Está en la página 1de 25

PRIMERA

EDICIÓN

BIOMECÁNICA APLICADA A
LA INTERVENCIÓN DE
TRASTORNOS DE LA
DEGLUCIÓN

FELIPE ORTEGA

ENM EDITIONS
SANTIAGO DE CHILE
2020
Capítulo 8
Práctica Basada en la Evidencia Aplicada a la
Intervención de Trastornos de la Deglución.

Incidencia Funcional y Biomecánica de los Nuevos Modelos de Intervención


de Trastornos de la Deglución

Nuevos Modelos de Intervención Descripción.


1-.Ejercicios Linguales isométricos. Capítulo centrado en el análisis de las
2-.Ejercicios de Fortalecimiento de la bases concetuales, bases
Musculatura Espiratoria. metodológicas, incidencia funcional y
3- Chin Tuck Against Resistance. biomecánica y evidencia disponibles en
4-. Jaw Opening Against Resistance. torno a la implementación de los
5-. Electroestimulación. nuevos modelos de intervención de
trastornos de la deglución.

115
Biomecánica Aplicada a la Intervención Información e integración de contenidos tanto
de Trastornos de la Deglución:  Incidencia por la ausencia de información en determinados
funcional y biomecánica de los nuevos momentos como por la falta de integración de
ellos, como se ejemplifica en el caso de la
modelos de intervención.
inclusión de los principios de fortalecimiento
muscular [2]. En relación con lo antes descrito, se
El desarrollo de los nuevos modelos de
refiere la incidencia de los siguientes
intervención, se centran en la inclusión de
componentes:
componentes conceptuales y metodológicos
Ausencia de información en torno a las
asociados a la instauración de procesos que
características particulares de la musculatura
solventen las dificultades y características no
orofacial, de la cual se ha evidenciado presenta
consideradas por lo modelos tradicionales, las
sustanciales diferencias respecto al músculo
cuales, representaban uno de los componentes
esquelético del resto de nuestro cuerpo.
asociados a la ausencia de evidencia relativa a la
Si bien se detalla en el punto anterior, entre los
efectividad y a la potenciación funcional
grupos musculares antes descritos, se destaca
involucrada al uso de cada herramienta como
la escasa información asociada a la estructura
herramienta única [1] [2]. En este sentido una de
y biomecánica lingual, la cual actualmente se
las características más llamativas en torno a su
incluye dentro del grupo de "hidrostatos
uso, se relaciona con la detallada estructuración
musculares", estructura de particulares
de los protocolos de evaluación e intervención,
características estructurales y de compleja
los cuales presentan como características en
interacción biomecánica.
común:
Escaso conocimiento de los principios de
fortalecimiento muscular.
Utilización de programas de evaluación
objetivos.
En este contexto resulta bastante evidente que la
Determinación del rendimiento individual y
falta de estructura metodológica asociada a las
establecimiento de programas específicos al
estrategias de intervención tradicional, se
rendimiento del usuario.
relaciona con los componentes antes descritos,
Uso de ejercicios contrarresistencia.
característica que actualmente se solventa tanto
Determinación de cargas, progresión,
en base a los protocolos de estrategias como los
frecuencia y tiempo de intervención en base a
ejercicios linguales isométricos, ejercicios de
la evidencia.
fortalecimiento de la musculatura, aquellos
Desarrollo y selección de tareas en base a la
relativos al uso de electromiografía de superficie y
implementación de detallados análisis
finalmente el método ENMD, a los cuales, se
biomecánicos.
añade de forma adjunta el desarrollo de los
protocolos asociados al uso de
Este subtipo de estrategias, presenta como
electroestimulación tipo Fes, los cuales han
característica central en su desarrollo, la inclusión
demostrado mejores resultados en torno a su
de los principios que sustentan la estructuración
uso, debido a la instauración de un estímulo de
de este tipo de programas, es decir, los principios
mayor especificidad, el cual se logra de forma
de fortalecimiento muscular (también
única, en base al uso de estímulos tipo Fes,
denominados como principios de entrenamiento
evidenciando mejores patrones de potenciación
motor), los principios de neuroplasticidad y
funcional y de potenciación a largo plazo [1].
principios de aprendizaje de aprendizaje
sensorio-motor, los cuales han formado parte de
todos los procesos actuales de desarrollo de
estrategias de intervención motora [2].

En este proceso, un aspecto de trascendental


importancia, se relaciona a la amplia información
asociada a los déficits de las estrategias de
intervención, las que tal como se describe de
forma previa, presentan la influencia de un alto
número de componentes asociados a la falta de

116
Nuevos Modelos de Intervención de Trastornos de la Deglución
Modelos y paradigmas que estructuran el desarrollo de nuevos modelos de intervención.

Nuevos Modelos de Intervención. Entre los componentes antes descritos, uno de


Ejercicios Linguales Isométricos. los primeros eventos asociados a su uso, se
relaciona con el establecimiento de patrones de
El análisis de este modelo constituye la mejor fortalecimiento de la musculatura suprahioidea,
opción para el análisis inicial de estos modelos, ya un componente asociado a la interrelación
que tanto en términos de su desarrollo como de estructural, fisiológica y biomecánica, a nivel de la
su implementación metodológica refleja la lengua y el control del complejo hiolaríngeo, el
inclusión de los principios antes descritos, cual se asocia a la presencia de contracciones
presentando protocolos altamente especificos, conjuntas entre la musculatura lingual y la
basados en complejos análisis biomecánicos, musculatura suprahioidea [3] [4] [5] [6].
centrados en evaluaciones e implementaciones
de carácter objetivo, con un amplio sustento en la La interrelación antes descrita, desde un punto
evidencia. de vista biomecánico tiene un gran trascendencia
en términos del objetivo fisiológico antes descrito,
Ejercicios Linguales Isométricos. ya que este subtipo de tarea ha evidenciado no
Incidencia Fisiológica y Biomecánica. solo el establecimiento de patrones de
Dentro de los componentes asociados a su fortalecimiento conjunto a nivel lingual y de la
desarrollo debemos especificar, que si bien este musculatura suprahioidea, sino que también
subtipo de entrenamiento motor se desarrolló incide sobre una interesante cadena de grupos
para la intervención de habla, objetivo para el cual de control:
perdió progresivamente sustento en relación a su
uso, a nivel de la intervención de trastornos de la Fortalecimiento lingual: Aumento en presiones
deglución evidenció una amplia utilidad, la cual se linguales máximas a nivel anterior y posterior,
asocia no sólo al establecimiento de patrones de en conjunto con las presiones linguales
fortalecimiento muscular lingual, sino que durante la deglución.
también, al establecimiento de mayores niveles Fortalecimiento musculatura suprahioidea.
de protección de la vía aérea, mediante diversos Potenciación del desplazamiento del complejo
componentes asociados a su incidencia hiolaríngeo.
biomecánica a nivel de los mecanismos de control Potenciación de la apertura del segmento
muscular relativos a la etapa faríngea. faringoesofágico.

117
Potenciación de la protección de la vía aérea: De forma adjunta a lo antes descrito, se refiere
Se asocia a la disminución de residuos post- la especificación de objetivos (Fuerza) en base
deglución de líquidos y al aumento del tiempo al uso  de presión máxima en kilopascales,
de protección de la vía aérea [7] además de la definición de la dinámica
En relación con la descripción anterior, un específica asociada a esta tarea (ejercicio
aspecto  interesante de analizar, se asocia a la isométrico) [7].
gran cantidad de componentes sobre los cuales En términos de la especificidad, se evidencia y
incide, aspecto ampliamente relacionado con las asume que probablemente, el subtipo de tarea
características y la interrelación existente entre presenta altos niveles de especificidad a nivel
las unidades de control neuromuscular [1] [7]. del subtipo de contracción elicitado a nivel de
las musculatura suprahioidea, factor que
Ejercicios Linguales Isométricos. incidiría en el fortalecimiento de este grupo
Protocolo, muscular y la subsecuente potenciación de los
patrones de desplazamiento hiolaríngeo [1].
El protocolo de intervención asociado a este
subtipo de estrategia de intervención, evidencia Ejercicios Linguales Isométricos: Evidencia, en
una alta complejidad, en términos metodológicos, torno a los cambios conductuales y cambios
la cual refleja la inclusión de los diversos neurales asociados a su uso.
principios antes descritos, los que a grandes
rasgos, podemos ver reflejados en términos de la Este componente, presenta no sólo un amplio
caracterización de los principios de análisis, sino que también, un amplio número de
fortalecimiento muscular, los cuales en este investigaciones, las cuales, tal como se ha descrito
protocolo se reflejan a cabalidad: de forma previa, evidencian la presencia de
Evaluación objetiva: Se establece, en base a cambios conductuales, los que en términos de su
una detallada toma de muestras la cual, para incidencia temporal, se ha evidenciado tienden a
ser válida, debe presentar 3 muestras sostenerse en el tiempo y posibilitarían presumir
consecutivas de presión lingual máxima su posible incidencia en términos de la
(medición en kilopascales), con diferencias instauración de cambios neurales, información
menores al 5% entre ellas. Una vez obtenida sustentada por investigaciones relativas a los
una muestra válida, la mayor de ellas se patrones de declive posterior al período de
considera el rendimiento máximo del usuario intervención [2] [8] [9].
[1].
De acuerdo al rendimiento máximo del En términos de sus limitaciones, se describe una
usuario, se establecen las cargas y progresión serie de componentes, los cuales, dificultan tanto
a utilizar, las cuales en base a la evidencia se su instauración a nivel clínico y en torno a la
distribuyen en un tiempo de 8 semanas, con especificación de la real instauración y
una carga inicial del 60% las primeras dos evidenciación de cambios neurales:
semanas y una carga del 80& de la tercera a la Necesidad de ampliar el número de revisiones
octava semana con una frecuencia de tres set sistemáticas [4] [8] [10].
de diez repeticiones - tres veces por semana, Dificultades asociadas a su ejecución, en
componente que refleja la instauración de los términos de los requerimientos cognitivos
principios asociados a carga, progresión, asociados a ella [1].
tiempo y frecuencia, parámetros definidos en Dificultades motoras asociadas al subtipo de
torno a la evidencia disponible tanto de áreas tarea [1].
anexas como la fisioterapia o kinesiología, Presencia de rendimientos diferenciales por
desde parámetros asociados al entrenamiento sexo, edad y por población (limitante
deportivo, desde la medicina deportiva y geográfica [12] [13] [14].
obviamente desde la evidencia intrínseca a su
uso a nivel de la intervención de trastornos de
la deglución [7].

118
Ejercicios Linguales Isométricos
Protocolo de intervención y su interrelación con las principios que sustentan los paradigmas actuales

Nuevos Modelos de Intervención: Ejercicios de


Fortalecimiento de la Musculatura Espiratoria..

Esta estrategia de intervención, se desarrolla en


los años setenta, en el contexto de la
implementación de programas de fortalecimiento
de la musculatura respiratoria, por lo que dentro
de sus componentes, se refiere el uso de
dispositivos de entrenamiento inspiratorio
contrarresistencia y entrenamiento espiratorio
contrarresistencia, herramientas utilizadas en un
alto número de sujetos los cuales desarrollaban
actividades con alta demanda respiratoria como
cantantes, músicos dedicados al uso de
instrumentos de viento, nadadores y buzos, entre
otros, los cuales con el paso del tiempo se fueron
incluyendo para su uso clínico, especialmente Ejercicios de Fortalecimiento de la Musculatura
ante alteraciones respiratorias. En este contexto Espiratoria: The Breather.
Fortalecimiento de musculatura inspiratoria y expiratoria.
clínico, durante los años noventa mediante la
implementación de dispositivos espiratorios en
usuarios con enfermedad de Parkinson en etapas son dependientes de la actividad específica o
iniciales, se evidencia no solo su asociación con patología de base [1]:
potenciaciones a nivel respiratorio y del manejo Deportistas: ciclistas, nadadores, etc.
de secresiones, sino que también a nivel Cantantes.
deglutorio [15] [16]. Buzos tácticos.
Adultos Mayores sedentarios.
En el contexto actual, se describe un alto número Lesiones medulares.
de potenciales usuarios de este subtipo de Esclerosis Múltiple.
herramienta de fortalecimiento, los cuales se Enfermedad de Parkinson.
subdividen en usuarios sin alteraciones de base Distrofia Miotónica.
versus usuarios con alteraciones de diversa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
índole, los cuales tienden a presentar (EPOC)
implementaciones con diversos objetivos los que. Profesionales de la voz.·
Músicos.

119
Ejercicios de Fortalecimiento de la la necesidad de comprender y manejar los
Musculatura Espiratoria: Incidencia Fisiológica requerimientos asociados al manejo de estos
y Biomecánica. sistemas de estabilización y control, ya que la
comprensión de ellos, posibilita el uso de este
El uso de los dispositivos de fortalecimiento tipo de estrategias desde un plano
espiratorio, presentan como objetivo de base, multidimensional, en especial por su incidencia
potenciar la acción de este grupo muscular, biomecánica entre las cuales encontramos:
componente utilizado por la Dra. Cristine Potenciación de la tríada funcional establecida
Sapienza (Speech Language Pathologist, entre el músculo orbicular de los labios -
Jacksonville. USA), cuyo trabajo inicial, se buccinador y constrictor faríngeo superior,
relacionaba a la determinación de los efectos cambio asociado a la interconexión existente
asociados a este tipo de programa de entre estos músculo y los requerimientos
intervención sobre sujetos con Enfermedad de establecidos sobre ellos en base a la tarea
Parkinson, evidenciando no solo mejoras [20].
funcionales o cambios conductuales en términos Potenciación de los sistemas de protección
de la potenciación de la musculatura espiratoria y asociados al velo del paladar durante la etapa
de los patrones asociados a la tos refleja y faríngea, componente también asociado a las
voluntaria, sino que con el paso del tiempo a nivel características de la tarea [1] [20].
deglutorio, evidenciándose la asociación de este Estabilización y potenciación de la cadena
subtipo de tarea con la instauración de patrones muscular de control del complejo hiolaríngeo,
de reclutamiento o activación de la musculatura permitiendo la potenciación y activación de la
suprahioidea en diversas poblaciones  [17] musculatura suprahioidea, componente que
[18]  [19]. En conjunto con lo antes descrito, posibilita una potenciación de los
investigaciones actuales refieren la elicitación de desplazamientos de esta estructura,
patrones de contracción conjunta con otros componente que lo relaciona directamente
grupos musculares, entre los cuales se con alteraciones asociadas a la presencia de
encuentran [20]: debilidad en este grupo muscular (espasticidad
Musculatura labial. o flacidez) y en casos selectivos sobre
Músculo buccinador. alteraciones como la enfermedad de
Músculo elevador del velo del paladar. parkinson, donde el uso temprano de estos
Músculos constrictores faríngeos. dispositivos (de forma previa a la
Esfínter esofágico superior: Potenciación manifestación de la rigidez posibilita la
indirecta por activación de la cadena mantención del rendimiento funcional)[1] [20]..
biomecánica asociada a su apertura. Potenciación de los patrones de apertura del
esfínter esofágico superior, mediante la
Por lo antes descrito, a nivel de su incidencia activación de las cadenas de control del
funcional se refiere la potenciación de los complejo hiolaríngeo, cuya elicitación
patrones espiratorios, la subsecuente constituye el componente mecánico asociado
potenciación de la tos voluntaria y refleja, a esta función [1] [20].
potenciación de los desplazamientos del
complejo hiolaríngeo, potenciación de la apertura Ejercicios de Fortalecimiento de la
del esfínter esofágico superior y por ende, la Musculatura Espiratoria: Protocolo.
potenciación de los sistemas de protección de la
vía aérea. El protocolo asociado a estos dispositivos
mantiene una estructura altamente relacionada
En relación con los componentes funcionales con las bases conceptuales relativas a los
asociados a su uso, se describe dentro de los principios de neuroplasticidad, fortalecimiento
componentes biomecánicos asociados a la muscular y aprendizaje sensoriomotor. En
instauración de estos cambios funcionales, la términos de la estructura del protocolo, este
potenciación de un alto número de cadenas de presenta una detallada estructura de evaluación e
control asociadas a las unidades funcionales intervención la cual contempla una serie de
estomatognáticas, las que fundamentan pasos, considerando la estimación inicial del 75%
ampliamente los hallazgos fisiológicos asociados a del rendimiento espiratorio contrarresistencia del
su uso. Por este motivo, resulta bastante evidente usuario.

120
Ejercicios de Fortalecimiento de la Musculatura Espiratoria
Protocolo de intervención y su interrelación con las principios que sustentan los paradigmas actuales

Este sistema de evaluación contempla la


ejecución de sucesivas tareas espiratorias
isométricas contra la resistencia de válvulas que
permiten la medición en cmH2o (Objetivo: Fuerza)
del rendimiento del usuario, característica que
nos permite obtener el rendimiento de este [15]
[21].

En términos de su estructura, al igual que los


ejercicios linguales isométricos se describe un
detallado protocolo, el cual refleja la inclusión de
la totalidad de componentes asociados a la
instauración de los principios que sustentan los
programas fortalecimiento muscular:

Objetivo: Fortalecimiento Musculatura


Espiratoria.
Dinámica: Isométrica.
Sobrecarga: Sobre el 75%
Progresión: No utiliza progresión.
Tiempo: 5 semanas.·
Ejercicios de Fortalecimiento de la Musculatura
Frecuencia: 5 sets de 5 repeticiones, 5 veces a Espiratoria.: EMST 150
la semana. Equipo y accesorios 
Especificidad:      Se infiere la presencia de
En este sentido, se sostiene como única limitante
patrones de especificidad, en base a los
los altos requerimientos motores y espiratorios
cambios conductuales asociados a su uso.
asociados a su uso, los cuales tienden a
Transferencia:  Potenciación del
representar un criterio de exclusión en usuarios
fortalecimiento de diversas estructuras y de la
con alteraciones respiratorias severas.
deglutoria.

121
Ejercicios de Fortalecimiento de la
Musculatura Espiratoria:
Dispositico EMST 150 (Expiratory Muscle
Strenght Training). Sistema objetivo y de
bajo costo, de medición de la fuerza
espiratoria y de trabajo  relativo al
fortalecimiento de la musculatura lingual.
y como concecuencia de la musculatura
suprahioidea [1]...

Ejercicios de Fortalecimiento de la semanas, las cuales han evidenciado patrones de


Musculatura Espiratoria:  Evidencia, en torno a cambios conductuales y de potenciación a largo
los cambios conductuales y cambios neurales plazo, los que presentan como posible
asociados a su uso. explicación la alta intensidad o carga asociada al
protocolo [1]. En este sentido, en este caso en
En relación a este componente se sostiene que al particular, se sostiene que la evidenciación de
igual que las estrategias de intervención cambios funcionales y de patrones de
tradicional y de los ejercicios linguales potenciación a largo plazo en períodos más
isométricos, aún no se logra establecer de forma acotados, tienden a relacionarse con la alta carga
contundente la instauración de cambios neurales, asociada a su uso, concentrando un alto número
componente que básicamente se asocia a la de repeticiones en una mayor cantidad de días a
necesidad de un mayor número de la semana.
investigaciones y de revisiones sistemáticas en
torno a su uso. En este sentido, se establece
como posibles indicadores de este componente
la evidencia disponible en términos de la
instauración de cambios a largo plazo con bajos
niveles de declive [2].

En relación al tiempo de intervención, el cual


tradicionalmente sigue la evidencia histórica,
dentro de las cuales, destaca la publicación de
Salem (1988), en base a la cual, se establecen
patrones temporales necesarios para  lograr el
establecimiento de los cambios conductuales y
cambios neurales, estableciendo este tiempo en 8
semanas, de las cuales, las primeras 5 semanas
permiten la adaptación miogénica y las siguientes
semanas permitirían la instauración de cambios
conductuales y potenciación a largo plazo, bases
conceptuales que sustentaron los criterios
protocolares relativos a los ejercicios linguales
isométricos, sin embargo, en los protocolo de
fortalecimiento de la musculatura suprahioidea se
establece un período de entrenamiento de cinco

122
Nuevos Modelos de Intervención:.
Chin Tuck Against Resistance..

Esta estrategia presenta un desarrollo más actual,


específicamente a contar del año 2010 en
adelante, años en los cuales se refiere las
primeras investigaciones. Dentro de sus
características, uno de los aspectos de mayor
trascendencia se relaciona a su proceso de
desarrollo, el cual se sostiene en base a la
necesidad de estructuración de una metodología
anexa a la técnica de Shaker que facilite su
ejecución, componente que sustenta esta
modificación basada en la ejecución de esta tarea
en sedente, reemplazando la resistencia que
ejerce la fuerza de gravedad durante la
realización de la maniobra de Shaker por la
resistencia ejercida por dispositivo específicos o
por un balón [22] [23] [24] [25].
Chin Tuck Against Resistance. Dispositivos comercializados.
Chin Tuck Against Resistance. Arriba; Balón CTAR Supraball.
Incidencia Fisiológica y Biomecánica. Abajo: Balón CTAR Therasip

En términos de los cambios conductuales  y


biomecánicos, se refiere la instauración de
potenciaciones similares a las establecidas para la
Técnica de Shaker, es decir, la potenciación de la
apertura de esfínter esofágico superior, mediante
el fortalecimiento y potenciación de las cadenas
musculares asociadas a los desplazamiento del
complejo hiolaríngeo, componente descrito como
uno de los factores biomecánicos asociados a la
instauración de este proceso y a la protección de
la vía aérea [25]  [26] [27]  [28]. En este sentido,
dentro de los cambios biomecánicos asociados a
su uso se describe:
Chin Tuck Against Resistance. Dispositivos comercializados.
Fortalecimiento de la musculatura PhagiaFlex: Dispositivo que facilita la ejecución de la tarea
suprahioidea. presentando sus dos versiones. Izq: dispositivo con clip el cual
permite un posicionamiento en la mesa sin involucrar al
Potenciación del desplazamiento hiolaríngeo.
miembro superior. Der: modelo tradicional basado en la
Potenciación de la apertura del EES. inclusión de miembro superior.
 
Chin Tuck Against Resistance.
Chin Tuck Against Resistance: Evidencia en
Protocolo.
torno a los cambios conductuales y neurales
En relación al protocolo, este tiende a asemejarse
asociadas a su uso.
bastante al descrito para la técnica de Shaker,
recomendándose un uso de 3 set de 3
En relación con la interrelación y evidencia
repeticiones de ejercicios isométrico e isotónicos
existente en términos de la instauración de
(3 repeticiones de cada dinámica por cada set),
patrones evidenciables de cambios neurales, se
presentando como única referencia distintiva la
describe un desarrollo de similares características
evaluación del tiempo máximo tolerado por el
asociado a la posible incidencia y elicitación de
usuario sin especificar un protocolo de
patrones de plasticidad neuronal, en base a la
evaluación.
respuesta asociada a su uso, sin lograr presentar

123
información contundente en términos de de sus principales criterios de exclusión la
manifestaciones orgánicas, una característica presencia de cualquier tipo de alteración a nivel
asociada a la mayor parte de las estrategias de de este componente.
intervención, considerando dentro de este grupo
tanto las estrategias de abordaje tradicional como Jaw Opening Against Resistance: Incidencia
las estrategias basadas en los nuevos modelos de funcional y biomecánica asociada a su uso.
intervención, dentro de las cuales, se destaca
como única excepción la maniobra de En términos de los cambios funcionales, se
Mendelsohn. En este sentido, la evidenciación de describe la elicitación de patrones similares a los
este componente, se asume en base a la establecidos para la técnica de Shaker y los
respuesta existente a esta estrategia bajo la ejercicios de flexión cervical contrarresistencia,
instauración de protocolos elaborados en base al entre los cuales encontramos [28] [29]:
uso de principios de fortalecimiento muscular, Favorecimiento de los desplazamientos del
neuroplasticidad y aprendizaje sensoriomotor en complejo hiolaríngea.
su desarrollo, los cuales se centran en la Favorecimiento de los patrones de apertura
caracterización detallada del rendimiento del del esfínter esofágico superior.
usuario [1]. Subsecuente favorecimiento de los patrones
de protección de la vía aérea.
En relación con lo antes descrito se describe
como posible limitante la carga motriz asociada a En relación con los componentes antes descritos
su implementación, los cuales representan los mecanismos biomecánicos subyacentes, se
similares características a la técnica de Shaker, asocian a la estructuración de patrones de
caracterizándose por la representación de fortalecimiento de la cadena biomecánica
grandes cargas, las cuales dificultan su ejecución asociada a la apertura del esfínter esofágico
ante el uso de programas estándar sin una superior:
caracterización adecuada del rendimiento del Fortalecimiento de la musculatura
usuario. suprahioidea.
Potenciación del desplazamiento del complejo
Nuevos Modelos de Intervención. hiolaríngeo.
Jaw Opening Against Resistance. Aumento de los patrones de distensión del
esfínter esofágico superior.
Este subtipo de ejercicios surge como otra
estrategia indirecta, la cual presenta como
objetivo, el fortalecimiento de las cadenas
cervicales anteriores, con un foco en la
musculatura suprahioidea y así favorecer la
apertura del esfínter esofágico superior. A lo largo
de su desarrollo, el cual se describe desde el año
2010 en adelante, en base al trabajo de Wada y
cols (2012), ha presentado diversas variaciones
en su implementación, las cuales, inicialmente se
caracterizaban por el uso de de aperturas
máximas del maxilar inferior y posteriormente se
asocia a la instauración de aperturas de esta
estructura contrarresistencia, en base al uso de
los dispositivos antes descritos para la
implementación de ejercicios de flexión cervical
contrarresistencia [28]. En este sentido,  se
describe como limitante, al igual que los ejercicios
centrados en la flexión cervical contrarresistencia,
la carga motriz asociada a su uso y un
componente bastante importante, asociado a las Jaw Opening Against Resistance
cargas a nivel de la ATM, presentando como uno jecución de tareas de fleción cervical y apertura del
maxilar inferior contrarresistencia.

124
Jaw Opening Against Resistance. Nota:.El uso de esta estrategia, tal como se
Protocolo. describe de forma previa presenta limitantes
El protocolo mantiene las características descritas asociadas a su alta carga motora y a su incidencia
para la técnica de Shaker y para los ejercicios de sobre la articulación temporomandibular, la cual
flexión cervical contrarresistencia, es decir, se presenta como característica de su uso clínico, la
refiere período de seis semanas de elicitación de grandes molestias a nivel de este
entrenamiento con la realización de ejercicios componente, incluso en sujetos sanos, por lo que
isotónicos e isométricos con una frecuencia de 3 su uso se encuentra supeditado a la posible
set de 3 repeticiones de cada uno de ellos 3 presencia de alteraciones, así como también a las
veces al día, 3 veces por semana. En relación con manifestaciones clínicas durante su uso.
esta característica se especifica que los ejercicios
isotónicos o isocinéticos, constituyen las tareas de
mayor incidencia sobre la articulación
temporomandibular [28] [29].

Jaw Opening Against Resistance: Evidencia en


torno a los cambios conductuales y neurales
asociados a su uso.
Al igual que la técnica de Shaker y ejercicios de
flexión cervical contrarresistencia, se presenta
evidencia en términos de los cambios
conductuales asociados, es decir [1]:
Fortalecimiento de musculatura suprahioidea.
Potenciación del desplazamiento del complejo
hiolaríngeo.
Potenciación apertura del esfínter esofágico
superior.
Potenciación a largo plazo con bajos niveles de
declive asociados a la especificación del
rendimiento del usuario.

Jaw Opening Against Resistance


jecución de tareas de fleción cervical y apertura del maxilar
inferior contrarresistencia.

125
Nuevos Modelos de Intervención. Alto nivel de contracción del músculo
Electroestimulación. genihioideo (+++).
El uso de electroestimulación ha constituido un Niveles medios de contracción del músculo
proceso de larga data, el cual involucra un alto milohioideo (++).
número de condicionantes, las cuales se asocian Bajo nivel de contracción del vientre anterior
a diversos componentes, entre los cuales, se del digástrico (+).
destaca como el agente de mayor trascendencia
los diversos protocolos asociados a su uso, un Por lo antes descrito, se evidencia la baja
factor de amplia incidencia, ya que involucra similitud asociada a los patrones de contracción
diferencias sustanciales entre un modelo y otro, suprahioidea del estímulo versus la contracción
situación que lleva a la presencia de evidencia fisiológica, componente que evidenciaría la baja
diferencial entre cada uno de ellos, las cuales se especificidad y que posteriormente presentó
han explicado con el paso del tiempo, en base a como especificación, la presencia de mejores
los patrones de especificidad asociado a cada resultados, en base a la instauración de  mejores
protocolo [32]. Por este motivo un buen análisis patrones de respuesta ante el uso conjunto de
de estos sistemas de intervención, involucra la electroestimulación con estrategias de abordaje
especificación de cada subtipo de programa o tradicional [1].
protocolo [1].

1-. Uso de estímulos continuos: Subtipo de


programas utilizados inicialmente por Vitalstim en
su primer equipo, el cual concentró un alto
número de críticas en torno a su efectividad,
entre las cuales destaca [1]:

Declive  posterior a su uso o posterior a la


implementación de programas de
intervención, evidenciando dificultades en la
instauración de patrones de potenciación a
largo plazo. Equipo Vitalstim 1
Electroestimulación en base a estímulos continuos. No
Instauración de patrones de respuesta
permite manipular parámetros de programación, posibilitando
contradictorios en torno a los patrones de únicamente modificar la amplitud.
desplazamiento del complejo hiolaríngeo,
presentando la asociación de descensos de 2-. Uso de estímulos discontinuos: Subtipo de
esta estructura. estímulo denominado por Biber, T desde fines de
Cuestionamientos en torno a la profundidad los años noventa como  electroestimulación
del estímulo. neuromuscular (NMES: Neuromuscular Electrical
Stimulation), un subtipo de mecanismo de
En base a lo antes descrito, las referencias en intervención basado en el uso de un espectro
torno a estas críticas, presenta un amplio análisis, más amplio de parámetros, los cuales contempla
el cual presenta como posible causa la existencia a diferencia del primer modelo de Vitalstim (solo
de una baja especificidad por parte de los permitía la modificación de la amplitud), la
patrones de reclutamiento y contracción de la posibilidad de modificar todos los parámetros de
musculatura objetivo, evidenciados en base al programación, considerando dentro de ellos, un
período de estimulación (60 minutos con 59 alto número de componentes de incidencia
segundos de trabajo por 1 segundo de descanso) directa sobre las características del estímulo::
y a la elicitación de reclutamientos musculares Tipo de Ciclo.
conjuntos con un mismo nivel de contracción Intensidad.
intermuscular a nivel suprahioideo, el cual Frecuencia.
contrasta con los patrones de contracción Amplitud.
fisiológica, los que evidencian niveles de Ancho de pulso.
contracción distintivos: Rampas.
Tiempo de intervención.

126
Dentro de los protocolos antes descritos, destaca Dentro de las estrategias integradas a los
el trabajo de Teresa Biber, profesional cuyo modelos de intervención, con el objetivo de
trabajo data desde los años noventa, solventar las dificultades antes expuestas, se
evidenciando que no solo se encontraba encuentra la integración de la electromiografía de
disponible el modelo actual planteado por superficie a los equipos de electroestimulación
VItalstim sino que también, se planteaba el uso de los cuales integran la activación del
ciclos discontinuos, los cuales evidenciaron de electroestimulador en base a los registro
forma posterior a las críticas asociadas al uso del electromiográficos, proceso inicialmente descrito
protocolo relativo al equipo Vitalstim I, una mayor por la empresa Spectramed y posteriormente
aceptación y evidencia en torno a su uso [32]. Un incluido en el desarrollo del equipo Vitalstim II.
aspecto interesante en términos de lo planteado
previamente, se relaciona al uso de este tipo de Otro componente altamente descrito y analizado,
protocolo, el cual posteriormente fue incluido por se relaciona a las respuestas asociadas al uso de
parte de Vitalstim en el desarrollo de su segundo colocaciones de electrodos a nivel infrahioideo,
dispositivo [33]. las cuales, presentan amplia evidencia asociada a
la elicitación de respuestas de descenso
hiolaríngeo en base a su uso, un aspecto que si
bien, ha evidenciado presentar el establecimiento
de patrones de fortalecimiento y potenciación
deglutoria al estructurar un programa deglutorio
contrarresistencia, también ha evidenciado
asociarse a la presencia de eventos penetrativos y
microaspiraciones, en usuarios normales,
característica que ha llevado a algunos autores
como Biber, T, el desuso de este tipo de
colocación de electrodos y privilegiar el uso de
colocaciones de electrodos únicamente
suprahioideas, las cuales presentan como
limitante una baja elicitación de desplazamientos
hiolaríngeos anterosuperiores al utilizarlos de
forma aislada, pero que generan una muy buena
The Guardian Way (Spectramed. USA)
Electroestimulación en base a estímulos respuesta al utilizarlos en el contexto de
discontinuos. Considera la posibilidad de manipular todos los electroestimulación funcional [1] [32] [33]
prámetros de programación.

En relación con este componente y durante la


presente década, se refiere la existencia de
limitantes asociadas al uso de este subtipo de
estímulo, la primera de ellas asociado a la
especificidad, describiéndose que estos aún
presentaban patrones de reclutamiento lejanos a
los establecidos durante las contracciones
fisiológicas, estableciéndose como posible
solución a esta dificultad, el uso de
electroestimulación funcional, subtipo de
estrategia de intervención que al menos hasta el
año 2016 se presentaba como la posible solución
a las dificultades antes antes expuestas, la cual
aún no presentaba un uso directa en USA, sin
embargo, en estos años, se contaba con un
amplio desarrollo y trabajo relativo al uso de The Guardian Way 2 (Spectramed. USA)
electroestimulación funcional en deglución por Electroestimulación en base a estímulos
parte del fonoaudiólogo Bruno Guimaraes (Brasil) discontinuos. Considera la posibilidad de manipular todos los
parámetros de programación.e incluye uso conjunto de
[32] [33] [34]. electromiografía de superficie.

127
por el estímulo eléctrico, las cuales posibilitan la
instauración de patrones fisiológicos de
reclutamiento de las fibras motoras, presentando
una mejor respuesta y manteniendo siempre la
premisa de que el trabajo conjunto con otras
estrategias de intervención, potencia tanto la
recuperación como la potenciación funcional en
conjunto con la potenciación a largo plazo [1].

Electroestimulación Aplicada a la
Intervención de Trastornos de la Deglución:
Evidencia asociada a la instauración de cambios
neurales.

En relación con este componente, debemos


diferenciar un componente de trascendental
importancia asociado al uso de estos dispositivos,
Equipo Vitalstim 2 el cual se relaciona con las diferencias
Electroestimulación en base a estímulos conceptuales y metodológicas asociadas al uso
discontinuos. Considera la posibilidad de manipular todos los de cada subtipo de estrategia utilizada por las
parámetros de programación.e incluye uso conjunto de
electromiografía de superficie.
diversas empresas, las cuales han evidenciado
presentar amplias diferencias al menos entre los
El componente antes descrito, presenta una alta equipos presentados inicialmente por Vitalstim
relevancia biomecánica, ya que dentro de los (estímulos continuos) versus los planteados por
objetivos asociados al uso de este tipo de otros autores como Teresa Biber o la empresa
dispositivo, se encuentra la potenciación de los Spectramed (estímulos discontinuos) o por Bruno
sistemas de protección de la vía aérea mediante Guimaraes (electroestimulación funcional),
la instauración de patrones de fortalecimiento de componente de alta incidencia no solo en los
la musculatura suprahioidea, potenciación resultados, efectividad y potenciación a largo
asociada al desplazamiento del complejo plazo de cada uno de ellos, sino que también, en
hiolaríngeo y potenciación de la apertura del el análisis disponible en torno a la evidencia
esfínter esofágico superior, característica que relativa a cada uno de ellos, la que debiera al
tiende a evidenciarse únicamente durante el uso menos distinguir entre una metodología u otra
de electroestimulación funcional, respetando las [33]. En este sentido, cada subtipo de estrategia
características biomecánicas del acto deglutorio y de intervención coincide tanto a nivel de los
las limitantes asociadas al uso de colocaciones objetivos fisiológicos como biomecánicos,
infrahioideas, las que si bien pueden asociarse a diferenciándose entre ellos por los componentes
potenciaciones funcionales, presentan como metodológicos a los cuales se integra aspectos
factor de riesgo la evidencia relativa a su anexos como la colocación de electrodos [1].
asociación con la presencia de eventos Entre los componentes antes descritos, se
penetrativos y microaspiraciones en sujetos destaca las siguientes características:
normales, representando un factor de riesgo para Baja evidencia asociada al uso de estímulos
su uso en sujetos con alteración de deglución, en continuos como estrategia de intervención
especial, por las características de las patologías única, la cual tiende a se mejor al integrar
de base tradicionalmente asociados a ellos [1] estrategias de intervención tradicionales y el
[33]. mismo acto deglutorio.
Evidencia asociada al uso de estímulos
Por lo antes descrito, se refiere como la mejor discontinuos, los cuales no siempre se
opción, la implementación de programas de estructuran en el contexto de la
electroestimulación funcional, los cuales implementación funcional, cuya evidencia no
posibilitan la instauración ya sea mediante el uso es concluyente en términos de la instauración
de rampas o de electromiografía de superficie, la de cambios conductuales ni potenciación a
inclusión de ejecuciones deglutorias apoyadas, --- largo plazo como herramienta única.

128
Electroestimulación Aplicada a la Intervención de Trastornos de la Deglución
Modelos de programación y estímulos asociados al uso de electroestimulación.

Evidencia asociada al uso de Fes (electroestimulación funcional) y la evidencia


electroestimulación funcional, la cual integra la disponible para su posterior implementación, la
ejecución del acto deglutorio y la integración que debiera especificar al menos el subtipo de
progresiva del estímulo eléctrico desde un parámetros de programación utilizados para
nivel sensorial hasta el nivel motor, establecer la generalización de resultados
presentando como única limitante el nivel asociados a ella.
cognitivo y motor asociado a su correcta
implementación. Un componente anexo se relaciona al desarrollo
Condicionantes anexas asociadas a su de nuevos modelos, los que han evidenciado
implementación, como la colocación de resultados favorables, entre los cuales se incluye
electrodos infrahioideos, los cuales permiten la electroestimulación sensorial, estimulación
potenciar la deglución al estructurar una tarea eléctrica faríngea, la estimulación eléctrica
contrarresistencia pero que ha evidenciado la transcraneal y la estimulación magnética
elicitación de eventos penetrativos y/o transcraneal, metodologías de desarrollo actual,
aspirativos en sujetos normales. que han evidenciado progresivamente su
asociación con la instauración de cambios
Por lo antes descrito, resulta de trascendental neurales.
importancia la comprensión y distinción de
objetivos fisiológicos (protección de la vía aérea) y
biomecánicos (aumento de desplazamientos del
complejo hiolaríngeo mediante fortalecimiento de
la musculatura suprahioidea / Potenciación de los
mecanismos de cierre laríngeo mediante la
estimulación del músculo tirohioideo), los que nos
permiten establecer de forma adecuada la
interrelación requerida entre los diversos
modelos de intervención (Estímulos continuos /
Estímulos discontinuos / Electroestimulación tipo

129
Nuevos Modelos de Intervención. Tiempo de intervención basado en la
Electromiografía de superficie como herramienta evidencia, estableciéndose períodos de 8
de biofeedback. semanas con una frecuencia de trabajo
El uso de este tipo de equipos, se presenta bajo mínimo 3 veces por semana.
dos modalidades de uso, la primera de ellas
descrita en el análisis asociado al uso de En términos de la evidencia asociada a los
electroestimulación como herramienta de cambios conductuales y neurales asociados a su
activación del estímulo eléctrico (activación por uso, estos se relacionan a los aspectos antes
umbral electromiográfico) y un segundo e descritos en términos de las diversas estrategias
interesante componente asociado a su uso como asociadas a este objetivo, por lo que
herramienta de biofeedback, modelo bajo el cual dependiendo de la tarea seleccionada, cada
se utiliza este dispositivo como control de juegos subtipo de tarea presentará potenciaciones
2d permitiendo la instauración de patrones funcionales y biomecánicas acorde a sus
objetivos de rendimiento del usuario, bajo características.
características metodológicas similares a las EMGs + Ejecución Deglutoria: Fortalecimiento
establecidas en los programas relativos a la de la musculatura suprahioidea / Potenciación
implementación de ejercicios linguales del desplazamiento del complejo hiolaríngeo /
isométricos y de programas de fortalecimiento de Potenciación apertura esfínter esofágico
la musculatura espiratoria, estructurando superior (Altamente específica).
evaluaciones iniciales del rendimiento del usuario EMGs + Deglución con esfuerzo:
(evaluación de los niveles de reclutamiento Fortalecimiento de la musculatura
suprahioideo) y programas basados en suprahioidea / Potenciación del
ejecuciones deglutorias o incluso de ejercicios desplazamiento del complejo hiolaríngeo /
linguales isométricos, ejercicios de fortalecimiento Potenciación apertura esfínter esofágico
de la musculatura espiratoria, uso de degluciones superior (menor especificidad asociada al
con esfuerzo y/o uso de la maniobra de patrón de contracción).
Mendelsohn, tareas que previa evaluación nos Ejercicios linguales isométricos: Potenciación
permitirá programar el equipo para asociar una musculatura lingual / fortalecimiento
respuesta del personaje 2d a saltos o mantención musculatura suprahioidea, potenciación
de determinada posición ante contracciones desplazamiento hiolaringeo / Potenciación de
musculares, permitiendo la integración de los la apertura del esfínter esofágico superior.
requerimientos asociados a la implementación de EMGs + Ejercicios de Fortalecimiento de la
principios de fortalecimiento muscular, de musculatura espiratoria: Fortalecimiento de la
neuroplasticidad y de aprendizaje sensoriomotor, musculatura espiratoria, músculo orbicular de
entre los cuales encontramos: los labios, buccinador, elevador del velo del
Determinación de objetivos: Generalmente los paladar, constrictores faríngeos y musculatura
trabajos se asocian a la implementación de la suprahioidea / Potenciación contención lingual
fuerza y resistencia como objetivos. / Potenciación manejo lingual de sólidos /
Determinación de dinámica muscular: Se Potenciación de patrones de cierre lingual
asocia al uso de dinámicas isotónicas, posterior durante la ingesta de líquidos /
isométricas e isocinéticas (contrarresistencia) potenciación cierre velar en etapa faríngea /
Determinación de tareas: Al trabajar en base a potenciación del desplazamiento hiolaringeo /
la medición electromiográfica de los patrones Potenciación de la apertura del EES.
de contracción de la musculatura EMGs + Maniobra de Mendelsohn: Tarea
suprahioidea, cualquier tipo de tarea que altamente específica, la cual se caracteriza por
genere este tipo de activación puede utilizarse ser la única estrategia de intervención
como tarea. tradicional que ha evidenciado la instauración
Determinación de carga en base a la medición de cambios neurales. Su uso se asocia a la
electromiográfica de patrones de instauración de patrones de fortalecimiento de
reclutamiento suprahioideo, permitiendo la musculatura suprahioidea / potenciación del
establecer el porcentaje mínimo de carga y la desplazamiento hiolaringeo / Potenciación de
progresión. la apertura del esfínter esofágico superior.

130
Electromiografía de Superficie Aplicada a la Intervención de Trastornos de la Deglución
Uso de electromiografía en la instauración de programas objetivos de intervención como control de mando de juegos 2d.
Permiten la integración de múltiples estrategias de intervención para su implementación como herramienta objetiva de intervención

Por lo antes descrito, podemos caracterizar esta tradicional, la necesidad de estimar los niveles y
herramienta desde un punto de vista requerimientos cognitivos y motores, con el
metodológico como una estrategia adjunta y objetivo de determinar los criterios de inclusión-
complementaria a los programas descritos de exclusión asociados a cada uno de ellos. En este
forma previa, la cual, mediante su sentido, se refiere desde un punto de vista motor
implementación posibilita el acceso de y cognitivo, la jerarquización de tareas de mayor
valoraciones y desarrollo de programas de alta a menor nivel de dificultad integrando el nivel de
objetividad. dificultad asociado a la comprensión de la tarea y
las instrucciones asociadas a ellas, las dificultades
Biomecánica Aplicada a la Intervención de asociadas a su ejecución y a las cargas
Trastornos de la Deglución: Estructuración  de involucradas:
programas de intervención en base a las nuevas Ejercicios  linguales isométricos: representan
metodologías. un mayor nivel de dificultad tanto por el nivel
cognitivo y capacidad motora para la ejecución
A diferencia del análisis relativo a las de la tarea como por las cargas involucradas,
metodologías de abordaje tradicional, este constituyendo estrategias de alto nivel de
subtipo de estrategias de intervención motora, se dificultad. Dentro de estos componentes
sustenta, en la implementación de programas de Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura
mayor especificidad tanto desde el punto de vista espiratoria: Bajo los modelos tradicionales,
metodológico en base a la inclusión de centradas en el uso de válvulas como las
programas centrados en la inclusión de principios consideradas en el dispositivo EMST 150, los
de neuroplasticidad, fortalecimiento muscular y niveles de dificultad asociados representan
aprendizaje sonsoriomotor como desde el punto una menor dificultad en términos de la
de vista funcional, en base a la realización de comprensión de la tarea, pero un alto nivel de
actividades altamente relacionadas a la función carga asociado a su ejecución, en especial,
deglutoria, incluyendo dentro de ellas la ejecución considerando que este subtipo de tarea
del mismo acto deglutorio implementando isométrica presenta un carga inicial
herramientas objetivas. En este sentido, se aproximada de 30 cmH20, constituyendo un
describe como un componente de trascendental criterio de exclusión la capacidad espiratoria
importancia, al igual que en el uso e del usuario aspecto que tradicionalmente
implementación de las estrategias de abordaje requiere de la implementación de programas -

131
de fortalecimiento espiratorio previos, con
dispositivos tipo tresholdt, los cuales
presentan menores niveles de dificultad. Como
contraparte, la ejecución de estas tareas en
base a trabajos isométricos contra la
resistencia de 5 a 10 cm de agua posibilita la
disminución de los niveles de dificultad de
ejecución, presentando de forma adjunta,
como criterio de exclusión la comprensión de
la tarea.
La inclusión de programas basados en la
técnica de Shaker - CTAR - JOAR, tienden a
constituir las tareas de menor dificultad de
implementación, por la baja carga cognitiva
asociada a ellos, sin embargo, estos presentan
ciertos requerimientos asociados a sus
criterios de exclusión, en especial, por las
cargas involucradas, las cuales pueden incidir
sobre unidades funcionales anexas, en
especial, ante alteraciones cervicales o ante
alteraciones de la articulación
temporomandibular (ATM).

Por lo antes descrito, se evidencia el alto número


de componentes asociados a la implementación
de estos programas, los cuales, dentro de la
implementación de programas
multidimensionales de intervención incluyen las
estrategias de intervención neuromuscular,
estrategias de abordaje tradicional, nuevos
modelos de intervención y como componente de
base, la instauración de adecuados procesos de
análisis funcional y biomecánicos.

132
Referencias Bibliográficas. [11] C. Lazarus, J. Logemann, B. Pauloski, A.
Rademaker, I. Helenowski, E. Vonesh y e. al.,
[1] F. Ortega. Disfagia Neurogénica: Bases «Effects of radiotherapy with or without
conceptuales y metodológicas para la chemotherapy on tongue strength and swallowing
intervención de trastornos de la deglución. ENM in patients with oral cancer.,» Head Neck. , vol. 29,
editions. 2020. pp. 632-637, 2007.

[2] R. Shaker, C. Easterling, P. Belafsky y G. [12] H. Clark, K. O’Brien, A. Calleja y S. Corrie,


Postma, Manual of Diagnostic and Therapeutic «Effects of directional exercise on lingual
Techniques for Disorders of Deglutition, New strength,» J Speech Lang Hear Res, pp. 1043-1047,
York: Springer Science+Business Media, 2013. 2009.

[3] Medical, «www.iopimedical.com,» 17 Mayo [13] S. McKenna, et al «A Systematic Review of


2019. [En línea]. Available: Isometric Lingual Strength-Training Programs in
https://iopimedical.com/about-us/. Adults With and Without Dysphagia,» Am J Speech
Lang Pathol. 2017 May; 26(2): 524–539., vol. 26, nº
[4] T. Ono, K. Hori, K. Tamine y Y. Maeda, 2, pp. 524-539, 2017.
«Evaluation of tongue motor biomechanics during
swallowing–—From oral feeding models to [14] J. Stierwalt et al «Tongue measures in
quantitative sensing methods,» Japanese Dental individuals with normal and impaired
Science Review , vol. 45, pp. 65-74, 2009. swallowing.,» Am J Speech Lang Pathol, vol. 16, pp.
148-156, 2007.
[5 ] F. Susanibar, A. Dioses y K. Monzón, «El habla
y otros actos motores orofaciales no verbales. [15] C. Sapienza y S. Troche, Respiratory Muscle
revisión. Parte 1,» Revista Digital EOS Perú, vol. 7, Strenght Training: Theory and Practice, San Diego:
nº 1, pp. 56-93, 2016. Plural Publishing, 2012.

[6] F. Susanibar, A. Dioses y K. Monzón, «El habla y [16] 5-.J. Park, D. Oh, M. Chang y K. Kim, «Effects of
otros actos motores orofaciales no verbales. expiratory muscle strength training on
Revisión. Parte 2,» Revista Digital EOS Perú, vol. 8, oropharyngeal dysphagia in subacute strok
nº 2, pp. 68-105, 2016. patients: a randomised controlled,» Journal of
Oral Rehabilitation, vol. 43, pp. 364-373, 2016.
[7] R. Shaker, C. Easterling, P. Belafsky y G.
Postma, Manual of Diagnostic and Therapeutic .[17] J. Park, et al «Effects of expiratory muscle
Techniques for Disorders of Deglutition, New strength training on oropharyngeal dysphagia in
York: Springer Science+Business Media, 2013. subacute strok patients: a randomised
controlled,» Journal of Oral Rehabilitation, vol. 43,
[8] W. Carroll, J. Locher, C. Canon, I. Bohannon, N. pp. 364-373, 2016.
McColloch y M. JS., «Pretreatment swallowing
exercises improve swallow function after [18] C. Sapienza et al. « Expiratory muscle training
chemoradiation.,» Laryngoscope., vol. 118, pp. 39- increases pressure support in high school band
43, 2008. students.,» J Voice., vol. 16, pp. 495-501,
2002;16:495–501..
[9] J. Robbins, S. Kays, R. Gangnon, A. Hewitt y J.
Hind, «The effects of lingual exercise in stroke [19] K. Wheeler et al «Surface electromyographic
patients with dysphagia.,» Arch Phys Med Rehabil., activity of the submental muscles during swallow
vol. 88, pp. 150-158, 2007. and expiratory pressure threshold training tasks.,»
Dysphagia. , vol. 22, p. 108–116., 2007.
[10] C. Lazarus, J. Logemann, B. Pauloski, A.
Rademaker, C. Larson, B. Mittal y e. al., [20] Hutcheson y e. al., « Expiratory Muscle
«Swallowing and tongue function following Strength Training Evaluated With Simultaneous
treatment for oral and oropharyngeal cancer.,» J High Resolution Manometry and
Speech Lang Hear Res. , vol. 43, pp. 1011-1023, Electromyography.,» Laryngoscope. , vol. 127, nº
2000. 4): 797–804., p.797–804., 2017.

133
[30] W. Xia y y. cols, «Treatment of post-stroke
[21]  EMST150, «www.emst150.com,» [En línea].
dysphagia by vitalstim therapy coupled with
Available: https://emst150.com/a-little-history/.
conventional swallowing training.,» SpringerLink,
pp. 31-73, 2011.
[22] W. Sze, W. Yoon, N. Escoffier, Rickard y S.
Liow, «Evaluating the Training Effects of Two
Swallowing Rehabilitation Therapies Using Surface
[31] S. Kim, B. Oh, T. Han, H. Jeong y Y. Sim,
Electromyography—Chin Tuck Against Resistance
«Different movement of Hyolaryngeal Structures
(CTAR) Exercise and the Shaker Exercise.,»
by Various Application of Electrical Stimulation in
Dysphagia, vol. 31, nº 2, pp. 195-205, 2016.
Normal Individuals,» Ann Rehabil Med., vol. 39, nº
4, pp. 535-544, 2015.
[23] J. Parka, D. Anb, D. Ohc y M. Changd, «Effect
of chin tuck against resistance exercise on
[32] T. Biber, «https://thebiberprotocol.com,» [En
patients with dysphagia following stroke: A
línea].Available:htps://thebiberprotocol.com/detail
randomized pilot study,» NeuroRehabilitation, vol.
ed-history. [Último acceso: Junio 2019].
42, pp. 191-197, 2018.

[33] C. Ludlow, «Electrical Stimulation Treatment,»


[24] H. Kim y J. Park, «Efficacy of modified chin
de Principles of Deglutition: A Multidisciplinary
tuck against resistance exercise using hand‐free
Text for Swallowing and its Disorders, New York:,
device for dysphagia in stroke survivors: A
Springer Science+Business Media, 2013, pp. 809-
randomised controlled trial,» J Oral Rehabil., pp.
820.
11-5, 2019.

[34] B. Guimaraes, ElectroEstimulacao Funcional


[25] J. Park, G. Lee y Y. Jung, «Effects of game-
(EEF) Em Disfagia Orofaríngea., Sao José dos
based chin-tuck against resistance exercise vs
Campos: Pulso, 2013.
head-lift exercise in patients with dysphagia after
stroke: An assessor-blind, randomized controlled
[35] ACPLUS. https://www.acplus.com/synchrony-
trial.,» Journal of Rehabilitation Medicine, 2019.
40 [Último acceso:  Febrero 2020].

.[26] J. GAO y H. ZHANG, «Effects of chin tuck


against resistance exercise versus Shaker exercise
on dysphagia and psychological state after
cerebral infarction,» European Journal of Physical
and Rehabilitation Medicine, vol. 53, nº 3, pp. 426-
432, 2017 .

[27] .J. Hoon Moon, J. Jung, S. Hah, K. n Hah, H.


Suh y H. Cho, «Effects of chin tuck exercise using
neckline slimmer device on suprahyoid and
sternocleidomastoid muscle activation in healthy
adults,» J. Phys. Ther. Sci., vol. 30, pp. 454-456,
2018.

[28] Wada, H. Tohara, T. Iida, M. Inoue, M. Sato y


K. Ueda, «Jaw-opening exercise for insufficient
opening of upper esophageal sphincter.,» Arch
Phys Med Rehabil. , vol. 93, nº 11, pp. 1995-1999,
2012 Nov;93(11):1995-9..

.[29] J. Oh y J. Kwon, «Effects of Resistive Jaw-


Opening Exercise with Elastic Bands on
Suprahyoid Muscle Activation in Normal
Subjects,» Folia Phoniatr Logop , vol. 70, pp. 101-
108, 2018.

134
Referencias Bibliográficas. [11] B. Robert, G. Gassert, G. William y J. Pearson,
«Evaluating Muscles Underlying Tongue Base
[1] R. Shaker, P. Belafsky, G. Postma y C. Retraction in Deglutition Using Muscular
Easterling, Principles of Deglutition: A Functional Magnetic Resonance Imaging (mfMRI),»
Multidisciplinary Text for Swallowing and its Magn Reson Imaging, vol. 34, pp. 204-208, 2016.
Disorders, New York: Springer Science+Business
Media, 2013. [12] F. Susanibar, A. Dioses y K. Monzón, «El habla
y otros actos motores orofaciales no verbales:
Revisión parte I,» Revista Digital EOS Perú,, vol. 7,
[2] H. Clarck, «Neuromuscular Treatments for nº 1, pp. 56-93, 2016.
Speech And Swallowing: A Tutorial,» American
Journal of Speech Language Pathologist, , vol. 12, [13] F. Susanibar, A. Dioses y K. Monzón, «El habla
pp. 400-415, 2003. y otros actos motores orofaciales no verbales:
Revisión parte II,» Revista Digital EOS Perú,, vol. 8,
[3] F. Ortega, Disfagia Neurogénica: Bases nº 2, pp. 68-105, 2016.
Conceptuales y Metodológicas para la
intervención Fonoaudiológica de Trastornos de la [14] G. McCormack, «The rood approach to
Deglución, Santiago: ENM Editions, 2019. treatment of neuromuscular dysfunction,» de
Occupational Therapy: Practice skills for physical
[4] H. Clarck, P. Henson, W. Barber,J. Stierwalt y M. dysfunction, St Louis, Mosby, 1996, pp. 377-399.
Sherril, «Relationships among subjetive and
objetive measures of tongue strength and oral [15] J. Carr y R. Shepherd, «Neurological
phase swallowing impairments,» American Journal Rehabilitation: Optimizing Motor Performance,»
of Speech-Language Pathology, , vol. 12, pp. 40- Physiother Can, pp. 215-216, 2010.
50, 2003.
[16] J. Alfonso y J. Martínez, «Circuitos funcionales
[5] J. Duffy, Motor Speech Disorders: Substrates, en rehabilitación,» Rev Mov Cient., pp. 61-69,
Differential Diagnosis, and Management. 3e, USA: 2015.
Mosby, 2013.
[17] J. Amermann, «A maximum.force.dependent
[6] W. Webb y R. Adler, Neurología para el protocol for assessing labial force control,»
logopeda, Barcelona: Elsevier. Masson, 2010. Journal of speech, Language and Hearing
Research, pp. 460-465, 1999.
[7] J. Ojeda y J. Icardo, Neuroanatomía humana:
Aspectos funcionales y clínicos., Ciudad de
México: Masson., 2004.

[8] H. Clarck y N. Solomon,«Submental muscle


tissue compliance during relaxation, contraction
and after tone-modifications interventions,»
International Journal of Orofacial Myology,, pp. 6-
15, 2010.

[9] H. Clark, K. O’Brien, A. Calleja y S. Corrie,


«Effects of directional exercise on lingual
strength,» J Speech Lang Hear Res, pp. 1043-
1047, 2009.

[10] R. Kent, «Nonspeech Oral Movements and


Oral Motor Disorders: A Narrative Review,»
American Journal of Speech-Language Patholog,
vol. 24, pp. 763-789, 2015.

158

También podría gustarte