Está en la página 1de 20

HPAI (HIGH PRESSURE AIR INJECTION)

DANIEL FELIPE QUINTERO QUINTERO


ALEJANDRO NARANJO RODRÍGUEZ
Códigos: 2134311-2144115
Grupo: D1

Escuela de Ingeniería de Petróleos


Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Santander
2018
Tabla de contenido

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 4
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO HPAI .............................................................................................. 5
Frente de combustión o de reacción. ............................................................................................. 6
3.1. Factor crítico del proceso hpai ............................................................................................ 7
3.2. Regímenes de reacción asociados al proceso de inyección de aire ................................... 9
3.2.1. Oxidación a baja temperatura (LTO) .......................................................................... 9
3.2.2. Pirolisis ....................................................................................................................... 10
3.2.3. Oxidación a alta temperatura (HTO) ........................................................................ 11
4. ESQUEMA EXPLICATIVO DEL PROCESO .................................................................................... 11
5. TIPOS O FORMAS DE APLICACIONES. ....................................................................................... 12
6. SCREENING TECNICO ................................................................................................................. 13
7. EQUIPOS DE FACILIDADES DE SUPERFICIE ................................................................................ 13
8. MECANISMOS QUE ACTÚAN EN EL YACIMIENTO .................................................................... 14
9. PROBLEMAS OPERACIONALES .................................................................................................. 15
9.1. A nivel de yacimiento ........................................................................................................ 15
9.2. Monitoreo de proyectos HPAI. ......................................................................................... 16
9.3. La relación aparente de hidrógeno / carbono o la fracción de oxígeno.......................... 16
10. ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN ............................................................................................... 17
11. CAMPOS DE APLICACIÓN ...................................................................................................... 17
12. PROPIEDADES DE YACIMIENTO BUFFALO RED RIVER UNIT................................................. 18
13. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 20
1. INTRODUCCION

La inyección de aire a alta presión surge como un proceso EOR para yacimientos de crudo
liviano, que tiene la capacidad de ser viable y liderar la sostenibilidad económica para
yacimientos que no se consideren buenos candidatos para Waterflood. Este proceso tiene
una alta confiabilidad en la actualidad debido a la tecnología manejada en la compresión
del aire y la fácil disponibilidad del aire, dando sus primeros pasos en 1979 con la
explotación de la cuenca Williston en Estados Unidos, dentro de los cuales se encuentran
sus campos representativos como lo son Buffalo Red River Unit y Medicine Pole Hills Unit,
a 2009 se han logrado extraer 18,1 MSTB incrementales.
2. OBJETIVOS.

 Describir el proceso del funcionamiento y operación del HPAI.


 Dar a conocer los aspectos más importantes como las ventajas y limitaciones que
trae consigo el HPAI.
 Explicar los diferentes regímenes de reacción asociados a la inyección de aire.
 Mencionar los campos donde se ha aplicado esta tecnología.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO HPAI

La inyección de aire a alta presión o HPAI (por sus siglas en inglés, High Pressure Air
Injection) es una tecnología emergente para la recuperación mejorada de petróleo liviano
que se encuentran generalmente en yacimientos profundos, delgados y de bajas
permeabilidades.
La técnica consiste en inyectar un gas oxidante a altas presiones, el cual puede ser aire o
aire enriquecido con oxígeno, con la finalidad de provocar que el oxígeno inyectado
reaccione con una fracción del crudo y generar un aumento en la temperatura del
yacimiento con el fin de producir óxidos de carbono.
El éxito de la técnica se asocia a los diferentes procesos que envuelven el desplazamiento
de crudo desde los pozos inyectores hacia los pozos productores. Estos procesos incluyen:
barrido debido a los gases de combustión, desplazamiento de crudo por la re-presurización
del yacimiento, reducción de la viscosidad, separación de los componentes volátiles del
aceite y los relacionados con los efectos térmicos. Siendo los efectos de los gases de
combustión y la re-presurización del yacimiento los principales mecanismos para la
recuperación de petróleo en etapas tempranas de producción durante el proceso HPAI.
Por lo tanto, objetivo principal de la inyección de aire a yacimientos de crudo liviano no es
generar calor para aumentar la recuperación mejorada de hidrocarburos (ya que estos son
crudos con bajas viscosidades), sino crear un mecanismo de recuperación mediante la
generación de gases de combustión in situ, que dependiendo de la presión del yacimiento
pueden ser miscibles o no en el hidrocarburo, facilitando el desplazamiento de crudo hacia
los pozos productores.

A medida que se da la inyección continua de aire en el yacimiento se logran evidenciar la


formación de zonas características del proceso, entre se encuentran:
Zona de barrido
 Saturación de aceite residual (SOR) igual a cero (teóricamente).
 Temperatura de yacimiento mayor a la temperatura inicial.
 No se presentan reacciones químicas, estas ya ocurrieron al inicio de la
inyección.

Frente de combustión o de reacción.

 Zona muy delgada en relación al resto de las zonas (se exagera el esquema para
mejor explicación).
 Se consume entre el 5% y 10% del petróleo original en sitio.
 Generalmente 300-400 °C.

 La combustión y la ruptura de enlaces genera gases de combustión: dióxido de


carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO). Al mezclarse con el nitrógeno (N2)
presente resultan en un gas combustible o flue gas cuya composición típica es:
85% N2 + 13% CO2 + 2% CO.
 Reacciones: Principalmente ruptura de enlaces.

Bancos de vapor y aceite

 Los efectos térmicos del frente de combustión generan bancos de aceite y


vapor.
 La temperatura de yacimiento es mayor a la inicial
 Reacciones: Craqueo de las fracciones pesadas.
 El vapor transfiere calor delante del frente de combustión reduciendo la
viscosidad del aceite.

Zona de no barrido

 Temperatura del yacimiento igual a la temperatura inicial del yacimiento (No hay
efectos térmicos).
 Ocurre el barrido por gases de combustión, lo que representa el mecanismo de
producción dominante en la etapa inicial del proceso.
 El hinchamiento del crudo u oil swelling ocurre en esta zona (El hinchamiento
permite la movilidad de crudo previamente entrampado es espacios porosos
inaccesibles).
3.1. FACTOR CRÍTICO DEL PROCESO HPAI

Las reacciones que se producen durante el proceso de combustión del oxígeno con
el hidrocarburo son numerosas y se generan a diferentes intervalos de temperatura.
Con el propósito de simplificar los estudios los investigadores agruparon estas
reacciones en tres regímenes: oxidación a baja temperatura (LTO); oxidación a
temperatura intermedia (IT); y oxidación a alta temperatura (HTO).

La temperatura a la cual se alcanzarán estos regímenes difiere dependiendo de la


composición del crudo, por lo tanto, esta es una de las principales razones por la
cual hacer una distinción entre las dos técnicas (HPAI vs CIS). Los procesos de
combustión in situ aplicados a crudos pesados requieren mayores temperaturas en
el sistema para alcanzar las reacciones de rompimiento de enlace, en las cuales se
obtiene la mayor liberación de energía como productos óxidos de carbono y agua,
mientras que en crudos livianos se obtiene rápidamente y a menores temperaturas
las reacciones de rompimiento de enlaces las cuales generan óxidos de carbono y
dependiendo de la presión del sistema pueden que estos sean miscibles no con el
hidrocarburo contribuyendo al principal mecanismo de desplazamiento de la
técnica.
 Figura 1. Efecto de la temperatura sobre el consumo de oxígeno

Fuente: Yatte, F. & Muñoz, S. (2011) “Una nueva mirada a la combustión in situ; tratando
de romper un viejo paradigma”. Universidad Industrial de Santander.

La zona comprendida entre los dos picos de esta curva con forma de valle se le conoce
como región de gradiente de temperatura negativo, donde la velocidad de reacción en
realidad disminuye con el aumento de la temperatura, en relación a los crudos livianos,
las reacciones HTO predominan, generalmente, en la mayoría de los niveles de
temperatura y las reacciones de adición solamente parecen dominar a temperaturas
inferiores a 150°C.

El estudio de los regímenes de reacciones es de vital importancia por la información que


esta puede suministrar en cuanto a movilidad del crudo hacia los pozos productores.
Las reacciones de adición de oxigeno son desfavorables e ineficaces en la movilización
de crudo porque estas reacciones generan compuestos oxigenados que generalmente
tienden a polimerizarse entre sí formando hidrocarburos más pesados. Por otra parte,
las reacciones de rompimiento de enlaces son extremadamente eficaces para el proceso
debido a que, además de contribuir en la generación de energía, produce óxidos de
carbono que podrían miscibilizarse con el crudo facilitando su desplazamiento.
3.2. REGÍMENES DE REACCIÓN ASOCIADOS AL PROCESO DE INYECCIÓN DE AIRE

Como ya se ha mencionado previamente la factibilidad de la técnica HPAI depende en


primera medida de las reacciones entre el oxígeno y el hidrocarburo. Estas reacciones de
oxidación/combustión que ocurren en el yacimiento exhiben numerosos cambios físicos a
diferentes rangos de temperaturas debido a que el crudo es una mezcla de hidrocarburos
que exhiben propiedades químicas diferentes. Estas reacciones han sido agrupadas en tres
grupos:

 Oxidación a baja temperatura (LTO)


 Pirolisis
 Oxidación a alta temperatura (HTO)

Debido a que la inyección de aire a alta presión es una técnica algo reciente, muchos de sus
estudios se han basado en el comportamiento del crudo pesado, incluyendo las reacciones
de oxidación

3.2.1. O XIDACIÓN A BAJA TEMP ERATURA (LTO)

Para crudos pesados este régimen de reacción ocurre alrededor de los 300°C y reciben el
nombre de reacciones LTO. Las reacciones son heterogéneas, (liquido-gas) y se caracterizan
por producir compuestos oxigenados que promueven la formación de moléculas de
hidrocarburos más pesadas, las cuales son generalmente compuestos más viscosos, menos
volátil y de densidades mayores que el crudo.

Mientras que para crudos livianos este régimen se alcanza a temperaturas menores a 150°C,
donde ocurren las reacciones de adición de oxígenos. Ha sido encontrado que los
hidrocarburos livianos son más susceptibles a la oxidación a baja temperatura que los
crudos pesados debido principalmente a su composición. La presencia de en su mayoría
compuestos alifáticos, hidrocarburos que se vaporizan con cierta facilidad y generan una
mayor reactividad del crudo, esto explica porque la mayoría de los crudos livianos generan
una ignición espontánea. A su vez, la cantidad de compuestos aromáticos es menor que en
crudos pesados, debido a esto las reacciones en los crudos livianos son más rápida, esto
solo en la fase gaseosa.

Hidrocarburo + O2 -- Componentes Oxigenados + E

Lo anterior también podría explicar porque la deposición de coque es menor en procesos


HPAI que en los procesos típicos de combustión in situ, ya que la velocidad en que se da la
oxidación provoca una temperatura más baja en el sistema las cuales no suelen ser
suficientes para que se forme una cantidad de coque significativa, además de la baja
composición que presentan los crudos livianos en moléculas de hidrocarburos pesadas por
esto, en los crudos livianos no hay una combustión significativa por coque.

3.2.2. P IROLISIS

A manera general la pirolisis son reacciones homogéneas y endotérmicas donde el crudo


sufre una modificación del hidrocarburo por los efectos térmicos en ausencia de oxígeno. A
bajas temperaturas recibe el nombre de visbreaking o aquathermolysis mientras que a altas
temperaturas en denominad como cracking térmico.

Diferentes estudios en laboratorio han encontrado que la litología del yacimiento es un


parámetro clave en la deposición de combustible (coque), y han mostrado que la cantidad
de coque disminuye con el incremento de átomos H-C y con la gravedad especifica del
crudo.
3.2.3. O XIDACIÓN A ALTA TEMPERATURA (HTO)

Este tipo de reacciones son conocidos como reacciones combustión (HTO) y en ellas ocurre
la formación de óxidos de carbono y agua. Moore et. al.,1998. Determinó que el rango e
temperatura para un proceso HPAI es de temperaturas menores a 300°C mientras que para
un proceso convencional de combustión in situ es a temperaturas mayores a los 350°C.

Moore, sugirió que la combustión en crudo livianos tomaba lugar en la fase vapor, sin
embargo, esto no ha sido reportado aún.

4. ESQUEMA EXPLICATIVO DEL PROCESO

Fuente: HUGHES, B., SARMA, H. Burning Reserves for Greater Recovery? Air
Injection Potential in Australian Light Oil Reservoirs, SPE 101099, 2006
5. TIPOS O FORMAS DE APLICACIONES.

Para los proyectos de HPAI los cuales son iniciados por ignición espontanea, los
parámetros claves son:

 La cantidad de aceite en el sitio donde se dará inicio de la inyección de aire


(esencialmente la porosidad multiplicada por la saturación de petróleo o el
producto So · Soi, como cualquier otro proceso mejorado de recuperación de
petróleo).
 Evaluación económica de las reservas restantes.
 La capacidad de suministrar aire al yacimiento
 La capacidad del aceite para encender espontáneamente y para mantener
reacciones estables de absorción de oxígeno durante la vida útil de los inyectores
 La capacidad del aceite para volver a encenderse en las condiciones del yacimiento
también es importante, si el yacimiento se va a operar a niveles de presión que
permitan una operación miscible o casi miscible.
6. SCREENING TECNICO

Propiedades Condición

Profundidad [ft] Mayor a 6000


Porosidad [%] 20
Permeabilidad [mD] -
Presión inicial [psi] 3000
Temperatura [°F] 210
°API Mayor a 30
GOR [SCF/STB] -
Viscosidad [cP] 2
Saturación aceite
inicial [%] 53

Fuente: NIZ VELASQUEZ, et al. Iniciativa “Inyección de aire en crudos livianos-LOAI”.


Instituto Colombiano del Petróleo, Piedecuesta-Santander, 2015.

7. EQUIPOS DE FACILIDADES DE SUPERFICIE

La inyección de aire se logra utilizando compresores que están diseñados


específicamente para el aire a los niveles de presión necesarios para inyectar los
volúmenes deseados. Los equipos usados para este proceso son:
 Compresores centrífugos, que captan el aire y elevan su presión.
 Secadores de aire, disminuyen la humedad del aire a menos de 0,5%
 Compresores Reciprocante, eleva la presión del aire a la deseada para la
inyección al pozo.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=crPQvP0dgrU

8. MECANISMOS QUE ACTÚAN EN EL YACIMIENTO

La inyección de aire a alta presión ha sido considerada una técnica de generación


de gases de combustión in situ, despreciando el efecto térmico como uno de los
mecanismos de producción. Esto es válido al menos en la etapa inicial del proyecto,
donde la producción se debe principalmente a los efectos de re-presurización del
yacimiento y el empuje por gases. Sin embargo, después de inyectar
aproximadamente un volumen poroso de aire, el frente de oxidación y sus efectos
térmicos se convierten en el principal mecanismo de recobro. Esto ha sido ratificado
en varias investigaciones en las cuales se logró concluir que el factor de recobro en
HPAI ha sido significativamente más alto que el esperado cuando se realiza solo un
desplazamiento por flue gas, obteniendo experimentalmente un valor de saturación
de aceite residual igual a cero detrás del frente de oxidación; es decir 100% de
eficiencia de barrido microscópica, por lo cual, debe tratarse a esta técnica como un
método de recobro térmico. A continuación, se encuentran los mecanismos de
recobro en HPAI:
 Re-presurización del yacimiento.
 Empuje por gases de combustión.
 Desplazamiento miscible o inmiscible dependiendo de si se logra la presión mínima
de miscibilidad.
 Reducción de la viscosidad por disolución de CO2.
 Desplazamiento del crudo debido al frente de oxidación (Efecto buldócer).
 Destilación de hidrocarburos.
 Extracción de la fracción del crudo liviano con aire y gases (Stripping).

9. PROBLEMAS OPERACIONALES

9.1. A nivel de yacimiento

Las igniciones defectuosas, la inyección de aire insuficiente y las restricciones de


permeabilidad debido a la rápida movilización del aceite en las partes más frías y
aguas abajo del yacimiento pueden conducir a la dominación por las reacciones de
adición de oxígeno.

Los datos de composición de fase gaseosa proporcionan información sobre la


temperatura de funcionamiento promedio dentro de la (s) zona (s) de reacción. Las
concentraciones de oxígeno en el gas producido proporcionan información sobre la
eficiencia de la combustión, y se requieren para garantizar que el pozo no esté
funcionando en condiciones inflamables. La mayoría de los operadores usan 3 por
ciento molar de oxígeno como el nivel máximo de seguridad; sin embargo, este
límite depende de la composición de la fase gaseosa y la concentración de oxígeno,
y, junto con la temperatura del pozo, impacta bien la corrosión de la producción.
Las concentraciones elevadas de oxígeno en los productores indican problemas con
el proceso, debido a zonas ladronas de aire o de la falta de tiempo de residencia
dentro de la zona de reacción de temperatura elevada. Si bien a menudo se culpa a
las consideraciones geológicas por el desvío de oxígeno, a menudo se refiere a que
las temperaturas de reacción son demasiado bajas para un consumo de oxígeno
efectivo en la región de reacción aguas abajo del yacimiento.

9.2. Monitoreo de proyectos HPAI.

Se ha informado que la combustión in situ es un proceso intensivo en ingeniería; sin


embargo, este no debería ser el caso siempre y cuando el proyecto de campo esté
funcionando en el rango de temperatura correspondiente a las reacciones de
combustión estables. Los procesos de inyección de aire requieren el monitoreo.

9.3. La relación aparente de hidrógeno / carbono o la fracción de oxígeno

Reaccionado convertido en óxidos de carbono, esencialmente controlados por la


relación de dióxido de carbono / nitrógeno, proporciona una indicación directa de
la temperatura media dentro de la zona de reacción. Los proyectos que involucran
solo inyección de aire deben tener relaciones aparentes de hidrógeno / carbono de
menos de 3.0, y oxígeno reaccionado convertido a óxidos de carbono de más de
50% si la cinética de oxidación está funcionando en el modo apropiado.
10. ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN

Si el proceso no funciona de acuerdo con las expectativas del proyecto (parámetros


de combustión en fase gaseosa o respuesta de producción de petróleo). Suponiendo
que el problema no se deba a una capacidad de inyección de aire insuficiente, lo
mejor es cerrar el inyector que se cree que sirve bien a la producción, o pozos. Sin
embargo, el concepto de utilizar periodos cerrados se basa en parte en los informes
de proyectos de combustión in situ de crudo pesado de aumento de la producción
de petróleo después de la finalización de la inyección de aire, y en parte la
experiencia de laboratorio ha demostrado que es posible cambiar el modo de
oxidación del rango de temperatura bajo a alto al cambiar la presión parcial de
oxígeno. En el laboratorio, esto se logra inyectando un gas inerte (nitrógeno o helio)
o mediante inyección de agua. La inyección de agua se puede usar en una situación
de campo; sin embargo, la aplicación de períodos cerrados es un enfoque más
universal.

11. CAMPOS DE APLICACIÓN.

MEDICINE
WEST HORSE
Propiedades\Campo BUFFALO SLOSS POLE
HACKBERRY CREEK
HILLS
Dakota del Dakota Dakota del
Ubicación Sur Louisiana del Norte Nebraska Norte
Profundidad [ft] 8500 7500-9000 9125 6200 9500
Net Pay [ft] 15 - 20 11 6 a 12
Buzamiento [°] - 30 - - -
Porosidad [%] 16 25-28 16 20 17
Permeabilidad [mD] 10 300-1000 13-20 482 10
Presión inicial [psi] 3600 - 4000 1328 4120
Temperatura [°F] 215 200 220 200 230
Presión burbuja [psi] 300 3295 625 689 -
°API 32 33 30,4 38,8 39
MEDICINE
WEST HORSE
Propiedades\Campo BUFFALO SLOSS POLE
HACKBERRY CREEK
HILLS
GOR [SCF/STB] 173 - - - -
Factor vol. Form 1,174 - 1,205 - -
Viscosidad [cP] 2,4 0,9 - 0,8 2
Saturación aceite
inicial [%] 45-55 - - - 52-63
F.R/Producción 6/Exp. Ro- 9,9/Exp. 11/Exp. 15/Exp. Ro-
Primaria. [%] Flu - Ro-Flu Ro-Flu Flu
36
F.R/Producción 18/Iny Incre/In /Iny 2,5
Secundaria. [%] de - de Incre/Iny
y de
Aire Aire Agua de Aire
F.R/Producción Terc
[%] - - - /COFCAW -

Fuente: NIZ VELASQUEZ, et al. Iniciativa “Inyección de aire en crudos livianos-LOAI”.


Instituto Colombiano del Petróleo, Piedecuesta-Santander, 2015.

12. PROPIEDADES DE YACIMIENTO BUFFALO RED RIVER UNIT

Existen cuatro zonas de porosidad dentro de los 250 pies superiores de la formación
Red River que producen petróleo y gas en el condado de Harding. Estas zonas de
porosidad son las zonas A, B, C y D a aproximadamente 10, 40, 100 y 170 pies desde
la parte superior de la formación, respectivamente. En primer lugar, el campo de
Buffalo es una trampa estratigráfica y se inclina hacia el noreste a 100 a 150 pies /
milla. La mayor parte de la producción de campo de Buffalo proviene de la zona B,
que tiene aproximadamente 15 pies de espesor a una profundidad de
aproximadamente 8.500 pies. La porosidad promedio, a partir de los datos del
núcleo y del registro, es aproximadamente del 19%. La saturación de agua es algo
menor en la porción superior de la porosidad B y más alta en la porción inferior de
la porosidad B, pero promedia aproximadamente un 50% en general. La zona A tiene
7 pies o menos de porosidad en el rango de 6 a 8%, y se supone que es un
contribuyente de producción menor, principalmente de agua. Las zonas Red River C
y D son, en general, evitadas debido a la alta producción de volumen de agua.

13. CONCLUSIONES

 Al incrementar la tasa de inyección de aire se obtiene un aumento en la


producción acumulada de aceite, debido a un mayor desplazamiento del frente
de oxidación. Sin embargo, la tasa debe optimizarse de tal manera que permita
alcanzar el régimen de oxidación HTO, sin exceder el límite de seguridad en
cuanto a la concentración de oxígeno en el pozo productor.
 El HPAI sirve como método posterior a waterflood aumentando barrido vertical
de la inundación combinada de gases de combustión y agua.
 Una de las ventajas más importantes es la represurización del yacimiento y
posterior regreso al flujo natural, eliminando así los costos asociados con el
bombeo.
 A través de resultados experimentales de laboratorio se pudo comprobar que se
consume aproximadamente del 5% a 10% del aceite in situ como combustible
en el proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 MONTES, A. R., MOORE, R. G., METHA, S. A., URSENBACH, M. G., and


GUTIERREZ, D. “Is High-Pressure Air Injection (HPAI) Simply a Flue-Gas Flood?
PETSOC - 2008-180. 2008.

 MOORE R.G., MEHTA S.A., and URSENBACH M.G. A Guide to High Pressure Air
Injection (HPAI) Based Oil Recovery. SPE-75207-MS. 2002.
 PINTO, D., GALVIS, W. Factibilidad técnica de la implementación del proceso
de inyección de aire a alta presión en un campo de crudo liviano colombiano.
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2017. 109 p.
 JIA, H., et al. Recent Progress of High Pressure Air Injection (HPAI) Process in
Light Oil Reservoir: Laboratory investigation and field application. SPE-156974-
MS. 2012.
 NIZ VELASQUEZ, et al. Iniciativa “Inyección de aire en crudos livianos-LOAI”.
Instituto Colombiano del Petróleo, Piedecuesta-Santander, 2015.
 HUGHES, B., SARMA, H. Burning Reserves for Greater Recovery? Air Injection
Potential in Australian Light Oil Reservoirs, SPE 101099, 2006.

También podría gustarte