Está en la página 1de 12

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO.

 Recién nacido
o Saint- Anne Dargassies, Brazelton y Dubowitz, Amiel-Tison
o Amiel.Tison
 PC y morfología cráneofacial
 Comportamiento durante el Exámen
 Audición y vision
 Tono muscular pasivo.
 Motriciad espontánea
 Motricidad provocada (Tono activo)
 Respuestas primarias.
 Reflejos osteotendinosos y cutàneos.
 Valoración desde recién nacido hasta antes de 16 meses.
1. Evaluación general
 Edad gestacional
 Ballard

 Signos vitales.
o Importante siempre
o Ojo porque pacientes con protocolo terapueútico de hipotermia para la
encefalopatía isquémica hipóxica perinatal pueden estar en una manta refrescante,
manteniendo la temperatura corporal central a 34 ° C.
o Cambios en PA o TA pueden ser indicativos de dolor.
1. Estado de alerta.
a. Niveles según niveles de alerta (escala de Brazelton)
i.

b. Clasificación en lactantes >28-30 semanas de gestación basas en respuesta neonatal a maniobras de


exitación y estímulo nocivo
i. Normal: el bebé parece estar despierto y tiene una excitación normal y respuestas de estímulos
nocivos.
ii. Estupor leve (letárgico): el bebé parece somnoliento, con una excitación levemente disminuida y
respuestas de estímulos nocivos.
iii. Estupor moderado: el bebé no responde, con una excitación moderadamente disminuida y
respuestas de estímulos nocivos.
iv. Estupor profundo: el bebé no responde, con una respuesta de excitación ausente y una reacción
marcadamente disminuida a los estímulos nocivos.
v. Coma: el bebé no responde, con excitación ausente y respuestas de estímulos nocivos.

c.
d. 13-15 Normal // 11-13 TCE leve // 8-11 TCE moderado // <8 TCE severo
2. Cabeza
a. Tamaño de la cabeza
i. Perímetro cefálico
1. Cinta métrica sobre las partes más prominentes del cráneo
a. Da prominencia occipital externa, llegando a los arcos supraciliares y luego hasta
la glabela.
2. Medidas
a. Normal
i. 40S → 35cm +/- 2 cm
b. Microcefalia
i. PC por debajo de 2 desviaciones estándar de lo normal (-2 DE). (< P3)
ii. Descartarse entre otras causas: alteraciones genéticas, malformaciones
cerebrales, exposición a sustancias o agentes infecciosos que hayan
causado algún daño cerebral en el período prenatal.
c. Macrocefalia
i. PC por arriba de 2 desviaciones estándar de lo normal (+2 DE) (>P97)
ii. ↑↑ tamaño de cualquiera de los componentes del cráneo, como el
parénquima cerebral, el líquido cefalorraquídeo, la sangre o el hueso, o
puede estar asociada con un aumento de la presión intracraneal
iii. Descartarse de forma rápida cualquier causa de hidrocefalia
(disgenesias, sangrados, infecciones o tumores)
b. Fontanelas
c. Fontanela anterior
i. Tamaño varía, pulsa con latido cardiáco, durante llanto se abomba o se siente plena
ii. Cierre → 9-18 meses
d. Fontanela posterior
i. Al nacimiento tamaño de punta de dedo y no se palpa a los 2 meses

ii. Palpar Tensión, Tamaño, Taquiarritmia.


1. ¿HTE? ¿Hematoma? ¿Meningitis?
e. Suturas
i. Normal → Deformidades por alteración
traumática en el canal de parto.
1. Ansiclitismo
a. Sutura sagital inclinada sobre
uno de los parietales
ii. Anormal
1. Cráneo asimétrico que persiste durante más de 2-3 semanas.

2. Sutura sagital y parietoccipital: < 4 - 5 mm Sutura parietoescamosa: < 2 - 3 mm


f. Forma del cráneo

i.
g. Edema en cuero cabelluo
i. Caput succedaneum
1. Inflamación tejidos blandos del cuero cabelludo.
2. Presión del útero en cabeza fetal.
ii. Cefalohematoma
1. Colección de sangre subperióstica
2. Entrega traumática.
3. Resolución 2 a 3 semanas
4. No sobre pasa las suturas
iii. Hematoma subgaleal / hemorragia
1. Área entre el cuero cabelludo y el
cráneo
2. Necesario detener la hemorragia y
reabsober el hematoma.
3. asfixia, extracción con vacío,
aplicación de fórceps o coagulopatía
4. Masa firme, fluctuante, cruza las líneas de sutura
h. Auscultación
i. Usual → Zumbido venoso
ii. OJO → Soplo sistólico – diastólico → ¿Mal formaciones arteriovenosas?
3. Columna vertebral
a. Descartar anomalías, defectos del tubo neural.
b. Separar glúteos para determinar presencia de seno sacrococígeo.
c. Ver si hay presencia de cabello a nivel sacro o decoloración de piel sobre columna vertebral.
4. Función motora
a. Tono,
i. Definición → Estado de tensión de un músculo.
ii. Tipos
1. Activo
a. Representa actividades motoras o respuesta activa a una estimulación
2. Pasivo
a. Resistencia al estiramiento
b. “Tono Basal” → Ángulo formado entre dos segmentos o en relación con una
estructura anatómica.
iii. Postura en reposo
1. Tono y postura varían según edad de concepción.

a.
b. Según edad
i. < 28 semanas → Todas extremidades extendidas pasivamente
ii. 32 semanas→ Flexión leve que inicia en rodilla, luego cadera,
extremidadesd superiores extendidas.
iii. 34 Semanas→ ↑ flexión rodilla y cadera con MMSS extendidos.
iv. 36 Semanas→ Flexión débil de las 4 extremidades.
v. 40 Semanas→ Flexión fuerte de las 4 extremidades.
2. ¿Simetría en postura de sus extremidades?
3. ¿Manos cerradas y pulgar en aducción, inactivo y replegado dentro del puño?
4. ¿Presenta espacio libre entre cuello, cabeza al estar acostado de decúbito supino?
5. ¿Anormal?
a. Indicador de lesión en el sistema nervioso, interrogue si hay antecedentes de
problemas perinatales como encefalopatía hipóxico-isquémica o
hiperbilirrubinémica, enfermedades sistémicas, rasgos
dismórficos/malformaciones, errores innatos del metabolismo, enfermedad de
Steiner neonatal, distrofias musculares entre otras.

b. Tono pasivo
i. Alteraciones
1. Focales → Afectación franca de una extremidad, piense en Lesión de nervio periférico.
2. Distal→ Afección franca de MMII ojo con disrrafias (p.ej mielomeningocele)
3. Hemicorporal →Afección franca del lado derecho o izquierdo // Sospeche disgenesias o
lesión cerebral contraria
4. Generalizada → Afección franca a todos los segmentos corporales, ante esto sospeche la
posibilidad de enfermedades genéticas (p. ej. síndrome de Down), enfermedades
metabólicas (p ej. hipotiroidismo congénito), disgenesias cerebrales (p. ej.
holoprosencefalia) o enfermedades neuromusculares (p. ej. atrofia muscular espinal) entre
otras.
ii. Ángulo de los aductores

1.

2.
iii. Ángulo poplíteo

1.
iv. Ángulo talón oreja

1.
v. Ángulo de dorsiflexión del pie

1.

2.
vi. Maniobra de la bufanda

1.
vii. Flexión de la mano sobre el antebrazo
1. Valorar simetría
viii. Rotación lateral de la cabeza
1. Valorar simetría
c. Tono activo
i. La tensión muscular asociada con los movimientos voluntarios y espontáneos.
ii. > Lactantes a término normales, se observan amplitud pequeña, movimientos coreoatetoides de
las manos.
iii. División
1. Actitud postural
a. Control cefálico, sedestación, bipedestación
2. Locomoción
a. Todos los modos de desplazamiento.
iv. Alteraciones
1. En el tono activo este se puede clasificar como hipotonía o hipertonía y estas condiciones
a su vez pueden tener una distribución focal, distal, hemicorporal o generalizada.
a. Hipertonía
i. Lesiones crónicas cerebrales tales como encefalopatía hipóxico-
isquémica, hiperbilirrubinémica u otras lesiones cerebrales
ii. Causas miógenas como miotonía congénita, páralisis periódica entre
otras.
b. Hipotonía
i. Lesiones cerebrales focales por alteraciones vasculares,
ii. Lesiones medulares originadas principalmente por traumatismos
iii. Enfermedades neuromusculares como la atrofia muscular espinal, las
plexopatias, lesiones de nervio o problemas de la placa neuromuscular.
v. Sostén Cefálico
1. < 2 meses vida → No se puede mantener por más de unos segundos.
2. 2-4 meses→ aparece control cefálico y el niño puede mantenerla por >15 segundos.
3. > 6 meses→ sostén cefálico total.
vi. Sedestación
1. SOLO EXPLORAR DESPUÉS DEL QUINTO MES DE VIDA.

a.
vii. Bipedestación
1. SOLO EXPLORARSE DESPUÉS DE SÉPTIMO MES

a.
viii. Marcha
1. SOLO EXPLORARSE DESPUÉS DE DÉCIMO MES
2. A partir de 13ª mes se adquiere marcha independiente.
3. Caminar sin apoyo a los 18 meses.
ix. Sistema Prechtl
1. Sistema de evaluación de cantidad y calidad movimientos corporales gruesos.
2. 6s-9s movimientos inquietos (circulares de pequeña amplitud del cuello, el tronco y las
extremidades) observables en decúbito sùpino, bebè tranquilo.
3. Ausencia de movimientos nerviosos en momento que deberían estar presentes, es
predictiva de secuelas neurológicas importantes a largo plazo.
d. Alteraciones
i. Hipotonía
1. Se encuentra en posición supina en forma de rana con las caderas abducidas y las
extremidades anormalmente extendidas, actividad espontánea disminuida.
2. Suspensión vertical
a. Tono disminuido de la cintura escapular permite que el bebé se
deslice por las manos del examinador y las piernas se extiendan.
3. Suspensión ventral
a. Bebé parece flácido con las
extremidades extendidas y la cabeza
caída.
4. Control de la cabeza
a. Cabeza se queda atrás cuando el bebé
pasa de la posición supina a la posición
sentada y continúa rezagado cuando se alcanza la posición
sentada.
5. Cuadros
a. Hipotonía + debilidad → miopatía congénita, trastorno de las células del asta
anterior de la médula espinal, como la atrofia muscular espinal infantil, o un
trastorno de la unión neuromuscular, como la miastenia gravis.
b. Hipotonía + preservación de movilidad y ROT → hipotonía originaria en SNC.
ii. Hipertonía
1. Se asocia con la disfunción de los sistemas piramidales o extrapiramidales
2. Se caracteriza por reacciones anormales de alargamiento-acortamiento de los músculos.
3. El opistótono (es decir, el arqueo persistente del cuello y el tronco) es causado por la
disminución de la inhibición cortical cerebral de las proyecciones motoras laberínticas del
tronco encefálico y la médula espinal que median la extensión del tronco y las
extremidades proximales. Se asocia con encefalopatía bilirrubínica aguda de moderada a
grave o una alteración grave y difusa de la función cortical
5. Pares craneales
a. I
i. Olfato Difícil en RN y lactantes menores
b. II
i. Agudeza → difícil en < 3 meses
1. Fijación, seguimiento e identificación.
ii. Fondo de ojo
1. Dificultad por tamaño reducido pupila.
c. III- IV- VI
i. Reflejo vestíbulo Cóclear
1. Movimiento ojos de muñeca → Cuando se gira la cabeza, hay movimiento ocular
conjugado en la dirección opuesta.
ii. Oculomotricidad
1. Seguimiento a rostros o juguetes.
d. V
i. Respuesta a estímulos táctiles en cara.
ii. Reflejo cornal
e. VII
i. Apertura y cierre palpebral, asimetrías con llanto o sonrisa
ii. Alteración
1. Lado afectado permanece fijo, la boca se ve desviada hacia el lado opuesto (sano) y el
párpado queda entreabierto mientras se cierra en el lado sano, valorar también babeo de
saliva o leche del lado afectado.
2. Lesión congénita o adquirida del nervio facial
f. VIII
i. Sobresalto o parpadeo con ruido fuerte repentino.
ii. Respuesta a la voz cuchicheada y a sonidos a distintas distancias por ambos lados.
1. Hipoacusia o anacusia,
a. Causas adquiridas (p. ej. infecciones prenatales, malformaciones congénitas,
exposición a fármacos ototóxicos, hiperbilirrubinemia grave, metabolopatias,
etc.)
b. Causas genéticas (p. ej. síndrome de Apert, Leopard, Pendred, Jervell, Turner,
trisomia 13 o 18, etc.)
g. V, VII, IX, X, XII
i. Succión, deglución
ii. Protrusión lengua → ¿Fasciculaciones?
h. XI
i. Elevación hombros y rotación cefálica
ii. RN no.
i. XII
i. Fasciulaciones
1. Con el pulgar de la mano derecha toque la barbilla del niño y entreabra la boca, observa la
ausencia de fasciculaciones de la lengua en uno como en ambos lados
2. orientan a una enfermedad neuromuscular como lo es la atrofia muscular espinal.
6. Reflejos primitivos y reacciones posturales
a. La supresión gradual de los reflejos se debe a que los centros corticales van alcanzando su madurez
funcional desplazando así el predominante control funcional de las estructuras subcorticales.

b.
c. Reflejos segmentarios medulares
i. Actividad respiratoria espontánea
ii. Reflejos cardiovasculares
iii. Reflejo tusígeno mediado por el nervio vago
iv. Reflejo de estornudo al estimular los receptores del nervio trigémino en la nariz
v. Reflejo de deglución mediado por aferencias de los nervios trigémino y glosofaríngeo
vi. Reflejo de succión desencadenado por estimulación de fibras de los nervios trigémino y
glosofaríngeo, y eferencia por nervios facial, glosofaríngeo e hipogloso
d. Marcha automática
i. Presente en 1º-3º mes
ii. Inconsistenten 4º-5º mes
iii. Ausencia 6º mes.
e. Presiòn palmar.
i. Presente en 1º-2º mes
ii. Inconsistencia 2 º-4º mes
iii. Ausencia 4º-5º mes
f. Reflejo de moro
i. Abducción de los brazos con extensión de los antebrazos y apertura
de las manos, luego una aducción de los brazos y flexión de los
antebrazos y por último de forma ocasional llanto
ii. Simétrico y completo →1º-3º mes
iii. Simétrico e incompleto en 3º-5º mes
iv. Ausencia desde 6º mes.
g. Reflejo provocado tónico asimétrico del cuello
i. Rotación pasiva de la cabeza por lo menos 15 segundos.
1. Miembro superior
a. Extensión del miembro superior del lado
hacia el cual se gira la cara del niño y una
flexión más pronunciada del lado opuesto
2. Miembro Inferior
a. Discreta flexión del lado hacia el cual se
gira la cara y con discreta extensión del
lado opuesto
ii. Presencia 1º-2º mes
iii. Inconsistencia 2º-3º mes
iv. Ausencia 4º mes.
h. Reflejo de Galant
i. Con el niño en decúbito ventral sobre la mesa de exploración,
toque firme pero gentilmente con su dedo índice la espalda del
niño aplicando este estímulo en la línea paravertebral izquierda o
derecha (2-3 cm al lado de los procesos espinosos vertebrales)
desde la región interescapular hasta los glúteos, aplique un
estímulo por lado a la vez. Usted observará que el niño flexiona la
cadera hacia el lado del estímulo
i. Presión plantar
i. Duración no > 10 S en 1º mes vida
ii. Desaparición 10º mes vida.
j. Reacción a propulsión lateral del tronco
i. brusco pero gentil empujón lateral a la altura del hombro. Usted
observará que el niño extiende el brazo del lado opuesto para parar la
caída.
ii. Aparición al 6º mes
iii. Desaparición 9º mes
k. Reacción de paracaídas
i. Aparición 7º mes
ii. Desaparición 10º mes
iii. El niño realiza un movimiento brusco de extensión de
los miembros superiores con abertura de las manos
como si quisiera protegerse de una caída

También podría gustarte