en la campana 1 está vinculado con alguna de las funciones
vitales que lleva a cabo el ser vivo? ¿Con cuál?
● ¿Por qué la muerte del ratón no fue inmediata?
● ¿Por qué en la campana 2, donde se encuentra la planta, no se colocó alimento?
● ¿La presencia de luz es una condición indispensable en todas las campanas? ¿Por qué?
● La planta y el ratón son seres vivos y desarrollan funciones vitales similares. ¿Por qué la
planta no muere después de un tiempo de permanecer sola dentro de la campana cerrada, y el
ratón sí?
● ¿Dirían que la presencia de la planta tiene alguna influencia en la supervivencia del animal?
¿cómo lo explicarían?
61
● A partir de esta experiencia, Priestley concluyó que la vegetación constituye uno de los
medios restauradores del aire de la naturaleza ¿Qué significado tiene esta expresión?

11- Completa el siguiente crucigrama de los temas vistos de fotosíntesis y respiración celular.

62
63
Capítulo 4

Ecosistema y Factores abióticos

El ecosistema
Los organismos viven en distintas zonas de la superficie de nuestro planeta: el aire, en el agua
de los charcos, arroyos, lagunas, mares, o en el suelo. El conjunto de seres vivos que habitan la Tierra
constituyen lo que se conoce como biosfera. Si elegimos un organismo y observamos cuál es su
entorno, estaremos analizando su ambiente. El ambiente donde vive una gaviota, por ejemplo, puede
ser una playa, formada por arena donde suele posarse para dormir, el agua de mar con peces, donde
busca alimento, o la misma playa con gente bañándose o pescando para aprovechar la comida, la luz
del sol, la brisa marina, rocas donde hay cangrejos, algas, mejillones, o bien zonas de acantilados
donde hacer sus nidos, etc.
Si nos detenemos a estudiar el ambiente donde vivimos los seres humanos, se hace evidente
que somos los organismos que más modificamos y alteramos el lugar donde vivimos.
Ahora bien, todos los seres vivos nos relacionamos con nuestro entorno. Dado que estudiar la
totalidad de las relaciones que existen en el ambiente es una tarea compleja, una solución es limitar el
campo de estudio que nos interesa a un sistema en un lugar específico. Así surge el concepto de
ecosistema, que es el conjunto de los seres vivos que habitan en un lugar, las características
fisicoquímicas que determina ese lugar y las relaciones que se establecen entre ellos.
Los ecosistemas son el objeto de estudio de la ecología. Sus límites los fija el ecólogo de
acuerdo a las necesidades de su trabajo, entonces, ¿cuántos ecosistemas existen?. La realidad es que
podemos encontrar tantos ecosistemas como situaciones nos interese analizar, puede ser el estómago
de una vaca con su flora intestinal, un charco de agua, un bosque, un lago; pueden ser pequeños como
un terrario, un estanque, el jardín de nuestra casa o más grandes, como el océano, una selva o un
pastizal, entre muchas más opciones.

64
Componentes del ecosistema

Los elementos que componen el ecosistema son el biotopo y la biocenosis:


● Biotopo: está formado por los factores fisicoquímicos que determinan el espacio físico. Estos
son los factores abióticos, como la luz solar, la temperatura, la humedad, el suelo, las rocas,
las lluvias, etc.
● Biocenosis: está formada por los factores bióticos, representados por el conjunto de seres
vivos que viven en el biotopo.

Si tomamos un ecosistema, por ejemplo, el jardín de nuestra casa, podemos clasificar su


biocenosis en distintos niveles. Cada uno de los seres vivos del jardín (caracol, hormiga, sapo, planta)
es un individuo; cualquier grupo de individuos de la misma especies (por ejemplo, un grupo de
caracoles) que ocupan un lugar al mismo tiempo, en este caso, el jardín, forma una población, y
todas las poblaciones que interactúan entre sí y habitan un mismo lugar al mismo tiempo forman una
comunidad ( por ejemplo, una comunidad compuesta por poblaciones de caracoles, hormigas, sapos
y plantas, entre otras).

Fig. 4. 1: Esquema que muestra los componentes que forman los ecosistemas: biotopo y biocenosis.

65
Clasificación de los ecosistemas
Según su origen
● Ecosistemas naturales: Son aquellos formados por la naturaleza y que no son modificados
por la mano del hombre. Ejemplo: selvas, océanos, bosques, etc.
● Ecosistemas artificiales: Son aquellos que han sido modificados por la mano del hombre.
Ejemplo: ciudades, parques, plazas, campos de cultivo, etc.

Según la extensión que ocupan


● Macroecosistema: Ocupan grandes extensiones de terreno (bosque, selvas, etc.)
● Microecosistema: Ocupan pequeñas extensiones de terreno (charco de agua, laguna, gota de
agua)

Según su ubicación
 Aero-terrestres: son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el
aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores físicos
y biológicos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de ambientes terrestres:
desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de
ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven.
Bosques, selvas, montes, cultivo agrícola-ganadero, etc. son ejemplos de este tipo de
ecosistema.
● Acuáticos: Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas
viven o se relacionan con seres vivos en el agua. Dependiendo del tipo de agua podemos
definir distintos tipos de ecosistemas acuáticos: de agua dulce y de agua salada. Ejemplos de
este tipo de ecosistema son los mares, océanos, lagos, ríos, etc.
● De transición: Se desarrollan en el límite entre los anteriores, la ribera de un río o una
playa. Por ejemplo.

Los componentes abióticos


Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres
vivos. El suelo, el agua y el aire son los componentes abióticos de un ecosistema que sirven de
sustento o apoyo a la vida. Otros elementos abióticos que también influyen son la luz, la temperatura,
la humedad, la presión atmosférica, la velocidad de los vientos, etc. Todos ellos son factores del
ambiente físico que tienen injerencia sobre los seres vivos. A su vez, estos seres vivos también

66
influyen sobre los componentes abióticos, porque los desechos de plantas y animales colaboran en la
fertilización de los suelos, y los vegetales aportan gran cantidad de oxígeno a la atmósfera cuando
realizan la fotosíntesis.

El Agua. La hidrósfera
Es un recurso natural que cubre alrededor del 70% del planeta, formando los océanos, mares,
glaciares, lagos y ríos. También se encuentra agua bajo la tierra impregnando el suelo y las rocas.
El 97% del agua que hay en el planeta es salada, y se encuentra en los mares y océanos. Estas
aguas son asiento para la vida de muchos organismos que habitan en diferentes profundidades. El 3%
restante es agua dulce distribuida en los hielos continentales (69,5%), agua subterránea (30%), agua
superficial como ríos, lagos y seres vivos (0,5%).
El agua es uno de los factores abióticos más importantes, es un compuesto esencial para la
vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que la masa de los organismos terrestres está
compuesta alrededor de 75% de agua e invierten gran cantidad de su energía en conservarla.
Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en un medio acuoso, dada la
propiedad del agua de ser un excelente solvente.

Fig. 4.2: Distribución del agua en el planeta

67
El ciclo del agua
El agua existe en la Tierra en estado sólido (hielo), líquido o gaseoso (vapor de agua). Su
distribución es bastante variada, ya que muchas regiones tienen en abundancia mientras que en otras
su disponibilidad es escasa. En la Tierra, el agua está en continuo movimiento en sus diferentes
estados. De hecho, los océanos, los ríos, las nubes y la lluvia, que contienen agua, están en frecuente
proceso de cambio (el agua de superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se
infiltra en el suelo, etc.). Sin embargo, la cantidad total de agua no cambia. La Tierra es
esencialmente un "sistema cerrado". Esto significa que el planeta, como un todo, no gana ni pierde
materia, tampoco agua. Aunque algo de materia, como los meteoritos del espacio exterior, pueden
entrar en la Tierra, muy poco de las sustancias de la Tierra, como el agua, escapan al espacio exterior.
De hecho, la misma agua que se formó hace millones de años en este planeta todavía está aquí.
De toda el agua del planeta, sólo el 3 % es agua dulce, y el 2,997 % es de muy difícil acceso,
ya que es subterránea o se encuentra en los casquetes polares y en los glaciares, lo que no facilita su
utilización. Es decir que sólo el 0,003 % del volumen total de agua del planeta es accesible para el
consumo de los seres humanos.
Gracias al ciclo del agua o ciclo hidrológico, este líquido vital continuamente se mueve de un
lugar a otro y de un estado a otro. Un conocimiento profundo de los elementos de este ciclo es
esencial, tanto para entender el impacto de las actividades humanas como para planificar el uso
racional y eficiente del agua disponible.
El ciclo del agua tiene distintas etapas, una de ellas es la evaporación desde la superficie de
los mares, océanos, lagos y ríos. El vapor acuoso (estado gaseoso) que se forma asciende a lo alto
impulsado por las corrientes de aire que constantemente se elevan de la superficie terrestre hacia los
espacios donde la temperatura es más baja. En presencia de corrientes de aire muy frío, ese vapor
acuoso se condensa en diminutas gotas y se hace visible en forma de nubes o niebla, que pueden ser
transportadas por el viento hacia regiones muy alejadas. Las gotas se van haciendo más grandes y
más pesadas a medida que la condensación aumenta y entonces el aire ya no puede sostenerlas y se
precipitan en forma de lluvia (estado líquido), nieve o granizo (estado sólido). Si estas
precipitaciones ocurren en latitudes polares o a gran altura, parte de las aguas van a formar los
glaciares. Si las precipitaciones caen en el suelo, parte del agua corre por las pendientes y de acuerdo
con la cantidad de vegetación, el tipo de suelo y a su declive, el destino del agua que proviene de las
precipitaciones puede tomar dos caminos, o bien se filtra a través del suelo, especialmente a través de
suelos porosos (percolación) y desciende lentamente por acción de la gravedad a capas más
profundas, alimentando los acuíferos (aguas subterráneas), o se escurre superficialmente cuando el
terreno tiene un cierto declive, formando arroyos y ríos que desembocan lagos, lagunas o en el mar.
A este proceso se le denomina escorrentía.
68
En varias partes del ciclo, el agua es tomada por los seres vivos para sus procesos metabólicos
y luego es devuelta al medio mediante la respiración, la orina, el sudor, la transpiración, etc.

Fig. 4.3: Ciclo del agua en la naturaleza

El aire. La atmósfera
El hecho de que el planeta Tierra sea un lugar adecuado para la vida tal como la conocemos es
principalmente una consecuencia de su clima moderado. Un requerimiento fundamental para la vida
es el agua líquida, y la Tierra es el único planeta del Sistema Solar que la posee. Venus, nuestro
vecino inmediato en dirección al Sol, tiene una temperatura superficial promedio de 460 °C,
suficiente como para derretir plomo. Marte, el planeta más cercano en dirección opuesta al Sol, tiene
una temperatura promedio de -55 ºC, que es equivalente a las temperaturas más frías experimentadas
en el Polo Sur. La temperatura promedio de la superficie terrestre es de 15 °C. Esto hace que la Tierra
sea un lugar no sólo habitable, sino también relativamente placentero para vivir.
¿Por qué Venus es demasiado caluroso, Marte demasiado frío y la Tierra tiene la temperatura
adecuada para la vida? La intuición sugiere que la respuesta es que la Tierra resulta estar a la
distancia justa del Sol (y en consecuencia recibiría exactamente la cantidad correcta de luz solar),
mientras que Venus y Marte no lo están. Un análisis más detallado revela que no sólo la cantidad de
luz solar recibida por un planeta determina la temperatura de su superficie, sino que también depende
de su atmósfera, si es que existe. La atmósfera de un planeta permite que penetre la luz solar, pero
retarda la velocidad con que se pierde el calor, a esto se lo conoce como efecto invernadero. Sin el

69
efecto invernadero, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra sería de -18 °C, y sería un
planeta congelado y estéril.
La atmósfera de la Tierra es una cobertura gaseosa compuesta principalmente por nitrógeno y
oxígeno molecular, con pequeñas cantidades de otros gases, como vapor de agua y dióxido de
carbono. La capa fina azulada cerca del horizonte que se observa en la imagen representa la parte
más densa de la atmósfera. Aunque nuestra atmósfera tiene un espesor de varias centenas de
kilómetros, cerca del 99 % de su masa gaseosa se encuentra dentro de los primeros 30 km cercanos a
la superficie terrestre.

Componentes de la atmósfera
El nitrógeno representa cerca del 78 % y el oxígeno, el 21 % del volumen total de la
atmósfera cerca de la superficie terrestre. En la atmósfera existe un balance entre la salida
(destrucción) y entrada (producción) de estos gases. Por ejemplo, el nitrógeno es removido de la
atmósfera principalmente por procesos biológicos que involucran las bacterias presentes en los
suelos, y retorna a la atmósfera por medio de la degradación de la materia orgánica por la acción de
microorganismos. El oxígeno, por su parte, es removido de la atmósfera por la degradación de la
materia orgánica y por los procesos de oxidación en los que se combina con otras sustancias. El
oxígeno también es consumido en la respiración de los seres vivos, por lo que se libera dióxido de
carbono. La incorporación de oxígeno a la atmósfera ocurre, en cambio, en los procesos de
fotosíntesis.
El dióxido de carbono, un componente natural de la atmósfera, ocupa alrededor del 0,036 %
del volumen del aire, lo que es un pequeño pero importante porcentaje. Entra a la atmósfera sobre
todo por la degradación de la materia vegetal, pero también lo hace por las erupciones volcánicas, la
respiración de los seres vivos y, como veremos más adelante, por actividades humanas, como el uso
de combustibles y la deforestación. El dióxido de carbono es removido de la atmósfera por los
procesos de fotosíntesis. Los océanos actúan como reservorios enormes de dióxido de carbono,
debido a que el fitoplancton lo fija en sus células. Este gas, que se disuelve directamente en el agua
superficial, se mezcla “hacia abajo” y circula hasta grandes profundidades. Se estima que los océanos
almacenan más de 50 veces el dióxido de carbono presente en la atmósfera.
Además del nitrógeno, el oxígeno, el vapor de agua y el dióxido de carbono, que son los gases
principales, la atmósfera contiene otros en menor proporción que afectan el clima. Los más
importantes son el ozono, el metano, los óxidos de nitrógeno y los clorofluorocarbonos.
En la atmósfera también están presentes tanto nubes de agua líquida y de cristales de hielo
como impurezas provenientes de fuentes naturales y humanas. Partículas de polvo, suelo y sal marina
son incorporadas a ella por acción del viento y cumplen un papel beneficioso al actuar como
70
superficies donde el agua se condensa para formar las gotas de nubes. En cambio, las partículas que
se introducen a la atmósfera por acciones humanas constituyen, por su acción contaminante, un
riesgo para el sistema Tierra-atmósfera.
Gas Porcentaje
Gases permanentes
Nitrógeno 78,08
Oxígeno 20,95
Argón 0,93
Neón 0,0018
Helio 0,0005
Hidrógeno 0,00006
Xenón 0,000009
Gases variables
Vapor de agua 0a4
Dióxido de carbono 0,036
Metano 0,00017
Óxido nitroso 0,00003
Ozono 0,000004
Partículas (polvo, etc.) 0,000001
Clorofluorocarbonos 0,00000002
Cuadro 4.1: Componentes de la atmósfera

Las capas de la atmósfera


La atmósfera puede ser dividida en una serie de capas en función de la variación de la
temperatura con la altura. En la capa más cercana a la superficie, denominada troposfera, que se
extiende en promedio hasta 12 km de altura (con un máximo de aproximadamente 19 km en latitudes
ecuatoriales y un mínimo de 9 km sobre los polos), la temperatura disminuye a una tasa promedio de
6,5°C por kilómetro. En esta capa, que concentra el 80% de toda la masa de la atmósfera, ocurren los
fenómenos meteorológicos más relevantes. En el límite superior de la troposfera, denominado
tropopausa, la temperatura deja de disminuir y está cercana a los -55°C. Por encima de la troposfera
se encuentra la estratósfera, que se extiende hasta los 45 km de altura. En ella la temperatura aumenta
con la altura hasta un valor cercano a 0°C en su límite superior, denominado estratopausa. La
concentración de masa atmosférica en los niveles superiores de la estratósfera y en las capas por
encima de ella es tan baja (99% de la masa está concentrada por debajo de los 30 km,

71
aproximadamente) que el significado de la temperatura no es el mismo que en el nivel de la
superficie del planeta. Sobre la estratósfera la temperatura disminuye con la altura, definiendo la capa
denominada mesósfera, que culmina a unos 80 km de altitud, en la mesopausa, donde la temperatura
es del orden de los -90°C. Por encima de ese nivel, y hasta uno superior no bien definido, la
temperatura vuelve a aumentar con la altura y define la capa denominada termósfera.

Fig. 4.4: Capas de la atmósfera.

Temperatura
Todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos se adaptan para sobrevivir
entre límites de temperatura mínimos y máximos, sin embargo existen algunos microorganismos que
toleran excepcionalmente temperaturas extremas (bacterias extremófilas).
La temperatura es un factor fundamental en la vida de los organismos, ya que éstos son
máquinas químicas complejas dentro de las cuales la gran mayoría de funciones vitales son realizadas
por sustancias llamadas proteínas (enzimas). Estas son activas en un margen de 0 y 60º C. de
temperatura. Por encima de estas temperaturas se destruyen, sufren desnaturalización, lo que implica
el cese de su función, llevando así a la muerte de las células que forman el cuerpo del individuo. Por
otra parte, si la temperatura desciende por debajo de los 4ºC, el agua, componente principal de los
tejidos vivos, se congela, es decir pasa a su estado sólido y por lo tanto su volumen es mayor,
ocasionando también la destrucción de las células.
72
Para los organismos ectotérmicos, es decir, los organismos que no están adaptados para
regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles), la temperatura es
un factor importante que puede poner en peligro su vida. Organismos tales como aves y mamíferos
invierten una gran cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin
de asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen eficientemente. Al
grupo de organismos que regulan su temperatura interna independientemente de la temperatura
exterior se los conoce como homeotermos.
Existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas
(extremófilos).
En síntesis: Los factores abióticos han de considerarse, en definitiva, como un marco
complejo de variables con las que los seres vivos pueden establecer una intrincada red de
interacciones, la cual debe ser analizada en sus más mínimos detalles para percibir la adecuada
dimensión de cada ecosistema y de los fenómenos que tienen lugar en él.

73
Actividades
1. ¿Qué es un ecosistema? ¿Cómo se pueden clasificar?
2. Clasifica los siguientes ecosistemas utilizando los distintos criterios de clasificación:

ECOSISTEMAS UBICACIÓN TAMAÑO ORIGEN

Isla

Campo sembrado

Terrario

Esponja

Acuario

Fuente

3. ¿Cuál es la diferencia entre biotopo y biocenosis?


4. Elige un ecosistema y describe cuáles serían sus factores bióticos y los factores abióticos.
5. ¿Cuáles son los componentes abióticos de un ecosistema?
6. Completa el siguiente esquema con los nombres de las etapas del ciclo del agua:

74
7. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
La hidrosfera en estado sólido forma glaciares, entre otras cosas.
El agua en estado gaseoso forma parte, también, de la atmósfera.
Las aguas continentales son saladas, como el agua marina.
La hidrosfera en estado líquido la encontramos solamente en los océanos
El agua en la hidrósfera se puede hallar en los tres estados
El agua en la hidrósfera solo se halla en estado líquido

8. ¿Cuál es la importancia del agua?


9. Explica el ciclo del agua.
10. Observa el video agua y vegetación y responde:

a. ¿Por qué el agua sale de distinto color en los recipientes que recolectan el agua?
b. ¿Por qué en uno de los recipientes el agua sale más rápido y en el otro demora más?
c. Imagina que esos cubos son bosques, explica ¿Qué pasaría en caso de desmonte?

11. ¿Qué es la atmósfera? ¿Cuáles son sus capas?


12. ¿Qué es la ozonósfera? ¿Para qué sirve?

75
Capítulo 5

Factores bióticos y biodiversidad

Los factores bióticos de un ecosistema son la flora y la fauna, incluyen a todos los seres que
tienen vida, ya sean animales, plantas, hongos, bacterias, etc. Estos factores están relacionados con
los componentes abióticos (biotopo), de los que dependen para subsistir y a la vez interactúan entre
sí. Ellos conforman la biocenosis.
Los seres vivos habitan en la biósfera, porción de atmósfera, litósfera o geósfera y la hidrósfera en
donde se desarrolla la vida.

Fig. 5.1: La biósfera.

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de


energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y
moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y
principal de energía es el Sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los materiales. Los
diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres
vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. En el ecosistema la
materia se recicla en un ciclo cerrado y la energía pasa, fluye, generando organización en el sistema.
Para que un organismo viva debe tener un abastecimiento adecuado de energía, de agua y de
nutrientes. La energía es importante para los organismos vivientes ya que ésta impulsa las reacciones
bioquímicas que mantienen la vida. El agua es imprescindible porque es el medio en el cual ocurren
76
los procesos vitales. El carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el hidrógeno, el fósforo y el azufre también
son necesarios porque constituyen las moléculas fundamentales de la materia viva, tales como
proteínas, azúcares, ácidos grasos y nucleótidos.
La energía, el agua y los nutrientes no se mueven al azar en el ambiente, sino que siguen
flujos y ciclos definidos. Cambios en estos ciclos y flujos pueden ser perjudiciales a los organismos
que viven en los ecosistemas. Es importante que se comprenda su dinámica, porque las actividades de
la sociedad industrial están alterando los flujos energéticos y los ciclos de los nutrientes y el agua en
muchos de los ecosistemas del mundo.

Relaciones inter e intraespecíficas


En la biocenosis se dan dos tipos de relaciones: intraespecíficas e interespecíficas. Las
relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un
ecosistema, mientras que las interespecíficas se producen entre organismos de especies diferentes.
Las relaciones o simbiosis pueden ser para las poblaciones beneficiosas, neutras o
perjudiciales. En el primero al menos una de las poblaciones que participa obtiene un beneficio, sin
que esto cause en la otra un daño, pero en la mayoría de los casos, las dos poblaciones se benefician.
Las relaciones neutras, son aquellas en las que los organismos ni se benefician ni se perjudican, son
muy difíciles de observar en la naturaleza. Finalmente, las relaciones perjudiciales son aquellas en las
dos poblaciones (o al menos una población) sufren un perjuicio.

77
Fig. 5.2: Relaciones inter e intraespecíficas.

Simbiosis
Simbiosis es un concepto que procede del griego y que puede traducirse como “medios de
subsistencia”. Para la biología, se trata de un vínculo asociativo desarrollado por ejemplares de
distintas especies. El término se utiliza principalmente cuando los organismos involucrados
(conocidos como simbiontes) obtienen un beneficio de esa existencia en común. La simbiosis, por lo
tanto, es una clase de relación biológica interactiva que mantienen seres disímiles y que suele
producir un resultado beneficioso para, por lo menos, uno de los participantes.
Se puede distinguir entre varios tipos de simbiosis. De acuerdo al vínculo espacial de los
organismos, es posible hablar de endosimbiosis (cuando el simbionte se halla dentro de las células
del anfitrión o en el espacio que existe entre éstas) o de ectosimbiosis (el simbionte reside sobre el
cuerpo del anfitrión).
La simbiosis puede desarrollarse con distintos grados de integración. En el menor grado, los
simbiontes viven uno junto a otro y los dos se benefician de sus respectivas presencias. El grado más
intenso de integración, en cambio, supone que la interacción deriva en un nuevo individuo a través de
la transferencia genética.
No obstante, existen otras clasificaciones de simbiosis igualmente importantes. Así, por
ejemplo, nos encontramos con aquella que establece que esta interacción de tipo biológico se puede

78
tipificar en base a los perjuicios y beneficios que obtienen los participantes en la misma. Esto daría
lugar a que habláramos de tres tipos de simbiosis:
● Mutualismo. En este caso las dos especies se benefician claramente de la relación que se
establece entre ambas lo que supone que vean mejorar su aptitud biológica. Como trueque de
recursos, como una relación de tipo servicio y recurso natural o como dualidad servicio-
servicio puede ser el citado mutualismo.

● Comensalismo. Bajo dicho término se encuentra una interacción entre dos seres vivos en la
que uno se beneficia del otro sin que este segundo se vea perjudicado en ningún momento. Un
claro ejemplo es el de los buitres que se alimentan de los restos de las presas que son cazadas
por felinos como las panteras o los tigres.

● Parasitismo. Este tipo de simbiosis se caracteriza porque una de las especies que están en
relación se ve perjudicada y la otra se beneficia. Un claro ejemplo de ello es el que se produce
entre los parásitos que viven en el cuerpo del ser humano y el propio ser humano.

Fig. 5.3: Mutualismo, la tortuga brinda protección a los peces y estos la liberan de parásitos.

Fig. 5.4: Comensalismo. La rémora es un pez que se adosa al cuerpo de los tiburones, de ese modo obtiene protección,
transporte. Al tiburón, aparentemente, no le brindaría ningún servicio la rémora.

79
Fig. 5.5: Parasitismo. A, Ectoparasitismo: la vinchuca se alimenta de la sangre del hospedador. B, Endoparasitismo;
el Trypanosoma se desarrolla en el torrente sanguíneo y músculos del hospedador.

Competencia
En este tipo de relaciones, una población presenta limitaciones a causa de las actividades de la
otra y esta última, a la vez se ve afectada por las actividades de la primera. Se presenta competencia
cuando dos poblaciones, ya sean de la misma especie o no, poseen requerimientos similares, es decir
que comparten un mismo ambiente, misma alimentación, etc.

Fig. 5.6: Ejemplos de competencia entre individuos de una misma especie (intraespecífica) y entre especies diferentes
(interespecífica).

La competencia puede ser de diversas intensidades, pudiendo causar la migración o hasta la


extinción de una población. La intensidad está dada básicamente por la disponibilidad del recurso por
el cual se compite.
80
Relaciones tróficas
En general, los ciclos de nutrientes se pueden ilustrar a través de las relaciones tróficas, en las
cuales un ser vivo para mantener su vida debe alimentarse necesariamente de otro ser vivo. En las
relaciones tróficas se identifican niveles tróficos.

Niveles tróficos
Se denomina nivel trófico a cada una de las categorías en las que se clasifican los seres vivos
según su forma de obtener materia y energía. Los niveles tróficos son:
I- Productores:
Son fundamentalmente los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica
usando energía solar y compuestos inorgánicos. Dentro de este grupo encontramos a las plantas,
algas y algunos tipos de bacterias. Su papel es muy importante dentro del ecosistema ya que fijan en
sus tejidos la energía proveniente del sol a través del proceso de fotosíntesis.
II- Consumidores
Estos organismos son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis y por lo tanto no pueden
producir materia orgánica a partir de materia inorgánica, esto hace que deban consumirla ya
elaborada.
Los organismos que se alimentan directamente de los productores son los consumidores
primarios. Son herbívoros. A su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores
secundarios, los que serán consumidos por otros; los consumidores terciarios y así hasta llegar a
distintos niveles. Todos los consumidores son carnívoros.
III- Descomponedores o desintegradores
La muerte tanto de productores como de consumidores, así como los productos de desecho de
la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores. Estos son organismos que se
alimentan de materia orgánica procedente de los productores y los consumidores. Su papel en los
ecosistemas es descomponer la materia orgánica hasta sustancias inorgánicas. También reciben la
denominación de detritívoros y saprófitos entre ellos encontramos a organismos como las bacterias y
los hongos.

Cadenas y redes alimentarias o tróficas


Se pueden representar, las relaciones tróficas a modo de cadenas y redes alimentarias. Las
primeras son representaciones simples en la que solo se indica un organismo por nivel trófico,

81
mientras que las redes son esquemas complejos en donde se aprecia la verdadera relación entre los
organismos.
En las relaciones tróficas se puede apreciar claramente como la materia cumple un ciclo
mientras que la energía fluye desde el Sol hacia los organismos vivos, los productores por medio de
la fotosíntesis la transforman y luego pasa de un eslabón a otro, pero nunca vuelve al Sol. La energía
se va disipando en la atmósfera a modo de calor.

Fig. 5.7: Red trófica.

82
Fig. 5.8: Cadena trófica. Las flechas rectas indican el ciclo de la materia mientras que las flechas eléctricas señalan el
flujo de la energía.

Circulación de la materia
El ciclo se inicia cuando las plantas absorben los nutrientes del suelo y de la atmósfera para
realizar la fotosíntesis, incorporándose como elementos constituyentes de sus moléculas
fundamentales. Los productores transforman la materia inorgánica (agua, dióxido de carbono y sales
minerales) en orgánica (lípidos, azúcares, proteínas, etc.). Los animales herbívoros se alimentan de
las plantas, y éstos a su vez conforman la dieta de los animales carnívoros, de manera que los
nutrientes se transfieren de unos a otros organismos. Al morir dichos organismos, las bacterias y
hongos del medio descomponen los restos orgánicos. Las bacterias y hongos también son seres vivos
que se alimentan, crecen, se reproducen y que, al morir, liberan al suelo y a la atmósfera los
nutrientes asimilados previamente, completando el ciclo de esta manera: los nutrientes quedan
nuevamente a disposición de las plantas.

Flujo de la energía
La energía lumínica del sol penetra en la biosfera por medio de los productores, que la
convierten en energía química y la almacenan en los enlaces de las moléculas orgánicas. Parte de esta
energía pasa a los herbívoros (cuando éstos consumen vegetales), pero otra parte es liberada en forma
de calor mediante la respiración y otros procesos que realizan las plantas y ya no puede utilizarse
más. De la misma forma, la energía acumulada por los herbívoros no pasa por completo a los
carnívoros, ya que gran parte se pierde en procesos como la respiración, el movimiento o el
mantenimiento de la temperatura corporal. Además, muchos tejidos no son digeribles y/o bien no son

83
comidos por los carnívoros o bien éstos los eliminan en los excrementos. Sobre estos restos orgánicos
actuarán los descomponedores.

Fig. 5.9: Circulación de la materia en una cadena alimentaria. La materia realiza un recorrido cíclico, a través tanto de los
seres vivos como del medio físico (suelo, agua y aire).

Fig. 5.10: Flujo de la energía en el ecosistema

84
Biodiversidad e impacto ambiental

El ambiente (o medio ambiente) son todos aquellos factores que nos rodean (abióticos y
bióticos) que afectan directamente a los organismos. El ambiente de un niño en la ciudad de Córdoba
es distinto al de una niña en la ciudad de Posadas, aunque compartan algunos factores comunes,
como el de vivir en un área urbana, tienen diferentes climas y vegetación, e incluso distintas
condiciones culturales.
Es decir, el ambiente no está constituido sólo por factores físico-naturales, sino por factores
sociales, económicos, culturales, históricos, etc. De ahí que no se debe confundir al ambiente, con la
naturaleza, ni tampoco con la ecología y por eso es un error decir, por ejemplo, que la ecología de las
Sierras de Córdoba está alterada, cuando lo que se quiere decir es que el ambiente de las Sierras de
Córdoba se ha transformado completamente en menos de veinte años.
Los ecosistemas son sistemas dinámicos que se autorregulan permanentemente mediante
procesos naturales que solo son efectivos dentro de ciertos límites. Cada uno de los componentes
bióticos y abióticos y los procesos en los que intervienen (fotosíntesis, respiración celular, relaciones
alimentarias, etc.), son determinantes en la autorregulación del ecosistema. Por eso la modificación
de alguno de ellos altera el funcionamiento de todo el conjunto, y muchas veces de manera
irreversible.
Desde su aparición sobre el planeta, hace aproximadamente ocho millones de años, la
población humana ha ido en aumento en forma gradual, sin embargo, después de la década del 40 del
siglo XX, el crecimiento ha sido sin precedentes. En 1930 la población humana era de 2000 millones,
pero para 1990 esa cifra ya superaba los 6000 millones. Este crecimiento ilimitado de la población
mundial conduce inexorablemente al deterioro del ambiente, que sí es limitado en tiempo y espacio y
produce, como nos muestra la realidad, profundas asimetrías sociales en cuanto a condiciones y
calidad de vida que son cada día más graves e inaceptables éticamente.
Un rasgo significativo de este crecimiento está dado por el aumento de la población urbana,
que crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual, conduciendo a una expansión desordenada de las
ciudades que alcanzan densidades críticas y en las que la presión demográfica potencia graves
problemas sociales (marginación, alienación, incremento del delito, etc.) y ambientales
(contaminación en todos sus aspectos).
Esto trajo como consecuencia la intensificación de la agricultura (mayores necesidades de
alimentos), la urbanización (necesidades de vivienda y abrigo) y la industrialización (necesidades de
bienes materiales) que acompañan al crecimiento y desarrollo de la población humana.

85
Los cambios que las múltiples actividades humanas están produciendo actualmente en el
ambiente alteran de manera profunda las relaciones entre los seres humanos y los ecosistemas en los
que viven.
Estos cambios incluyen la pérdida de recursos biológicos, la destrucción del ecosistema
asociada con el desarrollo tecnológico, el cambio climático global, la destrucción del suelo y la
contaminación del agua y del aire.
A pesar de todo el conocimiento científico y la tecnología que la sociedad humana posee en la
actualidad, no es posible medir ni predecir con certeza las consecuencias futuras de las
transformaciones climáticas y ambientales a las que asistimos hoy.
Para los investigadores, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y la
población en general interesada en encontrar una solución a este problema, se ha hecho evidente en
las últimas décadas que solo la integración de diferentes perspectivas (tanto la biológica, como la
social y la cultural) acerca de la relación entre el ser humano y el ambiente permitirá una solución.
Una solución para el presente y también para el futuro de la vida en el planeta.
Es preciso advertir que los ecosistemas no son únicamente agrupaciones de organismos, sino
sistemas complejos y delicados que interactúan en forma dinámica, se transforman y se regeneran
constantemente.
Lo que determina a cada ecosistema es la interacción compleja que tiene lugar entre el medio
físico y la comunidad biológica que los habita; tal interacción es también la que hace a cada
ecosistema único. Por lo tanto, cualquier cambio en la composición de la diversidad de un ecosistema
trae aparejado a corto o largo plazo cambios en el ambiente: cualquier especie que transforme
drásticamente el ambiente lo hace menos favorable a su existencia.
¿Qué estamos haciendo los seres humanos con nuestro ambiente? Es momento de reflexionar
acerca de cómo nuestras acciones atentan ya no solo contra la supervivencia de otras especies, sino
también contra la nuestra.

86
Fig. 6.1: Efectos del aumento poblacional. Urbanización descontrolada, aumento de la producción de
alimentos e industrialización.

Impacto ambiental
Se denomina impacto ambiental al efecto que produce una determinada acción humana sobre
el ambiente. El concepto puede extenderse también, a los efectos de un fenómeno natural, como por
ejemplo los efectos de un tsunami, terremoto, erupciones volcánicas, etc.
El excesivo crecimiento poblacional impactó sobre el ambiente y generó efectos negativos,
como por ejemplo:
87
● la pérdida de biodiversidad por causas como la destrucción de hábitats por deforestación, caza
y explotación de animales, introducción de especies nuevas.
● contaminación del agua, el suelo y el aire.
● contaminación visual y acústica, etc.
Todos estos hechos pueden afectar la integridad de los biomas (ecosistemas de la tierra) y
puede modificar el modo de vida de las comunidades de la biosfera.

Pérdida de biodiversidad
Biodiversidad es la variedad de todos los tipos y formas de vida, desde los genes a las
especies a través de una amplia escala de ecosistemas. O sea que se refiere a la cantidad de animales,
plantas, hongos, virus y otros microorganismos diferentes que habitan en un lugar determinado. Este
lugar puede ser toda la Tierra, un país, una región o una isla.
La biodiversidad comprende tres niveles: diversidad de especies, de poblaciones y de
ecosistemas (naturales o artificiales) y es el resultado de la evolución de la vida a través de millones
de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el
medio que habita. El gran número de especies se calcula alrededor de treinta millones; esta cifra no
es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta. Existe una
interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su hábitat, por lo
tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros habitantes de ahí.
La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en
caso extremo, a nuestra propia extinción.

Causas que provocan pérdida de la biodiversidad


El motivo de la desaparición de las especies es la alteración o desaparición de su hábitat. La
mayoría de las veces la alteración del medio es provocada por el hombre:
● Deforestación.
Por tala inmoderada se destruyen por año alrededor de 11 millones de hectáreas de bosques en el
mundo. La tala se realiza para disponer de madera como combustible, para la obtención de
materia prima para la industria papelera, para ampliar zonas de cultivo, pastoreo y extracción de
minerales. Es común que la gran demanda de una cantidad cada vez mayor de habitantes
incentive la realización de cultivos industriales uniformes (monocultivos). La agricultura no
planificada no sólo provoca la desaparición de las especies que habitaban en esas regiones antes
de ser desmontadas, sino que también produce deterioro del suelo.

88
Fig.6.2: Deforestación. En 1904 la provincia de Córdoba tenía 120.000 km2 (región sombreada) de
bosque, pero para 2004 solo quedaban menos de 6400 km2.

● Caza y explotación de animales


Este fenómeno se da por varias razones, por ejemplo, la caza de depredadores como pumas,
zorros, aves de presa, etc. que representaban una amenaza para los ganados y el hombre; la
captura de especies con supuestas propiedades terapéuticas, el coleccionismo, el comercio de
especies exóticas, entre otras. En algunos casos, la caza descontrolada ha llevado a la extinción o
a la disminución de especies, como algunas variedades de ballenas.

89
Fig.6.3: Caza de animales. El puma es uno de los animales en riesgo debido a la caza sin sentido (solo por diversión) a la
que es sometido. Explotación de tigres en circos.

● Introducción de especies nuevas


El hombre ha traído animales y plantas originarios de otros lugares, a veces en forma premeditada
(para luchar contra plagas o por intereses personales) y otras involuntariamente en sus
desplazamientos y transporte. Muchas de las especies introducidas empiezan a competir por el
espacio y el alimento con las especies nativas, y se reproducen de forma acelerada, ya que no
existen predadores que limiten su expansión. Entonces se instalan en un ambiente determinado, a
costa de la desaparición de poblaciones enteras de especies autóctonas. En Argentina, el ciervo
colorado europeo fue introducido a comienzos del siglo XX en La Pampa y Neuquén y en la
actualidad se encuentra desde Mendoza hasta el norte de Chubut. Con su pastoreo influye en
especies vegetales como el ciprés, el maqui y el maitén. Lo mismo ocurrió con la rosa mosqueta
en la zona de Bariloche.

Fig. 6.4: Algunas especies introducidas en Argentina que compiten con las especies nativas. Ciervo colorado (La Pampa),
castor (Tierra del Fuego), crataegus (Sierra de Córdoba) y liebre europea (toda Argentina)

90
Actividades
1- ¿Qué es la biósfera?

2- ¿A qué se denomina ambiente?

3- ¿Qué ocurre con la materia en un ecosistema? ¿Y con la energía? Justifica tus respuestas.

4- ¿Por qué, si se modifica algún componente de un ecosistema, se altera el su funcionamiento en


general?

5- Lee con atención el texto y encuentra los 3 errores conceptuales. Subrayarlos y justificarlos en tu
carpeta.

El ecosistema se define como un sistema formado por las características fisicoquímicas de un lugar
(la biocenosis) y los seres vivos (el biotopo), en el que se producen múltiples relaciones entre todos
sus componentes. En el ecosistema hay relaciones de los seres vivos entre sí, de estos con los
factores abióticos, así como de los factores abióticos entre sí. Los ecosistemas pueden ser pequeños
como una rama podrida en un bosque o grandes como un océano.
Los organismos que integran un ecosistema se organizan en individuos, poblaciones y comunidades.
Un individuo es cada uno de los organismos del ecosistema. Una población es el conjunto de
individuos que conviven en un lugar y tiempo determinados. Por último, una comunidad puede
definirse como el número de especies que hay en un lugar y tiempo determinados.

6- ¿Qué diferencia hay entre una relación interespecífica y una intraespecífica?

7- ¿Cómo se pueden clasificar las relaciones entre los seres vivos en un ecosistema?

8- ¿Qué es la simbiosis?
9- Señala las diferencias entre mutualismo, comensalismo y parasitismo.

10- ¿Por qué la competencia es considerada una relación en la cual ambas poblaciones se perjudican?

11- ¿Crees que la competencia puede llegar a ser considerada beneficiosa para una población o
especie? ¿Por qué?

91
12- Completa las siguientes oraciones con estos términos:

calor - descomponedores - inorgánica - energía química - consumidores primarios -


productores - orgánica

Los seres vivos en un ecosistema terrestre están relacionados por su alimentación. Las plantas actúan
como ______________ ya que utilizan la energía solar para fabricar sustancias orgánicas mediante la
fotosíntesis. La energía solar es almacenada como __________ _________, que será transferida al
siguiente nivel trófico, los ___________ __________, que son los animales que comen plantas.
Gran parte de esta energía se pierde en forma de ______________ cuando los animales realizan sus
actividades. Solo el 10% de la energía queda disponible en el cuerpo de los animales para ser
aprovechada por el siguiente nivel trófico. Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias y
los hongos transforman esa materia ______________ en materia ______________. Durante ese
proceso, los ______________ también adquieren energía del alimento que desintegran.

13- Observa detenidamente los siguientes gráficos (pirámides de individuos) y trata de explicarlos.

14- ¿Qué ocurriría si en los ecosistemas sólo hubiera cadenas alimentarias y no redes? Da un ejemplo.

15- Observa las figuras y luego responde.


92
a-¿Qué diferencia hay entre la figura A y la B?
b-¿Qué eslabón falta?
c-En la figura B faltan flechas ¿cuáles? ¿Qué indican? Agrégalas.

16- Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu carpeta.


“En todo el mundo, las abejas están desapareciendo progresivamente.
ellas son primordiales en la cadena alimentaria. La extinción de las
abejas ocasionaría un desastre alimenticio a nivel global y, en
consecuencia, una suba de precios en los alimentos”.
a) ¿Por qué las abejas son primordiales en la cadena alimentaria y
qué relación tienen con los alimentos que consumimos?
b) ¿Qué puede estar influyendo en su desaparición?

17- ¿Cómo afecta a un ecosistema la introducción de especies o poblaciones nuevas, ya sea natural o
artificialmente, desde el punto de vista de las relaciones tróficas? Da algún ejemplo.

18- Indica si las siguientes alteraciones del ecosistema fueron causadas por disturbios naturales o
artificiales.

93
a) Inundación de un pastizal luego de una largo periodo de lluvias.
b) Incendio en una pradera a causa de una colilla de cigarrillo encendida.
c) Muerte de los microorganismos del suelo debido al uso de pesticidas.
d) Migración de ballena franca austral hacia otro lugar durante la estación de reproducción.

19- ¿Qué es el impacto ambiental? ¿De qué origen puede ser?

20 - ¿Qué impacto ha producido el aumento de la población mundial?

21- ¿Qué causas provocan la pérdida de biodiversidad?


22- Lee el texto y a continuación realiza las siguientes actividades:

MAO Y LA MASACRE DE LOS GORRIONES


(Basado en una historia real)
En 1958, el Gobierno de la República Popular China de Mao
Zedong lanzó una campaña de medidas económicas, sociales y políticas
conocida como el Gran Salto Adelante. Entre las políticas emprendidas se
encontraba el exterminio de los gorriones, animales que eran considerados
una plaga en el país.
Buscando mejorar la productividad agrícola, Mao Zedong ordenó
a todo niño, hombre, mujer o anciano, sin importar su profesión o rango,
que matara a cualquier gorrión que se encontrara en su camino. De esta manera, se esperaba que
los granos que los gorriones dejaran de comer sirvieran para alimentar a miles de personas. Los
maoistas concluyeron que por cada millón de gorriones que se aniquilaran, se podría alimentar a
sesenta mil personas.
Siguiendo las órdenes del Gran Timonel, toda la
población china se dio a la tarea de exterminar a estos
animales, usando diversos métodos, desde resorteras hasta
armas de bajo calibre. El resultado fue increíble: en pocos
meses, la población de gorriones en el gigante asiático se
había reducido a niveles impactantes, en lo que puede ser
considerado como la mayor ‘matanza avícola' de la historia.

94
Lo que empezó como un plan para mejorar la producción agrícola, terminó en un periodo
conocido como la Gran Hambruna China, en el que
murieron entre 15 y 45 millones de ciudadanos chinos, según
diversas estimaciones. Lo que Mao y el pueblo no se
esperaban es que debido a la falta de los gorriones, las
poblaciones de langostas se incrementaron de una manera
extraordinarias, volviéndose estas una verdadera plaga que
arrasó con todas las plantaciones.
Mao Zedong nunca reconoció su error pero sí intentó
enmendarlo importando gorriones soviéticos para repoblar su país con estas aves. Poco a poco, la
situación mejoró, pero la mala fama de los gorriones sigue siendo un problema todavía hoy: miles
de campesinos chinos continúan exterminando a este animal, ya que siguen considerándolo un
peligro para sus plantaciones.

A. ¿Qué factor/es no tuvo en cuenta Mao Zedong al momento de implementar la campaña contra
los gorriones?
B. ¿Cuáles fueron las consecuencias a corto y largo plazo para la población humana? ¿Y para los
gorriones?
C. En grupos de 2 piensen una posible solución que permita revertir la “fama” de los gorriones.

95
Bibliografía
● Curtis, H. y N. S. Barnes. 2007. Biología. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
● Purves, W. K.; D. Sadava; G. H. Orians y H. Craig Heller. 2003. Vida. La Ciencia de la
Biología. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.
● Páginas de internet consultadas
o www.explora.educ.ar
o http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf
o http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/ctma_t10_suelo.pdf
o http://personal.cricyt.edu.ar/senderogarabato/texto-diapos-interacciones.pdf
o http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-
salud/otros-recursos-1/lecturas/bloque-iii/Contaminacion%20del%20agua.pdf

96

También podría gustarte