Está en la página 1de 20

COSTOS I

BOLILLA 1: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1. Contabilidad de costos y contabilidad financiera

Objetivos fundamentales de la contabilidad financiera (Backer Jacobsen):


1. Informar sobre la naturaleza y estado del capital invertido o sea la composición del estado
patrimonial (balance general).
2. Evaluar los cambios que se producen en dicho patrimonio como resultados de las actividades
comerciales y operativas (estado de resultados).

La contabilidad de costos cumple tres propósitos (Backer Jacobsen):


1. Medir la utilidad y evaluar el inventario.
2. El control administrativo de las operaciones y actividades.
3. Proporcionar información a la administración para planificar y tomar decisiones.

Conceptos de la contabilidad de costos:

1. Backer y Jacobsen: se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos


2. Neuner: es una fase amplificada de la contabilidad general o financiera de una entidad
industrial o mercantil, que proporciona rápidamente a la gerencia los daros relativos a los
costos de producir o vender cada artículo o de suministrar un servicio particular
3. Newlove y Garner: es la aplicación especial de los principios de contabilidad que, con el
objeto de suministrar datos a los directores y administradores de un negocio, enseñan a
calcular y ayudan a interpretar el costo de producir artículos fabricados o realizar los servicios
prestados
4. Lawrence: es un proceso ordenado que usa los principios generales de contabilidad para
registrar los costos de operación de un negocio de tal manera que, con datos de producción y
ventas, la gerencia puede usar las cuentas para averiguar los costos de producción y los
costos de distribución, ambos por unidad y en total de uno o de todos los productos
fabricados o servicios prestados, y los costos de otras funciones diversas de la negociación,
con el fin de lograr una operación económica, eficiente y productiva.
5. Cátedra: La contabilidad de costos sirve para registrar, resumir, analizar e interpretar los
informes de costos de MP, MO y CIF, necesarios para producir y vender un artículo.

Importancia de la contabilidad de costos para la contabilidad financiera:

Los informes relativos al costo afectan al balance general y al estado de resultados. Por lo tanto, el
sistema de la contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales y de
resultados.
La contabilidad de costos:

· Es un sistema de información contable diseñado para establecer el costo de un bien o


servicio.
· Se basa en la partida doble y registra las operaciones en diarios y mayores auxiliares
coordinados con la contabilidad general, por medio de las cuentas de control.
· Registra los desembolsos de tal manera que las cuentas sobre la producción y ventas
puedan servir para determinar los costos de producción y distribución, unitarios o totales
de alguno de todos los productos elaborados y de las diversas funciones de la empresa,
con el fin de lograr una empresa económica, eficiente y lucrativa.
CARACTERISTICAS:

1. Analítica por excelencia


2. Interviene un elemento que no figura en la contabilidad general: unidades
3. Solo registra operaciones internas
4. Reúne tres elementos que transforman: MP, MO y CF
5. Determina en qué proporción cada elemento afecta al costo
6. La rige el promedio
7. Facilita la preparación de informes
8. Tiene periodos contables más reducidos que la contabilidad general
9. Minimiza los costos de operación

Neuner: La contabilidad de costos para poder cumplir con su finalidad Registra, clasifica,
analiza, asigna, sintetiza e informa respecto de los costos de las operaciones para lo cual los
distintos registros que integran su sistema deben proporcionar datos analíticos sobre el
consumo de bienes servicios que se opera en el proceso.

2. Definición, conceptos, clasificación y análisis

Definición de Costos:
· “Representa la suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios de bienes y servicios para
alcanzar un objetivo actual o futuro”.
· “Es el sacrificio de los factores productivos con la finalidad de obtener un bien económico
que puede ser un producto que se fabrica o servicio que se preste”.
· Backer Jacobsen: “Representa la suma de las erogaciones, es decir, el costo inicial de un
activo o servicio adquirido que se refleja en un desembolso de dinero, o sea, un pasivo
incurrido”.
· Catedra: “Es el esfuerzo que realizan los factores productivos para obtener un bien o
servicio. Es la porción del gasto que ha de ser aplicado al producto, al proceso o al centro
de costo. Es activable.”
Clasificación primaria del costo:

Todos los desembolsos que influyen en el estado de resultados pueden tratarse de tres maneras:
a. Los que pueden GASTARSE, o compararse con los ingresos en el periodo en que se
producen, como los de mercadotecnia.
b. Los que pueden CAPITALIZARCE, como los activos fijos o cargos diferidos, que luego
pueden depreciarse o amortizarse. (Am Bs Uso)
c. Los que pueden ser INVENTARIADOS, o tratados como costos de productos que al ser
vendidos se incluirán en el renglón de COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y VENDIDOS.

Clasificación de los costos:

1) Clasificación por el periodo de costos


• Corrientes o del periodo (algo que ocurrió hoy o en 15 días)
• Diferidos ( costos que no son de este periodo)

2) Por la función:
• Industriales o de producción
• Administrativos
• Financieros
• De distribución

3) Por la naturaleza del costo


• Materia prima
• Mano de obra
• Carga fabril

4) Por la imputación al producto


• Directo
• Indirecto

5) Por la variabilidad
• Fijos
• Variables
• Semifijos o semivariables

6)Por la naturaleza de las operaciones de fabricación


• Por órdenes de fabricación
• Por procesos
• Mixtos o combinados

7) Por El método del cálculo


• Históricos (postmortem)
• Predeterminados ( estimados o estándares)

8) Por el tiempo abarcado por los resúmenes


• Diarios
• Semanales
• Mensuales

9) Por aplicación al proceso


• Asignación directa
• Distribuibles o prorrateables

10) Por el control


• Controlables
• Incontrolables

11) Por la toma de decisiones


• Eludibles o irrelevantes
• Ineludibles ,relevantes o diferenciales

*Diferenciales : increméntales o decrementales

3. Diferencia entre costo, gasto y perdida:

COSTO: es el esfuerzo que realizan los factores productivos para obtener un bien o servicio. Es la
porción del gasto que ha de ser aplicado al producto, al proceso o al centro de costo. Es activable.
GASTO: se aplica contra los ingresos de un periodo.
PERDIDA: disminución del patrimonio de la empresa. No se recupera.

4. Sistemas de costos históricos y predeterminados:

COSTOS HISTORICOS: toman en cuenta los precios o costos reales de los artículos, efectivamente
desembolsados en todos los elementos que intervienen en la producción.
El registro de las cuentas de inventarios por medio de costoshistóricos consiste en acumular los
elementos del costo incurrido para adquisición o producción de artículos.

COSTO PREDETERMINADO: se calcula antes de iniciar la producción de artículos ya sea en forma


ESTIMADA o ESTANDAR.
Costos estimados: se determinan basándose en la experiencia que la empresa obtuvo durante
años anteriores o bien en las estimaciones de costos que efectúen los especialistas en la materia.
Por lo general este es el método preferido por las empresas que trabajan con costos
predeterminados.
Costos Estándar: es aquel que se basa primordialmente en el costo que se generaría en
condiciones óptimas de fabricación, pero con base en investigaciones que se realizan a tal efecto,
teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de la maquinaria que se utiliza en la línea de
producción. Este costo representa una medida de eficiencia y su aplicación en nuestro país sido
casi nula.
5. Método de costeo tradicional y directo:

Costeo tradicional o absorbente: es el sistema de costos más utilizado en nuestro país para la toma
de decisiones en la mayoría de las empresas del país como así también de uso externo. Consiste
en incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función producción
independientemente de su comportamiento fijo o variable. Su argumento es que para llevar a
cabo la producción se necesita de ambos a la vez y que los ingresos deben cubrir a los mismos
para lograr el reemplazo de los activos en el futuro.

Costeo variable o directo: su origen se afirma en que los costos fijos están en relación directa con
la capacidad instalada de planta y a su vez en un periodo de tiempo determinado, pero jamás en
función del volumen de producción. La capacidad de planta genera indefectiblemente un costo fijo
que se mantiene constante ya sea que se produzca o no, por ello no son modificables con
alteraciones en el nivel de producción. Por ello para este sistema de costos se utiliza los COSTOS
VARIABLES únicamente, trasladando los costos fijos directamente al periodo y enfrentarlos a los
ingresos del periodo que se trate, nunca incluirlos en el costo de unidades producidas.

Diferencias entre ambos métodos:

1. El costeo variable considera a los costos fijos de producción como costos del periodo,
mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.
2. Para la valuación de inventarios el costeo variable contempla solo el elemento variable
mientras que el costeo absorbente toma ambos (fijos y variables).
3. La forma en la presentación del estado de resultados.
4. Bajo el sistema absorbente las utilidades de un periodo a otro pueden ser cambiadas por
las variaciones de inventarios (ya que no expone los costos fijos como del periodo sino que
lo apropia a la producción del periodo y siempre que exista existencia final).

Métodos para segregar los costos semivariables:

1. Método de Estimación Directa o Analítico: consiste en analizar la composición del costo


determinando cual es la porción que depende del nivel de producción y cual es la porción
independiente del nivel de producción. Este método requiere que el análisis sea efectuado
por una persona con pericia suficiente.
2. Métodos Estadísticos, de Mínimos Cuadrados o Matemático: se realiza mediante cálculos
matemáticos, estadísticos y de probabilidad.
3. Método de puntos altos y bajos: consiste en la estimación de la parte fija y la parte
variable en dos diferentes niveles de actividad. Se interpretan aritméticamente los dos
diferentes niveles, por lo que surge un comportamiento lineal. Es menester contar con
información histórica.

· La inspección de cuentas no es un método sino una técnica


BOLILLA 2: LOS ELEMENTOS DEL COSTO

1. Materia prima, mano de obra y carga fabril. Estado de Costos:


Los elementos serán desarrollados en sus respectivas bolillas.

Estado de costos: es el detalle analítico de todos los conceptos que componen el costo, a
los cuales se los puede segregar por cada uno de los elementos y que permite determinar
el costo de los productos terminados y vendidos. Existen tres formas de presentar un
Estado de Costos, ellas son:

IIPP MP IIPT

MP MO IIPP

MO CF MP

CF IIPP MO

-IFPP -IFPP CF

IIPP IIPT -IFPP

-IFPT -IFPT -IFPP

CPTyV CPTyV CPTyV

2. Unidades de fabricación y costos unitarios:

Unidades de fabricación: Es la cantidad mínima que económicamente conviene producir y


vender. Ejemplo: un paquete de cigarrillos.

Cuando la unidad de producción es demasiado pequeña y tal vez su costo también lo sea, es por
ello que la empresa elegirá una unidad de fabricación que se componga de varios elementos. Por
ejemplo una caja de crayones.
Caso contrario empresas que producen elementos de grandes volúmenes y costos importantes, en
estos casos la unidad de fabricación se constituirá por un solo elemento. Como la industria
automotriz.

Unidades de Producción: es cada uno de los elementos que se produce. Es la expresión mínima
de la producción de una planta. Ejemplo: un cigarrillo.
Unidades de costeo: es la unidad de medición en que se expresa la MP. Ejemplo: kg, lts, mts, etc.

Costos unitarios: es el valor de un artículo en particular, obtenidos mediante un promedio.

Resulta indispensable a la hora de realizar un costeo de inventario o medir utilidades. Son útiles
para el control de costos y toma de decisiones, dado que algunas empresas realizan informes en
forma periódica para comparar la utilidad bruta real con la utilidad bruta estándar. Así la gerencia
logra una visión integral del efecto compuesto de las distintas actividades de fabricación sobre el
costo del producto, esto puede conducir a tomar medidas en cuanto a precios o áreas potenciales.
Pero existen ciertas limitaciones en el uso de los costos unitarios, particularmente en los que se
refieren al control de costos y la toma de decisiones:
1. Los costos unitarios del producto son promedios. Generalmente en la toma de decisiones
se consideran los costos incrementales y no los promedios.
2. Los costos unitarios totales incluyen tanto los costos directos como los indirectos, desde el
punto de vista del control de costos y toma de decisiones esos costos no son pertinentes.
Los procedimientos de asignación rara vez son eficientemente precisos como para
producir daros significativos a estos propósitos.
3. Los costos indirectos de fabricación incluidos en los costos unitarios generalmente se
basan en la aplicación de costos indirectos por medio de tasas predeterminadas basadas
en un nivel de actividad presupuestado. Sin embargo dependiendo del nivel de actividad
real, los costos unitarios pueden variar considerablemente (el costo variable unitario es
fijo en un cierto nivel de actividad, si cambia significativamente el nivel de activad
entonces cambia el costo unitario).
4. Por lo general para el cálculo de las unidades equivalentes de producción en una situación
de costos por procesos se basa en el criterio, o se pasa por alto. Frecuentemente es muy
práctico y presenta un ligero efecto sobre los costos unitarios, esto ocurre cuando los
productos en proceso son aproximadamente iguales al inicio y al final del periodo bajo
estudio o cuando el proceso es sumamente rápido.

Los costos unitarios se establecen en:

1. En términos de productos o unidades de fabricación: costo total (MP+MO+CF) = Costo


Unidades de fabricación
Unitario.
2. En términos de unidades de entrada: es el que se obtiene en la determinación del CU de la
MP comprada y la tarifa de la MO.
CU de la MP comprada=costo total de la MP comprada
Cantidad de MP comprada

CU de la MOD = $jornal por hora + cargas sociales

Estos costos se van acumulando a medida que pasan de un departamento a otro de


manera tal de lograr el costo total que se utilizara para la toma de decisiones tales como la
fijación de precios o para la determinación de la utilidad o valoración de inventarios.

3. Costo primo y costo de conversión:


Costo primo: es el que se forma acumulando los costos de la MP consumida más la MOD
devengada (incluyendo cargas sociales). Excluyes los costos indirectos de fabricación.
Costos de conversión: son los costos de procesamiento u operación, combina la MOD (más
cargas sociales) más los costos indirectos de fabricación. Se originan por la necesidad de
convertir la MP en un producto terminado. Se calculan mediante la suma de la MOD + CF
Aplicada.

4. El costo de producción: composición funciones.

Costo de producción: es el valor de bienes (MP) y esfuerzos (MOD + CF) que deben consumir los
centros de costos fabriles para obtener un producto terminado en condiciones de ser entregado al
sector comercial (no hasta ser vendido).

BOLILLA 3: TIPOS DE INDUSTRIAS

1. Industrias de transformación: las que transforman la MP mediante agregados de insumos


para llegar al producto manufacturado.
2. Industrias que toman la MP y la desintegran: mediante diversos procesos técnicos se
obtienen diversos productos de igual importancia y un conjunto de productos derivados.

TIPOS DE PROCESOS

1. De partes independientes: son aquellas que operan por órdenes específicas. Los
productos se componen de partes que se fabrican por lotes y se ensamblan para
obtener el producto final.
2. De procesos sucesivos: se dedican a la producción de artículos en forma diaria. Son las
que producen bienes manufacturados mediante procesos continuos.
3. De procesos mixtos: son aquellas que trabajan por procesos sucesivos y por ordenes
específicas.

Producción por órdenes específicas: es el más adecuado en trabajos o procesos especiales o


cuando el tiempo requerido es prolongado y el precio de venta depende del costo de
producción, en donde el trabajo producido es virtualmente distinto del anterior. Esto permite
que puedan acumularse en cada orden separadamente de otras. Sin embargo los costos que
no puedan asignarse directamente a una orden deberán asignarse a todos los trabajos u
órdenes en función de una base de prorrateo. No cuando es producción uniforme. Como la
producción de edificios que varía con cada obra.

Producción por procesos continuos: es un tipo de producción estable, continuado,


estandarizado y más eficiente. Facilita las actividades de planeamiento, actuación, y control.
Un proceso es una sección de la empresa que realiza un trabajo específico, especializado y
repetitivo. Algunos de los términos utilizados para referirse a los mismos son: departamentos,
centros de costos, función y operación.

Procesos mixtos o combinados: son aquellas industrias que combinan su producción de


órdenes específica con costeo por procesos a fines de acumular stock.
BOLILLA 4: MATERIA PRIMA – ELEMENTO DEL COSTO

1. Naturaleza de la MP. Significado e importancia:

Los materiales que forman parte del producto terminado se conocen con el nombre de materiales
directos, pero los que tienen importancia relativa o secundaria o tal vez son relativamente baratos,
se conocen como materiales indirectos y suministros.
Los suministros que utilizan la administración o ventas, se identifican como gastos.
Los mismos pueden estar administrados en forma conjunta dentro de almacenes, de tal modo
pueden ser inventariados y se los reconoce como un activo, la separación expuesta anteriormente
y su asignación a costo o gasto se realizara cuando se produzca su consumo.
Si se asignan la producción, son costos inventariables y si se destinan a ventas o administración,
serán gastos del periodo.
Para mantener inventarios debidamente equilibrados se debe realizar una correcta labor de
planeación y control. La materia prima representa 3 problemas fundamentales, que intentaremos
subsanar con las diferentes políticas de stock, ellos son:
1. No realizar las compras a tiempo y en la cantidad óptima: se soluciona mediante el cálculo
del Lote Económico.
2. Inmovilización de Capital: Si el inventario es excesivo genera elevados costos de
mantenimiento de los mismos, perdidas por deterioro o caducidad y costo de oportunidad
de capital (para que no suceda calculamos el stock máximo).
3. Paralización de Planta: Si el inventario es escaso genera interrupción en la producción y
elevados costos de procesamiento por volumen elevado y apresurado (para ello
determinamos el stock mínimo y el stock crítico).

2. División funcional del control de la MP. Responsabilidades:

El ciclo de control comienza con la solicitud de los materiales (pedido de compra o solicitud de
materiales) hasta que los mismos se utilizan en las actividades fabriles.
Actividades o funciones que cumplen con el control de este ciclo:
a) Ingeniería, planeación y distribución de la producción de la fábrica: tiene que diseñar el
producto y preparar las especificaciones de los materiales antes de que los mismos sean
comprados, habiendo estudiado previamente la posible utilización de distintos materiales
posibles para lograr la producción y efectuar la recomendación y facilitar los posibles
sustitutos.
b) Compra de los materiales: este departamento (plenamente administrativo) realiza las
siguientes actividades:
I. Recibe o prepara las solicitudes de compra de todos los materiales y equipos a ser
utilizados.
II. Solicita cotizaciones a los proveedores más relevantes del mercado.
III. Luego de una comparación de las respuestas recibidas de los proveedores,
confecciona y envía las órdenes de compra.
IV. Aprueba las facturas de los proveedores (luego de controlar con los respectivos
informes de recepción).
V. Envía las facturas aprobadas para su registración en contaduría general.
c) Recepción(departamento al servicio de producción) e inspección de los materiales:
I. Recibe los artículos y firma los remitos autorizados o cartas de porte.
II. Verifica el volumen y calidad de artículos recibidos.
III. Coloca los materiales en lugares adecuados dentro de almacenes.
IV. Entrega a producción u otro departamento los materiales contra las solicitudes de los
mismos adecuadamente autorizadas.
V. Contabiliza las recepciones y entregas en las fichas de almacén o stock.
VI. Prepara los resúmenes de las solicitudes de materiales para el departamento de
contabilidad de costos (para determinar el consumo de MP en el periodo).

d) Almacenamiento y entrega de los materiales: debe custodiar la correcta recepción,


conserva y entrega de los materiales, este departamento funciona conjuntamente con
recepción como se demuestra anteriormente.
e) Contabilización de las transacciones relacionadas con los materiales: tanto la contabilidad
financiera como la contabilidad de costos deben llevar al corriente las anotaciones de
todos los movimientos de los materiales. Par esto se utilizan las cuentas de control de MP,
como MP en tránsito, MP, Producción en proceso y producto terminado. En la
contabilidad de costos existen otras cuentas de control como: IIPP, IIPT, IFPP, IFPT, MOD,
CFA y CPTyV. Que por ser costos activables se reconocen con Saldo Deudor y se cancelan
cuando se venden. Salvo CPTyV que por ser egreso se debita cuando se produce la venta y
se acredita en el asiento de refundición de cuentas.

3. INVENTARIOS: Naturaleza, clasificación, métodos de valuación y análisis

Naturaleza:
Inventarios: mediante los recuentos físicos de unidades ya sean periódicos o permanentes,
representan los recursos físicos en poder y custodia del departamento almacenes.

Clasificación:
a) Sistema de inventario perpetuo: es aquel que requiere de un registro y seguimiento
continuo de los materiales. Permitiendo conocer en forma instantánea el stock y poder
agilizar la gestión de compra al llegar al punto de repedido.
b) Sistema de inventario periódico: en este caso la empresa no mantiene un registro
continuo de los materiales, realizando al final de cada periodo un recuento físico de los
mismos para determinar la existencia final. Utiliza los costos unitarios para determinar el
costo del inventario final para el balance y el costo de productos vendidos por el método
de diferencia de inventarios (CMV).

Métodos de valuación:
I. FIFO: la valuación consiste en que lo primero que entra al almacén es lo primero que
sale, respetando su costo en forma cronológica. Es importante respetar el orden de
entrada y su costo, para poder determinar el costo de salida. Sus desventajas son que
genera una utilidad mayor (precio de venta actual menos costo histórico menor) y
mayor labor de oficina por la necesidad de llevar unas planillas de stock continuas y
por artículo.
II. Método promedio móvil de valuación de inventarios PPP : este método consiste en
llevar las entradas igual que FIFO, pero el costo unitario surge del promedio del saldo
total del inventario valorizado y la cantidad total de unidades. Es utilizado por
empresas que prefieren los costos medios a los históricos. El costo unitario se
mantiene constante salvo que se efectúe una nueva compra.
III. Método de valuación promedio móvil al cierre del mes anterior (PPP): se utiliza en
empresas que realizan compras todos los meses para mantener su abastecimiento, en
donde al final de cada periodo mensual averigua el precio de cada material en
existencia y aplica la valuación.
IV. LIFO: método de valuación e donde lo último que entra es lo primero que sale. Por lo
tanto en este método el valor de los costos corrientes de los materiales es el utilizado
como costo de producción. En un mercado en alza con respecto al precio de
adquisición de los materiales generara un aumento en el costo de los productos. Es el
más utilizado en la actualidad ya que los mercados se encuentran en alza y no se
espera que los precios bajen, por lo tanto el costeo es más actualizado. Con el
contexto inflacionario provoca una reducción en la utilidad por aumento de costos, lo
que implica impuestos menores sobre la renta o ganancia.
V. El precio más bajo entre el costo y el mercado: entendemos al MERCADO como el
costo de reposición corriente o costo de refabricación o reproducción. Este método
consiste en tomar el menor de ambos, excepto cuando se deba elegir un método para
la determinación de la utilidad imponible (base de cálculo para impuestos) en tal caso
se debe utilizar lo establecido por las leyes fiscales.
VI. Valuación estándar de los materiales: en algunas empresas los departamentos de
costos y compras se reúnen al comienzo de un periodo y establecen de común
acuerdo un precio estándar y lo emplean a cada tipo de material al calcular el costo de
materiales solicitados.
VII. Método de la existencia básica de para valorar el inventario: este sistema no está
destinado a la valuación de solicitudes de materiales, sino a la valuación de inventarios
de los estados financieros fundamentalmente. La existencia básica es un cálculo
estimativo del inventario normal que debe mantenerse disponible mientras el negocio
está en marcha. Es una cantidad que debería mantenerse constante. Y se lo valoriza al
precio que regía al momento de la determinación de la existencia básica, salvo que el
precio corriente de mercado disminuya.

Diferencias puntuales entre FIFO Y LIFO:

FIFO LIFO

VENTAS = =
CMV - +

UTILIDAD BRUTA + -
Impuestos a las Ganacias + -

Existencia Final + -

En conclusión en el método de valuación FIFO la EF queda sobrevaluada, en cambio, en el método


de valuación LIFO la EF queda subvaluada.
4. Inventario óptimo: lote económico. Administración de stock

Tamaño óptimo de inventarios (TOI): es el nivel de stock que permite satisfacer a las necesidades
del sector fabril minimizando los riesgos de paralizar la producción y a su turno reducir los costos
de oportunidad por la inmovilización de capital por exceso de stock.
Existen dos métodos:

1. Costos totales mínimos combinados de pedido y mantenimiento de inventarios (Lote


Económico): “Cantidad optima a comprar”, se alcanza cuando el total de costos
combinados es mínimo se logra el TOI.

Es un análisis puramente económico para optimizar desde el punto de vista de los costos la forma
de comprar, teniendo en cuenta los costos de mantener stock y los de emitir un pedido. Si a la
cantidad estimada a comprar la dividimos en el lote económico, obtendremos la cantidad de
pedidos necesarios. Se puede representar gráficamente pero solo se puede obtener mediante el
método analítico o el método matemático.

A. Método analítico: se busca el equilibrio entre costo de mantener inventario y costo de


emitir pedidos, en donde se da la minimización de los costos totales. En ese tamaño de
pedido encontramos el lote económico y también la cantidad de pedidos a efectuar.

B. Método matemático: LE = √ (2.R.S


a. K.C)

R: consumo de materia prima estimado anual.


S: es el costo de emitir un pedido.
K: es el costo de mantener inventarios, expresado como un valor relativo (tanto por uno o
porcentaje) del inventario medio.
C: costo unitario de adquisición de la MP.

2. Coeficiente de rotación de inventarios (CRI): se usa comúnmente, pero no es el más


apropiado ya que no tiene en cuenta los costos por pedir y los costos por mantener
inventarios. Se determina mediante un cociente:

CRI= consumo de MP en el periodo


Inventario inicial de MP + pedidos pendientes

Por lo tanto podremos obtener que la CANT OPTIMA DE COMPRA= Cantidad a comprar
CRI

Administración de Stock: conceptos elementales

a. Consumo: - consumo máximo diario de MP: CM


- Consumo mínimo diario de MP: cm
- Consumo promedio diario de MP: cp= (CM+cm):2
b. Tiempo de reposición de la MP
- Plazo máximo de días: PM
- Plazo mínimo de días: pm
- Plazo promedio de días: pp = (PM+pm):2

c. Relaciones entre los ítems anteriores:

Consumo máximo en plazo máximo = CM x PM


Consumo mínimo en plazo mínimo = cm x pm
Consumo máximo en plazo mínimo = CM x pm
Consumo mínimo en plazo máximo = cm x PM

Punto de pedido: es el nivel de stock que permite cubrir el CMPM en el cual se debe emitir un
nuevo pedido automáticamente.

Stock máximo: SM = sm – cm x pm + LE

Stock mínimo: sm = CM x PM + reserva

Stock critico: Sc = sm – cm x pm

Stock de reserva: R = 2 CM

Just in Time (JIT):


La cátedra lo considera una técnica para lograr el TOI, no un método como lo son el Lote
Económico y el CRI. Es un enfoque de origen japonés que tiene como objetivo reducir los
costos en función al máximo aprovechamiento de los tiempos y recursos de la producción y la
reducción al mínimo de las estructuras necesarias para el negocio.

Gráfico de Diente de Sierra:


Es un modelo de inventario que en forma gráfica muestra la manera de cómo mantener un
TOI, basándose en una similitud de serrucho, indicando el rango de control sobre la variable
del inventario. Para utilizar este modelo se debe tener muchos supuestos: como que el precio
unitario, la demanda del producto, el plazo de entrega sean constantes, es por ello que en
Argentina se lo utiliza en muy pocas ocasiones.

5. Desperdicio, merma, desecho, avería:

Desperdicio: es el resultante de la producción que no tiene ninguna aplicación en otro proceso


y genera costos para deshacerse del mismo.
Merma: es la disminución en la MP generada por el proceso productivo normal. Por tal motivo
su costo es absorbido por las unidades buenas restantes de ese departamento o centro de
costos.
Desecho: son aquellos resultantes de la producción que no tienen aplicación en el resto de los
procesos productivos, pero que a diferencia de los desperdicios, se pueden vender en el
estado en el que se encuentran, de tal manera no genera costos adicionales desprenderse de
los mismos.
Avería: es la producción que no supero el control de calidad por presentar defectos o fallas en
su composición. Las mismas pueden ser sometidas a reprocesos (que generan costos
adicionales para obtener una unidad de producto terminado) o pueden ser vendidos en su
estado actual a un precio menor.

6. Costo de la MP, elementos que lo integran:

Costo de la MP está formado por el precio neto de adquisición de la misma más los gastos
necesarios para que la misma se encuentre a disposición o esté lista para ser utilizada o
vendida.
Precio de adquisición: es el precio neto de contado según factura del proveedor. No debe
incluir IVA (neto), ni componentes financieros como el interés o la aplicación de un descuento
por pronto pago (contado).
El IVA solo será considerado costo de adquisición en el caso de que la empresa no sea
responsable inscripto y no pudiera computarlo como crédito fiscal en las liquidaciones de
dicho impuesto.
Los intereses por financiación se consideran resultados del periodo en función de su
devengamiento, se exponen en el estado de resultados y por lo tanto no son costos de
adquisición.
Los descuentos recibidos (tratativa general) se tratan como resultados positivos del periodo,
exponiéndolos en el estado de resultados y no como una disminución del costo de adquisición.
Salvo el caso de que los descuentos fueran habituales en cuyo caso se deben entender como
que forman parte del costo de adquisición normal, disminuyendo el mismo. (no se registra)
Bonificaciones: son las unidades de MP que el proveedor nos envía sin cargo alguno en su
facturación, no son descuentos ni tampoco implica que no se cobre flete u otros conceptos
por los mismos. Afectan a la determinación del costo unitario de la MP, reduciendo el mismo
ya que el proveedor nos factura la MP solicitada pero nos envía unidades adicionales.

Gastos necesarios: se deben incluir en el costo ya que sin los mismos no se podría disponer de
la MP. Pero solo se debe incluir lo que verdaderamente sea normal e ineludible, es decir, el
flete es necesario y normal, pero si el mismo se averia e incurrimos en gastos adicionales como
repuestos para que la MP llegue a destino (nuestro deposito central), no son costos sino
gastos y se expondrán en el estado de resultados.
Conceptos que forman parte de los gastos necesarios frecuentemente:
· Fletes hasta el depósito central (los fletes a sucursales son costos de distribución,
gastos de comercialización).
· Carga y descarga de los mismos, ya sean pagados en forma separada (al fletero) o
sean miembros de la empresa, en cuyo caso se debe tener en cuenta el costo de las hs
MOD y la cantidad de hs insumidas.
· Seguros pagados por el transporte de la MP.
· Impuestos por transferencias (solo en caso de ser necesarios).
· Derechos de importación y cualquier impuesto no recuperable o no deducible.
· Gastos del departamento recepción y almacenes, solo hasta acomodar y dejar en
condiciones de mantenimiento normal a la MP.
· Gastos del control de calidad de los mismos (puede ser separado de recepción en caso
de necesitar a un perito idóneo en la materia como un Ing. Bioquímico).
· Comisiones de mediadores como agentes aduaneros.

BOLILLA 5: COSTO DE LA MANO DE OBRA

CONCEPTO DE MANO DE OBRA:


Es el esfuerzo físico o mental de empleados para la elaboración de un producto.

Clasificación de las actividades laborales:


· De acuerdo a la función: producción, distribución y administración.
· De acuerdo al departamento: corte, armado, compras, ventas, etc.
· De acuerdo al tipo de trabajo: las distintas tareas que realizan dentro de un departamento.
· De acuerdo con la relación directa o indirecta con el producto: Mano de Obra Directa
(MOD) o Mano de Obra Indirecta (MOI).

COSTO DE LA MANO DE OBRA:


El costo de la MOD o de la MOI se obtiene a partir de las remuneraciones más las cargas sociales
devengadas.
El costo de la Mano de Obra Directa es un costo semivariable. En tanto el costo de la MOI puede
ser fijo o variable.

REMUNERACION:
Es la contraprestación que recibe el trabajador por haber puesto a disposición del empleador su
fuerza de trabajo. Incluiremos cualquier concepto por haberse puesto a disposición, por su
competencia o productividad (Sueldos, Hs Extra, Presentismo, Antigüedad o Escalafón, Premio por
Producción, etc.)

APORTES:
Son aquellos conceptos que se deducen de las remuneraciones del empleado y no representan un
costo por MO, aun cuando las paga el empleador.

CONTRIBUCIONES:
Están a cargo del empleador, es un monto a depositar sobre la base de la remuneración y
representan un costo para la empresa.

CARGAS SOCIALES:
Son las contribuciones que realiza la empresa y que no tienen como contraprestación el trabajo o
el esfuerzo del personal.
Se agrupan en :
• Voluntarias: Voluntad del empleador.
• Obligatorias: obliga la ley.
• Ciertas: todas menos la previsión para despido.
• Inciertas: solo la previsión para despidos.
• Derivadas: derivan de la remuneración.

JORNADA DE TRABAJO:
Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del empleador, cumpla o no tareas,
siempre que no pueda disponer de su actividad en beneficio propio.

INDICE DE AUSENTISMO PAGO (IAP):


Es un cálculo estadístico a partir de lo que se espera represente los días que el empleado no se
presentara a cumplir su trabajo pero serán abonados de igual manera. Igualmente representa un
costo. Suele ser más incidente en la MO Mensualizada que en la Jornalizada, pero pueden ser
iguales si se trabaja todos los días del año.

LIQUIDACION MENSUALIZADA: es aquel método de liquidación de la remuneración por periodo


mensual, con total independencia de cómo o cuando se pague.

LIQUIDACION JORNALIZADA: es la mínima expresión del cálculo de la remuneración en donde se


tiene como base de cálculo la jornada de trabajo. CU de la MOD = $jornal por hora + cargas
sociales

BOLILLA 6: CARGA FABRIL (CF-CIF)

Son aquellos artículos, objetos o servicios en los que se gasto o se gastaran fondos que no
corresponden a MP Directa ni Mano de obra Directa. Es decir que los CIF (costos indirectos de
fabricación) pueden componerse de tres Naturalezas distintas:
1. Materia prima indirecta (MPI): son aquellos elementos físicos, materiales y suministros
que se utilizan en el sector fabril pero por su naturaleza no son identificables dentro de la
materia prima. Tal es el caso de los materiales utilizados por los departamentos de servicio
que se dedican a la asistencia de los departamentos productivos. Por ejemplo
medicamentos de sector enfermería, alimentos de sector comedor y aceites consumidos
por el sector mantenimiento. Recordamos que estos elementos deben ser
verdaderamente consumidos para ser imputados como costos ya que de existiré en el
depósito central se consideran activos.
2. Mano de obra indirecta (MOI): se compone de las remuneraciones más las cargas sociales
devengadas del personal de planta productiva que no convierte directamente la materia
prima en producto terminado pero asisten a quienes lo hacen. Entre ellos destacamos a
los supervisores de producción, jefes de planta y miembros de departamentos de servicios
en la proporción afectada a la planta fabril. Recordamos que los costos ocasionados por
los supervisores de productos terminados se reconocen como gastos de distribución
puesto que el producto ya se encuentra terminado.
3. Otros costos indirectos de fabricación : este concepto residual incluye como costo de
producción aquellos elementos que so se incluyeran en alguna categoría anterior, por
tratarse de servicios o depreciaciones que fueron necesarias en el proceso productivo
pero por su naturaleza no se logra identificar de modo directamente. Como sucede con las
amortizaciones de maquinarias o impuestos inmobiliarios de la planta fabril, conceptos
que son necesarios pero no se los identifica con el producto directamente.

Si bien estos conceptos se deben imputar por lo realmente sucedido, se conocen al final del
periodo o de la producción, lo que complica la determinación de costos unitarios y precios de
venta antes de la producción. Es por ello que las empresas productivas realizan un presupuesto de
carga fabril al comienzo de cada periodo. Sobre la carga fabril presupuesta (CFP) y la base de
producción presupuestada, la gerencia determina la porción de este elemento de costo que se
debe aplicar al costo de producción utilizando una base real de aplicación. Con lo que llegamos a
carga fabril aplicada, el concepto que será añadido a la hoja de costos junto a la materia prima y la
mano de obra. La CFA soluciona el inconveniente de contar con la carga fabril real (CFR) a
destiempo. Pero pueden surgir diferencias entre ambas lo que se determinara como Sobre
aplicación o Sub aplicación.

Clasificación de la CF:
1. Fija: no depende del nivel de producción.
2. Variable: depende del nivel de actividad.
3. Semivariable: tiene una porción constante durante un periodo de tiempo y una parte
dependiente del nivel de actividad.
4. General: se aplica a toda la planta fabril, como los costos por razonable protección de los
activos.
5. Departamental: es aquella que se origina en un centro de costo determinado, no
dependiente de nivel de actividad.
6. Por elementos que la componen:
a. Materiales y suministros (indirectos): son aquellos elementos que componen el costo
de producción pero no se identifican directamente con el articulo como la materia
prima.
b. Costo indirecto de la mano de obra: son las remuneraciones y cargas sociales
devengadas por empleados que no realizan directamente la producción. Como los
supervisores de producción o jefes de sector.
c. Otros costos indirectos de fabricación.

La Carga Fabril representa tres problemas:


· Se caracteriza por falta de homogeneidad.
· Falta de aplicación directa al producto.
· Se conoce su importe real luego de la producción.

Pasos para la aplicación de la carga fabril:


· Departamentalización de la fábrica.
· Acumulación de los costos de CF.
· Prorrateo primario.
· Prorrateo secundario.
· Determinación de la cuota de aplicación.
· Aplicación de la carga fabril a los costos de producción.
La CFA, se consigue multiplicando la Cuota Presupuestada por la Base Real.
Debe considerarse en todo momento las condiciones normales de las operaciones de planta:
· Capacidad máxima o Ideal o de Planta o Teórica o Máxima o de Manual: es el nivel que
se espera alcanzar con la utilización eficiente de todos los recursos y por lo tanto no es
posible trabajar siempre a ese ritmo. Depende de cada planta fabril y no se utiliza para
efectuar el costeo.
· Capacidad normal: es el volumen o nivel de actividad que se espera alcanzar en el
periodo.
· Actividad real: es el nivel de actividad verdaderamente alcanzado en el periodo. Por
diferencia con la Capacidad Normal podremos determinar la eficiencia o ineficiencia en la
producción.
En tanto, existen dos tipos de Bases:
Base Presupuestada: está representada por el nivel de actividad normal para el periodo bajo
estudio y se utiliza para establecer el presupuesto en función del mismo. También se utiliza para
determinar la Cp o Cuota de Aplicación o Tasa Predeterminada.
Base Real: es el nivel de actividad real expresados en términos homogéneos a la Base
Presupuestada. La utilizamos para encontrar la CFAplicada, al multiplicarla por la Cuota
Presupuestada.

BOLILLA 7: COSTOS POR PROCESOS

COSTOS POR PROCESOS:


Se acumulan los costos de la MP, MO y CF por procesos, departamentos o centros de costos. La
unidad de costo es el costo promedio de las unidades producidas durante el periodo.
Es el más conveniente método cuando se produce elevados volúmenes de productos estándar.

Problemas especiales de la contabilidad de costos por procesos:


1. Se agrega MP en departamentos posteriores al primero:
· Si Aumenta el número de unidades: Puede disminuir el costo unitario, mediante el calculo
del CAAU.
· Si no aumenta el número de unidades: aumenta el costo unitario.

2. Unidades perdidas. Efectos: aumentar el costo unitario.


· Perdidas normales: en el primer departamento se absorben automáticamente. En los
departamentos posteriores se calcula el CAUP, que eleva el costo unitario sin modificar el
costo total.
· Perdidas extraordinarias: en cualquier departamento se valúan al costo del departamento
y se cancelan como otras perdidas.

3. Calculo de los costos unitarios: por elemento del costo y por departamento.

4. Valuación del IFPP: se utiliza el grado de avance y se calcula la producción equivalente.

5. Tratamiento del IIPP: su contabilización. Por FIFO, LIFO y PPP.

MODALIDADES DE LOS PROCESOS:


· SECUENCIALES: producción continua, los procesos esperan al anterior. Ej: la industria de
carne, cemento, etc.

· PARALELO: la elaboración es independiente en dos procesos separados. Ej: textil, ind


aceitera.

· SELECTIVO: la producción es interdependiente. Ej: la industria de las petroquímicas,


petroleras.

· COMBINADO: puede reunir el paralelo, el secuencial, y/o el selectivo.

BOLILLA 8: COSTOS CONJUNTOS:


Los costos conjuntos se presentan en las empresas que fabrican mas de un solo
producto y se distinguen en:
· Coproductos o productos conexos: Los productos conjuntos son dos o más
productos manufacturados simultáneamente
· Producto principal y subproductos: El subproducto es esencialmente el
resultado secundario de las operaciones de fabricación.

Características de los coproductos:


· Deben ser el objetivo principal y primario de la planta industrial.
· El valor de venta debe ser relativamente alto si se lo compara con los
subproductos.
· Para ciertos productos conjuntos se deben producir todos los artículos, aunque
se tuviera la intención de producir solo uno de ellos.
· En ciertos productos la fábrica no tiene el control sobre las cantidades relativas
de varios productos.

Finalidad que persigue la distinción entre coproducto y subproducto:


· Establecer los procedimientos del costeo de los distintos coproductos y
subproductos.
· Proceder a la valuación de inventarios.
· Realizar el control de la eficiencia en caso de utilizar, integral o parcialmente,
costos estándar.
· Tomar decisiones con respecto a la política de precios.

LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS CONJUNTOS SON LOS COSTOS TOTALES INCURRIDOS
HASTA EL MOMENTO EN QUE SE DIFERENCIAN Y ADQUIEREN INDIVIDUALIDAD PROPIA.

Costos posteriores al punto de separación:


Se toman valores finales de venta, en el punto de venta. Se le restan los costos
adicionales incurridos y se obtiene así, por diferencia el valor neto de realización
aproximado en el punto de separación.

METODOS DE ASIGNACION DE COSTOS A LOS PRODUCTOS MULTIPLES:


· Método de unidades físicas:
Si las unidades de producción son las mismas para todos los productos, es posible
prorratear los costos en base a las unidades.
· Método de los precios relativos de venta:
Se basa en considerar o tener en cuenta, la capacidad de cada producto para
generar ingresos.

TRATAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS


Existen cinco maneras de contabilizar y registrar los subproductos
2) Contabilización y registro de los subproductos antes y después del producto
principal: Se utiliza cuando el subproducto tiene un valor relativamente
importante y necesita de un proceso posterior de elaboración adicional.
Ejemplo, la utilización del bagazo para la elaboración del papel.
3) Valorizar la venta de los subproductos y considerarlas como reducción del costo
del producto principal: En este caso se considera que el subproducto es
inevitable y tiene características de desperdicio. El precio de mercado del
subproducto es conocido y su importancia es secundaria. Ejemplo el aserrín en
industria maderera.
4) Registrar el costo invertido: este método computa los costos antes del punto de
separación, partiendo del precio de venta, tiene en cuenta un porcentaje de
utilidad, gastos de comercialización y gastos de administración.
5) Registrar los costos sólo después del punto de separación: este método se usa
cuando el subproducto necesita elaboración posterior a la separación, ya que
no tiene valor de venta en el punto de separación. Ejemplo, la crema de leche o
aserrín que tiene costo de embolsar.
6) Registrar las ventas de subproductos como otros ingresos sin considerar el
aspecto costos: se utiliza cuando el valor de los subproductos es relativamente
pequeño y cualquiera de los otros métodos no justifica su aplicación, por lo
tanto el ingreso correspondiente en los Estados Contables aparece como una
clasificación más en otros ingresos. Ejemplo, el sobrante de malta en la
producción de cerveza.

BOLILLA 9: COSTOS POR ORDENES:


Se acumulan los costos de la MP, MO y CF por órdenes de trabajo, lotes o pedidos. La
unidad de costos es el trabajo.

También podría gustarte